Cuba. Cuba: La Reforma universitaria

Cuba. Cuba: La Refor­ma universitaria

Tabla de contenidos

Por Gra­zie­lla Pogo­lot­ti. Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 9 de enero de 2022.

Trans­cu­rría el año 1918 cuan­do en Cór­do­ba, Argen­ti­na, esta­lla­ba un bro­te reno­va­dor que muy pron­to, como man­cha de acei­te, se exten­de­ría a la Amé­ri­ca Lati­na toda. Un siglo des­pués de haber­se des­ga­ja­do nues­tras repú­bli­cas del domi­nio de Espa­ña las uni­ver­si­da­des per­ma­ne­cían anquilosadas.

La pro­pues­ta trans­for­ma­do­ra de los jóve­nes argen­ti­nos incluía aspec­tos de orden aca­dé­mi­co, pero se pro­yec­ta­ba mucho más allá. Pro­ble­ma­ti­za­ba, en tér­mi­nos inno­va­do­res, la fun­ción del alto cen­tro docen­te en la socie­dad. Estu­dian­tes asu­mían res­pon­sa­bi­li­da­des polí­ti­cas, cul­tu­ra­les y edu­ca­cio­na­les con vis­tas a sal­var las bre­chas que los sepa­ra­ban de las masas popu­la­res desamparadas.

Aun­que el con­tex­to des­fa­vo­ra­ble cer­ce­nó la rea­li­za­ción total del pro­pó­si­to, el mode­lo intro­du­jo algu­nos cam­bios. Apa­re­cie­ron en todas par­tes depar­ta­men­tos de exten­sión cul­tu­ral que, en algu­na medi­da, tra­ta­ron de paliar las defi­cien­cias de las polí­ti­cas guber­na­men­ta­les y, sobre todo, a par­tir de enton­ces las uni­ver­si­da­des se con­vir­tie­ron en focos de fer­men­to de ideas y de par­ti­ci­pa­ción juve­nil en la vida pública.

En Julio Anto­nio Mella coin­ci­die­ron el cuer­po atlé­ti­co y la inte­li­gen­cia pode­ro­sa, dota­da para con­ju­gar el aná­li­sis de la reali­dad con­cre­ta con la lec­tu­ra pro­ve­cho­sa, libre de esque­mas y sim­pli­fi­ca­cio­nes dog­má­ti­cas, de Marx y Mar­tí. Asi­mi­ló la lec­ción reno­va­do­ra de la Refor­ma uni­ver­si­ta­ria de Cór­do­ba. Ani­mó la fun­da­ción de la FEU, inten­tó depu­rar el claus­tro de los pro­fe­so­res ado­ce­na­dos y dio cau­ce a la crea­ción de la Uni­ver­si­dad Popu­lar José Mar­tí, des­ti­na­da a la for­ma­ción de la cla­se obrera.

Ase­si­na­do en Méxi­co por la tira­nía de Macha­do, algu­nos logros ini­cia­les fue­ron cer­ce­na­dos. Pero la semi­lla esta­ba sem­bra­da. La juven­tud uni­ver­si­ta­ria se lan­zó al com­ba­te. Dejó una este­la de már­ti­res, a quie­nes se les ren­día home­na­je cada 30 de sep­tiem­bre, fecha de la caí­da de Rafael Tre­jo en 1930.

La tra­di­ción se radi­ca­li­zó al per­pe­trar­se el gol­pe de Esta­do de Ful­gen­cio Batis­ta. Las uni­ver­si­da­des se con­vir­tie­ron en cen­tros pro­pul­so­res de accio­nes com­ba­tien­tes que tras­cen­dían la volun­tad de derro­car la dic­ta­du­ra. Había que modi­fi­car las raí­ces de un sis­te­ma con­for­ma­do por la depen­den­cia del capi­tal forá­neo y los reza­gos del neocolonialismo.

Sin embar­go, el pro­yec­to refor­ma­dor de la ense­ñan­za había que­da­do trun­co. Al cum­plir­se un año de la Cam­pa­ña de Alfa­be­ti­za­ción toma­ba cuer­po el redi­se­ño inte­gral de la edu­ca­ción supe­rior. Para fun­dar sobe­ra­nía en el área del cono­ci­mien­to se abrie­ron las has­ta enton­ces inexis­ten­tes facul­ta­des de Eco­no­mía y Biología.

En la base de la pirá­mi­de, el depar­ta­men­to devino la célu­la bási­ca que arti­cu­la­ba inves­ti­ga­ción y docen­cia, con­fi­gu­ra­ba pro­gra­mas y pla­nes de estu­dio, pla­nea­ba la supera­ción per­ma­nen­te del claus­tro y empren­día la urgen­te actua­li­za­ción y moder­ni­za­ción del saber en los dis­tin­tos ámbi­tos de la cien­cia. En la Uni­ver­si­dad Cen­tral de Las Villas, el Che había lla­ma­do a los cen­tros de edu­ca­ción supe­rior a pin­tar­se de pueblo.

Para los pro­fe­so­res de enton­ces, muchos de ellos novi­cios, se plan­tea­ba un desa­fío gigan­tes­co de estu­dio y bús­que­da de amplias fuen­tes biblio­grá­fi­cas. Era una carre­ra con­tra el tiem­po, por­que los estu­dian­tes de nue­vo ingre­so esta­ban tocan­do a las puer­tas. En algu­nas áreas pudo con­tar­se con la cola­bo­ra­ción de espe­cia­lis­tas pro­ce­den­tes de otros paí­ses. Lle­ga­ron de la Amé­ri­ca Lati­na, de Euro­pa occi­den­tal, de Esta­dos Uni­dos y de los paí­ses socia­lis­tas. Des­lum­bra­dos por los ras­gos sin­gu­la­res de una Revo­lu­ción triun­fan­te que enla­za­ba el movi­mien­to de libe­ra­ción nacio­nal con la pro­yec­ción hacia el socia­lis­mo, los movía un gene­ro­so espí­ri­tu solidario.

Inmer­sos en el empe­ño de par­ti­ci­par en la edi­fi­ca­ción de un país, no había­mos cobra­do con­cien­cia de tener una asig­na­tu­ra pen­dien­te. No bas­ta­ba con ins­truir. Era nece­sa­rio for­mar. Para hacer­lo, resul­ta­ba indis­pen­sa­ble cono­cer la Cuba que había­mos here­da­do. Pasar de la con­cep­ción teó­ri­ca de la natu­ra­le­za del sub­de­sa­rro­llo al con­tac­to con­cre­to con sus dimen­sio­nes socia­les y culturales.

Fidel con­vo­có a impul­sar un tra­ba­jo de ani­ma­ción socio­cul­tu­ral en zonas intrin­ca­das de la isla. Con entu­sias­mo misio­ne­ro aco­pia­mos un mues­tra­rio de imá­ge­nes de las artes visua­les y selec­cio­nes de tex­tos lite­ra­rios. Mar­cha­mos dis­pues­tos a ense­ñar. Topa­mos enton­ces con el uni­ver­so lar­ga­men­te mar­gi­na­do en lo pro­fun­do de la socie­dad. Nos sen­ti­mos des­ar­ma­dos. Com­pren­di­mos la nece­si­dad de for­jar herra­mien­tas para edi­fi­car el diá­lo­go con el otro. De maes­tros nos con­ver­ti­mos en apren­di­ces. Modi­fi­ca­mos defi­ni­ti­va­men­te nues­tra noción de cul­tu­ra, enten­di­da aho­ra des­de pers­pec­ti­vas antro­po­ló­gi­cas y sociales.

Inte­gra­da al pro­yec­to trans­for­ma­dor revo­lu­cio­na­rio, la Refor­ma uni­ver­si­ta­ria moder­ni­zó la ense­ñan­za. Abrió la mira­da hacia anchos hori­zon­tes. Siguien­do el pre­cep­to mar­tiano, injer­tó el saber del mun­do en el tron­co de nues­tras repúblicas.

Toma­do de Juven­tud Rebel­de /​Foto de por­ta­da: Archi­vo Cubadebate.

Itu­rria /​Fuen­te

Twitter
Facebook
Telegram

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *