Nuestramérica. “Globalización, sistemas agroalimentarios y la lucha por la tierra”

Nues­tra­mé­ri­ca. “Glo­ba­li­za­ción, sis­te­mas agro­ali­men­ta­rios y la lucha por la tierra”

Tabla de contenidos

Por Miguel Teu­bal, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 13 de diciem­bre de 2021.

Miguel Teu­bal fue un reco­no­ci­do eco­no­mis­ta de la UBA y del Coni­cet, refe­ren­te en el estu­dio crí­ti­co de los sis­te­mas agro­ali­men­ta­rios de Argen­ti­na y Amé­ri­ca Lati­na. Su tra­ba­jo estu­vo en línea con la lucha de los cam­pe­si­nos y pue­blos indí­ge­nas. Poco antes de su falle­ci­mien­to escri­bió este libro, que reco­pi­la su labor y sus pro­pues­tas para otro mode­lo agropecuario.

Los pri­me­ros años de la pos­gue­rra han sido con­si­de­ra­dos la edad de oro del capi­ta­lis­mo. Fue el perío­do duran­te el cual se pro­du­jo un sig­ni­fi­ca­ti­vo cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co de los paí­ses cen­tra­les y en algu­nos de la peri­fe­ria, con­jun­ta­men­te, con mejo­ras en la dis­tri­bu­ción de los ingre­sos. Ello redun­dó en un aumen­to de la par­ti­ci­pa­ción de los sala­rios en el pro­duc­to glo­bal y en la reduc­ción sig­ni­fi­ca­ti­va de los már­ge­nes de pobre­za. Tales ten­den­cias se desa­rro­lla­ron gra­cias al auge de polí­ti­cas vin­cu­la­das al key­ne­sia­nis­mo que cobra­ron impor­tan­cia en el con­tex­to de la Gue­rra Fría y el enfren­ta­mien­to de los dos gran­des blo­ques mun­dia­les, el capi­ta­lis­mo occi­den­tal y los regí­me­nes socialistas.

En este perío­do en los paí­ses del Nor­te Glo­bal se for­ta­le­ció la noción de que debían ser apli­ca­das polí­ti­cas que mejo­ra­ran las con­di­cio­nes de vida de las mayo­rías popu­la­res a fin de sos­te­ner la hege­mo­nía capi­ta­lis­ta. En déca­das pos­te­rio­res y tras la caí­da del muro de Ber­lín, se pro­du­je­ron impor­tan­tes trans­for­ma­cio­nes en la eco­no­mía mun­dial. Cre­ció la par­ti­ci­pa­ción de las gran­des empre­sas trans­na­cio­na­les y su inci­den­cia sobre las eco­no­mías nacio­na­les. Se redu­jo sus­tan­cial­men­te la par­ti­ci­pa­ción de los sala­rios y los ingre­sos de los sec­to­res subal­ter­nos en el pro­duc­to nacio­nal en para­le­lo con el cre­cien­te auge del sec­tor financiero.

Entre otros muchos auto­res, Tho­mas Pic­ketty sub­ra­ya la nota­ble influen­cia de estas ten­den­cias sobre las eco­no­mías nacio­na­les con­tem­po­rá­neas. Asi­mis­mo, la era neo­li­be­ral estu­vo y está mar­ca­da por la pri­ma­cía que asu­men las deno­mi­na­das polí­ti­cas “de mer­ca­do”, la “des­re­gu­la­ción eco­nó­mi­ca” y los cam­bios en el desa­rro­llo de los sec­to­res finan­cie­ros vin­cu­la­dos a los intere­ses de los paí­ses centrales.

Refe­ri­do a esta temá­ti­ca, en el artícu­lo “Glo­ba­li­za­ción y nue­va rura­li­dad en Amé­ri­ca Lati­na”, se plan­tea: “Des­de comien­zos de los años seten­ta, tras la cri­sis de Bret­ton Woods, la glo­ba­li­za­ción, deno­mi­na­da por aquel enton­ces como el pro­ce­so de inter­na­cio­na­li­za­ción del capi­tal, adquie­re una nue­va enti­dad. Qui­zás por­que des­de enton­ces se per­fi­la, según nume­ro­sos tra­ba­jos, una nue­va eta­pa en la evo­lu­ción del capi­ta­lis­mo mundial”.

Tam­bién inclui­mos en este apar­ta­do el tra­ba­jo “Esti­ma­cio­nes del ‘exce­den­te finan­cie­ro’ del sec­tor agro­pe­cua­rio argen­tino”. Se tra­ta del cálcu­lo y la evo­lu­ción de lo que deno­mino el exce­den­te finan­cie­ro del sec­tor agro­pe­cua­rio argen­tino para el perío­do 19501967. Lue­go de pre­sen­tar con­si­de­ra­cio­nes en torno a los datos dis­po­ni­bles y los pro­ble­mas esti­ma­ti­vos reque­ri­dos para el cálcu­lo de los mis­mos y su evo­lu­ción, lle­go a la con­clu­sión de que el exce­den­te finan­cie­ro del sec­tor (o sea la dife­ren­cia entre los aho­rros e inver­sión en el mis­mo) fue posi­ti­vo en la déca­da de 1950, y decli­nan­te en el perío­do 19641967. Un tra­ba­jo del Con­se­jo Fede­ral de Inves­ti­ga­cio­nes rea­li­za­do con la coor­di­na­ción de la licen­cia­da Gra­cie­la Gut­man, toma como base nues­tro tra­ba­jo y lo amplía al aná­li­sis del perío­do 19671982.

Libro Miguel Teu­bal : Glo­ba­li­za­ción, sis­te­mas agro­ali­men­ta­rios y la lucha por la tie­rra en Amé­ri­ca Lati­na
Foto: Sub­coop
Tam­bién quie­ro recu­pe­rar las refle­xio­nes pre­sen­tes en otras publi­ca­cio­nes que se encuen­tran en estre­cho diá­lo­go con la temá­ti­ca. Una de ellas es “Moder­ni­za­ción y glo­ba­li­za­ción agro­in­dus­trial, hacia un nue­vo régi­men ali­men­ta­rio mun­dial”, publi­ca­da en 1993. En este tra­ba­jo, entre otras cues­tio­nes, se comen­ta: “Los ajus­tes estruc­tu­ra­les que están sien­do imple­men­ta­das a nivel mun­dial, la for­ma­ción de nue­vos blo­ques eco­nó­mi­cos y la inten­sa trans­na­cio­na­li­za­ción de las eco­no­mía glo­bal, for­man par­te de las nue­vas carac­te­rís­ti­cas que asu­men los asun­tos eco­nó­mi­cos nacio­na­les”. Este apor­te per­mi­te vis­lum­brar el lar­go perío­do en el que se fue con­for­man­do el para­dig­ma socio­eco­nó­mi­co neo­li­be­ral y el nue­vo orden eco­nó­mi­co de esca­la pla­ne­ta­rio carac­te­ri­za­do como par­te de una nue­va eco­no­mía mun­dial ple­na­men­te glo­ba­li­za­da. Asi­mis­mo, en este artícu­lo vin­cu­la­mos el con­cep­to de agro­in­dus­tria con ten­den­cias moder­ni­zan­tes de las eco­no­mías en don­de se desa­rro­lla­ron nue­vas tec­no­lo­gías e insu­mos apli­ca­dos al agro, semi­llas, agro­quí­mi­cos, maqui­na­ria, y más recien­te­men­te bio­tec­no­lo­gías, e inge­nie­ría gené­ti­ca, así como aque­llas cues­tio­nes apli­ca­das al pro­ce­sa­mien­to y la dis­tri­bu­ción de los ali­men­tos, aspec­tos cen­tra­les de los pro­ce­sos de moder­ni­za­ción agroindustrial.

Se inclu­ye el artícu­lo “Cam­bios en el mode­lo socio­eco­nó­mi­co: pro­ble­mas de inclui­dos y exclui­dos”. Tras con­si­de­rar que entre 1930 y 1970 “el mode­lo de indus­tria­li­za­ción por sus­ti­tu­ción de impor­ta­cio­nes tuvo en la Argen­ti­na su expre­sión más tem­pra­na y para­dig­má­ti­ca”, seña­la­mos que en perío­dos pos­te­rio­res se vivie­ron “eras de ajus­te estruc­tu­ral, de aper­tu­ra al exte­rior y des­re­gu­la­cio­nes y pri­va­ti­za­cio­nes extre­mas”. “El mode­lo de indus­tria­li­za­ción por sus­ti­tu­ción de las impor­ta­cio­nes (ISI) era el mode­lo que pre­va­le­cía a esca­la mun­dial. En Euro­pa y en los Esta­dos Uni­dos el mode­lo for­dis­ta y key­ne­siano era el hege­mó­ni­co, estan­do tam­bién sus­ten­ta­dos en el papel pri­mor­dial que tenían los sala­rios direc­tos e indi­rec­tos en la pro­mo­ción y el impul­so del mode­lo y en la acti­va par­ti­ci­pa­ción del Esta­do para lograr tales finalidades”.

En cam­bio, des­de media­dos de la déca­da de 1970, con el adve­ni­mien­to de la dic­ta­du­ra cívi­co mili­tar en el caso argen­tino, “la natu­ra­le­za del Esta­do se fue modi­fi­can­do al con­so­li­dar­se el poder de los gran­des gru­pos eco­nó­mi­cos trans­na­cio­na­li­za­dos (nacio­na­les y extran­je­ros), agra­rios, indus­tria­les, finan­cie­ros y comer­cia- les que estu­vie­ron entre los prin­ci­pa­les bene­fi­cia­rios de la polí­ti­ca eco­nó­mi­ca, de los sub­si­dios esta­ta­les y de su pos­te­rior esta­ti­za­ción”. Estre­cha­men­te entre­la­za­dos a la temá­ti­ca ante­rior hay dos tex­tos de suma impor­tan­cia. El pri­me­ro es un artícu­lo escri­to jun­to a Javier Rodrí­guez que se titu­la “Mer­co­sur, Alca y el sis­te­ma agro­ali­men­ta­rio argen­tino”. El segun­do es el tra­ba­jo de mi auto­ría “La polí­ti­ca agra­ria en Amé­ri­ca Lati­na”. Si bien son artícu­los publi­ca­dos hace mucho tiem­po, en ellos se obser­va un inte­rés en los pro­ce­sos de inte­gra­ción y lo que podría­mos lla­mar una eco­no­mía polí­ti­ca inter­na­cio­nal cuya mira­da se cen­tra por lo gene­ral en pro­ce­sos a esca­la lati­no­ame­ri­ca­na. En cier­to sen­ti­do estos dos tra­ba­jos tam­bién supo­nen una sín­te­sis de los estu­dios inter­na­cio­na­les y la eco­no­mía agraria.

Libro Miguel Teu­bal : Glo­ba­li­za­ción, sis­te­mas agro­ali­men­ta­rios y la lucha por la tie­rra en Amé­ri­ca Lati­na
Foto: Sub­coop
Ali­men­tos y la eco­no­mía polí­ti­ca del ham­bre
En el siguien­te acá­pi­te del libro tra­ta sobre “ali­men­tos y la eco­no­mía polí­ti­ca del ham­bre”. El pro­ce­so de glo­ba­li­za­ción ha crea­do una pro­fun­da depen­den­cia ali­men­ta­ria, subor­di­na­da al patro­ci­nio de cor­po­ra­cio­nes que resul­tan árbi­tros en el sis­te­ma glo­bal de ali­men­tos. Ello per­mi­te trans­fe­rir los cos­tos de las cri­sis glo­ba­les a los paí­ses menos desa­rro­lla­dos. En este acá­pi­te pre­sen­ta­mos artícu­los con diver­sas obser­va­cio­nes refe­ri­das a la cues­tión ali­men­ta­ria que se desa­rro­lla en la Argen­ti­na y otros paí­ses del continente.

Cabe des­ta­car el tra­ba­jo “La cri­sis ali­men­ti­cia y el Ter­cer Mun­do: una pers­pec­ti­va lati­no­ame­ri­ca­na”. Este tra­ba­jo se encuen­tra en estre­cho diá­lo­go con los aná­li­sis sobre el pen­sa­mien­to de Amart­ya Sen en torno al ham­bre y la pobre­za. En esa línea tam­bién está el artícu­lo “Ele­men­tos para una eco­no­mía polí­ti­ca del ham­bre”. Inclui­mos en este sec­tor el artícu­lo “Nutri­ción, desa­rro­llo y polí­ti­ca. Ele­men­tos para el aná­li­sis de sus inter­re­la­cio­nes”. El tra­ba­jo desa­rro­lla unas refle­xio­nes que sur­gen en torno a la pro­ble­má­ti­ca nutri­cio­nal, y bási­ca­men­te al reco­no­ci­mien­to de que la polí­ti­ca nutri­cio­nal ha teni­do muy poco éxi­to en la mayo­ría de los paí­ses en vías de desa­rro­llo en los cua­les se la inten­tó apli­car. Mues­tra cómo, en la mayo­ría de los paí­ses, el desa­rro­llo en sí pue­de ser un fac­tor impor­tan­te para la reduc­ción de la des­nu­tri­ción masi­va. El artícu­lo des­cri­be una con­fe­ren­cia lle­va­da a cabo en Bella­gio, Ita­lia, en 1975 bajo los aus­pi­cios de la Fun­da­ción Roc­ke­fe­ller, en la que asis­tie­ron espe­cia­lis­tas nutri­cio­na­les como médi­cos, sani­ta­ris­tas, admi­nis­tra­do­res públi­cos y cien­tis­tas socia­les de una serie de paí­ses “en el afán de ana­li­zar por qué las solu­cio­nes tra­di­cio­na­les al pro­ble­ma del ham­bre no siem­pre han resul­ta­do efi­cien­tes”. Se supo­nía que de esta mane­ra se con­tri­bui­ría a la “ela­bo­ra­ción de una nue­va pers­pec­ti­va sobre los pro­ble­mas del hambre”.

Cabe des­ta­car aquí otro artícu­lo nues­tro, publi­ca­do en 1992, “Segu­ri­dad ali­men­ta­ria y «regí­me­nes de acu­mu­la­ción»: el caso de Argen­ti­na”. Sos­te­ne­mos que, “apar­te de sus impli­ca­cio­nes polí­ti­cas, el ham­bre pone en cues­tión el mode­lo de desa­rro­llo o ‘régi­men de acu­mu­la­ción’ impul­sa­do median­te la apli­ca­ción de una serie de ‘polí­ti­cas de ajus­te’ en los últi­mos 15 o 20 años”.

Mode­lo extrac­ti­vo, agro­ne­go­cios y resis­ten­cias
El siguien­te apar­ta­do del libro tra­ta sobre el mode­lo extrac­ti­vo y los agro­ne­go­cios. Hemos que­ri­do aquí plan­tear la impor­tan­cia que va adqui­rien­do el deno­mi­na­do extrac­ti­vis­mo en nues­tro país y las nume­ro­sas crí­ti­cas que se han hecho al res­pec­to de este fenómeno.

Los dos pri­me­ros tra­ba­jos de esta par­te tra­tan sobre dos de los prin­ci­pa­les sec­to­res del extrac­ti­vis­mo desa­rro­lla­do en la Argen­ti­na. El pri­me­ro es un clá­si­co tra­ba­jo sobre el mode­lo soje­ro (“Soja trans­gé­ni­ca y cri­sis del mode­lo agro­ali­men­ta­rio argen­tino”) apa­re­ci­do en la revis­ta Reali­dad Eco­nó­mi­ca. El segun­do abor­da el caso de la mine­ría en un artícu­lo publi­ca­do en la revis­ta Cau­sa Sur. La selec­ción fina­li­za con un tra­ba­jo en con­jun­to que rea­li­za­mos con Tomás Pal­mi­sano que se inser­ta en el deba­te en torno al peso del sec­tor pri­ma­rio en la eco­no­mía nacio­nal: “¿Hacia la repri­ma­ri­za­ción de la eco­no­mía? En torno al mode­lo extrac­ti­vo en la posconvertibilidad”.

Pre­sen­ta­mos un aná­li­sis crí­ti­co del extrac­ti­vis­mo, refe­ri­do fun­da­men­tal­men­te a la soja trans­gé­ni­ca pero tam­bién a la mine­ría a cie­lo abier­to y al frac­king en mate­ria petrolífera.

La últi­ma par­te es sobre refor­mas agra­rias y resis­ten­cias. No cabe duda de que las refor­mas agra­rias impul­sa­das en nume­ro­sos paí­ses de Amé­ri­ca Lati­na a lo lar­go del Siglo XX cons­ti­tu­yen una par­te impor­tan­te de la his­to­ria recien­te de los movi­mien­tos de cam­pe­si­nos, pobla­cio­nes indí­ge­nas y media­nas y peque­ñas empre­sas agra­rias en gene­ral que se opo­nen a la cen­tra­li­za­ción del poder por par­te de gran­des empre­sas. En efec­to, los pro­ce­sos de refor­ma agra­ria y las luchas socia­les a que alu­di­mos tam­bién pue­den ser con­si­de­ra­das reac­cio­nes en con­tra de la enor­me glo­ba­li­za­ción y con­cen­tra­ción del capi­tal impul­sa­do en años recientes.

* Extrac­to de “Glo­ba­li­za­ción, sis­te­mas agro­ali­men­ta­rios y la lucha por la tie­rra en Amé­ri­ca Lati­na”, publi­ca­do por la edi­to­rial de la Uni­ver­si­dad Nacio­nal de Quilmes.

Fuen­te: Agen­cia Tie­rra Viva

Itu­rria /​Fuen­te

Twitter
Facebook
Telegram

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *