Paraguay. El sufrimiento mental, la «otra» pandemia (video)

Para­guay. El sufri­mien­to men­tal, la «otra» pan­de­mia (video)

Tabla de contenidos

El perio­dis­ta y rea­li­za­dor Miguel Armoa narra en este video la ava­lan­cha de sufri­mien­tos men­ta­les que pro­vo­có el con­fi­na­mien­to y ais­la­mien­to socia­les en la pobla­ción para­gua­ya a cau­sa de la Covid19, una ava­lan­cha de per­so­nas con afec­cio­nes sico­so­cia­les a las que el sis­te­ma de salud públi­co no pue­de aten­der bien por fal­ta de recur­sos eco­nó­mi­cos y huma­nos y por los pre­jui­cios socia­les que envuel­ven a la salud mental.

La aten­ción a la salud men­tal en Para­guay: pre­ca­ria e inaccesible

Nor­ma Flo­res Allen­de Foto­gra­fía Ale­jan­dra Gómez

Con menos de 1% del pre­su­pues­to del Minis­te­rio de Salud Públi­ca des­ti­na­do a la Direc­ción de Salud Men­tal, sin un pro­gra­ma de pre­ven­ción de sui­ci­dios en un país don­de casi dos per­so­nas por día se qui­tan la vida y con esca­sos pro­fe­sio­na­les en salud men­tal, el Esta­do para­gua­yo prác­ti­ca­men­te aban­do­na a su suer­te a las per­so­nas con dis­ca­pa­ci­dad sico­so­cial duran­te la pandemia. 

El sufri­mien­to síqui­co por la muer­te de seres que­ri­dos. Fami­lia­res de pacien­tes en las afue­ras del Hos­pi­tal de Clí­ni­cas reci­ben la noti­cia del falle­ci­mien­to de su madre. (Julio 2021)

Eli­sa (25) tie­ne epi­so­dios de ansie­dad des­de la ado­les­cen­cia. Su pri­me­ra expe­rien­cia con un pro­fe­sio­nal de salud men­tal fue cuan­do sus padres le lle­va­ron a con­sul­tar con una psi­có­lo­ga y esta le man­dó a rezar. Años más tar­de, ya en la juven­tud, la depre­sión comen­zó a mani­fes­tar­se cada vez con más fuer­za. Tra­ba­jar y estu­diar le eran cada vez más difí­ci­les por lo que tuvo que ini­ciar la odi­sea de encon­trar aten­ción a su salud. El pri­mer obs­tácu­lo fue el eco­nó­mi­co. Pagar los hono­ra­rios de la aten­ción pri­va­da le fue insos­te­ni­ble; los hora­rios tam­po­co se ajus­ta­ban a su reali­dad. No tuvo opción más que some­ter­se a la hos­ti­li­dad del sis­te­ma público.

Como cual­quier tra­ba­ja­do­ra, Eli­sa está ocu­pa­da de lunes a sába­dos duran­te más de 8 horas dia­rias. Pedir per­mi­so para acu­dir a una con­sul­ta psi­co­ló­gi­ca o psi­quiá­tri­ca es impen­sa­ble en el ámbi­to labo­ral, debi­do al alto pre­jui­cio pre­do­mi­nan­te, por lo que Eli­sa al prin­ci­pio tuvo que recu­rrir a expli­ca­cio­nes como “pro­ble­mas fami­lia­res” para sor­tear las lar­gas horas de espe­ra en el sis­te­ma públi­co, renuen­tes a la reali­dad de una per­so­na tra­ba­ja­do­ra. Pero no sola­men­te fue difí­cil acce­der a la infor­ma­ción de en dón­de podría con­sul­tar, sino, sobre todo, con quién. En una oca­sión, en tan solo una pri­me­ra con­sul­ta, una pro­fe­sio­nal mini­mi­zó su pro­ble­ma de salud dicién­do­le que lo suyo era tan sólo una cues­tión de acti­tud. Tiem­po des­pués, la depre­sión demos­tró no ser un sim­ple pro­ble­ma de voluntad.

El tes­ti­mo­nio de Eli­sa es uno de incon­ta­bles casos de pacien­tes que pade­cen la pobre cober­tu­ra de salud men­tal en el país. A pesar de las gran­des difi­cul­ta­des que enfren­ta, ella es cons­cien­te de que los obs­tácu­los serían aún mayo­res si no tuvie­se un empleo, si vivie­se en una zona rural ale­ja­da de la capi­tal, si no habla­se cas­te­llano, si for­ma­se par­te de la pobla­ción LGBTI, si per­te­ne­cie­se a algún pue­blo indí­ge­na o fue­se afro­des­cen­dien­te. La posi­bi­li­dad de con­tar con una sóli­da red comu­ni­ta­ria de apo­yo y de haber acce­di­do a cier­to nivel edu­ca­ti­vo per­mi­tió a Eli­sa seguir resis­tien­do has­ta encon­trar a los pro­fe­sio­na­les ade­cua­dos. Fue una suer­te ante la debi­li­dad his­tó­ri­ca del Esta­do en mate­ria de salud. Un Esta­do de por sí devas­ta­do ante las con­di­cio­nes de gue­rra que tuvo que sobre­lle­var en los momen­tos más álgi­dos de la cri­sis sani­ta­ria de COVID-19.

Una pan­de­mia que cues­ta dine­ro del bolsillo

El pano­ra­ma a nivel país demues­tra un aumen­to de casos de dife­ren­tes tipos de vio­len­cia: las muje­res, la niñez y la ado­les­cen­cia así como otras pobla­cio­nes vul­ne­ra­bi­li­za­das — como las per­so­nas trans, pue­blos indí­ge­nas, cam­pe­si­na­do— son las más afec­ta­das. Por otro lado, en los últi­mos años está tenien­do lugar una preo­cu­pan­te alza en la cifra de sui­ci­dios así como un mayor núme­ro de per­so­nas con dis­ca­pa­ci­dad psi­co­so­cial. La cri­sis sani­ta­ria asu­me una gra­ve dimen­sión en mate­ria de salud men­tal ante la que el Esta­do para­gua­yo no se encuen­tra pre­pa­ra­do. Y los gas­tos nue­va­men­te deben ser asu­mi­dos por las personas.

Según la Coor­di­na­do­ra de Dere­chos Huma­nos del Para­guay (Codehupy), sal­vo en el hia­to 2008 – 2012, los para­gua­yos sopor­tan uno de los sis­te­mas de salud más des­fi­nan­cia­dos del con­ti­nen­te, con la con­se­cuen­cia de uno de los más altos gas­tos de bol­si­llo en la región.

Peor aún, la salud men­tal públi­ca reci­be solo el 1 % del pre­su­pues­to de este sis­te­ma reco­no­ci­do a nivel mun­dial por su debi­li­dad. Como con­se­cuen­cia, para acce­der a una con­sul­ta psi­co­ló­gi­ca y psi­quiá­tri­ca los pacien­tes deben asu­mir cos­tos que no con­di­cen con la reali­dad de un país cuyos habi­tan­tes sobre­vi­ven con un ingre­so pro­me­dio de G. 1.404.000 (unos USD 205) por mes, de acuer­do con el Ins­ti­tu­to Nacio­nal de Esta­dís­ti­ca (INE). Esto sin con­si­de­rar que la pan­de­mia dis­mi­nu­yó los ingre­sos de más del 70 % de los hoga­res paraguayos.

Muje­res usua­rias del Hos­pi­tal Neu­ro­psi­quia­tri­co de Asun­ción obser­van a los visi­tan­tes detrás de unas rejas. Muchas per­so­nas fue­ron ingre­sa­das a este hos­pi­tal duran­te la pan­de­mia. (Noviem­bre 2020).

La aten­ción a la salud men­tal en el sis­te­ma públi­co no está exen­ta de cos­tos. Las lar­gas horas de espe­ra, los gas­tos de tras­la­dos debi­do a las gran­des dis­tan­cias, la esca­sa y cara conec­ti­vi­dad en el caso de ser­vi­cios vir­tua­les, los aran­ce­les de las con­sul­tas, las ges­tio­nes para reti­rar medi­ca­men­tos, así como la adqui­si­ción de los mis­mos en muchos casos, son reali­da­des que ale­jan a las mayo­rías de la posi­bi­li­dad de tratamiento.

La Dra. Ceci­lia Cani­za, psi­quia­tra, y la Lic. Maga­lí Rojas, psi­có­lo­ga clí­ni­ca, coin­ci­den en que muchos pacien­tes rea­li­zan el esfuer­zo en con­sul­tar en el sec­tor pri­va­do por­que el sec­tor públi­co no da abas­to. “Como hay tan­tos pacien­tes por día, el tiem­po de con­sul­ta se tie­ne que redu­cir. Se tie­ne que prac­ti­car una medi­ci­na rápi­da, pare­ci­da a la medi­ci­na de gue­rra: saber qué es lo más urgen­te y qué es lo peor que se ve, por lo que no muchas veces se tra­ta todo lo que se pue­de tra­tar y los tiem­pos entre una con­sul­ta y la otra son lar­gos”, expli­ca la Dra. Cani­za. La Lic. Rojas aña­de que en los ser­vi­cios públi­cos los pacien­tes tie­nen una gran difi­cul­tad para cam­biar de pro­fe­sio­nal y/​o de abor­da­je, ade­más de que exis­te una gran pre­ca­ri­za­ción labo­ral de los pro­fe­sio­na­les de psi­co­lo­gía que impac­ta en la cali­dez del tra­to, el tiem­po entre sesio­nes y las inter­ven­cio­nes per­so­na­li­za­das. Según datos pro­por­cio­na­dos por ambas pro­fe­sio­na­les, los cos­tos míni­mos de aten­ción son: con­sul­ta sico­ló­gi­ca pri­va­da, 100 mil gua­ra­níes, con­sul­ta siquiá­tri­ca pri­va­da, 250 mil, mien­tras que el pro­me­dio men­sual de gas­tos en medi­ca­men­tos es de 100 mil. El gas­to men­sual apro­xi­ma­do de una per­so­na que acu­de a ser­vi­cios de salud men­tal de bajo cos­to en el sec­tor pri­va­do y que con­su­me solo 1 medi­ca­men­to, ascien­de a 1.500.000 guaraníes.

Si para reci­bir aten­ción sani­ta­ria, las per­so­nas tra­ba­ja­do­ras en la capi­tal y ciu­da­des adya­cen­tes a la mis­ma deben enfren­tar con­di­cio­nes adver­sas para acce­der a un dere­cho humano, las pobla­cio­nes vul­ne­ra­bi­li­za­das deben some­ter­se a situa­cio­nes aún más difíciles.

Por ejem­plo, en el caso de las pobla­cio­nes rura­les ale­ja­das de Asun­ción, la fal­ta de aten­ción a la salud men­tal es la nor­ma. Ali­cia Ama­ri­lla, diri­gen­te de CONAMURI, des­de Repa­tria­ción, depar­ta­men­to de Caa­gua­zú, a casi 200 km de la capi­tal, es tes­ti­go de cómo las dife­ren­tes enfer­me­da­des men­ta­les han ido en aumen­to en su loca­li­dad, y cómo los ser­vi­cios de salud, a los que acu­den con­ta­das veces a la sema­na, se ven des­bor­da­dos ante estos casos. “Tuve que acom­pa­ñar a una com­pa­ñe­ra que colap­só por un pro­ble­ma de salud men­tal y aquí no pudo reci­bir aten­ción por lo que tuvo que ir a Asun­ción. Y en Asun­ción está todo lleno. Tuvi­mos que recu­rrir a la pren­sa para que ella pue­da ser aten­di­da”, señala.

Xime­na Rodrí­guez, encar­ga­da de salud men­tal en SOMOSGAY, expli­ca que en el caso de per­so­nas LGBTI, deben sopor­tar la for­ma­ción obso­le­ta y defi­cien­te de pro­fe­sio­na­les, quie­nes en muchos casos toda­vía siguen estig­ma­ti­zan­do las dife­ren­tes orien­ta­cio­nes sexua­les e iden­ti­da­des de géne­ro. Ante la ausen­cia mayo­ri­ta­ria de pro­fe­sio­na­les com­pe­ten­tes en el sec­tor públi­co, una opción es acu­dir a otros más idó­neos del sec­tor pri­va­do. “No hay inten­ción des­de el Esta­do en tener pro­fe­sio­na­les de salud men­tal capa­ci­ta­dos para aten­der disi­den­cias. Hay muy poca for­ma­ción, y si la hay, es auto­ges­tio­na­da”, denun­cia Rodríguez.

Los más de 16 mil falle­ci­dos por Covid 19 pro­du­je­ron un sufri­mien­to men­tal colec­ti­vo. Un muer­to por covid en el cemen­te­rio de La Reco­le­ta (Noviem­bre 2020).

Des­de Airea­na, gru­po por los dere­chos de las les­bia­nas, infor­man que la mayo­ría de las lla­ma­das reci­bi­das duran­te el 2020 en su ser­vi­cio de aten­ción tele­fó­ni­ca Rohen­du corres­pon­dían a nece­si­da­des de aten­ción psi­co­ló­gi­ca. Caro­li­na Roble­do, de dicha orga­ni­za­ción, expli­ca que, si bien no exis­te una ley de salud men­tal en Para­guay, exis­ten polí­ti­cas, pero que en la reali­dad estas no se imple­men­tan. A la aten­ción muy defi­ci­ta­ria en el sec­tor públi­co se suma ade­más la dis­cri­mi­na­ción en el caso de las per­so­nas LGBTI por lo que la úni­ca res­pues­ta que pue­den ofre­cer las orga­ni­za­cio­nes es la vin­cu­la­ción con pro­fe­sio­na­les espe­cí­fi­cos que sí sean competentes.

Des­de otras pobla­cio­nes vul­ne­ra­bi­li­za­das, como los afro­des­cen­dien­tes, César Chá­vez, vice­pre­si­den­te del Gru­po Tra­di­cio­nal San Bal­ta­zar de Kam­ba Cua, mani­fies­ta que la comu­ni­dad afro­pa­ra­gua­ya es una mino­ría poco aten­di­da en cuan­to a polí­ti­cas públi­cas. “No exis­te nin­gu­na ins­ti­tu­ción que se encar­gue o se preo­cu­pe de los afro­pa­ra­gua­yos en cuan­to a salud se refie­re”, denuncia.

Un Esta­do sin recursos 

La Dra. Mirtha Rodrí­guez, Direc­to­ra de Salud Men­tal en el Minis­te­rio de Salud Públi­ca y Bien­es­tar Social (MSPyBS), admi­te que los obs­tácu­los son múl­ti­ples por­que, en pri­mer lugar, la salud men­tal repre­sen­ta sola­men­te una direc­ción den­tro de una estruc­tu­ra buro­crá­ti­ca como la del Minis­te­rio. La fun­cio­na­ria expli­ca que su Direc­ción care­ce del ran­go jerár­qui­co nece­sa­rio, y no posee línea pre­su­pues­ta­ria, ade­más de que el sis­te­ma públi­co de salud men­tal de por sí es alta­men­te frag­men­ta­do, con ser­vi­cios depen­dien­tes de dife­ren­tes ins­ti­tu­cio­nes, por lo que es difí­cil coor­di­nar res­pues­tas y direc­tri­ces en esta reali­dad. La mis­ma Direc­ción de Salud Men­tal tie­ne difi­cul­ta­des en acce­der a esta­dís­ti­cas actua­li­za­das de los dife­ren­tes ser­vi­cios públi­cos. La fal­ta de pre­su­pues­to inclu­so impi­de a la Direc­ción imple­men­tar un pro­gra­ma de pre­ven­ción de sui­ci­dios, tenien­do en cuen­ta el incre­men­to con­si­de­ra­ble de casos y la exis­ten­cia de una ley de pre­ven­ción y aten­ción de per­so­nas en ries­go de sui­ci­dio.

Datos del Minis­te­rio de Salud reve­lan que en el 2020 hubo un total de 499 sui­ci­dios. La región con más víc­ti­mas fue Cen­tral, con 152. Asun­ción e Ita­púa tie­nen 48. En casi todos los depar­ta­men­tos la mayo­ría de los falle­ci­dos por sui­ci­dio son hombres.

De acuer­do con la Dra. Rodrí­guez, la pan­de­mia impac­tó en la can­ti­dad de recur­sos huma­nos nece­sa­rios dis­po­ni­bles en todo el país —como psi­có­lo­gos, psi­quia­tras, enfer­me­ros, tra­ba­ja­do­res socia­les, tera­peu­tas ocu­pa­cio­na­les— para hacer fren­te a los cre­cien­tes de casos de ansie­dad, depre­sión, tras­torno bipo­lar, abu­so de sus­tan­cias como alcohol, entre otras afec­cio­nes en auge en esta cri­sis sani­ta­ria. Entre las cau­sas de la mer­ma en los núme­ros de pro­fe­sio­na­les dis­po­ni­bles se encuen­tran falle­ci­mien­tos a raíz de la pan­de­mia, jubi­la­cio­nes, exten­sión del sín­dro­me de bur­nout, y por últi­mo, la Dra. Rodrí­guez comen­ta un dato de no menor impor­tan­cia: los sui­ci­dios come­ti­dos por el mis­mo per­so­nal de blan­co, enca­be­za­dos por inten­si­vis­tas, anes­te­sió­lo­gos y psiquiatras.

En la Secre­ta­ría Nacio­nal por los Dere­chos Huma­nos de las Per­so­nas con Dis­ca­pa­ci­dad (Sena­dis) la magís­ter Del­fi­na Lugo indi­ca que en la pan­de­mia de COVID-19 se ha dado un aumen­to de con­sul­tas de niños con ras­gos autis­tas; sin embar­go, muy pocos ser­vi­cios del Esta­do cuen­tan con psi­quia­tras espe­cia­li­za­dos en niños. Así mis­mo, la magís­ter Lugo seña­la que la aten­ción a la salud men­tal en el sis­te­ma públi­co debe­ría ser trans­ver­sal, ya que en muchos casos, cuan­do los usua­rios mani­fies­tan nive­les de dis­ca­pa­ci­dad psi­co­so­cial, son deri­va­dos a la Sena­dis, ins­ti­tu­ción que care­ce de pre­su­pues­to y pro­fe­sio­na­les suficientes.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Foto007-scaled-e1638221341714.jpg

El encie­rro tuvo un impac­to sicoe­mo­cio­nal en los niños y niñas cuya gra­ve­dad aún no pue­de medir­se. Una niña de 6 años da cla­ses vir­tua­les des­de su hogar con la ayu­da de su madre (Noviem­bre 2021).

Hacia una ley de salud mental

La Dra. Mirtha Rodrí­guez, de la Direc­ción de Salud Men­tal, expli­ca que si bien exis­ten leyes como la de la pre­ven­ción del sui­ci­dio o la que crea el Pro­gra­ma Nacio­nal de Aten­ción Inte­gral a los Tras­tor­nos del Espec­tro Autis­ta (PNAITEA), estas debe­rían estar com­pren­di­das den­tro de una ley mar­co de salud men­tal. Una ley de salud men­tal per­mi­ti­ría a su Direc­ción dejar de ser sola­men­te admi­nis­tra­ti­va y pasar a con­ver­tir­se en una Direc­ción Nacio­nal de Salud Men­tal y poder efec­ti­va­men­te coor­di­nar los dife­ren­tes ser­vi­cios públi­cos de salud men­tal exis­ten­tes y con­tar con un pre­su­pues­to para imple­men­tar pro­gra­mas como el de pre­ven­ción de sui­ci­dio. El pro­yec­to de ley en cues­tión se encuen­tra en trá­mi­te des­de el año 2018.

Sin una ley y sin políticas

Mien­tras no exis­ta una refor­ma sani­ta­ria, quie­nes nece­si­ten aten­ción a la salud deben sor­tear nume­ro­sos obs­tácu­los para dar con los pro­fe­sio­na­les ade­cua­dos y acce­der a un tra­ta­mien­to. El Minis­te­rio de Salud dis­po­ne de un direc­to­rio con infor­ma­ción de pro­fe­sio­na­les y hora­rios en el sis­te­ma públi­co, y la Socie­dad Para­gua­ya de Psi­co­lo­gía dis­po­ne de dos direc­to­rios (uno de aten­ción pre­sen­cial y otro vir­tual) de pro­fe­sio­na­les psi­có­lo­gos que rea­li­zan con­sul­tas pri­va­das. Pero la can­ti­dad de siquia­tras que la socie­dad para­gua­ya nece­si­ta y deman­da, es insu­fi­cien­te: La Orga­ni­za­ción Pan­ame­ri­ca­na de la Salud (OPS) publi­ca des­de el 2001 el «Atlas de la Salud Men­tal en las Amé­ri­cas». La ver­sión del 2017 con­clu­ye que en Para­guay hay tan solo 1 siquia­tra por cada 100.000 habitantes

Cabe des­ta­car que la Sena­dis emi­te un cer­ti­fi­ca­do de dis­ca­pa­ci­dad, el cual pue­de ayu­dar a per­so­nas cuyas enfer­me­da­des les impo­si­bi­li­ten lle­var a cabo acti­vi­da­des coti­dia­nas a ges­tio­nar per­mi­sos de tra­ba­jo o dife­ren­tes ayu­das del Esta­do. La magís­ter Del­fi­na Lugo seña­la que más per­so­nas deben reco­no­cer que la dis­ca­pa­ci­dad no se limi­ta a cues­tio­nes motri­ces o físi­cas, sino que afec­cio­nes como la depre­sión, por ejem­plo, deben ser reco­no­ci­das en mayor medi­da por la socie­dad como enfer­me­da­des que pro­vo­can discapacidad.

La cues­tión de cla­se en salud mental

Eli­sa hoy está mejor. Gra­cias a la aten­ción que reci­bió en el Hos­pi­tal de Clí­ni­cas y de una psi­có­lo­ga de gran labor comu­ni­ta­ria, ella recu­pe­ró la fun­cio­na­li­dad y es capaz de seguir tra­ba­jan­do. Como pacien­te sabe que tuvo suer­te y sabe de pri­me­ra mano cuál es la enor­me deu­da del Esta­do para­gua­yo para con la salud bio­psi­co­so­cial de sus habi­tan­tes. Su pro­pia expe­rien­cia le con­fir­ma que una gran dis­cri­mi­na­ción que todo pacien­te encuen­tra a la hora de bus­car aten­ción a la salud men­tal en Para­guay, tan­to en el sis­te­ma públi­co como en el pri­va­do, es la de cla­se. La pri­me­ra barre­ra es el acce­so a la infor­ma­ción, dis­po­ni­ble solo para per­so­nas con cier­to nivel edu­ca­ti­vo. Lue­go, el sis­te­ma públi­co dis­cri­mi­na por su inac­ce­si­bi­li­dad, sus altos cos­tos en tiem­po y tras­la­dos; mien­tras que el sec­tor pri­va­do lo hace con sus tari­fas impo­si­bles de pagar para la inmen­sa mayo­ría del país.

La pan­de­mia ha traí­do otra pan­de­mia, igual de fatal. La cri­sis sani­ta­ria en mate­ria de salud men­tal en Para­guay es inne­ga­ble. La res­pues­ta des­de el Esta­do pre­ca­ri­za­do sigue sien­do mayor­men­te des­igual y exclu­yen­te, pri­man­do la lógi­ca de lucro del sec­tor pri­va­do, negán­do­se un dere­cho humano.

Itu­rria /​Fuen­te

Twitter
Facebook
Telegram

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *