Femi­nis­mos. La vio­len­cia patriar­cal es vir­tual y es real

Por Colom­bia Infor­ma, Resu­men lati­no­ame­ri­cano, 30 de noviem­bre de 2021.

Hace poco, la Cor­te Cons­ti­tu­cio­nal rati­fi­có en su Sen­ten­cia T‑289/​21 que las denun­cias por vio­len­cia de géne­ro en redes socia­les deben con­si­de­rar­se con­te­ni­do de inte­rés públi­co y polí­ti­co. Antes, en su Sen­ten­cia T‑275/​21 , había seña­la­do la impor­tan­te labor del “ciber­ac­ti­vis­mo femi­nis­ta” para com­ba­tir los actos de dis­cri­mi­na­ción, visi­bi­li­zar las vio­len­cias y res­pon­der acti­va­men­te “ante la insu­fi­cien­cia o inefi­ca­cia de los meca­nis­mos ins­ti­tu­cio­na­les de denuncia”.

Más allá de los deba­tes femi­nis­tas sobre la legi­ti­mi­dad del “escra­che”, estas sen­ten­cias son un impor­tan­te res­pal­do para quie­nes denun­cian, pues muchas muje­res y disi­den­cias de géne­ro han uti­li­za­do inter­net como herra­mien­ta para la orga­ni­za­ción y la resis­ten­cia a las vio­len­cias machis­tas, ¿pero a qué costo?

Inter­net es una tec­no­lo­gía patriar­cal, desa­rro­lla­da prin­ci­pal­men­te por hom­bres al ser­vi­cio de intere­ses mili­ta­res y del mer­ca­do, y tam­bién es una tec­no­lo­gía abier­ta que toma for­ma en el uso que hace­mos de ella. Por eso es un terri­to­rio en dispu­ta. A medi­da que inter­net se ha popu­la­ri­za­do (por­que es cada vez más bara­to acce­der tan­to a los equi­pos como a las cone­xio­nes), las vio­len­cias patriar­ca­les se han tras­la­da­do y se han adap­ta­do allí.

Pero si antes era difí­cil denun­ciar y acce­der a jus­ti­cia, el pro­ble­ma con las vio­len­cias en los entor­nos digi­ta­les es que ni siquie­ra se con­si­de­ran “reales”. Sin embar­go, aun­que muchas vio­len­cias machis­tas ocu­rren en los espa­cios pri­va­dos y son ocul­tas o suti­les, tie­nen enor­mes efec­tos sobre nues­tros cuer­pos y nues­tras exis­ten­cias. Cual­quier acción ins­ti­tu­cio­nal que pro­te­ja la visi­bi­li­za­ción de las vio­len­cias es un paso más hacia su eli­mi­na­ción. Iden­ti­fi­car esas vio­len­cias nos per­mi­te, como usua­rias de inter­net, pre­ve­nir, res­pon­der y, sobre todo, tomar deci­sio­nes sobre cómo que­re­mos usar y habi­tar la red.

Has­ta el día de hoy, las nor­mas con que fun­cio­na inter­net han ser­vi­do mucho más para repro­du­cir las vio­len­cias machis­tas que para neu­tra­li­zar­las: denun­ciar pue­de sig­ni­fi­car some­ter­se a un pro­ce­so judi­cial por aten­tar con­tra “la hon­ra y el buen nom­bre” del agre­sor, pero el sim­ple hecho de estar en redes socia­les impli­car some­ter­se al aco­so por par­te de cono­ci­dos y des­co­no­ci­dos. Ade­más, las per­so­nas, colec­ti­vas y medios de comu­ni­ca­ción femi­nis­tas deben vivir con el ries­go cons­tan­te de que sus con­te­ni­dos sean baja­dos y sus per­fi­les blo­quea­dos. Y en las rela­cio­nes de pare­ja es muy común la vigi­lan­cia de publi­ca­cio­nes en redes y de con­ver­sa­cio­nes pri­va­das en las apps de mensajería.

Estas son solo algu­nas for­mas de vio­len­cia digi­tal que se diri­gen espe­cí­fi­ca­men­te o que afec­tan mucho más a las muje­res. Aho­ra que las mani­fes­ta­cio­nes ocu­rren no solo en las calles sino tam­bién en las redes, com­par­ti­mos algu­nas reco­men­da­cio­nes y recur­sos úti­les para pro­te­ger­nos de la vio­len­cia digi­tal y para detec­tar­la y actuar cuan­do está ocu­rrien­do. Aun­que en cual­quier caso, lo más impor­tan­te es bus­car redes de apo­yo femi­nis­ta y no cul­par a quien está enfren­tan­do violencia.

Aco­so

El aco­so, el segui­mien­to, las ame­na­zas y la extor­sión sue­len venir de per­fi­les des­co­no­ci­dos o con una iden­ti­dad que intui­mos pero no pode­mos con­fir­mar. Enton­ces, es común que­rer iden­ti­fi­car de dón­de vie­nen los men­sa­jes, pero esa infor­ma­ción está res­trin­gi­da por las pla­ta­for­mas de acuer­do a leyes de pro­tec­ción de datos, así que es mejor no gas­tar ener­gías en eso.

Ante la incer­ti­dum­bre y el mie­do, es común cerrar per­fi­les, borrar con­te­ni­dos, tra­tar de des­apa­re­cer. Pero es impor­tan­te dimen­sio­nar la situa­ción, por ejem­plo con ayu­da de una com­pa­ñe­ra o acom­pa­ña­mien­to pro­fe­sio­nal. Siem­pre es impor­tan­te tener evi­den­cia de los men­sa­jes que se estén reci­bien­do, hacer pan­ta­lla­zos y hacer una espe­cie de bitá­co­ra, mejor si es con ayu­da de otra per­so­na. Estas situa­cio­nes pue­den gene­rar mucha ansie­dad, para eso se pue­de acu­dir una línea de ayu­da, por ejem­plo Vita Acti­va (que fun­cio­na en Whatsapp, Sig­nal y Telgram).

Tam­bién es muy común que se com­par­tan ‑o se ame­na­ce con com­par­tir- imá­ge­nes ínti­mas. No impor­ta el moti­vo ni el con­tex­to en que eso ocu­rre, es algo que afec­ta toda la vida social de las per­so­nas vio­len­ta­das, y afec­ta sobre todo a niñas, niñes y ado­les­cen­tes. Sex­tear es una acti­vi­dad pla­cen­te­ra, una for­ma más de vivir la sexua­li­dad en la dis­tan­cia y, ante el ries­go de que imá­ge­nes y videos. pue­dan divul­gar­se sin con­sen­ti­mien­to, es posi­ble tomar pre­cau­cio­nes.

Aco​so​.Onli​ne es una pági­na y un bot de Tele­gram con infor­ma­ción útil sobre qué hacer ante la “por­no­gra­fía no con­sen­ti­da”, don­de hay infor­ma­ción sobre cómo repor­tar en dis­tin­tas pla­ta­for­mas. Face­book, Mes­sen­ger e Ins­ta­gram cuen­tan con su pro­pio cen­tro de segu­ri­dad para muje­res, des­de don­de se pue­den repor­tar este tipo de con­te­ni­dos una vez que han sido publi­ca­dos en las pla­ta­for­mas, o cuan­do exis­te el ries­go de que se publiquen.

Cen­su­ra

Sin duda, las redes socia­les son cana­les de difu­sión para los movi­mien­tos femi­nis­tas, pero allí cons­tan­te­men­te se están blo­quean­do con­te­ni­dos y per­fi­les (por ejem­plo, los rela­ti­vos a dere­chos sexua­les y repro­duc­ti­vos de las muje­res, per­so­nas trans y no bina­rias, entre muchos otros). Nor­mal­men­te esto ocu­rre por­que los gru­pos anti­de­re­chos se orga­ni­zan para repor­tar con­te­ni­dos masi­va­men­te ante las plataformas.

Si bien las pla­ta­for­mas han ido mejo­ran­do sus meca­nis­mos inter­nos para evi­tar este tipo de abu­sos y pro­te­ger la expre­sión de las luchas femi­nis­tas, lo cier­to es que son espa­cios pri­va­dos que fun­cio­nan bajo las reglas de las empre­sas pro­pie­ta­rias. La exis­ten­cia de un mar­co legal que pro­te­ja la liber­tad de expre­sión femi­nis­ta per­mi­te ape­lar deci­sio­nes injus­tas por par­te de las pla­ta­for­mas, pero este pro­ce­so pue­de ser lar­go y tedio­so. Para evi­tar el blo­queo y el silen­cia­mien­to, es útil tener más de un canal de expresión.

Face­book, Inta­gram y Whatsapp son un mis­mo canal, pero depen­dien­do de lo que se quie­ra hacer en las redes, están tam­bién Twit­ter, Tik­Tok, You­tu­be, Tele­gram, entre otras. ¿Para qué es útil un canal de difu­sión de infor­ma­ción, o de inter­ac­ción con otras per­so­nas? ¿Cuán­to tra­ba­jo requie­re man­te­ner estos cana­les? ¿Es real­men­te nece­sa­rio y útil man­te­ner­los? Son algu­nas de las pre­gun­tas que ser­vi­rían para iden­ti­fi­car si vale la pena man­te­ner uno o varios per­fi­les en redes. Y en cual­quier caso, ¿hay algún lugar que per­ma­nez­ca si esas redes, por algún moti­vo no fun­cio­nan, por ejem­plo un sitio web?

Otra for­ma de cen­su­ra que sue­len enfren­tar las per­so­nas y colec­ti­vas con cier­ta visi­bi­li­dad públi­ca (perio­dis­tas, inte­lec­tua­les, lide­re­sas socia­les, medios de comu­ni­ca­ción, orga­ni­za­cio­nes) son los ata­ques de odio en redes y cana­les pri­va­dos de comu­ni­ca­ción. Men­sa­jes misó­gi­nos, trans­fó­bi­cos y racis­tas son el pan de cada día cada vez que una mujer se nom­bra femi­nis­ta en internet.

Hay quie­nes logran diver­tir­se leyen­do seme­jan­tes estu­pi­de­ces y vol­tean la situa­ción ridi­cu­li­zan­do a quie­nes ata­can. Aler­ta Machi­troll pue­de ser un ejem­plo de este tipo de res­pues­tas. Pero aun­que parez­ca irre­le­van­te, la expo­si­ción per­ma­nen­te a este tipo de ata­ques pue­de tener serios efec­tos en la esta­bi­li­dad emo­cio­nal y psi­co­ló­gi­ca, por eso pla­ta­for­mas como Twit­ter e Ins­ta­gram cuen­tan con con­fi­gu­ra­cio­nes de pri­va­ci­dad para blo­quear per­fi­les (esto tam­bién fun­cio­na en las apps de men­sa­je­ría) o tér­mi­nos espe­cí­fi­cos. Y en oca­sio­nes es útil tomar­se un descanso.

Ade­más, exis­ten pla­ta­for­mas de redes socia­les que no per­te­ne­cen a mono­po­lios y que no están para enri­que­cer los intere­ses de quie­nes las sos­tie­nen. Mas­to­don es un ejem­plo, una pla­ta­for­ma simi­lar a Twit­ter que cada día es uti­li­za­da por más per­so­nas. Al final, la uti­li­dad de las redes socia­les digi­ta­les es que estén allí las per­so­nas con quie­nes que­re­mos comu­ni­car­nos, y lo impor­tan­te es ser cons­cien­tes de por qué y para qué uti­li­za­mos nues­tras redes.

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *