Nación Mapu­che. Exce­len­te Docu­men­to para ana­li­zar la actua­li­dad: «El Wall­ma­pu mapea­do. La car­to­gra­fía como herra­mien­ta de poder y de resistencia»

Mara Meier /​Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 1 de noviem­bre de 2021

Docu­men­tos lega­les, Juz­ga­do de indios, AGAI Temu­co, Pho­to: Aldir Polymeris

CARTOGRAFÍA COLONIAL

«Los mapas son una for­ma de cono­ci­mien­to y, por lo tan­to, una for­ma de poder, en la medi­da que cons­ti­tu­yen medios de con­trol sobre un espa­cio geo­grá­fi­co deter­mi­na­do [i].»

Los pri­me­ros mapas de Chi­le se rea­li­za­ron duran­te la colo­nia. Las repre­sen­ta­cio­nes car­to­grá­fi­cas no sólo pre­sen­ta­ban una ayu­da para la ubi­ca­ción en el terreno.También repre­sen­ta­ron cono­ci­mien­tos esen­cia­les para la expan­sión terri­to­rial, como mon­ta­ñas y ríos, puer­tos, recur­sos y riquezas.

En 1768, Ambro­sio O’Higgins reali­zó un mapa del REYNO DE CHILE, des­de Copia­pó a Chi­loé, don­de se repre­sen­ta­ron los prin­ci­pa­les asen­ta­mien­tos, vías, ríos, puer­tos, los cami­nos a tra­vés de los Andes, vol­ca­nes, yaci­mien­tos mine­ros y pobla­dos indí­ge­nas. Lla­ma la aten­ción la orien­ta­ción hori­zon­tal del mapa que con­tras­ta con las repre­sen­ta­cio­nes car­to­grá­fi­cas ver­ti­ca­les en los mapas del perío­do repu­bli­cano en adelante.

“Reyno de Chile” (recorte) de Ambrosio O'Higgins (1768), fuente: colección del Archivo Nacional de Chile
“Reyno de Chi­le” (recor­te) de Ambro­sio O’Higgins (1768), fuen­te: colec­ción del Archi­vo Nacio­nal de Chile

En el terri­to­rio mapu­che autó­no­mo, que se exten­día des­de el RÍO BÍO-BÍO (el cual se había cons­ti­tui­do como lími­te terri­to­rial des­pués del levan­ta­mien­to gene­ral mapu­che ini­cia­do en Cura­la­ba en 1598) has­ta el río Val­di­via, en el mapa de Ambro­sio O’Higgins des­ta­can rótu­los como «misio­nes de los R.P. Fran­cis­ca­nos don­de los Pehuen­ches» y «los Indios Arau­ca­nos», y tam­bién se notan, en las fron­te­ras del terri­to­rio inde­pen­dien­te, los fuer­tes de San Pedro, de San­ta Jua­na y de Naci­mien­to, entre otros. Con el sis­te­ma de for­ti­fi­ca­cio­nes el ejér­ci­to man­te­nía una sepa­ra­ción entre el mun­do colo­nial his­pá­ni­co y el mun­do mapu­che, cuya rela­ción «osci­la­ba entre el enfren­ta­mien­to y la con­vi­ven­cia, dan­do lugar a rela­cio­nes de inter­cam­bio comer­cial, con­vi­ven­cia y mes­ti­za­je [ii].”

En el mapa de Chi­le des­de Copia­pó a Chi­loé, dibu­ja­do en el año 1845 por el cien­tí­fi­co fran­cés Clau­dio Gay, el terri­to­rio mapu­che entre el río Bío-Bío y Val­di­via apa­re­ce como un espa­cio casi en blan­co – este terri­to­rio inde­pen­dien­te fue con­si­de­ra­do como una «ano­ma­lía» den­tro del terri­to­rio nacio­nal chileno.

“Mapa de Chile” (recorte) de Claudio Gay (1845), fuente: colección del Archivo Nacional de Chile
“Mapa de Chi­le” (recor­te) de Clau­dio Gay (1845), fuen­te: colec­ción del Archi­vo Nacio­nal de Chile

A par­tir de la mitad del siglo XIX, se inten­si­fi­có la colo­ni­za­ción de las tie­rras mapu­che has­ta enton­ces rela­ti­va­men­te autó­no­mas. El Esta­do chi­leno ocu­pa­ba la región con el fin de aumen­tar la super­fi­cie ara­ble, para pro­du­cir pro­duc­tos agrí­co­las, y para ter­mi­nar defi­ni­ti­va­men­te con la dis­con­ti­nui­dad del terreno nacio­nal. La ocu­pa­ción de este espa­cio geo­grá­fi­co «fue resul­ta­do de un pro­ce­so sis­te­má­ti­co en el que el Esta­do chi­leno com­pro­me­tió recur­sos, inte­li­gen­cia, volun­tad y acción [iii]».

Las rutas que toma­ron las tro­pas en el pro­ce­so de la ocu­pa­ción mili­tar del terri­to­rio indí­ge­na que­da­ron docu­men­ta­dos en car­to­gra­fías como «Cro­quis del valle cen­tral de la Arau­ca­nía con los cami­nos segui­dos por las divi­sio­nes que lo han cru­za­do», levan­ta­do por Tir­so Rodrí­guez en 1869. Colo­nes chi­le­nes, ale­ma­nes y sui­zes, entre otres, habi­ta­ron y cul­ti­va­ron el terri­to­rio mapu­che. Para su cone­xión con el res­to del país, líneas de ferro­ca­rril se tenían que imple­men­tar. Con este fin, Fede­ri­co Schert y Vic­to­rino Aure­lio Las­ta­rria rea­li­za­ron, en 1886, un mapa topo­grá­fi­co para el estu­dio del Ferro­ca­rril de Vic­to­ria a Osorno y Val­di­via [iv].

El fis­co com­pró terre­nos y los puso a dis­po­si­cón de les colo­nes. La dis­tri­bu­ción de estas tie­rras tam­bién fue car­to­gra­fia­da, por ejem­plo en el «Plano de la sub­di­vi­sión de la colo­nia de Trai­guén, sub­di­vi­di­do en 23 hijue­las» de 1881.

La ins­ta­la­ción de los colo­nos dejó a los mapu­che sola­men­te una peque­ña par­te del terri­to­rio ori­gi­nal. La mayor par­te de sus tie­rras fue usur­pa­da por par­ti­cu­la­res y por el Esta­do chi­leno, el peque­ño res­to fue par­ce­la­do. Para que los mapu­che se que­da­ran en los terre­nos redu­ci­dos don­de se les per­mi­tía para vivir, se otor­ga­ron TÍTULOS DE MERCED, en vir­tud de la Ley del 4 de Diciem­bre de 1866 por la COMISIÓN RADICADORA DE INDÍGENAS, don­de se car­to­gra­fia­ron los terre­nos otor­ga­dos [v]. Éstos sólo abar­ca­ron una ínfi­ma par­te del terri­to­rio ocupado. 

Hoy los Títu­los de Mer­ced se con­ser­van en el ARCHIVO GENERAL DE ASUNTOS INDÍGENAS que admi­nis­tra la CONADI en Temu­co y se pue­den con­sul­tar en línea [vi]. La COMISIÓN VERDAD HISTÓRICA Y NUEVO TRATO CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS estu­dió 413 Títu­los de Mer­ced en 2018, y encon­tró que el pue­blo mapu­che había per­di­do mas del 31 % de las tie­rras que se otor­ga­ron entre 1884 y 1923, des­pués de la así-lla­ma­da PACIFICACIÓN DE LA ARAUCANÍA [vii]. 

Plano de la Colonia de Traiguen” (1881), fuente: Mapoteca Archivo Nacional
Plano de la Colo­nia de Trai­guen” (1881), fuen­te: Mapo­te­ca Archi­vo Nacional

LA DESCOLONIZACIÓN DEL MAPA

«… asu­mir la nece­si­dad de repre­sen­tar los espa­cios que espi­ri­tual­men­te fun­dan la cos­mo­vi­sion mapu­che median­te lo que con­si­de­ra­mos como un pro­ce­so de des­co­lo­ni­za­cion de los mapas …[viii]”

En los últi­mos años, los juz­ga­dos han aco­gi­do deman­das de res­ti­tu­ción en base a Títu­los de Mer­ced, como fue el caso de la empre­sa Fores­tal Cel­co S.A., de pro­pie­dad del gru­po Ange­li­ni, la cual tuvo que devol­ver 97 hec­tá­reas de terreno a la Comu­ni­dad Indí­ge­na Igna­cio Hui­li­pán de la comu­na de Con­tul­mo, en el año 2018 [ix].

Entre los años 2013 y 2018 los LOF Qui­la­pe López, Benan­cio Huen­chu­mán, Liem­pi Coli­pi y Pan­cho Cura­mil adop­ta­ron y apli­ca­ron la meto­do­lo­gía de car­to­gra­fía cul­tu­ral par­ti­ci­pa­ti­va pro­pues­ta por Miguel Melin Pehuen y Pablo Man­si­lla Qui­no­nes. Duran­te el pro­yec­to, los sitios cul­tu­ra­les del área fue­ron mapea­dos, inclu­yen­do por ejem­plo los luga­res de los NGENKO, espi­ri­tus del agua o los sitios don­de se encuen­tran hier­bas medi­ci­na­les [x]. 

En 2018, la ALIANZA TERRITORIAL MAPUCHE (ATM) y los Lof de la región de Cura­cau­tín, en espe­cial el Lof Radal­ko con su long­ko ALBERTO CURAMIL MILLANAO, impi­die­ron con su tra­ba­jo de defen­sa del río Cau­tín la cons­truc­ción de dos pro­yec­tos hidro­eléc­tri­cos: Alto Cau­tín y Doña Ali­cia [xi]. Orga­ni­za­cio­nes mapu­che y movi­mien­tos ambien­ta­les se habían reu­ni­do para defen­der el IXOFILL MONGEN, todas las for­mas de vida. Para la resis­ten­cia a los pro­yec­tos hidro­eléc­tri­cos, el tra­ba­jo de car­to­gra­fía cul­tu­ral par­ti­ci­pa­ti­va basa­do en el RAKIDUAM, el saber mapu­che, fue esen­cial. Los mapas gene­ra­dos en TRAWÜM, encuen­tros, se cen­tran en los sig­ni­fi­ca­dos que tie­ne el terri­to­rio para los mapu­che. De esta mane­ra, se gene­ra un res­ca­te de la memo­ria colec­ti­va rela­cio­na­da al terri­to­rio y le devuel­ve el sen­ti­do tra­di­cio­nal del que la car­to­gra­fía colo­nis­ta y eco­no­mis­ta lo ha des­po­ja­do [xii].

  • [i] Car­to­gra­fía his­tó­ri­ca de Chi­le, 1778 – 1929. Reco­pi­la­ción y selec­ción Jai­me Rosen­blit B. y Caro­li­na Sanhue­za B.; edi­tor gene­ral Rafael Sagre­do Bae­za. San­tia­go de Chi­le: CChC, 2010, p.XI
  • [ii] Ser­gio Villa­lo­bos: Vida fron­te­ri­za en la Arau­ca­nía: el mito de la Gue­rra de Arau­co. San­tia­go de Chi­le: Edi­to­rial Andrés Bello, 1995
  • [iii] Jai­me Rosen­blitt: Al bor­de del impe­rio, al mar­gen de la nación: car­to­gra­fía de la ocu­pa­ción de la fr fron­te­ra mapu­che, 1770 – 1890. En: R. Sagre­do (ed.): San­tia­go de Chi­le: Uni­ver­si­dad Adol­fo Ibá­ñez, 2015, p. 480
  • [iv] Car­to­gra­fía his­tó­ri­ca de Chi­le, 1778 – 1929. Reco­pi­la­ción y selec­ción Jai­me Rosen­blit B. y Caro­li­na Sanhue­za B.; edi­tor gene­ral Rafael Sagre­do Bae­za. San­tia­go de Chi­le: CChC, 2010
  • [v] Raul Jose Moli­na Ota­ro­la: Geo­gra­fías mapu­ches: terri­to­rios, polí­ti­ca y desa­fíos en tiem­pos de cam­bio. REV. GEO. SUR 3(1): 15 – 36 (2018)
  • [vi] http://www.conadi.gob.cl/noticias/en-visperas-de-wetxipantu-conadi-abre-acceso-digital-a-titulos-de-tierras-entregados-a-mapuche‑p (con­sul­ta­do el 02/​11/​2020)
  • [vii] Pablo Man­si­lla Q. & Miguel Melin Pehuen: Mapu­che Car­to­graphy: Defen­ding Ixo­fill­mo­gen. In: Radi­cal Car­to­graphies: Par­ti­ci­pa­tory map­ma­king from Latin Ame­ri­ca, ed. by B. Aus­tin: Univ. of- Texas, 2020. Pp. 81 – 96
  • [viii] Miguel Melin, Pablo Man­si­lla y Manue­la Royo: MAPU CHILLKANTUKUN ZUGU: Des­co­lo­ni­zan­do el Mapa del Wall­ma­pu, Cons­tru­yen­do Car­to­gra­fía Cul­tu­ral en Terri­to­rio Mapu­che. Temu­co: Pu Lof Edi­to­ries ltda, [2017], p. 8
  • [ix] https://​www​.info​ga​te​.cl/​2​0​1​8​/​1​0​/​0​2​/​j​u​s​t​i​c​i​a​-​r​e​c​o​n​o​c​e​-​t​i​t​u​l​o​-​d​e​-​m​e​r​c​e​d​-​y​-​o​r​d​e​n​a​-​a​-​f​o​r​e​s​t​a​l​-​d​e​l​-​g​r​u​p​o​-​a​n​g​e​l​i​n​i​-​a​-​r​e​s​t​i​t​u​i​r​-​t​i​e​r​r​a​s​-​a​-​c​o​m​u​n​i​d​a​d​-​m​a​p​u​c​he/ (con­sul­ta­do el 31/​10/​2020)
  • [x] Pablo Man­si­lla Q. & Miguel Melin Pehuen: Mapu­che Car­to­graphy: Defen­ding Ixo­fill­mo­gen. In: Radi­cal Car­to­graphies: Par­ti­ci­pa­tory map­ma­king from Latin Ame­ri­ca, ed. by B. Aus­tin: Univ. of- Texas, 2020. Pp. 81 – 96
  • [xi] https://​es​.mon​ga​bay​.com/​2​0​2​0​/​0​1​/​c​h​i​l​e​-​a​l​b​e​r​t​o​-​c​u​r​a​m​i​l​-​e​n​t​r​e​v​i​s​t​a​-​l​o​n​k​o​-​m​a​p​u​c​he/
  • [xii] Miguel Melin, Pablo Man­si­lla y Manue­la Royo: MAPU CHILLKANTUKUN ZUGU: Des­co­lo­ni­zan­do el Mapa del Wall­ma­pu, Cons­tru­yen­do Car­to­gra­fía Cul­tu­ral en Terri­to­rio Mapu­che. Temu­co: Pu Lof Edi­to­ries ltda, [2017]

FUENTE: https://​www​.wall​ma​pu​-ex​-situ​.net/

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *