Ban­di­dos y terro­ris­tas por JM Olarieta

En pleno fran­quis­mo, a media­dos de la déca­da de los cin­cuen­ta, el fenó­meno gue­rri­lle­ro había deja­do de tener impor­tan­cia, al pro­po­ner el Par­ti­do Comu­nis­ta la nue­va polí­ti­ca de recon­ci­lia­ción nacio­nal con el régi­men cri­mi­nal sur­gi­do de la gue­rra civil (1). La idea de recon­ci­lia­ción nacio­nal no era ori­gi­nal, pues se basa­ba en ini­cia­ti­vas ante­rio­res pro­ve­nien­tes de per­so­na­jes tan dis­pa­res como el vie­jo Pre­si­den­te de la Repú­bli­ca Die­go Mar­tí­nez Barrio, Juan de Bor­bón, padre del Prín­ci­pe fran­quis­ta, o el car­de­nal Gomá.
Pue­de decir­se que enton­ces se cerró una eta­pa de la lucha anti­fas­cis­ta, carac­te­ri­za­da por ser una pro­lon­ga­ción de la gue­rra civil, y se ini­cia otra nue­va, inclu­so en el aspec­to gene­ra­cio­nal. “En ese dece­nio de los años cin­cuen­ta ‑escri­bió Tuñón de Lara- el régi­men se irá encon­tran­do con una opo­si­ción de mayor alcan­ce en el inte­rior del país, que ya no será en sus obje­ti­vos y estra­te­gia un refle­jo mimé­ti­co de la con­flic­ti­vi­dad de 1936 – 1939, y que en sus per­so­nas tam­po­co esta­rá sola­men­te com­pues­ta por quie­nes estu­vie­ron impli­ca­dos direc­ta­men­te en la con­tien­da civil.

El cam­bio gene­ra­cio­nal y la apa­ri­ción de nue­vas estra­te­gias de opo­si­ción van a dar todo su alcan­ce de bisa­gra de un perío­do a la coyun­tu­ra de 1956. A par­tir de ahí todo será dife­ren­te” (2). Sin que pue­da decir­se que las acti­vi­da­des gue­rri­lle­ras cesan total­men­te, apa­re­cen fenó­me­nos más masi­vos, cen­tra­dos en los gran­des núcleos indus­tria­les, dis­tin­tos de los núcleos arma­dos que habían ope­ra­do des­de las mon­ta­ñas. Fue pre­ci­sa­men­te enton­ces, en 1956, jus­to en el momen­to en que el fas­cis­mo decía haber alcan­za­do la ple­ni­tud en su glo­ria, cuan­do pare­ció que se le venía aba­jo todo el com­ple­jo edi­fi­cio que había teji­do des­pués de la gue­rra. Vol­vían los des­ór­de­nes a las calles, cuan­do se había dicho reite­ra­da­men­te que la paz social era su gran éxi­to. Tam­bién la uni­ver­si­dad comen­zó a trans­for­mar­se en un foco de agi­ta­ción casi per­ma­nen­te, indi­ca­ti­vo de la incor­po­ra­ción a la resis­ten­cia anti­fas­cis­ta de sec­to­res socia­les más amplios.
Es muy impor­tan­te tener en cuen­ta que el peso de la lucha anti­fran­quis­ta la sopor­tó la cla­se obre­ra y no los inte­lec­tua­les ni los estu­dian­tes, algo muy sola­pa­do habi­tual­men­te: “Has­ta cier­to pun­to, el régi­men podía tole­rar el anti­fran­quis­mo de los inte­lec­tua­les e inclu­so la opo­si­ción de los estu­dian­tes: tener la Uni­ver­si­dad para­da o con esca­sa asis­ten­cia a cla­ses duran­te sema­nas o inclu­so meses, no con­sis­tía [sic] una preo­cu­pa­ción guber­na­men­tal del mis­mo tipo que la que le pro­vo­ca­ba la huel­ga en los gran­des cen­tros fabri­les” (3).
En aque­lla déca­da fue­ron sig­ni­fi­ca­dos los per­so­na­jes pro­ve­nien­tes del pro­pio régi­men que pasa­ron a enfren­tar­se con él, siquie­ra nomi­nal­men­te, apa­re­cien­do tam­bién una opo­si­ción bur­gue­sa que no pre­ten­día cam­biar de régi­men, sino evi­tar que su derrum­be con­ce­da un pro­ta­go­nis­mo deci­si­vo a los sec­to­res obre­ros y popu­la­res. Pre­ten­de­rán con­se­guir un cam­bio con­tro­la­do del per­so­nal polí­ti­co que, sin alte­rar nada sus­tan­cial, rele­ve a la “vie­ja guar­dia” por figu­ras no com­pro­me­ti­das que ofrez­can cre­di­bil­dad a un remo­za­mien­to de todo el podri­do edi­fi­cio franquista.
Entre las filas popu­la­res, ese “cam­bio de estra­te­gia” al que alu­día Tuñón de Lara, o lo que es lo mis­mo, la caí­da del Par­ti­do Comu­nis­ta en el revi­sio­nis­mo, sig­ni­fi­có una enor­me des­orien­ta­ción polí­ti­ca y una fuer­te debi­li­dad ideo­ló­gi­ca que lle­ga has­ta nues­tros días, pri­van­do a la van­guar­dia revo­lu­cio­na­ria, el Par­ti­do Comu­nis­ta, del impres­cin­di­ble apo­yo popu­lar y, en defi­ni­ti­va, lle­van­do su estra­te­gia a un fra­ca­so, cuyo mejor ejem­plo fue la “huel­ga gene­ral pací­fi­ca” de 24 horas con­vo­ca­da para el 18 de junio de 1959. Ausen­te el pro­ta­go­nis­mo popu­lar, bue­na par­te de la opo­si­ción que­dó domes­ti­ca­da: se redu­jo a suce­si­vas reunio­nes de per­so­na­jes, a un suce­si­vo tejer y des­te­jer de siglas y pla­ta­for­mas que ape­nas daban cre­di­bi­li­dad siquie­ra a la soli­dez de su uni­dad. La amplia­ción cuan­ti­ta­ti­va de la opo­si­ción estu­vo acom­pa­ña­da en los sesen­ta (como tam­bién en la déca­da siguien­te) por una gran fra­gi­li­dad cua­li­ta­ti­va. No se tra­tó sólo de una alar­man­te fal­ta de direc­ción polí­ti­ca sino de que la anti­gua van­guar­dia, el Par­ti­do Comu­nis­ta, se había pasa­do a las filas del enemi­go de cla­se. Esto es lo que expli­ca que pese al incre­men­to de la resis­ten­cia anti­fran­quis­ta, esa déca­da sea la de máxi­ma esta­bi­li­dad de la dic­ta­du­ra, situa­ción que se pro­lon­ga­rá has­ta 1969, en que comien­za la cri­sis polí­ti­ca del régi­men, segui­da de la eco­nó­mi­ca. “A par­tir de enton­ces ‑escri­bió Tuñón de Lara- a nadie se le pudo hacer creer que la opo­si­ción esta­ba com­pues­ta por cua­tro rojos resen­ti­dos, por agen­tes a suel­do del extran­je­ro, etc.,etc. La irrup­ción de la nue­va gene­ra­ción uni­ver­si­ta­ria y la apa­ri­ción de nue­vas corrien­tes de opo­si­ción fue­ron dos hechos que por sí solos dan relie­ve a 1956” (4). Pre­ci­sa­men­te la uni­ver­si­dad sir­vió de deto­nan­te para que se decre­ta­ra el pri­mer esta­do de excep­ción en febre­ro de 1956; el cre­ci­mien­to lue­go de las luchas obre­ras, fuer­za la redac­ción del Esta­tu­to de los Gober­na­do­res Civi­les en 1958, de fran­ca ile­ga­li­dad (5) y la redac­ción de una nue­va Ley de Orden Públi­co en 1959.
La “nue­va estra­te­gia”, el revi­sio­nis­mo, sim­bo­li­za­do en con­sig­nas tales como “recon­ci­lia­ción nacio­nal”, “pac­to para la liber­tad” o “huel­ga nacio­nal pací­fi­ca”, que fue impul­sa­da pri­mor­dial­men­te por el Par­ti­do Comu­nis­ta, supo­nía la renun­cia a los méto­dos vio­len­tos de lucha polí­ti­ca, pero care­ció de con­tra­par­ti­das des­de el régi­men fran­quis­ta, que no dudó fusi­lar a Gri­mau, así como a los anar­quis­tas Gra­na­dos y Del­ga­do en 1963, apro­ban­do al mis­mo tiem­po el dra­co­niano Decre­to de ban­di­da­je y terro­ris­mo de 1960.
En 1958 se crea tam­bién el Juz­ga­do Mili­tar Espe­cial (Decre­tos de 24 de enero y 28 de abril) enco­men­da­do al coro­nel Eymar, que fue pre­ci­sa­men­te quien ins­tru­yó el pro­ce­so con­tra Gri­mau. Estos Decre­tos se basa­ban en las pre­vi­sio­nes del artícu­lo 143 del Códi­go de Jus­ti­cia Mili­tar (6), y el moti­vo inme­dia­to de cons­ti­tuir un juz­ga­do “con juris­dic­ción sobre todo el terri­to­rio nacio­nal” era con el obje­ti­vo de aunar cri­te­rios “en la per­se­cu­ción de las acti­vi­da­des extre­mis­tas que se han pro­du­ci­do recien­te­men­te”. Se refe­ría, implí­ci­ta­men­te, el pri­me­ro de los Decre­tos, a la apa­ri­ción del “Fren­te de Libe­ra­ción Popu­lar”, orga­ni­za­ción inte­lec­tual de extrac­ción bur­gue­sa y cris­tia­na, que no exis­tía en tiem­pos de la Repú­bli­ca, y de la que for­ma­ron par­te nume­ro­sos polí­ti­cos de la tran­si­ción. Eran los niña­tos de la opo­si­ción domes­ti­ca­da, los hijos con­tes­ta­ta­rios del fran­quis­mo. Su ori­gen está en el con­flic­to uni­ver­si­ta­rio de febre­ro de 1956. Se ini­cia así la crea­ción de la cons­te­la­ción izquier­dis­ta que tra­ta de col­mar ‑la mayor par­te de las veces sólo retó­ri­ca­men­te- el vacío que el Par­ti­do Comu­nis­ta deja con sus nue­vas estra­te­gias claudicantes.
Entre 1963 y 1969 el núme­ro total de pre­sos polí­ti­cos no superó nun­ca los 12.000; había ido des­cen­dien­do pau­la­ti­na­men­te des­de los años cin­cuen­ta y no vol­ve­ría a incre­men­tar­se has­ta des­pués del comien­zo de la cri­sis del régi­men en 1969. En los años cen­tra­les de la déca­da de los sesen­ta, se alcan­za un míni­mo para todo el perío­do fran­quis­ta. Si agru­pa­mos por quin­que­nios pro­me­dia­dos el núme­ro de pre­sos, las cifras son con­clu­yen­tes por sí mis­mas:

1941 – 1945 .… .… . . 91.159
1946 – 1950 .… .… . . 35.741
1951 – 1955 .… .… . . 23.433
1956 – 1960 .… .… . . 16.346

La fuer­te reduc­ción del núme­ro total de pre­sos en la déca­da se debió a los tres indul­tos que se con­ce­die­ron en aque­llos años. Y estos indul­tos, a su vez, son refle­jo indu­da­ble­men­te de una situa­ción de for­ta­le­za y con­fian­za del régi­men en sus pro­pias fuer­zas. Quien le pro­por­cio­nó esa fuer­za fue la pro­pia opo­si­ción domes­ti­ca­da. Con tan fie­les alia­dos, el fas­cis­mo cre­yó que podría pro­lon­gar su régi­men de mane­ra inde­fi­ni­da. Le bas­ta­ba pro­ce­der a refor­mas cos­mé­ti­cas que lo hicie­ran digerible.

Se tra­ta ya, por tan­to, de una nue­va épo­ca den­tro del mis­mo régi­men fran­quis­ta, tan­to para el fas­cis­mo como para la opo­si­ción ile­gal. A pesar de ello, como deci­mos, de for­ma extem­po­rá­nea para el momen­to en que se dic­tó, el 21 de setiem­bre de 1960 se pro­mul­ga el Decre­to sobre rebe­lión mili­tar, ban­di­da­je y terro­ris­mo (7), la medi­da jurí­di­co-penal más impor­tan­te de aque­lla épo­ca. Los deli­tos allí inclui­dos con­ti­nua­ban sien­do juz­ga­dos por los con­se­jos de gue­rra, muchos de ellos con san­ción de pena de muerte.
El Decre­to tuvo un pro­ce­so de ges­ta­ción con­tra­dic­to­rio y lue­go una vigen­cia inter­mi­ten­te. La ini­cia­ti­va para su apro­ba­ción (8) par­tió del Minis­te­rio del Ejér­ci­to, tra­tan­do de apo­yar­se en el Dis­po­si­ción Tran­si­to­ria Segun­da de la Ley de Orden Públi­co, que auto­ri­za­ba al gobierno a uni­fi­car el caos de com­pe­ten­cias en mate­ria de repre­sión polí­ti­ca. Pero el pro­yec­to de Decre­to del Minis­te­rio del Ejér­ci­to iba mucho más allá, abor­dan­do el área sus­tan­ti­va penal. El Con­se­jo Supre­mo de Jus­ti­cia Mili­tar se opu­so al pro­yec­to en el pre­cep­ti­vo infor­me, siguien­do el pare­cer de la Fis­ca­lía Mili­tar. Del mis­mo cri­te­rio resul­tó el minis­tro de la Gober­na­ción, que tam­bién se opu­so, seña­lan­do la extra­li­mi­ta­ción en que incu­rría el pro­yec­to, por lo que resul­tó recha­za­do en la sesión del Con­se­jo de Minis­tros de 12 de agos­to de 1960. Sin embar­go, sólo unos días des­pués, ante la insis­ten­cia del Minis­tro del Ejér­ci­to, se apro­ba­ba defi­ni­ti­va­men­te este con­tro­ver­ti­do y dra­co­niano Decre­to. Has­ta los fas­cis­tas esta­ban en con­tra de sus pro­pias leyes.
Por tra­tar­se de una refun­di­ción de nor­mas repre­si­vas ante­rio­res, el Decre­to no con­tem­pla situa­cio­nes y reali­da­des corres­pon­dien­tes a 1960, sino ante­rio­res. El decre­ci­mien­to de la resis­ten­cia arma­da anti­fas­cis­ta, den­tro del con­jun­to de las deri­va­das de la lucha con­tra el régi­men, era muy cla­ro en la déca­da de los sesen­ta. Como mani­fes­tó el minis­tro del Inte­rior Mar­tín Villa años des­pués ante el Con­gre­so “sólo duran­te el perío­do com­pren­di­do entre los años 1953 y 1962 dis­mi­nu­ye, casi des­apa­re­ce, la acti­vi­dad terro­ris­ta” (9). Si toma­mos como índi­ce el núme­ro de deli­tos come­ti­dos con explo­si­vos y los de tenen­cia de armas en rela­ción al total de deli­tos polí­ti­cos, se obser­va que caen des­de el 15 por cien­to a sólo el 4 por cien­to en doce años (10):

Otra de las prue­bas más cla­ras de la inade­cua­ción, del carác­ter extem­po­rá­neo de este Decre­to al momen­to polí­ti­co que atra­ve­sa­ba la resis­ten­cia anti­fas­cis­ta, es com­pro­bar la evo­lu­ción del núme­ro de pre­sos por ban­di­da­je y terro­ris­mo, que no cesó de redu­cir­se cons­tan­te­men­te des­de media­dos de los años cin­cuen­ta y segui­rá dis­mi­nu­yen­do, pese a la vigen­cia del Decre­to (11):

1958 .… .… 489 1969 .… .… . 84
1959 .… .… 353 1970 .… .… . 100
1960 .… .… 310 1971 .… .… . 108
1961 .… .… 275 1972 .… .… . 109
1962 .… .… 199 1973 .… .… . 136
1963 .… .… 155 1974 .… .… . 153
1964 .… .… 130 1975 .… .… . 166
1965 .… .… 117 1976 .… .… . 98
1966 .… .… 97 1977 .… .… . 24
1967 .… .… 90 1978 .… .… . 15
1968 ..… .… 91 1979 .… .… . 38

La serie pone de mani­fies­to el decre­ci­mien­to con­ti­nua­do de este capí­tu­lo de pre­sos polí­ti­cos anti­fas­cis­tas que, pese al Decre­to de 1960, alcan­za un míni­mo en 1969 para vol­ver a incre­men­tar­se nue­va­men­te tras la cri­sis de aquel año y la nue­va pues­ta en vigor del Decre­to ‑como si de un esta­do excep­cio­nal se tra­ta­ra- has­ta 1975, año en que se alcan­za otro máxi­mo represivo.

En efec­to, el Decre­to de 1960 era una espe­cie de esta­do de gue­rra, indi­rec­ta­men­te decla­ra­do y dero­ga­do según los perio­dos en que se decla­ra­ba la vigen­cia del Decre­to, como si de un gua­dia­na legis­la­ti­vo se tra­ta­ra. Veamos:

- en 1963, la Ley que crea el Tri­bu­nal de Orden Públi­co, dero­ga el artícu­lo 217 del Decre­to, refe­ren­te al deli­to de rebe­lión militar

- en 1968 el Decre­to-Ley 968 de 16 de agos­to lo res­ta­ble­ce en su inte­gri­dad (12)

- en 1971 la Ley 4471 de 15 de noviem­bre pare­ce que lo dero­ga, pero en realidad

- se inte­gra en las refor­mas del Códi­go de Jus­ti­cia Mili­tar (Ley 4271) y del Códi­go Penal (Ley 4471) apro­ba­das ese mis­mo día.

Lo que se esta­ba pro­du­cien­do, en defi­ni­ti­va, en los años sesen­ta era una redis­tri­bu­ción de los tipos pena­les. Se mul­ti­pli­ca en líneas gene­ra­les, el núme­ro de deli­tos polí­ti­cos, sobre todo des­de 1969, pero mien­tras que los de carác­ter vio­len­to (tenen­cia ilí­ci­ta de armas, explo­si­vos, ban­di­da­je, terro­ris­mo, etc.) pier­den impor­tan­cia, cre­cen espec­ta­cu­lar­men­te los rela­cio­na­dos con las “nue­vas estra­te­gias” y con las for­mas de opo­si­ción masi­va al régi­men, es decir, los deli­tos rela­cio­na­dos con las reunio­nes, aso­cia­cio­nes, pro­pa­gan­das ile­ga­les y manifestaciones.

En los nue­ve años com­pren­di­dos entre 1955 y 1963 fue­ron juz­ga­dos por tri­bu­na­les mili­ta­res un total de 15.297 per­so­nas, de los que 5.490, es decir, un 36 por cien­to eran civi­les. En 1965 el por­cen­ta­je des­cen­dió al 24 por cien­to y al 23 por cien­to en 1966, como con­se­cuen­cia de la entra­da en fun­cio­na­mien­to del Tri­bu­nal de Orden Públi­co (13).
Pero estas cifras no dan aún una visión exac­ta del pro­ble­ma, por­que se hubie­ra dis­pa­ra­do el tra­ba­jo de los tri­bu­na­les mili­ta­res, si tene­mos en cuen­ta las for­mas de opo­si­ción masi­va al régi­men que comen­za­ban a esta­llar por aque­llos años, cuan­ti­fi­ca­bles por el cre­ci­mien­to de cier­tos capí­tu­los sig­ni­fi­ca­ti­vos de deli­tos atri­buí­dos al Tri­bu­nal de Orden Públi­co (14):

Como pro­me­dio, por tan­to, el capí­tu­lo refe­ren­te a estos tres deli­tos fue cre­cien­do a un rit­mo muy cer­cano al 8 por cien­to anual acu­mu­la­ti­vo: un incre­men­to cuan­ti­ta­ti­va­men­te muy impor­tan­te para deli­tos, en sí mis­mos con­si­de­ra­dos, de esca­sa tras­cen­den­cia polí­ti­ca. Según Bus­quets, toda­vía en 1974 y 1975 de los casi 3.000 pro­ce­sos segui­dos ante los tri­bu­na­les mili­ta­res, sólo 740 eran espe­cí­fi­ca­men­te cas­tren­ses (15). Las series publi­ca­das por las “Esta­dís­ti­cas Judi­cia­les de Espa­ña” son más escla­re­ce­do­ras del papel desem­pe­ña­do por los con­se­jos de gue­rra (16):

A B C

1961 .… . . 524 .… … 479 .… … 100
1962 .… . . 596 .… … 534 .… … 111
1963 .… . . 633 .… … 567 .… … 118
1964 .… . . 640 .… … 575 .… … 120
1965 .… . . 697 .… … 592 .… … 124
1966 .… . . 715 .… … 679 .… … 142
1967 .… . . 661 .… … 580 .… … 121
1968 .… . . 742 .… … 643 .… … 134
1969 .… . . 723 .… … 667 .… … 139
1970 .… . . 693 .… … 701 .… … 146
1971 .… . . 524 .… … 502 .… … 105
1972 .… . . 517 .… … 506 .… … 106
1973 .… . . 695 .… … 682 .… … 142
1974 .… . . 764 .… … 707 .… … 148
1975 .… . . 863 .… … 717 .… … 150
1976 .… . . 923 .… … 751 .… … 157
1977 .… . . 561 .… … 449 .… … 93

La serie des­mien­te con rotun­di­dad las fal­se­da­des de Tama­mes (17) y Tusell (18): pese a la crea­ción del Tri­bu­nal de Orden Públi­co, no decre­ce el núme­ro de con­de­na­dos por deli­tos comu­nes en el fue­ro mili­tar. En la Memo­ria de 1969 el Fis­cal Gene­ral Herre­ro Teje­dor decla­ra­ba el carác­ter “pre­fe­ren­te” del fue­ro mili­tar en mate­ria de repre­sión polí­ti­ca y con­sig­na­ba que des­de el 16 de agos­to de 1968 has­ta el final del pri­mer tri­mes­tre del siguien­te año se incoa­ron 192 pro­ce­sos ante los juz­ga­dos mili­ta­res en base al Decre­to de 1960 (19). La apa­ri­ción del Tri­bu­nal de Orden Públi­co úni­ca­men­te sir­vió para ali­viar el volu­men de tra­ba­jo repre­si­vo de los con­se­jos de gue­rra en asun­tos de menor gravedad.

Se apre­cian tam­bién los dos máxi­mos repre­si­vos de 1969 y 1975, evi­den­cia­dos tam­bién en la siguien­te rela­ción ofi­cial (20) del núme­ro de pre­sos por deli­tos con­tra la segu­ri­dad inte­rior del Esta­do:

1966 .… . . 218 1976 .… . . 171
1967 .… . . 266 1977 .… . . 63
1968 .… . . 388 1978 .… . . 74
1969 .… . . 485 1979 .… . . 132
1970 .… . . 466 1980 .… . . 222
1971 .… . . 367 1981 .… . . 455
1972 .… . . 405 1982 .… . . 557
1973 .… . . 452 1983 .… . . 495
1974 .… . . 536 1984 .… . . 513
1975 .… . . 299

No obs­tan­te, la mejor indi­ca­ción del carác­ter de los años sesen­ta lo ofre­ce el hecho de que en 1966 no hubie­se ni un sólo con­flic­to labo­ral regis­tra­do ofi­cial­men­te por moti­vos polí­ti­cos, socia­les o de soli­da­ri­dad. Fue­ron tam­bién los años en que el régi­men se per­mi­tió el lujo de pro­mul­gar leyes como la de Aso­cia­ción en 1964, la de Pren­sa en 1966, la de liber­tad reli­gio­sa en 1967, pro­mo­ver las elec­cio­nes sin­di­ca­les, can­ce­lar las res­pon­sa­bi­li­da­des polí­ti­cas deri­va­das de la gue­rra o con­vo­car el refe­rén­dum de la Ley Orgá­ni­ca del Esta­do, todo ello en 1966. La recon­ci­lia­ción nacio­nal del Par­ti­do Comu­nis­ta se lo per­mi­tió. Duran­te unos pocos años fue el mejor balón de oxí­geno que tuvie­ron los fascistas.

Aún hoy el Decre­to de ban­di­da­je y terro­ris­mo de 1960 es impor­tan­te por­que demues­tra la fala­cia de los que afir­man que la “cul­pa” de las leyes anti­te­rro­ris­tas (y de la repre­sión en gene­ral) la tie­nen los pro­pios “terro­ris­tas” por luchar con­se­cuen­te­men­te con­tra el fas­cis­mo con las armas en la mano. Demues­tra que aquí (y en nume­ro­sos paí­ses capi­ta­lis­tas) el fas­cis­mo ha pro­mul­ga­do y aún pro­mul­ga leyes anti­te­rro­ris­tas sin que haya “terro­ris­mo” de nin­gu­na cla­se, por­que con esa legis­la­ciòn lo que pre­ten­den es apun­ta­lar su pro­pio régi­men tam­ba­lean­te. El Decre­to se apro­bó en 1960 cuan­do no exis­tía nin­gu­na fuer­za polí­ti­ca orga­ni­za­da que pre­co­ni­za­ra ni la rebe­lión mili­tar, ni el ban­di­da­je, ni el terro­ris­mo como for­ma de lucha con­tra el fascismo.
La expe­rien­cia mere­ce ser teni­da en cuen­ta y se pue­de expli­car de otra mane­ra aún más cla­ra y con­tun­den­te afir­man­do que aun­que el Par­ti­do Comu­nis­ta había empe­za­do a hablar de recon­ci­lia­ción nacio­nal, los fas­cis­tas seguían en gue­rra con­tra los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo. No hubo recon­ci­lia­ción nacio­nal por­que los fas­cis­tas no la qui­sie­ron, no la quie­ren hoy y no la que­rrán nun­ca. A ellos les gus­tan las vic­to­rias aplas­tan­tes, a tiro lim­pio. Lo han deja­do bien cla­ro muchas veces: ellos no nego­cian con terro­ris­tas.

Notas:

(1) Fran­quis­mo y lucha de cla­ses. Una apro­xi­ma­ción his­tó­ri­ca, Bar­ce­lo­na, 1977, pg.51; Har­mut Hei­ne: La opo­si­ción polí­ti­ca al fran­quis­mo, Cri­ti­ca, Bar­ce­lo­na, 1983, pgs.420 y stes.
(2) Tuñón de Lara: Espa­ña bajo la dic­ta­du­ra fran­quis­ta, 1980, pg.268; ante­rior­men­te Ser­gio Vilar había habla­do tam­bién de “la nue­va estra­te­gia demo­crá­ti­ca” (La natu­ra­le­za del fran­quis­mo, Penín­su­la, Bar­ce­lo­na, 1977, pg.154).
(3) Ser­gio Vilar: His­to­ria del anti­fran­quis­mo, Pla­za & Janés, Bar­ce­lo­na, 1984, pg.373
(4) Tuñón de Lara, ob.cit., pg.287
(5) E.García de Ente­rría: La admi­nis­tra­ción espa­ño­la, Alian­za, Madrid, 1985, pgs.60 y 81.
(6) El juez lo nom­bra­ba un minis­tro a dedo, como reco­no­cía el párra­fo pri­me­ro de aquel artícu­lo: “El Gobierno por pro­pia ini­cia­ti­va, cuan­do lo esti­me con­ve­nien­te o nece­sa­rio al inte­rés de la Jus­ti­cia, podrá oído el Con­se­jo Supre­mo de Jus­ti­cia Mili­tar o a pro­pues­ta de este Tri­bu­nal, nom­brar un Juez espe­cial con juris­dic­ción en todo o par­te del terri­to­rio nacio­nal, para la per­se­cu­ción de deli­tos de la com­pe­ten­cia de la juris­dic­ción mili­tar”. El segun­do párra­fo de este mis­mo artícu­lo pres­cri­bía que el Juez espe­cial sería “desig­na­do libre­men­te por el Minis­tro correspondiente”.
(7) Sobre este Decre­to, cfr. M.Barbero San­tos: “El ban­do­le­ris­mo en la legis­la­ción vigen­te“, Anua­rio de Dere­cho Penal y Cien­cias Pena­les, Madrid, 1970; del mis­mo autor, “Los deli­tos de ban­do­le­ris­mo, rebe­lión mili­tar y terro­ris­mo regu­la­dos por Decre­to de 21 de setiem­bre de 1960“, Estu­dios de Cri­mi­no­lo­gía y Dere­cho Penal, Valla­do­lid, 1972; tam­bién A. Quin­tano Ripo­llés: Tra­ta­do de la par­te espe­cial del Dere­cho Penal, Madrid, 2ª Ed., 1972, tomo IV, pgs.96 y stes.; M.Castells Arte­che: “En torno al Decre­to-ley de 21 de setiem­bre de 1960 sobre rebe­lión mili­tar, ban­di­da­je y terro­ris­mo“, Cua­der­nos para el Diá­lo­go, diciem­bre de 1969; Lui­gi Bru­ni: ETA. His­to­ria polí­ti­ca de una lucha arma­da, Bil­bao, 1987, pgs.110 y stes.
(8) Una expo­si­ción deta­lla­da de su ela­bo­ra­ción apa­re­ce en el recur­so redac­ta­do por Manuel Ball­bé con­tra el mis­mo: Revis­ta Jurí­di­ca de Cata­lu­ña, mayo-agos­to de 1961, pgs.443 y stes.
(9) Dia­rio de Sesio­nes del Con­gre­so, núm. 118, 27 de julio de 1978, pg.4685.
(10) J.Catalán Deus: “His­to­ria de un tri­bu­nal mal­di­to”, Posi­ble, núm. 105, 13 – 19 de enero de 1977, pg.21.
(11) Pre­si­den­cia del Gobierno, Ins­ti­tu­to Nacio­nal de Esta­dís­ti­ca: Esta­dís­ti­cas Judi­cia­les de Espa­ña, años correspondientes.
(12) Este artícu­lo decía así: “Serán con­si­de­ra­dos reos del deli­to de rebe­lión mili­tar, de acuer­do con el núme­ro 5 del artícu­lo 286 del Códi­go de Jus­ti­cia Mili­tar y pena­dos con­for­me a lo dis­pues­to en ese Código:
1º. Los que difun­dan noti­cias fal­sas o ten­den­cio­sas con el fin de cau­sar tras­tor­nos de orden públi­co inte­rior, con­flic­tos inter­na­cio­na­les o des­pres­ti­gio del Esta­do, sus Ins­ti­tu­cio­nes, Gobierno, Ejér­ci­to o Autoridades.
2º. Lo que por cual­quier medio se unan, cons­pi­ren o tomen par­te en reunio­nes, con­fe­ren­cias o mani­fes­ta­cio­nes, con los mis­mo fines expre­sa­dos en el núme­ro anterior.
Podrán tener tam­bién tal carác­ter los plan­tes, huel­gas, sabo­ta­jes y demás actos aná­lo­go­sº­cuan­do per­si­gan un fin polí­ti­co o cau­sen gra­ves tras­torno al orden público”.
(13) Cifras reco­gi­das por Toha­ria, El juez espa­ñol. Un aná­li­sis socio­ló­gi­co, Tec­nos, Madrid, 1975, pg.174.
(14) Cifras de Cata­lán Deus, ob.cit., pg.22.
(15) El mili­tar de carre­ra en Espa­ña, Ariel, Bar­ce­lo­na, 1988.
(16) En la colum­na A se reco­ge el núme­ro de deli­tos comu­nes juz­ga­dos por los con­se­jos de gue­rra; la B refle­ja el núme­ro de con­de­na­dos en con­se­jos de gue­rra por deli­tos comu­nes, en cifras abso­lu­tas, y la C en cifras rela­ti­vas, con base en 1961.
(17) Sos­tie­ne Tama­mes que en cuan­to al orden públi­co “el Ejér­ci­to cons­ti­tuía ‑a efec­tos inter­nos- una segun­da línea que muy rara­men­te fue nece­sa­rio emplear des­de que en los años cua­ren­ta se uti­li­zó en algu­nas oca­sio­nes muy seña­la­das para ope­ra­cio­nes con­tra los gue­rri­lle­ros” (La repu­bli­ca, La era de fran­co, Alian­za Edi­to­rial, Madrid, pg.341).
(18) La tran­si­ción a la demo­cra­cia, pg.179.
(19) Herre­ro Teje­dor: Memo­ria ele­va­da al Gobierno en la Aper­tu­ra de los Tri­bu­na­les, Madrid, 1969, pgs.19 y 20.
(20) Cifras ofi­cia­les de la Direc­ción Gene­ral de Pri­sio­nes en el capí­tu­lo de deli­tos con­tra la segu­ri­dad inte­rior del Esta­do. En cuan­to a la eta­pa de la tran­si­ción, y res­pec­to al núme­ro de pre­sos vas­cos, véa­se M.Castells Arte­che: Radio­gra­fía de un mode­lo repre­si­vo, Ed. Vas­cas, San Sebas­tián, 1982, pgs.111 y stes.; J. de Miguel Zara­go­za: “Cri­mi­na­li­za­ción y des­cri­mi­na­li­za­ción en el pro­ce­so de tran­si­ción polí­ti­ca en Espa­ña“, Bole­tín de Infor­ma­ción del Minis­te­rio de Jus­ti­cia, 1983, núm. 1314, pg.18.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *