Pensamiento crítico. Fascismo y organización del trabajo: capitalismo militarizado, esclavismo y exterminio

Pen­sa­mien­to crí­ti­co. Fas­cis­mo y orga­ni­za­ción del tra­ba­jo: capi­ta­lis­mo mili­ta­ri­za­do, escla­vis­mo y exterminio

Ale­jan­dro Andreas­si Cie­ri /​Resu­men Lati­no­ame­ri­cano /​29 de febre­ro de 2020

La orga­ni­za­ción del tra­ba­jo es un aspec­to cla­ve para com­pren­der el fun­cio­na­mien­to de las socie­da­des anti­guas y moder­nas, los prin­ci­pios y valo­res con que se rigen y los obje­ti­vos que per­si­guen. Ese carác­ter de cla­ve inter­pre­ta­ti­va lo es por varios motivos:

  1. El tra­ba­jo humano ha exis­ti­do a lo lar­go de la his­to­ria de la espe­cie huma­na, pero en cada fase o épo­ca ha adqui­ri­do por su carác­ter jurí­di­co y/​o téc­ni­co, un carác­ter espe­cí­fi­co que ha seña­la­do y defi­ni­do a la socie­dad y a la épo­ca corres­pon­dien­te. No es lo mis­mo hablar de tra­ba­jo escla­vo, ser­vil o libre, por­que, aun­que las tareas que se rea­li­za­ran con cada uno de ellos fue­ran simi­la­res, la dis­tin­ta con­no­ta­ción nor­ma­ti­va y axio­ló­gi­ca los seña­la como radi­cal­men­te dife­ren­tes. La for­ma en que se ha obje­ti­va­do el tra­ba­jo ha carac­te­ri­za­do ‑obvia­men­te jun­to a otras pau­tas sim­bó­li­cas- las dife­ren­tes épo­cas de la his­to­ria humana.
  2. Espe­cial­men­te en las socie­da­des moder­nas el tra­ba­jo es un fac­tor tras­cen­den­tal en el pro­ce­so de socia­li­za­ción defi­ni­ti­va de los seres huma­nos, una socia­li­za­ción que comien­za en el ámbi­to fami­liar y se com­ple­men­ta en el esco­lar for­ma­ti­vo y cul­mi­na con la incor­po­ra­ción al ámbi­to labo­ral. Por lo tan­to, se com­por­ta como un ele­men­to de inte­gra­ción y cohe­sión social.
  3. En el pro­ce­so de tra­ba­jo se veri­fi­ca la natu­ra­le­za más ínti­ma de ese momen­to civi­li­za­to­rio al que damos el nom­bre de capi­ta­lis­mo. Es la pie­dra fun­da­men­tal en la que se basa el sis­te­ma capi­ta­lis­ta, don­de se ase­gu­ra su repro­duc­ción y don­de se rea­li­za el pri­mum movens del capi­ta­lis­mo: la gene­ra­ción de plus­va­lía en base a la explo­ta­ción del tra­ba­jo humano asa­la­ria­do por el capital.

Este libro que aquí resu­mo tie­ne como obje­to el estu­dio del tra­ba­jo y su orga­ni­za­ción en los fas­cis­mos ita­liano y ale­mán. La hipó­te­sis prin­ci­pal del mis­mo plan­tea que en el fas­cis­mo ade­más de inten­si­fi­car­se la explo­ta­ción del tra­ba­jo humano tal como se pro­du­ce bajo el capi­ta­lis­mo, la rela­cio­nes labo­ra­les, que desig­nan el lugar en que cada tra­ba­ja­dor se sitúa en el pro­ce­so de tra­ba­jo así como las con­di­cio­nes en que lo rea­li­za, son el medio para inte­grar o excluir a los tra­ba­ja­do­res en la comu­ni­dad nacio­nal, lle­gan­do a una res­tau­ra­ción del escla­vis­mo y al exter­mi­nio por medio del tra­ba­jo como for­mas extre­mas de exclu­sión y de refuer­zo de la iden­ti­dad racial de la socie­dad fas­cis­ta. Ello va a ocu­rrir en el fas­cis­mo ale­mán, con la uti­li­za­ción como escla­vos a los pri­sio­ne­ros de los cam­pos de con­cen­tra­ción, así como la con­su­ma­ción del geno­ci­dio judío, gitano y de pri­sio­ne­ros polí­ti­cos median­te el recur­so a tra­ba­jos for­za­dos has­ta la exte­nua­ción (recor­dar la sinies­tra esca­le­ra de la muer­te de Mauthau­sen don­de fue­ron ase­si­na­dos tan­tos repu­bli­ca­nos espa­ño­les). Pero tam­bién el fas­cis­mo ita­liano recu­rrió al tra­ba­jo escla­vo duran­te la ocu­pa­ción de Etio­pía, crean­do una cla­ra segre­ga­ción de la pobla­ción autóc­to­na con­de­na­da a la ser­vi­dum­bre por el ocu­pan­te italiano.

Esca­le­ra de la muer­te en las can­te­ras del cam­po de Mauthau­sen (ima­gen: depor​ta​dos​.es)

Este enfo­que era la con­se­cuen­cia de un prin­ci­pio ideo­ló­gi­co común a los fas­cis­mos: la con­vic­ción de la des­igual­dad radi­cal, de base bio­ló­gi­ca, de los seres huma­nos. Fren­te a las ideas pro­ce­den­tes de la Ilus­tra­ción y la Revo­lu­ción fran­ce­sa que pro­cla­ma­ban la igual­dad de todos los miem­bros de la espe­cie huma­na, sin dis­tin­cio­nes racia­les ni de nin­gún tipo, el fas­cis­mo con­si­de­ra­ba lo con­tra­rio y eri­gía esa des­igual­dad como prin­ci­pio de orga­ni­za­ción social. Simul­tá­nea­men­te con esa afir­ma­ción se conec­ta­ba otro núcleo fun­da­men­tal de la ideo­lo­gía del fas­cis­mo: su nega­ción radi­cal de la demo­cra­cia. Como la des­igual­dad era la con­di­ción nor­mal de la esen­cia huma­na los fas­cis­tas dedu­cían que la demo­cra­cia era anti­na­tu­ral ya que esta se basa en la igual­dad polí­ti­ca de todos los miem­bros de la socie­dad, el equi-poder de cada ciu­da­dano, o sea la capa­ci­dad de auto­no­mía y par­ti­ci­pa­ción equi­ta­ti­va en la toma de deci­sio­nes, que colec­ti­va­men­te se expre­sa como sobe­ra­nía popular.

Los fas­cis­tas con­si­de­ra­ban que la capa­ci­dad para tra­ba­jar y la cali­dad del tra­ba­jo que podía rea­li­zar cual­quier per­so­na era algo pre­de­ter­mi­na­do, inna­to, vin­cu­la­do a las carac­te­rís­ti­cas racia­les de cada indi­vi­duo, que de este modo se trans­for­ma­ban en un com­po­nen­te de la “natu­ra­le­za” huma­na, en ras­gos esen­cia­les, y no en el resul­ta­do del con­jun­to de prác­ti­cas y de ideas gene­ra­das en el pro­ce­so de pro­duc­ción cul­tu­ral y de deve­nir his­tó­ri­co. Las carac­te­rís­ti­cas jerár­qui­cas de la orga­ni­za­ción del tra­ba­jo bajo el capi­ta­lis­mo se trans­for­ma­ban según la pers­pec­ti­va fas­cis­ta en las con­di­cio­nes natu­ra­les ‑bio­ló­gi­ca­men­te deter­mi­na­das- de la orga­ni­za­ción de las rela­cio­nes de pro­duc­ción y del pro­ce­so de trabajo.

Expo­si­ción orga­ni­za­da por el Deu­ts­che Arbeits­front en 1938 (ima­gen: Bundersarchiv)

Los movi­mien­tos fas­cis­tas sur­gen en Ita­lia y Ale­ma­nia inme­dia­ta­men­te des­pués del fin de la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial, y por lo tan­to han sido con­si­de­ra­dos pro­duc­to de la mis­ma. Sin embar­go, los ele­men­tos semi­na­les de su ideo­lo­gía se con­for­ma­ron mucho antes, en el últi­mo ter­cio del siglo XIX, acom­pa­ñan­do la Segun­da Revo­lu­ción indus­trial con la entra­da en jue­go de los mayo­res avan­ces de las cien­cias natu­ra­les y de la tec­no­lo­gía deri­va­da de ellas. La gue­rra jugó el papel de cata­li­za­dor de esas ten­den­cias pre­vias. Me limi­ta­ré al examen de una de ellas, tal como lo hace el libro que aho­ra resu­mo, y que es pro­duc­to tan­to de esa Segun­da Revo­lu­ción Indus­trial como de la lucha de cla­ses entre capi­tal y tra­ba­jo desa­rro­lla­da a lo lar­go del siglo ante­rior. Me refie­ro a la lla­ma­da Orga­ni­za­ción Cien­tí­fi­ca del Tra­ba­jo (OCT) espe­cial­men­te en su for­ma ini­cial: la meto­do­lo­gía y obje­ti­vos pro­pues­tos por el tay­lo­ris­mo (ya que su impul­sor fue el inge­nie­ro nor­te­ame­ri­cano Fre­de­rick Wins­low Taylor).

El obje­ti­vo decla­ra­do por Tay­lor al pro­po­ner su méto­do era el de con­se­guir algo que había sido per­se­gui­do por los empre­sa­rios des­de el ini­cio de la indus­tria­li­za­ción, y que con­sis­tía en la subor­di­na­ción total del tra­ba­jo al capi­tal con el obje­ti­vo de aumen­tar sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te la pro­duc­ti­vi­dad del tra­ba­jo asa­la­ria­do eli­mi­nan­do cual­quier posi­bi­li­dad de resis­ten­cia obre­ra, para lo cual era nece­sa­rio sus­traer la más míni­ma par­ce­la de con­trol del pro­ce­so de tra­ba­jo, que había sido uno de las más impor­tan­tes recur­sos de los obre­ros más cua­li­fi­ca­dos, here­de­ros de las téc­ni­cas y méto­dos del arte­sa­na­do, para nego­ciar sus con­di­cio­nes de tra­ba­jo y de sala­rio a lo lar­go del siglo XIX. Para con­se­guir esa sumi­sión del tra­ba­jo al capi­tal, Tay­lor pro­po­nía que debía some­ter­se al tra­ba­ja­dor a una serie de ruti­nas dise­ña­das por la direc­ción de la empre­sa, y esas ruti­nas debían basar­se en la inves­ti­ga­ción y deter­mi­na­ción “cien­tí­fi­ca” de los movi­mien­tos y tiem­pos que debía emplear cada tra­ba­ja­dor en el desem­pe­ño de la tarea enco­men­da­da. Era una pro­pues­ta que trans­for­ma­ba al tra­ba­ja­dor en un ente hete­ró­no­mo some­ti­do a las indi­ca­cio­nes de geren­tes, inge­nie­ros y capa­ta­ces, y por lo tan­to com­ple­ta­ba el pro­ce­so de alie­na­ción y des­hu­ma­ni­za­ción de la tarea que se incu­ba­ba des­de los orí­ge­nes del capi­ta­lis­mo. Se tra­ta­ba de sepa­rar no sólo físi­ca sino men­tal­men­te las tareas de dise­ño y direc­ción de las de eje­cu­ción del pro­ce­so de tra­ba­jo, las pri­me­ras reser­va­das a los pues­tos más altos de la jerar­quía empre­sa­rial, y los últi­mos al con­jun­to de tra­ba­ja­do­res asa­la­ria­dos, y todo ello con la legi­ti­ma­ción que creía otor­ga­ba una pre­sun­ta “fun­da­men­ta­ción científica”. 

El impac­to de esta pro­pues­ta anti-obre­ra que pre­ten­día resol­ver defi­ni­ti­va­men­te a favor del capi­tal el resul­ta­do de la lucha de cla­ses reper­cu­tió inclu­so en la diná­mi­ca béli­ca don­de la opti­mi­za­ción de pro­ce­di­mien­tos y la ace­le­ra­ción de rit­mos de tra­ba­jo se apli­có a las ope­ra­cio­nes mili­ta­res para aumen­tar la poten­cia mor­tí­fe­ra del arma­men­to, ya de por sí con un poder des­truc­ti­vo sin pre­ce­den­tes, y que ade­más per­mi­tía alar­gan­do el alcan­ce y la poten­cia des­truc­ti­va “des­vin­cu­lar ” al eje­cu­tor de la acción béli­ca de los resul­ta­dos de la mis­ma, por ejem­plo con la uti­li­za­ción de armas quí­mi­cas (gases vene­no­sos), la ame­tra­lla­do­ra o la arti­lle­ría pesa­da; un resul­ta­do simi­lar a la alie­na­ción com­ple­ta que sufría el obre­ro tay­lo­ri­za­do ‑obli­ga­do a rea­li­zar tareas estan­da­ri­za­das que él no con­tro­la­ba y cuyos resul­ta­dos fina­les igno­ra­ba. Ade­más, la gue­rra con ese des­plie­gue tec­no­ló­gi­co que la trans­for­mó en la pri­me­ra masa­cre indus­tria­li­za­da de la his­to­ria pro­du­jo como resul­ta­do la des­hu­ma­ni­za­ción defi­ni­ti­va de una acti­vi­dad de por sí anti huma­na como es una gue­rra. Esa omni­po­ten­cia des­truc­ti­va y al mis­mo excul­pa­to­ria del agen­te eje­cu­tor inau­gu­ra­ría en la post gue­rra una mili­ta­ri­za­ción y bru­ta­li­za­ción de la polí­ti­ca de la que harían gala los fas­cis­mos. Por lo tan­to, vemos aquí la con­jun­ción de even­tos ideo­ló­gi­cos y axio­ló­gi­cos crean­do el con­tex­to cul­tu­ral fér­til al desa­rro­llo fas­cis­ta. A ello cabe agre­gar la pul­sa­ción moder­ni­za­do­ra tan­to del fas­cis­mo ita­liano como del ale­mán y su pre­fe­ren­cia por la cien­cia y la tec­no­lo­gía más avan­za­das ya que esta­ban con­ven­ci­dos que sus res­pec­ti­vos pro­gra­mas para recu­pe­rar el esta­tu­to de gran­des poten­cias y sus pla­nes de expan­sión impe­rial exi­gían no solo una indus­tria avan­za­da sino tam­bién el res­pal­do tecno-cien­tí­fi­co nece­sa­rio para alcan­zar tales objetivos.

El úni­co ingre­dien­te que fal­ta­ba para cerrar com­ple­tar el con­tex­to favo­ra­ble al desa­rro­llo de los fas­cis­mos era el de la cri­sis en su dimen­sión no sólo eco­nó­mi­ca sino tam­bién polí­ti­ca. En Ita­lia se va pro­du­cir en la inme­dia­ta post­gue­rra con la lle­ga­da de Mus­so­li­ni al poder en octu­bre de 1922, mien­tras que en Ale­ma­nia la cri­sis de 1929 sería la que aca­ba­ría favo­re­cien­do la lle­ga­da de Hitler al poder en enero de 1933. La cri­sis de post­gue­rra en Ale­ma­nia va a ser supe­ra­da por la Repú­bli­ca de Wei­mar, pero el ini­cio de la Gran Depre­sión en 1929 va a ser demo­le­dor para la demo­cra­cia ale­ma­na, ya que el empre­sa­ria­do jun­to a las fuer­zas de la dere­cha y extre­ma dere­cha van a optar por una solu­ción auto­ri­ta­ria para afron­tar la cri­sis, faci­li­tan­do el nom­bra­mien­to de Hitler como can­ci­ller, con la aquies­cen­cia del pre­si­den­te Hindenburg.

Hitler duran­te una recep­ción con gran­des empre­sa­rios (en pri­mer tér­mino, Gus­tav Krupp) (ima­gen: Ulls­tein Bild Dtl.- Getty Images)

La lle­ga­da de los nazis al poder va a sig­ni­fi­car la des­truc­ción de las orga­ni­za­cio­nes tan­to polí­ti­cas como sin­di­ca­les del movi­mien­to obre­ro ale­mán, cum­plien­do con ello con una de las exi­gen­cias prio­ri­ta­rias del capi­tal ale­mán. El empre­sa­ria­do que­ría vol­ver a las con­di­cio­nes de pro­duc­ción ante­rio­res a 1918 y exi­gía eli­mi­nar todo el sis­te­ma de pro­tec­ción colec­ti­va de los dere­chos labo­ra­les esta­ble­ci­dos por la legis­la­ción de la Repú­bli­ca de Wei­mar, res­ta­ble­cien­do la auto­ri­dad abso­lu­ta e incon­tes­ta­ble del empre­sa­rio sobre sus trabajadores

La for­ma­li­za­ción legal de la res­ti­tu­ción del poder empre­sa­rial sobre los tra­ba­ja­do­res va a ser la san­ción por la dic­ta­du­ra nazi de la ley de orga­ni­za­ción del tra­ba­jo nacio­nal de 20 de junio de 1934 (Gesetz zur Ord­nung der natio­na­len Arbeit – AOG), con­fec­cio­na­da con la cola­bo­ra­ción de los repre­sen­tan­tes del gran capi­tal. La auto­ri­dad abso­lu­ta del empre­sa­rio sobre sus emplea­dos se res­ta­ble­cía median­te la figu­ra del Betriebs­füh­rer (líder de empre­sa) repro­du­cien­do a nivel de la eco­no­mía la mis­ma estruc­tu­ra jerár­qui­ca y auto­ri­ta­ria que los nazis impul­sa­ban para reor­ga­ni­zar la socie­dad ale­ma­na. La ley repre­sen­ta­ba los intere­ses gene­ra­les del empre­sa­ria­do y los gru­pos con­ser­va­do­res ale­ma­nes y no sólo la ideo­lo­gía nazi, espe­cial­men­te en la preo­cu­pa­ción por eli­mi­nar al movi­mien­to obre­ro, res­tau­rar la dis­ci­pli­na labo­ral bajo la indis­cu­ti­ble auto­ri­dad de los patro­nos y alcan­zar de este modo la máxi­ma poten­cia pro­duc­ti­va, así como la mayor efi­cien­cia, situan­do de este modo a la empre­sa capi­ta­lis­ta como el cora­zón del orden social. La ley otor­ga­ba al empre­sa­rio o direc­tor del esta­ble­ci­mien­to la tota­li­dad del poder de direc­ción, orga­ni­za­ción, ges­tión, deci­sión y eva­lua­ción (Betriebs­füh­rer), mien­tras que sus emplea­dos, el con­jun­to de la fuer­za de tra­ba­jo, cons­ti­tuían el séqui­to (Gefolgs­chaft) que debía seguir fiel­men­te las direc­tri­ces de aquel, esta­ble­cien­do –sin lugar a dudas- que se tra­ta­ba de una rela­ción fuer­te­men­te jerár­qui­ca en la que la fuer­za de tra­ba­jo que­da­ba incon­di­cio­nal­men­te subor­di­na­da al poder del patrono.

Simul­tá­nea­men­te los nazis espe­ra­ban que los tra­ba­ja­do­res acep­ta­sen esa posi­ción subal­ter­na a per­pe­tui­dad, ya que la efi­ca­cia que espe­ra­ban obte­ner median­te una direc­ción cen­tra­li­za­da y ver­ti­cal de las empre­sas aumen­ta­ría su pro­duc­ti­vi­dad y por lo tan­to la rique­za total, lo que per­mi­ti­ría a las mis­mas recom­pen­sar a sus tra­ba­ja­do­res con ade­cua­dos sala­rios y ser­vi­cios socia­les pro­vis­tos por las com­pa­ñías, aumen­tan­do así la cohe­sión de la comu­ni­dad de empre­sa (Betriebs­ge­meins­chaft)[1], que era con­ce­bi­da des­de el pun­to de vis­ta uti­li­ta­rio tam­bién como una comu­ni­dad de ren­di­mien­to o Leis­tungs­ge­meins­chaft. Esta reor­ga­ni­za­ción de las rela­cio­nes labo­ra­les era con­si­de­ra­da por el fas­cis­mo ale­mán tam­bién como una con­di­ción sine qua non para recu­pe­rar el esta­tus de gran poten­cia y sus pla­nes de hege­mo­nía euro­pea y expan­sión impe­rial. Ello expli­ca la difu­sión de los méto­dos de la OCT en la eco­no­mía ale­ma­na, que ade­más de garan­ti­zar, como hemos vis­to, la anu­la­ción de la capa­ci­dad obre­ra de resis­ten­cia ante las impo­si­cio­nes patro­na­les per­mi­tía sus­ti­tuir la nego­cia­ción colec­ti­va con la regu­la­ción de la rela­ción obre­ro-patro­nal según resul­ta­dos, según la efi­cien­cia y pro­duc­ti­vi­dad indi­vi­dual de cada trabajador.

Orga­ni­gra­ma del DAF repre­sen­tan­do la orga­ni­za­ción jerar­qui­za­da del tra­ba­jo (ima­gen: Wiki­me­dia Commons)

En Ita­lia va a suce­der lo mis­mo. Mus­so­li­ni va a subor­di­nar los sin­di­ca­tos ita­lia­nos a la patro­nal, pri­me­ro median­te el lla­ma­do Pac­to del Palaz­zo Vido­ni, de octu­bre de 1925, don­de que­dó muy en cla­ro que la auto­ri­dad den­tro de la empre­sa era deten­ta­da por el empre­sa­rio, sin nin­gún tipo de com­pen­sa­ción o con­trol por par­te de sus emplea­dos. En ese pac­to la patro­nal logra­ba ale­jar a los sin­di­ca­tos de cual­quier inter­fe­ren­cia en la ges­tión de las empre­sas, a cam­bio del otor­ga­mien­to a los sin­di­ca­tos fas­cis­tas de la exclu­si­va repre­sen­ta­ción de los tra­ba­ja­do­res y la capa­ci­dad de fir­mar con­ve­nios; ya que se liqui­da­ban defi­ni­ti­va­men­te las comi­sio­nes inter­nas (ves­ti­gio de las movi­li­za­cio­nes de del bie­nio rojo), Esa cues­tión que­dó refren­da­da en la “cons­ti­tu­ción” labo­ral, la Car­ta del Lavo­ro, san­cio­na­da al año siguien­te, en don­de se reco­no­cía explí­ci­ta­men­te (art. VII) la auto­ri­dad exclu­si­va del empre­sa­rio en la con­duc­ción de la acti­vi­dad eco­nó­mi­ca, a la cual debía subor­di­nar­se sin repa­ros el con­jun­to de tra­ba­ja­do­res, y a la empre­sa pri­va­da “como el ins­tru­men­to más efi­caz y útil para los intere­ses nacio­na­les”. Ese pac­to sig­ni­fi­có a su vez el otor­ga­mien­to a la Con­f­in­dus­tria de la repre­sen­ta­ción ofi­cial del empre­sa­ria­do como blo­que úni­co en el pro­yec­to cor­po­ra­ti­vo, al tiem­po que se con­fir­ma­ba y reco­no­cía por par­te de la cúpu­la fas­cis­ta la indis­cu­ti­ble y exclu­si­va auto­ri­dad del empre­sa­rio en la direc­ción de su esta­ble­ci­mien­to.[2]

Anun­cio de la pro­cla­ma­ción de la Car­ta del Lavo­ro en la Piaz­za del Popo­lo de Roma (1927)(Wikimedia Commons)

Pero antes de alcan­zar­se este resul­ta­do en Ita­lia, la cola­bo­ra­ción entre cla­ses que que­ría con­so­li­dar el fas­cis­mo, hubie­ron de supe­rar­se varios con­flic­tos. El sin­di­ca­lis­mo fas­cis­ta inten­ta­ba sus­ti­tuir al sin­di­ca­lis­mo socia­lis­ta, comu­nis­ta y cris­tiano en su papel de inter­lo­cu­to­res de los empre­sa­rios. Estos, que habían apo­ya­do el ascen­so fas­cis­ta con la expec­ta­ti­va de que aca­ba­ran con el movi­mien­to obre­ro y se res­tau­ra­ra la dis­ci­pli­na pro­duc­ti­va, no iban a tole­rar que sur­gie­ra un nue­vo poder sin­di­cal, aun­que fue­ra patro­ci­na­do por la dic­ta­du­ra. Pero en aten­ción a la bús­que­da de la cola­bo­ra­ción de cla­ses en una rela­ción que exi­gía que los tra­ba­ja­do­res acep­ta­ran de buen gra­do una posi­ción subal­ter­na res­pec­to a los patro­nos, impli­có que no se pudie­ra impe­dir que las orga­ni­za­cio­nes sin­di­ca­les fas­cis­tas con­ser­va­ran una cier­ta ini­cia­ti­va y se vie­ran obli­ga­das a rea­li­zar accio­nes en defen­sa de rei­vin­di­ca­cio­nes labo­ra­les, aun­que siem­pre den­tro de lími­tes estric­tos que no podían poner ni en cues­tión la auto­ri­dad patro­nal den­tro de la empre­sa, ni gene­rar exi­gen­cias o expec­ta­ti­vas obre­ras que tras­to­ca­ran o com­pli­ca­ran los obje­ti­vos macro­eco­nó­mi­cos.[3] Lue­go de una serie de huel­gas entre febre­ro y mar­zo de 1925, espe­cial­men­te en el sec­tor de la meta­lur­gia, que fue­ron prác­ti­ca­men­te auto­ri­za­das por Mus­so­li­ni y el Gran Con­se­jo con el fin de enviar un men­sa­je a los patro­nos para que recor­da­ran que la dic­ta­du­ra fas­cis­ta era el árbi­tro que garan­ti­za­ba la paz labo­ral que aque­llos nece­si­ta­ban, las huel­gas aca­ba­ron con un dis­cre­to aumen­to sala­rial y los sin­di­ca­tos fas­cis­tas se reti­ra­ron rápi­da­men­te del con­flic­to (la FIOM diri­gi­da en con­di­cio­nes de clan­des­ti­ni­dad por los socia­lis­tas, inten­tó con­ti­nuar­las), pero un mes des­pués el Gran Con­se­jo Fas­cis­ta prohi­bió las huel­gas con­si­de­rán­do­las “acto de gue­rra”, que con la ley de abril de 1926 que­da­rían defi­ni­ti­va­men­te pros­cri­tas, jun­to a los lock-outs.

Giu­sep­pe Vol­pi di Misu­ra­ta, pre­si­den­te de Con­f­in­dus­tria y minis­tro de Hacien­da, en 1938 (archi­vo his­tó­ri­co de las Fon­da­zio­ne Fie­ra Milano)

Alcan­za­da esta situa­ción en ambas dic­ta­du­ras fas­cis­tas, don­de la derro­ta del movi­mien­to obre­ro en ambos paí­ses era total, era el momen­to de com­ple­tar la ins­tau­ra­ción de los pro­ce­di­mien­tos reco­men­da­dos por la OCT. Ya se habían expe­ri­men­ta­do en las empre­sas duran­te la Repú­bli­ca de Wei­mar, pero habían reci­bi­do el recha­zo de las orga­ni­za­cio­nes sin­di­ca­les, y en Ita­lia no se intro­du­je­ron antes de la ins­tau­ra­ción de la dic­ta­du­ra fas­cis­ta, sien­do la FIAT la pri­me­ra empre­sa en apli­car estos méto­dos de “racio­na­li­za­ción” del tra­ba­jo. La OCT era cla­ra­men­te fun­cio­nal no sólo con las exi­gen­cias de pro­duc­ti­vi­dad del fas­cis­mo sino tam­bién con la con­cep­ción de ver­ti­ca­li­dad y jerar­quía en la orga­ni­za­ción de la socie­dad, don­de cada empre­sa era una “micro socie­dad”, una répli­ca de la comu­ni­dad nacio­nal.[4]

De este modo las gran­des cor­po­ra­cio­nes indus­tria­les ins­pi­ra­ban la remo­de­la­ción de la orga­ni­za­ción social. En la opi­nión de diri­gen­tes e inte­lec­tua­les fas­cis­tas los gran­des colo­sos empre­sa­ria­les cuyo desa­rro­llo, que con­si­de­ra­ban esti­mu­la­dos por la Gran Gue­rra, ofre­cían tan­to un mode­lo mili­tar de orga­ni­za­ción jerár­qui­ca como el mejor ejem­plo de la capa­ci­dad pro­duc­ti­va, eran vis­tos como un pilar impor­tan­te de la fuer­za polí­ti­ca del Esta­do y por lo tan­to en su capa­ci­dad mili­tar. A su vez un régi­men pro­duc­ti­vis­ta debía reu­nir las carac­te­rís­ti­cas de una “nación en gue­rra”, un régi­men de cola­bo­ra­ción entre todas las cla­ses socia­les en un orden basa­do en la auto­ri­dad de las jerar­quías natu­ra­les.[5] La OCT ase­gu­ra­ba, según con­si­de­ra­ban Tay­lor y sus epí­go­nos, la efi­cien­cia y el aumen­to de la pro­duc­ción has­ta nive­les no cono­ci­dos pre­via­men­te. Por ello los fas­cis­mos impo­nían la “razón pro­duc­ti­vis­ta”, a la que con­si­de­ra­ban el argu­men­to fun­da­men­tal para la recu­pe­ra­ción de Ale­ma­nia e Ita­lia como gran­des poten­cias con las que satis­fa­cer sus obje­ti­vos imperiales.

Fal­ta comen­tar una últi­ma carac­te­rís­ti­ca de la orga­ni­za­ción del tra­ba­jo en los fas­cis­mos, y se tra­ta del escla­vis­mo, del empleo de mano de obra for­za­da en la pro­duc­ción. Tan­to la dic­ta­du­ra hitle­ria­na como la mus­so­li­nia­na recu­rrie­ron al tra­ba­jo escla­vo. El fas­cis­mo ita­liano lo hizo tan­to en Soma­lia como en Etio­pía, some­tien­do a tra­ba­jos for­za­dos a la pobla­ción autóc­to­na, y que en ese momen­to esta­ban prohi­bi­dos por los tra­ta­dos inter­na­cio­na­les. La Ita­lia mus­so­li­nia­na esta­ble­ció un ver­da­de­ro apartheid en sus colo­nias con la prohi­bi­ción de matri­mo­nio o rela­cio­nes sexua­les entre pobla­ción autóc­to­na e ita­lia­nos, así como de la sepa­ra­ción espa­cial y comer­cial y de ser­vi­cios entre los mis­mos en ciu­da­des y pue­blos, por lo tan­to, hacien­do del racis­mo tam­bién un recur­so para la orga­ni­za­ción del tra­ba­jo ser­vil que era “jus­ti­fi­ca­do” en fun­ción de las barre­ras racia­les esta­ble­ci­das. A par­tir de 1940 tam­bién some­tió a los ita­lia­nos de cul­tu­ra judía a tra­ba­jos for­za­dos como con­se­cuen­cia de la per­se­cu­ción racial ini­cia­da con las leyes anti­se­mi­tas de 1938. 

Un gru­po de per­so­nas pro­ce­den­tes de la Unión Sovié­ti­ca depor­ta­dos a Ale­ma­nia como tra­ba­ja­do­res for­za­dos a su lle­ga­da a Mei­nerzha­gen, Sauer­land, el 29 de abril de 1944. Fuen­te: Stad­tar­chiv Mei­nerzha­gen. https://​www​.bpb​.de/​i​z​p​b​/​2​3​9​4​5​6​/​z​w​a​n​g​s​a​r​b​e​i​t​e​r​i​n​n​e​n​-​u​n​d​-​z​w​a​n​g​s​a​r​b​e​i​ter

Pero el empleo masi­vo de tra­ba­jo escla­vo, no sólo en Ale­ma­nia sino en las zonas de ocu­pa­ción es un aspec­to sin­gu­lar de la bar­ba­rie nazi. En pri­mer tér­mino, cabe decir res­pec­to a esta cues­tión que en el caso del fas­cis­mo ale­mán la uti­li­za­ción de tra­ba­ja­do­res for­za­dos se vin­cu­ló no sólo a obje­ti­vos de pro­duc­ción rela­cio­na­dos con las nece­si­da­des béli­cas sino tam­bién con el geno­ci­dio. La uti­li­za­ción de tra­ba­ja­do­res escla­vos por los nazis res­pon­dió a nece­si­da­des de mano de obra reque­ri­da por el esfuer­zo béli­co, pero tam­bién fue una res­pues­ta ante la mis­ma dic­ta­da por el racis­mo y el dar­wi­nis­mo social que cons­ti­tuían núcleos cen­tra­les de su ideo­lo­gía. La mag­ni­tud del escla­vis­mo era tal que en 1944 los tra­ba­ja­do­res extran­je­ros repre­sen­ta­ban el 21 por cien­to de la fuer­za total de tra­ba­jo emplea­da en la industria.

Para los nazis los pri­sio­ne­ros en sus cam­pos de con­cen­tra­ción y exter­mi­nio, tan­to las víc­ti­mas de la repre­sión en Ale­ma­nia a par­tir de 1933, opo­si­to­res polí­ti­cos (comu­nis­tas, social­de­mó­cra­tas, anar­quis­tas, paci­fis­tas), los con­si­de­ra­dos “racial­men­te aló­ge­nos” (ale­ma­nes de cul­tu­ra judía y gita­na, prin­ci­pal­men­te) y los con­si­de­ra­dos “aso­cia­les” (todos aque­llos ciu­da­da­nos que no se ade­cua­ban al mode­lo de com­por­ta­mien­to exi­gi­do por la dic­ta­du­ra[6]), así como los cau­ti­vos pro­ce­den­tes de los paí­ses ocu­pa­dos así como los pri­sio­ne­ros de gue­rra era “mate­rial con­su­mi­ble”, cuer­pos huma­nos a dis­po­si­ción del régi­men nazi para cum­plir sus obje­ti­vos, pero al mis­mo tiem­po, espe­cial­men­te en el caso de judíos y gita­nos, pla­ni­fi­ca­ban y apli­ca­ban el tra­ba­jo for­za­do rea­li­za­do en las con­di­cio­nes inhu­ma­nas inima­gi­na­bles uno de los méto­dos de su exter­mi­nio, que fun­da­men­ta­ban en sus pro­pias con­vic­cio­nes social-dar­wi­nis­tas al con­si­de­rar que de este modo for­za­rían una espe­cie de “selec­ción natu­ral” duran­te al cual los pri­me­ros en caer serían los más débi­les. Sus con­vic­cio­nes racis­tas les indu­cían a esta­ble­cer una espe­cie de cla­si­fi­ca­ción jerár­qui­ca en la cual los judíos, gita­nos y sovié­ti­cos ocu­pa­ban el esca­lón infe­rior, res­pec­to a los demás pri­sio­ne­ros. Antes que en los cam­pos se había comen­za­do con esa uti­li­za­ción de tra­ba­jo escla­vo en los gue­tos don­de habían reclui­do a los judíos que iban depor­tan­do des­de toda la Euro­pa ocu­pa­da, don­de la dis­tri­bu­ción de los esca­sos comes­ti­bles dis­po­ni­bles den­tro del gue­to eran dis­tri­bui­dos des­igual­men­te dife­ren­cián­do­se entre pobla­ción “pro­duc­ti­va” e “impro­duc­ti­va”, por lo tan­to se uti­li­za­ba el tra­ba­jo de los cau­ti­vos como fuen­te de pro­duc­ción y como un medio de “selec­cio­nar” en la pobla­ción some­ti­da a los que podían con­ti­nuar sien­do explo­ta­dos y los que debían ser exter­mi­na­dos. Cuan­do comen­za­ron las depor­ta­cio­nes masi­vas a los cam­pos de exter­mi­nio man­tu­vie­ron la cla­si­fi­ca­ción de las víc­ti­mas en fun­ción de su carác­ter “pro­duc­ti­vo” o “impro­duc­ti­vo”, envian­do pri­me­ro a los cam­pos de la muer­te a estos últi­mos mien­tras que se les extraía a los pri­me­ros has­ta la últi­ma gota de su ren­di­mien­to labo­ral.[7]

Pri­sio­ne­ros judíos tra­ba­jan en una fábri­ca de IG Far­ben depen­dien­te del cam­po de Ausch­witz (ima­gen: holo​caus​tre​search​pro​ject​.org

Pero no se tra­tó sólo de la explo­ta­ción el tra­ba­jo escla­vo median­te la apli­ca­ción de la fuer­za bru­ta, sino que esta se com­bi­nó con las fór­mu­las más orto­do­xas de la OCT, como méto­dos que podían aumen­tar el ren­di­mien­to de los tra­ba­ja­do­res for­za­dos. Los tra­ba­ja­do­res ale­ma­nes más cua­li­fi­ca­dos fue­ron des­ti­na­dos a los tra­ba­jos de super­vi­sión de los obre­ros no cua­li­fi­ca­dos, y de los tra­ba­ja­do­res for­za­dos en gene­ral, en aque­llas empre­sas don­de se habían apli­ca­do méto­dos de OCT, con lo cual se frag­men­tó y se impi­dió la soli­da­ri­dad intra-cla­se que podrían haber sur­gi­do en cir­cuns­tan­cias nor­ma­les, por la dife­ren­te con­di­ción jurí­di­ca de cada gru­po de tra­ba­ja­do­res. Las rela­cio­nes y con­di­cio­nes polí­ti­cas a las que se vie­ron some­ti­dos unos y otros crea­ron las barre­ras sufi­cien­tes para que los meca­nis­mos de cohe­sión no fun­cio­na­ran sal­vo en con­ta­dos casos indi­vi­dua­les. No sólo se tra­ta­ba de la fun­da­men­tal dife­ren­cia entre tra­ba­ja­do­res libres y escla­vos, sino de las jerar­quías ane­xas a estas con­di­cio­nes. Por ejem­plo, como las que esta­ble­cían que un tra­ba­ja­dor judío o un pri­sio­ne­ro de gue­rra ruso obvia­men­te no podía desem­pe­ñar tareas de super­vi­sión y esta­ban des­ti­na­dos a la esca­la más baja de la jerar­quía labo­ral inde­pen­dien­te­men­te de su cali­fi­ca­ción previa.

La insig­nia P iden­ti­fi­ca­ba al gru­po espe­cial­men­te dis­cri­mi­na­do de tra­ba­ja­do­res pola­cos. Fuen­te: DHM, Ber­lin, A 9318 (Deu­ts­ches His­to­ris­ches Museum). https://​www​.bun​de​sar​chiv​.de/​z​w​a​n​g​s​a​r​b​e​i​t​/​g​e​s​c​h​i​c​h​t​e​/​a​u​s​l​a​e​n​d​i​s​c​h​/​p​o​l​e​n​/​i​n​d​e​x​.​h​tml

Los pro­yec­tos de explo­ta­ción de mano de obra escla­va comen­za­ron a for­mu­lar­se entre 1937 y 1939, debi­do a la gran absor­ción de mano de obra dis­po­ni­ble en la indus­tria arma­men­tís­ti­ca y com­ple­men­ta­ria duran­te la eje­cu­ción de las dife­ren­tes fases del Plan Cua­trie­nal. Sin embar­go el impul­so que gene­ra­li­zó la uti­li­za­ción de tra­ba­jo escla­vo, for­za­do tan­to de los pri­sio­ne­ros de los cam­pos de con­cen­tra­ción como de pri­sio­ne­ros de gue­rra o civi­les obli­ga­dos a tra­ba­jar para Ale­ma­nia en los terri­to­rios ocu­pa­dos, fue la trans­for­ma­ción de la Blitz­krieg en gue­rra total y pro­lon­ga­da entre 1941 y 1942. Todos los auto­res coin­ci­den en seña­lar que el moti­vo fue la exa­cer­ba­ción de esa esca­sez de mano de obra mul­ti­pli­ca­da no sólo por las exi­gen­cias de hom­bres por el ejér­ci­to a medi­da que se amplia­ban y pro­lon­ga­ban las ope­ra­cio­nes mili­ta­res, sino tam­bién por las exi­gen­cias de la pro­duc­ción de gue­rra que cre­cía en para­le­lo con las acti­vi­da­des mili­ta­res. Las pri­me­ras empre­sas que adop­ta­ron tal ini­cia­ti­va fue­ron las per­te­ne­cien­tes al área esta­tal o copar­ti­ci­pa­das por el Esta­do, como la Volks­wa­gen, per­te­ne­cien­te al DAF y diri­gi­da por Fer­di­nand Pors­che; la fábri­ca de avio­nes Hein­kel, la empre­sa Steyr – Daim­ler – Puch, diri­gi­da por Georg Meindl –espe­cia­lis­ta en eco­no­mía y cien­cia polí­ti­ca y miem­bro de las SS. Pero rápi­da­men­te se unie­ron empre­sas pri­va­das de la impor­tan­cia de la IG Far­ben, Mer­ce­des Benz y Hens­chel, que pasa­ron a cons­ti­tuir casos para­dig­má­ti­cos de la moder­na indus­tria capi­ta­lis­ta que com­bi­na­ba téc­ni­cas avan­za­das de fabri­ca­ción con la uti­li­za­ción de mano de obra escla­va. Pue­de afir­mar­se con rotun­di­dad que en su gran mayo­ría –las esca­sas excep­cio­nes con­fir­man la regla- los empre­sa­rios no fue­ron obli­ga­dos por el Esta­do a uti­li­zar tra­ba­jo escla­vo, sino que su uti­li­za­ción res­pon­dió a la ini­cia­ti­va de los hom­bres de nego­cios y diri­gen­tes indus­tria­les, a medi­da que la gue­rra difi­cul­ta­ba el empleo de tra­ba­ja­do­res libres. Vale la pena repro­du­cir estas dos decla­ra­cio­nes, la pri­me­ra de Robert Antel­me, miem­bro de la resis­ten­cia fran­ce­sa y depor­ta­do a los cam­pos de Buchen­wald y Dachau; y del un un eje­cu­ti­vo de la fábri­ca de moto­res de avia­ción de Daim­ler-Benz, las que evo­can a un mer­ca­do de esclavos:

… nos han reu­ni­do delan­te de la igle­sia, y unos civi­les han veni­do a bus­car a los que eran capa­ces de tra­ba­jar en la fábri­ca. Hemos vis­to apa­re­cer bajo los uni­for­mes a rayas a un tor­ne­ro, a un dibu­jan­te, aun elec­tri­cis­ta, etc. Des­pués de haber selec­cio­na­do a todos los espe­cia­lis­tas, los civi­les han bus­ca­do a otros tipos que pudie­ran hacer tra­ba­jos en la fábri­ca. Para ello han pasa­do por delan­te de los que que­da­ban. Han mira­do nues­tros hom­bros, tam­bién nues­tras cabe­zas. Los hom­bros no bas­ta­ban, había que tener una cabe­za, tal vez una mira­da dig­na de los hom­bros. Per­ma­ne­cían un momen­to delan­te de cada uno. Nos dejá­ba­mos mirar. Si lo que veía le gus­ta­ba, el civil decía: Komm! El tipo salía de la fila e iba a reu­nir­se con el gru­po de los espe­cia­lis­tas. Algu­nas veces el civil se par­tía de risa ante un com­pa­ñe­ro y lo seña­la­ba con el dedo a otro civil. El com­pa­ñe­ro no se movía. Daba risa, pero no gus­ta­ba. Los SS se man­te­nían ale­ja­dos. Habían traí­do la car­ga, pero no selec­cio­na­ban, eran los civi­les los que selec­cio­na­ban. Cuan­do un com­pa­ñe­ro con­tes­ta­ba al oír gri­ta su ofi­cio: tor­ne­ro, el civil apro­ba­ba con la cabe­za satis­fe­cho, y se vol­vía hacia el SS seña­lan­do al tipo con el dedo. Ante el civil el SS no enten­día de inme­dia­to; él había traí­do su car­ga; no había pen­sa­do que pudie­se con­te­ner tor­ne­ros [….] A los que tenían que tra­ba­jar en la fábri­ca se los ais­la­ba de los demás. Los civi­les se ocu­pa­ban de ellos con los capos que ano­ta­ban sus nom­bres. Los dos SS los habían aban­do­na­do y habían vuel­to hacia noso­tros, los que que­dá­ba­mos y no sabía­mos hacer nada. Libe­ra­dos de los civi­les que habían hecho una dis­cri­mi­na­ción de valo­res entre noso­tros con la con­cien­cia tran­qui­la, los SS recu­pe­ra­ban a sus ver­da­de­ros pre­sos, aque­llos acer­ca de los cua­les no se habían equi­vo­ca­do. Cam­pe­si­nos, emplea­dos, estu­dian­tes, cama­re­ros, etc. No sabía­mos hacer nada; como los caba­llos, tra­ba­ja­ría­mos afue­ra aca­rrean­do vigas, tablo­nes, cons­tru­yen­do los barra­co­nes en los que el kom­man­do se ins­ta­la­ría más tar­de. La elec­ción que aca­ba­ba de pro­du­cir­se era muy impor­tan­te. Los que iban a tra­ba­jar en la fábri­ca se libra­rían en par­te del frío y de la llu­via. Para los del zaun-kom­man­do, kom­man­do de los tablo­nes, el cau­ti­ve­rio no sería el mis­mo. Por eso, los que iban a tra­ba­jar afue­ra no iban a dejar nun­ca de per­se­guir el sue­ño de entrar en la fábri­ca. [8]

Obser­vo a los judíos de acuer­do a su con­di­ción físi­ca. Gene­ral­men­te esco­jo los más jóve­nes, por­que pien­so que serán los más aptos físi­ca y men­tal­men­te para nues­tro tra­ba­jo con las máqui­nas […] Inevi­ta­ble­men­te los sepa­ro de sus fami­lias. Se suce­den esce­nas des­ga­rra­do­ras […] Los judíos lle­van con ellos sus per­te­nen­cias. Los hom­bres de las SS están pro­vis­tos de bas­to­nes de made­ra y gol­pean con ellos a los judíos.[9]

Por ello los empre­sa­rios, enfren­ta­dos con la nece­si­dad de uti­li­zar mano de obra escla­va no duda­ron en hacer­lo, apor­tan­do a las auto­ri­da­des del régi­men y espe­cial­men­te a las SS, res­pon­sa­bles del apro­vi­sio­na­mien­to de tra­ba­ja­do­res, las solu­cio­nes tan­to de segu­ri­dad como las medi­das téc­ni­cas y de orga­ni­za­ción del tra­ba­jo que per­mi­tie­ran un ade­cua­do ren­di­mien­to de esa fuer­za de tra­ba­jo, al tiem­po que supie­ron extraer enor­mes bene­fi­cios de su explo­ta­ción. [10]

Tra­ba­ja­do­res extran­je­ros en BMW en Allach, alre­de­dor de 1943. Todos los tra­ba­ja­do­res extran­je­ros emplea­dos en la fabri­ca­ción de moto­res de avia­ción esta­ban obli­ga­dos a uti­li­zar un rótu­lo que indi­ca­ba de don­de pro­ce­dían. Los pri­sio­ne­ros de gue­rra sovié­ti­cos debían por­tar un rótu­lo con la abre­via­tu­ra “SU”. Fuen­te: BMW Group Archiv http://​www​.auss​te​llung​-zwang​sar​beit​.org/​a​r​b​e​i​t​-​b​e​i​-​b​m​w​.​h​tml

El gran sal­to hacia el uso habi­tual y masi­vo de tra­ba­jo for­za­do se pro­du­jo tras la asun­ción por Albert Speer de las res­pon­sa­bi­li­da­des como minis­tro de Arma­men­tos, en 1942. Pocos días des­pués de su desig­na­ción se apro­ba­ron los decre­tos que esta­ble­cían el reclu­ta­mien­to obli­ga­to­rio de tra­ba­ja­do­res en los terri­to­rios ocu­pa­dos del este lo que daría, jun­to con la uti­li­za­ción de los pri­sio­ne­ros de los cam­pos de con­cen­tra­ción, esa dimen­sión enor­me al uso de tra­ba­jo escla­vo en la indus­tria ale­ma­na, cons­ti­tu­yen­do un hecho sin pre­ce­den­tes en las moder­nas socie­da­des indus­tria­les. El mode­lo impul­sa­do y gene­ra­li­za­do por Speer se basó en la expe­rien­cia anti­ci­pa­da por las gran­des empre­sas, acor­dan­do con las SS las cuo­tas de tra­ba­ja­do­res for­za­dos nece­sa­rios y la ins­ta­la­ción de las fábri­cas jun­to o en el perí­me­tro de los cam­pos de con­cen­tra­ción. El com­pro­mi­so mos­tra­do por geren­tes y téc­ni­cos en la explo­ta­ción de mano de obra escla­va no estu­vo sólo mar­ca­da por la inme­dia­ta nece­si­dad de fuer­za de tra­ba­jo pro­vo­ca­da por las insa­cia­bles exi­gen­cias de la pro­duc­ción béli­ca, sino que se eri­gía como un pro­yec­to sis­te­má­ti­co y de lar­go alcan­ce para su apli­ca­ción en la pos­gue­rra y en tareas civi­les.[11] Pero en lo inme­dia­to el fac­tor más impor­tan­te fue el pro­pio desa­rro­llo de las hos­ti­li­da­des, espe­cial­men­te cuan­do entre fina­les de 1941 y comien­zos de 1942 comen­zó la reac­ción del Ejér­ci­to Rojo y los pri­me­ros reve­ses ale­ma­nes en la URSS, lo que exi­gía un refuer­zo de los con­tin­gen­tes lla­ma­dos a filas para cubrir esas bajas.[12] Para otros auto­res tam­bién fue deter­mi­nan­te la inten­ción de evi­tar el empleo masi­vo de muje­res para sus­ti­tuir a los hom­bres que debían mar­char al fren­te.[13] Todo ello hizo apre­mian­te el uti­li­zar a los inter­nos en los cam­pos de con­cen­tra­ción crean­do una depen­den­cia mutua entre Speer y la admi­nis­tra­ción de la indus­tria arma­men­tis­tas y las SS, quie­nes se encar­ga­ban de pro­veer la fuer­za de tra­ba­jo forzada.

Des­pués de la eje­cu­ción, los tra­ba­ja­do­res for­za­dos son lle­va­dos fren­te a la hor­ca, Michels­neu­kir­chen (Bavie­ra), 18 de abril de 1941. Se orde­nó a los hom­bres y muje­res pola­cas que tra­ba­ja­ban en la zona que se pre­sen­ta­ran en el lugar de la eje­cu­ción. Un ofi­cial de la Ges­ta­po les infor­mó sobre la con­se­cuen­cias de vio­lar las regu­la­cio­nes ale­ma­nas Fuen­te: Samm­lung Ver­non Sch­midt, Vete­ran der 90. Inf. Div., U.S. Army http://​www​.auss​te​llung​-zwang​sar​beit​.org/​a​r​b​e​i​t​-​b​e​i​-​b​m​w​.​h​tml

[1] Entre sus ante­ce­den­tes inme­dia­tos deben con­tar­se docu­men­tos como el Wir­ts­chafts­po­li­tis­che Grun­dans­chauun­gen und Zie­le der NSDAP (Prin­ci­pios bási­cos y obje­ti­vos eco­nó­mi­cos del NSDAP) ela­bo­ra­do en mar­zo de 1931, dis­tri­bui­do como docu­men­to interno de dis­cu­sión e infor­ma­ción sobre la línea en eco­no­mía polí­ti­ca nazi, ver Avraham Bar­kai, Nazi Eco­no­mics: Ideo­logy, Theory, and Policy, Oxford, Berg, 1990, pp. 34 – 38.

[2] Mus­so­li­ni apo­ya­ba direc­ta­men­te a la direc­ción de la Con­f­in­dus­tria al afir­mar que “den­tro de la fábri­ca debe exis­tir úni­ca­men­te la jerar­quía direc­ti­va; por con­si­guien­te, no cabe hablar siquie­ra de sín­di­cos”, cita­do por Roland Sar­ti, Fas­cis­mo y bur­gue­sía indus­trial. Ita­lia 1919 – 1940, Bar­ce­lo­na, Edi­to­rial Fon­ta­ne­lla, 1973, p. 107. Ver tam­bién, Gio­van­ni Con­ti­ni, “Enter­pri­se mana­ge­ment and emplo­yer orga­ni­sa­tion in Italy. Fiat, public enter­pri­se and Con­f­in­dus­tria 1922−1990”, op. cit., pp. 204 – 205.

[3] Mus­so­li­ni se decan­tó cla­ra­men­te a favor de los empre­sa­rios cuan­do el deba­te sobre los fidu­cia­rios o sín­di­cos de fábri­ca, a los que aque­llos se opo­nían por­que con­si­de­ra­ban que podían ejer­cer fun­cio­nes de con­trol sobre su ges­tión, mani­fes­tan­do que “den­tro de la fábri­ca debe exis­tir úni­ca­men­te la jerar­quía direc­ti­va; por con­si­guien­te, no cabe hablar siquie­ra de sín­di­cos”, cita­do por Roland Sar­ti, Fas­cis­mo y bur­gue­sía indus­trial. Ita­lia 1919 – 1940, Bar­ce­lo­na, Edi­to­rial Fon­ta­ne­lla, 1973, p. 107.

[4] Dig­gins, John P., «Flir­ta­tion with Fas­cism: Ame­ri­can Prag­ma­tic Libe­rals and Mussolini’s Italy”, The Ame­ri­can His­to­ri­cal Review, Volu­me 71, Issue 2, Jan. 1966, p. 487.

[5] Zeev Sternhell, El naci­mien­to de la ideo­lo­gía fas­cis­ta, Madrid, Siglo XXI, 1994, p. 13 – 14.

[6] La per­se­cu­ción de los con­si­de­ra­dos hol­ga­za­nes y gan­du­les [Arbeitss­cheueBum­me­lan­ten], o sea poco dis­pues­tos a ade­cuar­se a la dis­ci­pli­na labo­ral que exi­gía el nacio­nal­so­cia­lis­mo, impli­có des­de el comien­zo de la dic­ta­du­ra un aspec­to cla­ra­men­te vin­cu­la­do a los meca­nis­mos de exclu­sión y selec­ción social que for­ma­ban uno de los núcleos duros del pro­yec­to de inge­nie­ría social nazi. Pero se inten­si­fi­có cuan­do la recu­pe­ra­ción de los nive­les de empleo pro­du­jo una esca­sez rela­ti­va de la fuer­za de tra­ba­jo dis­po­ni­ble y hubo que movi­li­zar las últi­mas reser­vas ase­qui­bles. Por lo tan­to pode­mos fijar que fue a par­tir de 1936, momen­to en que Hitler deci­dió la pues­ta en mar­cha del Plan Cua­trie­nal que debía ase­gu­rar la supre­ma­cía mili­tar de Ale­ma­nia, en que se inten­si­fi­có la per­se­cu­ción de estos “aso­cia­les” y su reclu­sión en cam­pos de tra­ba­jo don­de, bajo la vigi­lan­cia de las SS, debían rea­li­zar tra­ba­jos for­za­dos, cal­cu­lán­do­se que en 1937 – 38, apro­xi­ma­da­men­te 15.000 “aso­cia­les” o “refrac­ta­rios al tra­ba­jo” fue­ron ence­rra­dos en el cam­po de con­cen­tra­ción de Buchenwald.

[7] Götz Aly, Susan­ne Heim, Archi­tects of Annihi­la­tion. Ausch­witz and the Logic of Des­truc­tion, Lon­don, Wei­den­feld & Nichol­son, 2002, pp. 186 – 214.

[8] Robert Antel­me, La espe­cie huma­na, Madrid, Are­na Libros, 2001, pp. 41 – 42.

[9] Cita­do por Ber­nard P. Bellon, Mer­ce­des in Pea­ce and War. Ger­man Auto­mo­bi­le Wor­kers, 1903 – 1945, New York – Oxford, Colum­bia Uni­ver­sity Press, 1990, pp. 245 – 246.

[10] Franz Neu­mann, Behe­moth. Pen­sa­mien­to y acción en el nacio­nal­so­cia­lis­mo, Méxi­co, Fon­do de Cul­tu­ra Eco­nó­mi­ca, 1943, pp. 294 – 308. Neu­mann deno­mi­na la eco­no­mía ale­ma­na en el momen­to de la gue­rra como “capi­ta­lis­mo mono­pó­li­co tota­li­ta­rio” o sea “una eco­no­mía capi­ta­lis­ta pri­va­da, que regi­men­ta un esta­do totalitario”.

[11] Michael T. Allen, The Busi­ness of Geno­ci­de. The SS, Sla­ve Labor, and the Con­cen­tra­tion Camps, Cha­pel Hill – Lon­don, The Uni­ver­sity of North Caro­li­na Press, 2002, pp. 175 – 176.

[12] En la Daim­ler-Benz la uti­li­za­ción de mano de obra pro­ce­den­te de los cam­pos de con­cen­tra­ción comen­zó en algu­nas plan­tas en el verano de 1940, des­pués de la derro­ta de Fran­cia, y ple­na­men­te en enero de 1941, con­vir­tién­do­se esta prác­ti­ca, como afir­ma Neil Gre­gor en “…un ele­men­to cen­tral de su polí­ti­ca labo­ral”, Daim­ler Benz in the Third Reich, New Haven and Lon­don, Yale Uni­ver­sity Press, 1998, p. 176. 

[13] Ulrich Her­bert, Hitler’s Foreign Wor­kers…, op. cit., p. 384; aun­que su afir­ma­ción no sería com­par­ti­da por otros que con­si­de­ran, como hemos vis­to que la fuer­za de tra­ba­jo feme­ni­na en Ale­ma­nia duran­te la gue­rra lle­gó a ser supe­rior a la de otros paí­ses beli­ge­ran­tes, lo que res­ta­ría fuer­za a ese argu­men­to para expli­car el reclu­ta­mien­to de mano de obra for­za­da, cfr. Eve Rosenhaft, Rosenhaft, Eve, “Women in Modern Ger­many”, Gor­don Mar­tel (ed.), Modern Ger­many Recon­si­de­red, 1870 – 1945, Lon­don – New York, Routled­ge, 1992 y R.J. Overy, War and Eco­nomy in the Third Reich, Oxford, Cla­ren­don Press, 1994.

Resu­men de Arbeit macht Frei”. El tra­ba­jo y su orga­ni­za­ción en el fas­cis­mo (Ale­ma­nia e Ita­lia), Mata­ró, El Vie­jo Topo – FIM, 2004.

Ilus­tra­cio­nes: Con­ver­sa­ción sobre la His­to­ria y el autor.
Por­ta­da

Pri­sio­ne­ros cons­tru­yen­do la fábri­ca Krupp en Ausch­witz. Fuen­te: Natio­nal Archi­ves and Records Admi­nis­tra­tion. http: //auschwitz.net/auschwitz-forced-labour/

Con­ver­sa­ción sobre Historia*

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *