Cultura. Mi no entender: ¿Qué sienten lxs jóvenes?

Cul­tu­ra. Mi no enten­der: ¿Qué sien­ten lxs jóvenes?

Por Fer­nan­do Pei­ro­ne y Daniel Daza Pra­do, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 10 de enero de 2022. 

En la tran­si­ción gene­ra­cio­nal, hay un mun­do adul­to que sien­te que las juven­tu­des per­die­ron el pen­sa­mien­to crí­ti­co. Des­co­no­ce que ese pen­sa­mien­to crí­ti­co no sólo está vivo sino que mutó, es nóma­de, mul­ti­di­men­sio­nal, impre­vis­to y sobre todo polí­ti­co. La can­ce­la­ción y otros ges­tos como simu­la­do­res de vue­lo y ensa­yos de los códi­gos socio­téc­ni­cos con los que quie­ren vivir en un futu­ro cercano.

Cuan­do las dife­ren­tes cul­tu­ras aban­do­na­ron el perío­do del noma­dis­mo y se esta­ble­cie­ron en los terri­to­rios don­de se con­for­ma­rían las pri­me­ras ciu­da­des, se enfren­ta­ron al desa­fío de orga­ni­zar un nue­vo tipo de con­vi­ven­cia. Fue una gran reor­ga­ni­za­ción social, polí­ti­ca, reli­gio­sa, admi­nis­tra­ti­va y eco­nó­mi­ca. Entre otras cosas, impli­có asi­mi­lar expre­sio­nes y diver­si­fi­ca­cio­nes de sus pro­pias tra­di­cio­nes que no habían teni­do opor­tu­ni­dad de desa­rro­llar­se, lidiar con terri­to­ria­li­za­cio­nes y roles que vol­vían a todos más celo­sos, racio­nar y cus­to­diar los exce­den­tes agro­pe­cua­rios que se con­ver­tían en ape­te­ci­bles boti­nes para otros gru­pos. Es decir, se tra­tó de un perío­do trau­má­ti­co que obli­gó a dis­con­ti­nuar colec­ti­va­men­te un modo de habi­tar el mun­do común y comen­zar a dise­ñar otro, que ya esta­ban prac­ti­can­do —impro­vi­san­do— pero sin toda­vía una visión ple­na de su alcan­ce ni de sus derivas. 

Hoy tran­si­ta­mos una infle­xión aná­lo­ga pero en sen­ti­do inver­so. Tran­si­ta­mos un seden­ta­ris­mo ya vie­jo, repre­sen­ta­do por el ago­ta­mien­to de la racio­na­li­dad moder­na —de su rela­to — ; es decir, de una epis­te­me (codi­fi­ca­ción cul­tu­ral) que toda­vía actúa sobre el len­gua­je, los esque­mas per­cep­ti­vos, los inter­cam­bios, las téc­ni­cas, los valo­res y los modos en que expli­ca­mos lo social, pero ya sin res­pues­tas efec­ti­vas fren­te a las for­mas del deve­nir global. 

En otras pala­bras, sin la fuer­za trans­for­ma­do­ra para dete­ner un capi­ta­lis­mo que: 

1] sobre­gi­ró el sis­te­ma finan­cie­ro inter­na­cio­nal y sub­su­mió a los esta­dos nacio­na­les a su lógi­ca acu­mu­la­ti­va y extractiva.

2] apo­ya­do en su enor­me capa­ci­dad tec­no­ló­gi­ca, cam­bió la polí­ti­ca por los algo­rit­mos con el fin de man­te­ner —aggior­na­das— sus estruc­tu­ras de domi­na­ción y regu­la­ción de las rela­cio­nes sociales.

3] avan­za sobre el medio ambien­te y saquea los recur­sos natu­ra­les, expo­nien­do “no sólo a las pobla­cio­nes de hoy, sino a las gene­ra­cio­nes futu­ras, de nues­tra espe­cie y de otras espe­cies, en los pró­xi­mos mile­nios”, como cita Fla­via Cos­ta en Tec­no­ceno (Ed.Taurus). 

Lo nue­vo adquie­re las for­mas de una espe­cie de noma­dis­mo socio­téc­ni­co que se desa­rro­lla en para­le­lo, a tra­vés de una recon­fi­gu­ra­ción mul­ti­si­tua­cio­nal (glo­bal) cuyo impac­to y expre­sio­nes se enca­bal­gan en las tra­di­cio­nes pro­pias de cada lugar. Una suer­te de inte­rregno en el que se ensa­yan con­vi­ven­cias de nue­vo tipo y modos de exis­ten­cia nóma­des que ya no obe­de­cen —y fac­tual­men­te cada vez menos— a los impe­ra­ti­vos cate­gó­ri­cos ni a la moral uni­ver­sa­li­zan­te que pri­ma­ron duran­te la moder­ni­dad seden­ta­ria. Sur­gen así pers­pec­ti­vas socio-téc­ni­cas que inter­pe­lan lo ins­ti­tui­do, pro­du­cen valor, gene­ran sen­ti­do, con­for­man gru­pos socia­les rele­van­tes y des­en­ca­de­na hechos socia­les, eco­nó­mi­cos, polí­ti­cos que se vuel­ven tras­cen­den­ta­les, como los movi­mien­tos femi­nis­tas, trans, ambien­ta­lis­tas, alter­mun­dis­tas. Son las mane­ras que encon­tra­mos para empe­zar a ins­ti­tuir las for­mas del orden tec­no­so­cial emergente.

La pan­de­mia nos obli­gó a dise­ñar todo de nue­vo, a dis­con­ti­nuar las for­mas de habi­tar colec­ti­va­men­te un mun­do común.

En ese con­tex­to, todas las dis­ci­pli­nas que orga­ni­za­ron sus cono­ci­mien­tos en el mar­co de la epis­te­mo­lo­gía logo­cén­tri­ca (occi­den­tal) se encuen­tran revi­san­do sus fun­da­men­tos, sus herra­mien­tas meto­do­ló­gi­cas y sus refe­ren­cias teó­ri­cas. Lo mis­mo ocu­rre con la cons­te­la­ción ins­ti­tu­cio­nal en su con­jun­to y las esfe­ras a las que se abo­can: la edu­ca­ción, la jus­ti­cia, la eco­no­mía, el tra­ba­jo, la comu­ni­ca­ción, la cul­tu­ra y, como si esto fue­ra poco, la democracia. 

Sin embar­go, a pesar de la incer­ti­dum­bre gene­ra­li­za­da —que por supues­to nos abar­ca— y del ago­bio que sig­ni­fi­ca sub­sis­tir en un esce­na­rio tan ines­ta­ble e impre­vi­si­le, se escu­cha decir con insis­ten­cia que las juven­tu­des no tie­nen pen­sa­mien­to crí­ti­co, como si todo cuan­to son y hacen trans­cu­rrie­ra en un enca­de­na­mien­to de fri­vo­li­da­des e irres­pon­sa­bi­li­da­des sin solu­ción de con­ti­nui­dad, como si no estu­vie­ran a la altu­ra de las circunstancias. 

Lo dicen los medios de comu­ni­ca­ción tra­di­cio­na­les cuan­do les reco­mien­dan a las fami­lias que sus hijes hagan un uso crí­ti­co y res­pon­sa­ble de recur­sos comu­ni­ca­ti­vos e inter­ac­ti­vos que —como sabe­mos— los mayo­res recién están empe­zan­do a enten­der, o cuan­do se refie­ren a elles con mira­das des­ca­li­fi­ca­do­ras por­que migra­ron a gra­má­ti­cas comu­ni­ca­ti­vas que la mayo­ría del mun­do adul­to sigue miran­do con extra­ñe­za —Twitch, Tik-Tok, Dis­cord y Reddit-. 

Tam­bién lo dicen algu­nos cole­gas cuan­do des­pués de repar­tir for­mu­la­rios auto-admi­nis­tra­dos por todo el país, los reco­gen y afir­man que inter­net es la acti­vi­dad más impor­tan­te en la vida de la juven­tud, para con­cluir dicien­do que la edu­ca­ción debe­ría for­ta­le­cer los usos refle­xi­vos y par­ti­ci­pa­ti­vos del mun­do onli­ne

Cues­ta ver un apor­te sig­ni­fi­ca­ti­vo en esos diag­nós­ti­cos rema­ni­dos, por­que nadie podría estar en des­acuer­do con incen­ti­var el espí­ri­tu crí­ti­co y el uso res­pon­sa­ble de ins­tru­men­tos tec­no­ló­gi­cos y comu­ni­ca­cio­na­les tan pode­ro­sos. Cues­ta enten­der, ade­más, que no repa­ren en la poten­cia trans­for­ma­do­ra de esos recur­sos, en su pro­yec­ción, en su diver­si­dad apli­ca­ti­va. Pero, ade­más, ¿quién dice que los jóve­nes no hacen lo que se les recla­ma que hagan? ¡¿Noso­tros y noso­tras, quie­nes ape­nas enten­de­mos la tec­no­so­cia­bi­li­dad y hemos apli­ca­do a nues­tras vidas un pen­sa­mien­to crí­ti­co que ha sido errá­ti­co y mayor­men­te infruc­tuo­so? ¿No será que insis­ti­mos con las for­mas de un pen­sa­mien­to crí­ti­co que se ha vuel­to endo­gá­mi­co y fun­cio­nal a un sis­te­ma-mun­do seden­ta­rio que se ali­men­ta de esas crí­ti­cas para sobre­vi­vir­nos y con­ti­nuar con su depre­da­ción? ¿No será que el pen­sa­mien­to crí­ti­co ha muta­do hacia expre­sio­nes más nóma­das que no reco­no­ce­mos ni comprendemos?

Modos crí­ti­cos de can­ce­lar: un contrapunto

Como sos­tie­ne la pers­pec­ti­va teó­ri­ca inter­sec­cio­nal, “cuan­do no se pue­de ver un pro­ble­ma, no se pue­de resol­ver”. Eso pare­cie­ra ocu­rrir­nos con el gru­po eta­rio que ingre­sa en la adul­tez sin nues­tro acom­pa­ña­mien­to efec­ti­vo —no por desidia, cla­ro está, sino por­que ya no pode­mos seguir sus expe­rien­cias ni acon­se­jar­los fren­te a la hibri­dez de las trans­for­ma­cio­nes digi­ta­les — . De tal modo que las juven­tu­des se vie­ron com­pe­li­das a crear su pro­pio sis­te­ma de valo­res y a inau­gu­rar una cul­tu­ra socio­téc­ni­ca. Lo hacen pro­vis­tas —casi exclu­si­va­men­te— de la expe­rien­cia que logra­ron reu­nir con sus pares. Apren­die­ron a crear su pro­pia codi­fi­ca­ción cul­tu­ral, a des­pla­zar­se en la ubi­cui­dad, a mane­jar su pro­pia tem­po­ra­li­dad, a cues­tio­nar lo esta­ble­ci­do, a pro­bar otras mane­ras de cons­truir comunidad.

La lla­ma­da “cul­tu­ra de la can­ce­la­ción” es una de las pos­ta­les coti­dia­nas que nos per­mi­ten ana­li­zar des­de otra mira­da lo que sucede. 

Mien­tras el mun­do adul­to bus­ca res­pues­tas para prác­ti­cas cul­tu­ra­les que ya no enca­jan en sus mar­cos de refe­ren­cia y mien­tras el orden jurí­di­co tra­ta de hacer pie en la socie­dad infor­ma­cio­nal toda­vía sin un cor­pus nor­ma­ti­vo acor­de, las rela­cio­nes socia­les de las juven­tu­des entra­ron en una lógi­ca inter­ac­ti­va que, a pesar de su elo­cuen­cia, toda­vía están lejos de ser com­pren­di­das y asimiladas. 

La cul­tu­ra de la can­ce­la­ción digi­tal es una prác­ti­ca juve­nil que per­te­ne­ce al reper­to­rio humano de com­por­ta­mien­tos gru­pa­les, pero que se con­vir­tió en un recur­so tec­no­so­cial exten­di­do, uti­li­za­do para san­cio­nar dife­ren­tes tipos de con­duc­tas. “Can­ce­lar” impli­ca expre­sar públi­ca, indi­vi­dual y/​o colec­ti­va­men­te que se deja de apo­yar o seguir tan­to a per­so­nas (per­fi­les o cuen­tas) como a orga­ni­za­cio­nes, cau­sas u obras de arte (pelí­cu­las, series, can­cio­nes, etc.). Las expre­sio­nes machis­tas, los insul­tos, las “trai­cio­nes”, las publi­ca­cio­nes fal­sas y las rela­cio­nes tóxi­cas, entre otras —por­que tam­bién se pue­den pro­du­cir por dife­ren­cias polí­ti­cas o depor­ti­vas — , pue­den ser moti­vo de can­ce­la­ción. En todos los casos la per­so­na, orga­ni­za­ción u obra can­ce­la­da digi­tal­men­te es con­si­de­ra­da incon­ve­nien­te, inapro­pia­da, fue­ra de lugar o que va en con­tra de “las bue­nas cos­tum­bres” de un deter­mi­na­do gru­po. La can­ce­la­ción digi­tal, con sus deri­vas en escra­ches, boi­cots, blo­queos y hac­kings, siem­pre tie­ne con­se­cuen­cias que exce­den el mun­do onli­ne y que demues­tran una vez más la anfi­bie­dad que adqui­rió la vida coti­dia­na, los pro­ce­sos de sub­je­ti­va­ción y la politicidad. 

Lo nue­vo adquie­re las for­mas de un noma­dis­mo socio­téc­ni­co que se desa­rro­lla en para­le­lo, pro­po­ne con­vi­ven­cias de otro tipo y modos de exis­ten­cia que ya no obe­de­cen a los códi­gos de la moder­ni­dad sedentaria.

Esta prác­ti­ca creó un ins­tru­men­to puni­ti­vo ad hoc para esta­ble­cer los pará­me­tros de la con­vi­ven­cia socio­téc­ni­ca, pero sin un deba­te —aca­dé­mi­co, legis­la­ti­vo o comu­ni­ta­rio— que reco­ja la ini­cia­ti­va o la nece­si­dad y pro­pi­cie una regu­la­ción a la altu­ra del fenómeno. 

Las juven­tu­des demues­tran tener muchas res­pues­tas y estra­te­gias que dan cuen­ta de su con­cien­cia fren­te a los peli­gros que con­lle­van los entor­nos digi­ta­les, como tam­bién dan cuen­ta de la mira­da crí­ti­ca y reso­lu­ti­va con que los enfren­tan. Fal­ta, en todo caso —y en esto des­de las cien­cias socia­les podría­mos hacer apor­tes valio­sos — , una com­pren­sión de su codi­fi­ca­ción, una con­cep­tua­li­za­ción y una pro­pues­ta de regu­la­ción refle­xi­va a par­tir de una escu­cha aten­ta que reco­noz­ca la enti­dad y la poten­cia crí­ti­ca que tie­nen medi­das como esta para des­pués poner­las en deba­te. Se ha con­ver­ti­do en un recur­so de fac­to que abar­ca a todos los sec­to­res socia­les, y abar­ca ele­men­tos complejos. 

Las pibas y pibes se can­ce­lan entre sí cuan­do las rela­cio­nes inter­per­so­na­les resul­tan com­pli­ca­das (blo­quean el acce­so a sus cuen­tas). Del mis­mo modo, se suman a la con­de­na colec­ti­va de un artis­ta que, por ejem­plo, se “des­ubi­có” públi­ca­men­te ya sea por cues­tio­nes de géne­ro o de otro tipo. La acción es inme­dia­ta, muchas veces emo­cio­nal, y está faci­li­ta­da por un click en el que se depo­si­tan expec­ta­ti­vas, valo­ra­cio­nes y nue­vas for­mas de convivencia. 

Muchas veces estas accio­nes son rever­si­bles, pero siem­pre gene­ran deba­tes en las redes socia­les y tam­bién cara a cara. ¿Fue jus­to, estu­vo bien, de qué sir­vió? ¿Par­ti­ci­pa­ron trolls, se uti­li­za­ron recur­sos no-huma­nos para vira­li­zar­la? ¿Qué rol juga­ron los algo­rit­mos de la pla­ta­for­ma en el resul­ta­do final? Can­ce­lar impli­ca cier­ta con­fian­za en la comu­ni­dad de per­te­nen­cia con quie­nes se com­par­ten valores. 

Más allá de las refle­xio­nes implí­ci­tas en estas con­tro­ver­sias, la can­ce­la­ción requie­re un cono­ci­mien­to avan­za­do de las redes digi­ta­les, no sólo téc­ni­co sino tam­bién estra­té­gi­co. Hace fal­ta saber, por ejem­plo, que cuan­do se arro­ba a un influen­cer, cuan­do se uti­li­za una deter­mi­na­da can­ción en Tik­Tok, cuan­do se usan deter­mi­na­dos hash­tags o cuan­do se publi­ca en un hora­rio deter­mi­na­do en Ins­ta­gram, se tie­nen mayo­res pro­ba­bi­li­da­des de que una pos­tu­ra sea vis­ta (y com­par­ti­da) por más gente. 

¿Quién dice que los jóve­nes no hacen lo que se les recla­ma que hagan? ¡Quie­nes ape­nas enten­de­mos la tecnosociabilidad!

Las fami­lias de estas juven­tu­des que prac­ti­can la can­ce­la­ción fue­ron cria­das en con­tex­tos socia­les moder­nos y seden­ta­rios que hoy están dis­con­ti­nua­dos. No dis­po­nen de las refe­ren­cias que en otro momen­to per­mi­tían pre­ve­nir ries­gos y poner­les lími­tes por­que care­cen de los ele­men­tos crí­ti­cos nece­sa­rios para dis­cer­nir lo que está bien y lo que está mal, no solo con la cul­tu­ra de la can­ce­la­ción sino tam­bién con el fenó­meno de los video­jue­gos onli­ne, las apli­ca­cio­nes de citas, la eco­no­mía digi­tal y los algo­rit­mos. Les resul­ta difí­cil saber cómo y cuán­do actuar por­que con los ele­men­tos que dis­po­nen no pue­den abar­car ni com­pren­der el mun­do híbri­do en el que se des­plie­ga la vida nóma­da de sus hijes. 

Mien­tras tan­to vemos que las juven­tu­des, aun­que a veces no sepan expre­sar­lo con pala­bras y solo lo pon­gan en acto, sí com­pren­den los peli­gros del mun­do en el que viven y desa­rro­llan sus pro­pias estra­te­gias tec­no­so­cia­les para cui­dar­se y mini­mi­zar los ries­gos. Por ejem­plo, en algu­nos gru­pos foca­les que reali­zó el Obser­va­to­rio de Socie­dad, Tec­no­lo­gía y Edu­ca­ción (OISTE) con muje­res ingre­san­tes a la uni­ver­si­da­des públi­cas de San Mar­tín (UNSAM), José C. PAZ (UNPAZ) y Peda­gó­gi­ca (UNIPE), se obser­vó que cuan­do las jóve­nes salen de noche y vuel­ven a la madru­ga­da, gene­ral­men­te se orga­ni­zan para via­jar en gru­pos. Pero cuan­do una de ellas tie­ne que via­jar sola, así lo haga en taxi, remi­se o colec­ti­vo, man­da un men­sa­je de tex­to gru­pal para avi­sar­le al res­to el nom­bre del cho­fer, la remi­se­ría o el núme­ro de la uni­dad en la que via­ja, y adjun­ta un men­sa­je con el geo­lo­ca­li­za­dor en tiem­po real para que las demás sepan dón­de está y cuán­do lle­ga a des­tino. Des­pués, de acuer­do al ser­vi­cio brin­da­do, se com­par­te una opi­nión, reco­men­da­ción o adver­ten­cia sobre ese medio de trans­por­te que tam­bién pue­de incluir la “can­ce­la­ción”. Esta es una estra­te­gia tec­no­so­cial que demues­tra una con­cien­cia colec­ti­va —en este caso de las muje­res— y uso crí­ti­co de las herra­mien­tas digi­ta­les que tie­nen a su alcan­ce, fren­te a un con­tex­to digi­tal que requie­re res­pues­tas con­cre­tas y cotidianas.

Otros modos de cons­truir pen­sa­mien­to crítico

En línea con el uso crí­ti­co de estos recur­sos tec­no­so­cia­les exis­te un baga­je de tuto­ria­les (gene­ral­men­te audio­vi­sua­les) con­fec­cio­na­dos con espí­ri­tu cola­bo­ra­ti­vo. Por ejem­plo, hay con­te­ni­dos que ense­ñan a evi­tar el con­su­mo de datos en segun­do plano de algu­nas apli­ca­cio­nes, a bajar y com­par­tir pelí­cu­las o soft­wa­res que por abu­so de posi­ción domi­nan­te de las big tech se vuel­ven inac­ce­si­bles. Un caso emble­má­ti­co es el de Ale­xan­dra Elbak­yan, una joven inves­ti­ga­do­ra de Kaza­jis­tán que, can­sa­da de no poder acce­der a los papers aca­dé­mi­cos por el pre­cio desor­bi­ta­do que le ponen las revis­tas cien­tí­fi­cas, dise­ñó un méto­do para des­en­crip­tar­los y des­car­gar­los en for­ma gra­tui­ta a tra­vés del sitio Sci-Hub. Sería impo­si­ble enu­me­rar los bene­fi­cios que gene­ró en el mun­do de la inves­ti­ga­ción con esa manio­bra, por la cual —hay que decir­lo— se la per­si­gue y con­de­na permanentemente. 

Tam­bién exis­ten accio­nes casi per­for­má­ti­cas pero no por eso menos poten­tes. En 2020 un gru­po de faná­ti­cos del K‑pop sabo­teó un acto de cam­pa­ña del enton­ces pre­si­den­te de Esta­dos Uni­dos, Donald Trump, rea­li­zan­do ins­crip­cio­nes masi­vas (que por supues­to no iban a uti­li­zar) con las que logra­ron su obje­ti­vo difun­dien­do la acción en Tik­tok. En 2021 otro gru­po de usua­rios de Red­dit se orga­ni­zó para poner patas para arri­ba las coti­za­cio­nes de Wall Street con una com­pra masi­va digi­tal de las accio­nes de una ali­caí­da com­pa­ñía de video­jue­gos en for­ma­to físi­co. Las pér­di­das de los gran­des “juga­do­res” finan­cie­ros fue­ron enor­mes, inver­sa­men­te pro­por­cio­na­les a las ganan­cias de los peque­ños y oca­sio­na­les inversores. 

Lucía Prie­to y Vale­ria Dranovsky

La cul­tu­ra wiki —tan cara a las juven­tu­des— par­ti­ci­pa de una cru­za­da simi­lar, legi­ti­man­do los sabe­res socia­les que no pasan por la aca­de­mia, pero que tie­nen un valor cada vez más rele­van­te. Para enten­der lo que pone en jue­go, bas­ta con obser­var el modo en que Wiki­pe­dia se impu­so fren­te a gigan­tes como Encar­ta de Micro­soft o el modo en que posi­cio­nó su diná­mi­ca cola­bo­ra­ti­va fren­te a tra­di­cio­nes cen­te­na­rias y eli­tis­tas como la de la Enci­clo­pe­dia Bri­tá­ni­ca. Otro tan­to ocu­rre con el movi­mien­to de soft­wa­re libre y sus per­sis­ten­tes y cons­tan­tes cam­pa­ñas con­tra el soft­wa­re pri­va­ti­vo, por el modo en que limi­tan nues­tro accio­nar crea­ti­vo y habi­li­tan la extrac­ción no con­sen­sua­da de datos per­so­na­les. Ambas movi­das fun­cio­nan como un gran simu­la­dor de vue­lo en don­de las juven­tu­des ensa­yan roles, prue­ban la efec­ti­vi­dad de sus herra­mien­tas y se pro­yec­tan en el mun­do en el que van a trans­cu­rrir sus vidas adultas. 

La can­ce­la­ción pue­de ser enten­di­da como estra­te­gia tec­no­so­cial que demues­tra con­cien­cia colec­ti­va y uso crí­ti­co de las herra­mien­tas digitales.

El pen­sa­mien­to crí­ti­co de las juven­tu­des exis­te, es nóma­de, mul­ti­di­men­sio­nal, se expre­sa en usos alter­na­ti­vos, no pre­vis­tos. Tie­ne una dimen­sión polí­ti­ca inelu­di­ble: allí se debe­ría ubi­car el cre­cien­te males­tar que expre­san las juven­tu­des fren­te a los vetus­tos y res­trin­gi­dos meca­nis­mos de par­ti­ci­pa­ción que habi­li­ta la poli­ti­ci­dad seden­ta­ria moder­na, y que por cier­to no se redu­ce a los par­ti­dos polí­ti­cos sino a la lógi­ca de “las cas­tas” que carac­te­ri­zan a todas las cor­po­ra­cio­nes en un sen­ti­do amplio. 

El mun­do adul­to, lejos de escu­char lo que dicen estos ges­tos, con for­mas que en gene­ral aban­do­nan la pala­bra —logos— para adop­tar narra­ti­vas trans­me­dias y con­ver­gen­tes que renue­van la poten­cia de sus accio­nes colec­ti­vas, pre­fie­re ver­los como caren­tes o super­fi­cia­les, lee su accio­nar en los tér­mi­nos de una moral uni­ver­sal que ha que­da­do inac­tual, entre otras cosas por su hete­ro­nor­ma­ti­vi­dad recal­ci­tran­te y su con­ser­va­du­ris­mo libe­ral dominante. 

La cul­tu­ra de la can­ce­la­ción es un ejem­plo de esta sor­de­ra sim­plis­ta ante una com­ple­ji­dad rizo­má­ti­ca que ocul­ta su poten­cia crí­ti­ca bajo una apa­rien­cia que es leí­da como sim­ple­men­te puni­ti­va e irra­cio­nal. Enten­de­mos que esto ocu­rre, en bue­na medi­da, por­que se tra­ta de adver­tir pero tam­bién de asu­mir que la nue­va con­vi­ven­cia nos enfren­ta a peli­gros, adver­sa­rios y rela­cio­nes con huma­nos y no-huma­nos que has­ta aho­ra fue­ron aje­nos a nues­tra expe­rien­cia y a nues­tros modos de exis­ten­cia. O sim­ple­men­te por­que trans­cu­rren en un plano socio-téc­ni­co don­de, como adul­tos seden­ta­rios, sólo vemos con­fu­sión, mien­tras insis­ti­mos en abor­dar­los con recur­sos teó­ri­cos y mode­los inter­pre­ta­ti­vos que nos dan la razón, pero sin lograr la inter­lo­cu­ción que nece­si­ta­mos con quie­nes ya están expe­ri­men­tan­do el mun­do que viene. 

Fuen­te: Revis­ta Anfibia

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *