Lenin en Eus­kal Herria- Iña­ki Gil de San Vicente

Hace unos días tenía que haber­se cele­bra­do en la sede bil­baí­na de IPES, (c/​Ronda Nº 25, Bil­bo) la pre­sen­ta­ción del libro “Lenin y la revo­lu­ción” de Jean Salem (Penín­su­la, Bar­ce­lo­na 2009), pero a la nece­si­dad del deba­te colec­ti­vo se impu­so esa clá­si­ca dia­léc­ti­ca entre la irra­cio­na­li­dad glo­bal del capi­ta­lis­mo como tota­li­dad que no pue­de ser diri­gi­da cons­cien­te­men­te, y la racio­na­li­dad par­cial de cada una de sus indus­trias con­cre­tas. En este caso, dicha dia­léc­ti­ca se pre­sen­tó median­te la for­ma exter­na de los típi­cos “pro­ble­mas de satu­ra­ción” aérea que retra­sa­ron varias horas la lle­ga­da de J. Salem a Bil­bo. Duran­te la espe­ra, las per­so­nas asis­ten­tes deci­die­ron no dejar­se ven­cer por la irra­cio­na­li­dad glo­bal del capi­ta­lis­mo y, tras un deba­te, con­clu­ye­ron que se reu­ni­rían de nue­vo el pró­xi­mo 3 de Junio en el Cen­tro Cívi­co S. Fran­cis­co (Pla­za Cora­zón de María) a las 19h 30m, para, ya sin la pre­sen­cia del autor, dis­cu­tir sobre el con­te­ni­do del libro des­de el enfo­que que se expre­sa en el títu­lo de la char­la-deba­te: “Lenin, revo­lu­ción, autodeterminación”.
Fue mucha la expec­ta­ción crea­da por el deba­te que segui­ría a las pala­bras de J. Salem, ya que la actua­li­dad de Lenin a comien­zos del siglo XXI se sus­ten­ta, como míni­mo, en seis razo­nes: Una, teo­ri­zó la cues­tión cla­ve de la polí­ti­ca en gene­ral: la cues­tión del poder y del Esta­do, y lo hizo con una bri­llan­tez y pro­fun­di­dad muy supe­rio­res a los tópi­cos super­fi­cia­les y bas­tan­te refor­mis­tas de Fou­cault. Dos, demos­tró nada menos que des­de 1900 la impor­tan­cia cre­cien­te de las luchas de libe­ra­ción nacio­nal, redon­dean­do su argu­men­ta­ción con su estu­dio-sín­te­sis del impe­ria­lis­mo capi­ta­lis­ta, de modo que no se pue­de enten­der a Lenin, al mar­xis­mo y a la his­to­ria del siglo XX y de lo que va del XXI sin estas apor­ta­cio­nes. Tres, su teo­ría de la orga­ni­za­ción revo­lu­cio­na­ria, del papel de la con­cien­cia polí­ti­ca orga­ni­za­da den­tro de la espon­ta­nei­dad de las masas, de la inter­ac­ción entre la pro­fun­di­za­ción teó­ri­ca, la pro­pa­gan­da polí­ti­ca y la agi­ta­ción de masas, esta teo­ría gene­ral que iría mejo­rán­do­se con la expe­rien­cia sigue sien­do aho­ra tan váli­da o más que enton­ces. Cua­tro, su esfuer­zo por recu­pe­rar la filo­so­fía mate­ria­lis­ta y la dia­léc­ti­ca mar­xis­ta rei­vin­di­can­do su con­te­ni­do eman­ci­pa­dor, pre­ci­sa­men­te en dos momen­tos crí­ti­cos para la lucha revo­lu­cio­na­ria. Cin­co, sus impre­sio­nan­tes apor­ta­cio­nes en la Inter­na­cio­nal Comu­nis­ta tam­bién en un momen­to crí­ti­co para la huma­ni­dad. Y seis, su pra­xis mili­tan­te per­so­nal, su recha­zo a toda buro­cra­cia, honor y pri­vi­le­gio, su for­ma de vida aus­te­ra y sen­ci­lla, su inde­pen­den­cia de cri­te­rio y su rei­vin­di­ca­ción per­ma­nen­te tan­to de la auto­crí­ti­ca como de la éti­ca mar­xis­ta como com­po­nen­tes esen­cia­les de la acción revolucionaria.
Por estas y otras razo­nes, Lenin, como reco­no­ce J. Salem al prin­ci­pio de su obra, sufre un doble ata­que: el de silen­ciar­lo por par­te de las izquier­das refor­mis­tas, ya que les pro­du­ce ver­güen­za, y el de la cri­mi­na­li­za­ción por par­te de la bur­gue­sía ya que esta cla­se com­pren­de el poten­cial de su apor­ta­ción al mar­xis­mo. Lenin aver­güen­za a los con­ver­sos mar­xis­tas por­que su pra­xis des­cu­bre la esen­cia del capi­ta­lis­mo, a saber, la dia­léc­ti­ca entre explo­ta­ción asa­la­ria­da y dic­ta­du­ra de cla­se bur­gue­sa que sos­tie­nen la tra­mo­ya de la demo­cra­cia fic­ti­cia. Un ejem­plo entre muchos lo tene­mos en las recien­tes deci­sio­nes de la bur­gue­sía para salir de la cri­sis capi­ta­lis­ta des­car­gán­do­la sobre los pue­blos tra­ba­ja­do­res, medi­das reac­cio­na­rias impues­tas con noc­tur­ni­dad, ale­vo­sía y auto­ri­ta­ris­mo explí­ci­to, bur­lan­do gro­se­ra­men­te los ritos de su pom­po­sa demo­cra­cia parlamentaria.
En el Esta­do espa­ñol, los con­ver­sos silen­cian a Lenin, ocul­tan sus tesis sobre la opre­sión nacio­nal y el inter­na­cio­na­lis­mo, sus crí­ti­cas al Esta­do bur­gués, a la vez que par­lo­tean sobre la “ciu­da­da­nía”, la “demo­cra­cia” y otras abs­trac­cio­nes hue­cas; tam­bién inten­tan argu­men­tar una espe­cie de fede­ra­lis­mo res­pe­tuo­so con los dere­chos de los pue­blos en el inte­rior de una “nación de nacio­nes”, bar­ni­zan­do con una capa de pro­gre­sía al nacio­na­lis­mo impe­ria­lis­ta espa­ñol, y por no exten­der­nos, deni­gran direc­ta o indi­rec­ta­men­te la dia­léc­ti­ca mate­ria­lis­ta recu­pe­ra­da por Lenin. Hay que ocul­tar o negar a Lenin por­que es dema­sia­do moles­to, no es mani­pu­la­ble. Mien­tras que la bur­gue­sía, que odia al revo­lu­cio­na­rio, lo ata­ca sin pie­dad, el refor­mis­mo lo silen­cia. Por el con­tra­rio, el inde­pen­den­tis­mo socia­lis­ta vas­co tie­ne mucho que apren­der de Lenin, como veremos.
La ponen­cia que sigue es la que se va a ofre­cer como víc­ti­ma de sacri­fi­cio crí­ti­co a manos de los asis­ten­tes a dicho deba­te. Se ha esco­gi­do ese títu­lo por una razón estric­ta­men­te leni­nis­ta: es el aná­li­sis con­cre­to de la reali­dad con­cre­ta el que ha de veri­fi­car la correc­ción de la teo­ría median­te el cri­te­rio de la prác­ti­ca. Lo esen­cial del libro de J. Salem apa­re­ce expues­to en for­ma de seis tesis expues­tas entre las pági­nas 39 y 101. Vamos a ana­li­zar cada una de las tesis en su apli­ca­bi­li­dad a Eus­kal Herria, pero lo vamos a hacer según un orden expo­si­ti­vo ele­gi­do por noso­tros ya que son las nece­si­da­des y las con­di­cio­nes de la lucha de libe­ra­ción vas­ca, nues­tra his­to­ria, las que deter­mi­nan el orden expositivo.
1º/​“EN LA ERA DE LAS MASAS, LA POLÍTICA COMIENZA ALLÍ DONDE SE ENCUENTRAN MILLONES DE HOMBRES, INCLUSO DECENAS DE MILLONES. DESPLAZAMIENTO TENDENCIAL HACIA LOS PAÍSES DOMINADOS”. 
Hemos empe­za­do por esta tesis de J. Salem que, sin embar­go, es la sex­ta del autor, ya que ella nos intro­du­ce direc­ta­men­te en nues­tro pro­ble­ma. J. Salem empie­za desa­rro­llan­do las clá­si­cas exi­gen­cias de Lenin de que la izquier­da revo­lu­cio­na­ria ha de luchar con­tra el patrio­tis­mo y el chau­vi­nis­mo de su pro­pio país, prác­ti­ca que ha de lle­gar a dar el sal­to de la gue­rra nacio­nal inter­bur­gue­sa e impe­ria­lis­ta a la gue­rra civil con­tre la pro­pia bur­gue­sía nacio­nal. Sabe­mos que Lenin habla aquí de bur­gue­sías que opri­men y explo­tan a otros pue­blos, o que les ata­can por razo­nes impe­ria­lis­tas. El autor sigue afir­man­do que es muy posi­ble encon­trar­nos con que las mayo­res demo­cra­cias exis­ten en el seno de las nacio­nes ricas, las que explo­tan a las nacio­nes depen­dien­tes. Tras refe­rir­se a algu­nos ejem­plos pues­tos por Lenin, des­de la demo­cra­cia escla­vis­ta grie­ga has­ta Ingla­te­rra y Nue­va Zelan­da a comien­zos del siglo XX, J. Salem recuer­da que el olvi­do intere­sa­do de estas reali­da­des de explo­ta­ción nacio­nal es “una de las con­di­cio­nes indis­pen­sa­bles para el man­te­ni­mien­to de la domi­na­ción de la bur­gue­sía en los paí­ses domi­nan­tes” (p.91).
Poco más tar­de, el autor cer­ti­fi­ca la correc­ción his­tó­ri­ca de las tesis de Lenin sobre la impor­tan­cia cre­cien­te y deci­si­va de las lucha de libe­ra­ción nacio­nal, y repro­du­ce pala­bras suyas de verano de 1921 duran­te el III Con­gre­so de la Inter­na­cio­nal Comu­nis­ta: “Es muy evi­den­te que en las inmi­nen­tes bata­llas deci­si­vas de la revo­lu­ción mun­dial, el movi­mien­to de la mayo­ría de la pobla­ción terres­tre, orien­ta­da des­de el prin­ci­pio hacia la libe­ra­ción nacio­nal, se vol­ve­rá con­tra el capi­ta­lis­mo y el impe­ria­lis­mo y desem­pe­ña­rá un papel revo­lu­cio­na­rio tal vez mucho más impor­tan­te de lo que pen­sa­mos” P.96). Es incues­tio­na­ble que la his­to­ria de estos últi­mos noven­ta años ha con­fir­ma­do de for­ma aplas­tan­te la vera­ci­dad de esta tesis leninista.
Eus­kal Herria, nación a la que el joven Engels defi­nía en la déca­da de 1840 como “pue­blo sin his­to­ria”, con­de­na­da a la des­apa­ri­ción al ser absor­bi­da por dos gran­des Esta­dos via­bles eco­nó­mi­ca­men­te, es un ejem­plo más del acier­to de Lenin. Hemos retro­ce­di­do has­ta el joven Engels para poder mos­trar la enri­que­ce­do­ra evo­lu­ción del mar­xis­mo des­de enton­ces has­ta Lenin, y has­ta aho­ra, en lo que toca a la opre­sión nacio­nal. Engels asu­mía la con­cep­ción meca­ni­cis­ta y deter­mi­nis­ta abru­ma­do­ra­men­te domi­nan­te en la cul­tu­ra euro­pea de la épo­ca, refor­za­da por la visión hege­lia­na del des­en­vol­vi­mien­to de la Idea según los pará­me­tros de la cul­tu­ra gre­co­rro­ma­na, tal cual se le defi­nía enton­ces. Seme­jan­te para­dig­ma, que Engels supe­ra­ría con el tiem­po, fue refor­za­do al poco tiem­po den­tro del movi­mien­to obre­ro gra­cias a la fuer­za del socia­lis­mo las­sa­lleano y de la fuer­za del euro­cen­tris­mo en otros socia­lis­mos asen­ta­dos en Esta­dos colo­nia­lis­tas e impe­ria­lis­tas. En los Esta­dos espa­ñol y fran­cés, tal meca­ni­cis­mo nacio­na­lis­ta e impe­ria­lis­ta for­ma par­te del idea­rio social­de­mó­cra­ta, sta­li­nis­ta, euro­co­mu­nis­ta y de la izquier­da supues­ta­men­te “inter­na­cio­na­lis­ta”.
Lenin que­dó impre­sio­na­do por la tenaz resis­ten­cia del pue­blo chino a la inva­sión rusa de fina­les del siglo XIX, y des­de enton­ces la cues­tión nacio­nal fue un com­po­nen­te gené­ti­co de su pen­sa­mien­to, has­ta el final de su vida cons­cien­te. No pode­mos ana­li­zar aquí sus avan­ces inte­lec­tua­les en este pro­ble­ma, pero sí debe­mos decir que nun­ca lo enten­dió como secun­da­rio o peri­fé­ri­co, sino deci­si­vo para la cons­truc­ción del socia­lis­mo, sobre todo con­for­me des­cu­bría la fuer­za reac­cio­na­ria del nacio­na­lis­mo de los Esta­dos domi­nan­tes, el peso de la cul­tu­ra y la nece­si­dad de entre­la­zar la “revo­lu­ción cul­tu­ral” con la supera­ción del nacio­na­lis­mo opre­sor. En sín­te­sis, es su visión del impe­ria­lis­mo la que nos apor­ta cri­te­rios bási­cos para enten­der por qué la his­to­ria demos­tró el error de Engels y la vita­li­dad de muchos pue­blos opri­mi­dos, capa­ces de encon­trar fuer­zas libe­ra­do­ras allí don­de el deter­mi­nis­mo meca­ni­cis­ta, con cre­cien­tes dosis de racis­mo, sólo veía derro­ta y extinción.
Pero la apor­ta­ción leni­nis­ta va más allá de esta obvia cons­ta­ta­ción. Hace muy bien J. Salem cuan­do nos recuer­da aque­lla deci­si­va apor­ta­ción bol­che­vi­que hoy olvi­da­da de que si bien la revo­lu­ción esta­lla más fácil­men­te en los paí­ses atra­sa­dos y opri­mi­dos, sin embar­go el socia­lis­mo tar­da más en cons­truir­se en estos paí­ses “atra­sa­dos”, mien­tras que en los paí­ses capi­ta­lis­tas más desa­rro­lla­dos la revo­lu­ción tie­ne muchas más difi­cul­ta­des para ven­cer en el pri­mer momen­to, aun­que lue­go pue­de avan­zar más rápi­da­men­te al socia­lis­mo (pp. 99 – 101). Las débi­les bur­gue­sías colo­ni­za­das y cola­bo­ra­cio­nis­tas no han podi­do desa­rro­llar ple­na­men­te la alie­na­ción y el feti­chis­mo, meca­nis­mos de inte­gra­ción y des­unión, apa­ra­tos buro­crá­ti­cos refor­mis­tas, medios de con­trol, vigi­lan­cia y repre­sión sofis­ti­ca­dos, y tam­po­co tie­nen las sobre­ga­nan­cias impe­ria­lis­tas que aton­tan con sus miga­jas e ideo­lo­gía reac­cio­na­ria a las cla­ses explo­ta­das. Al con­tra­rio, deben enfren­tar­se a furio­sos esta­lli­dos popu­la­res o a lar­gas gue­rras de libe­ra­ción nacio­nal, lo que les lle­va a supe­di­tar­se al impe­ria­lis­mo toda­vía más cum­plien­do sus exi­gen­cias a cam­bio de ayu­da repre­si­va. Las revo­lu­cio­nes y luchas de libe­ra­ción pue­den esta­llar así con rela­ti­va faci­li­dad, si no son des­tro­za­das por los erro­res de las izquier­das o por la inva­sión extran­je­ra, pero, una vez logra­da la vic­to­ria, se enfren­tan a pesa­dos fre­nos his­tó­ri­cos mate­ria­les y cul­tu­ra­les, físi­cos y sim­bó­li­cos, sin ape­nas recur­sos y bajos cre­cien­tes cer­cos y agre­sio­nes impe­ria­lis­tas, todo lo cual difi­cul­ta sobre­ma­ne­ra el avan­ce al socia­lis­mo. Avan­ce que ha de apo­yar­se en la con­cien­cia nacio­nal y de cla­se obre­ra y popu­lar, cam­pe­si­na y arte­sa­na, del pue­blo trabajador.
Las bur­gue­sías impe­ria­lis­tas sí han desa­rro­lla­do esos y otros sis­te­mas de alie­na­ción y repre­sión, de con­sen­so y coac­ción, lo que les per­mi­te des­unir a la cla­se tra­ba­ja­do­ra, sobor­nar a su aris­to­cra­cia obre­ra, atar mate­rial y psi­co­ló­gi­ca­men­te a las masas explo­ta­das con lo que Marx muy acer­ta­da­men­te defi­nió como las “cade­nas de oro” del con­su­mis­mo, enfren­tar a la peque­ña bur­gue­sía al pue­blo tra­ba­ja­dor cor­tan­do así la crea­ción de un mayo­ri­ta­rio movi­mien­to popu­lar inte­gra­dor e inclu­yen­te, y azu­zan­do a la peque­ña bur­gue­sía y a los sec­to­res menos cons­cien­tes del pro­le­ta­ria­do a que se movi­li­cen con el fas­cis­mo, el mili­ta­ris­mo y la con­tra­rre­vo­lu­ción, etc. Las revo­lu­cio­nes se enfren­tan a muchas más difi­cul­ta­des en el impe­ria­lis­mo por esto mis­mo, y son aplas­ta­das a san­gre y fue­go, median­te el terro­ris­mo más san­gui­na­rio, del mis­mo modo con el que son exter­mi­na­das las luchas de libe­ra­ción, o con más bru­ta­li­dad inclu­so. Pero cuan­do esas revo­lu­cio­nes triun­fan tie­nen más recur­sos eco­nó­mi­cos y cul­tu­ra­les para avan­zar al socialismo.
Eus­kal Herria apa­re­ce aquí como uno de los casos atí­pi­cos, raros, por­que simul­ta­nea la opre­sión nacio­nal con un capi­ta­lis­mo muy indus­tria­li­za­do, la exis­ten­cia de una gran bur­gue­sía de ori­gen vas­co total­men­te espa­ño­li­za­da y afran­ce­sa­da y que odia inclu­so su anti­guo ori­gen vas­co has­ta tal gra­do que cas­te­lla­ni­za y afran­ce­sa sus ape­lli­dos, con un pode­ro­sí­si­mo sen­ti­mien­to de cons­truc­ción nacio­nal y de cla­se arrai­ga­do cada vez más en el pue­blo tra­ba­ja­dor, el cho­que entre un com­ple­jo lin­güís­ti­co-cul­tu­ral con sóli­das raí­ces pre indo­euro­peas y pre­cris­tia­nas y dos gran­des len­guas y cul­tu­ras extran­je­ras que se han impues­to sólo gra­cias al inte­rés eco­nó­mi­co y polí­ti­co de las cla­ses ricas autóc­to­nas y a la supe­rio­ri­dad mili­tar de los Esta­dos espa­ñol y fran­cés, sos­tén y amo de las ante­rio­res. Estas y otras pecu­lia­ri­da­des vas­cas tie­nen algu­nas seme­jan­zas de fon­do con Irlan­da y otros pue­blos opri­mi­dos den­tro del capi­ta­lis­mo impe­ria­lis­ta, pero tie­nen tam­bién dife­ren­cias sig­ni­fi­ca­ti­vas que no debe­mos olvidar.
La teo­ría mar­xis­ta del desa­rro­llo des­igual y com­bi­na­do expli­ca por qué y cómo el pue­blo más anti­guo de Euro­pa, peque­ño y aplas­ta­do por dos gran­des Esta­dos es, por eso mis­mo, uno de los focos más bri­llan­tes de la lucha por el socia­lis­mo en Euro­pa. Sien­do un país capi­ta­lis­ta alta­men­te indus­tria­li­za­do, con poten­tes empre­sas mul­ti­na­cio­na­les, con toda la efec­ti­vi­dad alie­nan­te de feti­chis­mo social inhe­ren­te a la mer­can­ti­li­za­ción asa­la­ria­da, a pesar y de estas y otras carac­te­rís­ti­cas del sis­te­ma bur­gués asen­ta­do el pue­blo tra­ba­ja­dor vas­co ha desa­rro­lla­do una des­ta­ca­da fuer­za eman­ci­pa­do­ra en todos los sen­ti­dos. Por tan­to, la lucha por el socia­lis­mo y la inde­pen­den­cia en Eus­kal Herria se desa­rro­lla bajo la para­do­ja de, por un lado, dis­po­ner de las “ven­ta­jas” de la opre­sión nacio­nal para avan­zar con rela­ti­va velo­ci­dad en su eman­ci­pa­ción, mien­tras que, por el otro lado, sufrir de la “des­ven­ta­ja” del capi­ta­lis­mo alta­men­te indus­tria­li­za­do, lo que difi­cul­ta rela­ti­va­men­te su autoorganización.
De este modo, las fuer­zas eman­ci­pa­do­ras des­ata­das por la opre­sión nacio­nal, ade­más de ser fre­na­das por la repre­sión, cho­can tam­bién con las fuer­zas alie­nan­tes del capi­ta­lis­mo más desa­rro­lla­do. Sin embar­go y a la vez, la para­do­ja con­vier­te así en con­tra­dic­ción por­que, enton­ces, inter­vie­ne en el sen­ti­do opues­to otra fuer­za eman­ci­pa­do­ra que se fusio­na con la inde­pen­den­tis­ta, la fuer­za de la lucha de cla­ses socia­lis­ta común a todo capi­ta­lis­mo. La para­do­ja se ten­sa al máxi­mo como un resor­te por su pro­pia con­tra­dic­ción inter­na, y el cho­que entre, por un lado, la libe­ra­ción nacio­nal y de cla­se, más la anti­pa­triar­cal, y por el lado irre­con­ci­lia­ble, la explo­ta­ción nacio­nal, de cla­se y patriar­cal, este anta­go­nis­mo remue­ve has­ta las raí­ces más pro­fun­das de la lar­ga his­to­ria del pue­blo más anti­guo de Euro­pa que a la vez, por esta mis­ma lucha revo­lu­cio­na­ria, pasa a ser uno de los más avan­za­dos en la libe­ra­ción radi­cal. Todos los com­po­nen­tes de la exis­ten­cia social son así afec­ta­dos por las cicló­peas fuer­zas mate­ria­les y mora­les des­en­ca­de­na­das por la com­pre­sión del tiem­po his­tó­ri­co que se con­cen­tra en el pre­sen­te. Una len­gua for­ma­da cuan­do no exis­tía ni el hie­rro ni el dine­ro, ni la pro­pie­dad pri­va­da ni la opre­sión patriar­cal, cada vez más per­se­gui­da por la moder­na civi­li­za­ción patriar­co-bur­gue­sa, sal­ta a ser ins­tru­men­to vivo y vigo­ro­so de crea­ción de liber­tad, de arte y cien­cia, de socia­lis­mo, un sal­to que quie­re lle­gar del comu­nis­mo pri­mi­ti­vo al comu­nis­mo que nace­rá en el siglo XXI.
Seme­jan­te sín­te­sis entre con­tra­dic­ción y para­do­ja deter­mi­na toda la lucha de libe­ra­ción del Pue­blo Vas­co. Sola­men­te la majes­tuo­sa capa­ci­dad de aná­li­sis con­cre­to de la reali­dad con­cre­ta desa­rro­lla­da por Lenin, sólo este méto­do mar­xis­ta pue­de resol­ver el deno­mi­na­do ���mis­te­rio vas­co” que pul­ve­ri­za todos los dog­ma­tis­mos. De hecho, esta para­do­ja expli­ca­ble por la ley de desa­rro­llo des­igual y com­bi­na­do apli­ca­da a Eus­kal Herria tie­ne una pro­fun­da iden­ti­dad con la situa­ción de cer­co impe­ria­lis­ta que sufrió la revo­lu­ción bol­che­vi­que tras las derro­tas de las olea­das revo­lu­cio­na­rias euro­peas, y con la alter­na­ti­va idea­da por Lenin, tal como expo­ne Salem (pp. 100 – 101) de resis­tir avan­zan­do en la medi­da de lo posi­ble has­ta que otra olea­da revo­lu­cio­na­ria fue­ra en auxi­lio de la URSS. A fina­les de la déca­da de 1970 la olea­da pre­rre­vo­lu­cio­na­ria que había barri­do al fran­quis­mo fue dete­ni­da y ven­ci­da gra­cias a la clau­di­ca­ción de las prin­ci­pa­les izquier­das, pro­gre­sis­tas y demo­crá­ti­co-bur­gue­sas estatales.
La par­te del Pue­blo Vas­co bajo domi­na­ción espa­ño­la que­dó ais­la­da, cer­ca­da por la furio­sa recu­pe­ra­ción del nacio­na­lis­mo espa­ñol que lle­ga­ría a gra­dos invo­lu­cio­nis­tas tre­men­dos a raíz del teje­ra­zo de febre­ro de 1981. Sal­van­do todas las dife­ren­cias, exis­te empe­ro algo más que una simi­li­tud de coyun­tu­ras entre la URSS de enton­ces y la Eus­kal Herria de fina­les de 1970. Este pun­to es tan impor­tan­te que lue­go lo ana­li­za­re­mos con más detalle.
2º/​“UNA REVOLUCIÓN POLÍTICA ES TAMBIÉN Y SOBRE TODO UNA REVOLUCIÓN “SOCIAL”, UN CAMBIO EN LA SITUACIÓN DE LAS CLASES EN LAS QUE SE DIVIDE LA SOCIEDAD”. 
Esta es la segun­da tesis de J. Salem y noso­tros tam­bién la cita­mos en segun­do lugar por­que afir­ma algo que es deci­si­vo para la correc­ta com­pren­sión de la lar­ga lucha de libe­ra­ción vas­ca. Salem nos recuer­da que Lenin insis­tía en que la revo­lu­ción pue­de pro­lon­gar­se duran­te meses e inclu­so duran­te años, y que no debe ser enten­di­da como “un acto úni­co” (p.52). Más aún, esta tesis leni­nis­ta es vital para todos los pro­ce­sos de libe­ra­ción nacio­nal como ire­mos vien­do. Siem­pre citan­do a Lenin, el autor sigue recor­dán­do­nos que la revo­lu­ción es la demo­li­ción por la fuer­za de una super­es­truc­tu­ra polí­ti­ca cadu­ca, en la que el pro­le­ta­ria­do toma el papel diri­gen­te de las masas, el pri­mer lugar. Sin embar­go, ocu­rre que si bien las con­di­cio­nes obje­ti­vas para el triun­fo revo­lu­cio­na­rio pue­den estar dadas, pue­den exis­tir y exis­ten de hecho, cuan­do las con­tra­dic­cio­nes han lle­ga­do a un pun­to crí­ti­co de no retorno, pese a esto y por razo­nes repre­si­vas y de capa­ci­dad de inte­gra­ción capi­ta­lis­ta, tam­bién ocu­rre con fre­cuen­cia que en estos momen­tos no exis­ten o están poco desa­rro­lla­das las con­di­cio­nes sub­je­ti­vas sufi­cien­tes para dar el sal­to revo­lu­cio­na­rio vic­to­rio­so, para rea­li­zar ese “acto úni­co” de demo­li­ción vio­len­ta del poder bur­gués e ins­tau­ra­ción de otro poder dife­ren­te, el pro­le­ta­rio (pp.57 – 58).
Las nacio­nes opri­mi­das tie­nen que valo­rar con suma pre­ci­sión esta dia­léc­ti­ca entre las con­di­cio­nes obje­ti­vas y las sub­je­ti­vas, con tan­to o más cui­da­do que el que tie­nen que apli­car las fuer­zas revo­lu­cio­na­rias en un pue­blo que no sufre opre­sión nacio­nal y que sola­men­te se enfren­ta a su cla­se explo­ta­do­ra pro­pia, en una pri­me­ra ins­tan­cia. Las nacio­nes opri­mi­das care­cen de un Esta­do pro­pio y, por con­si­guien­te, de un poder defen­si­vo con recur­sos a lar­go pla­zo, a no ser que los creen en las duras con­di­cio­nes de clan­des­ti­ni­dad. Aún así, dis­po­nien­do de esos recur­sos defen­si­vos, han de cali­brar con pre­ci­sión qui­rúr­gi­ca el gra­do de ven­ta­ja mili­tar del Esta­do ocu­pan­te para evi­tar que éste des­tro­ce al pue­blo opri­mi­do de un sim­ple zar­pa­zo, como ha ocu­rri­do tan­tas veces por aven­tu­re­ris­mo irre­fle­xi­vo y voluntarista.
Redu­cir la revo­lu­ción a un “acto úni­co” olvi­dan­do que pue­de durar años y que sufre alti­ba­jos y retro­ce­sos, este error es más dañino para un pue­blo que no sufre opre­sión nacio­nal que para el que sí la sufre. Vol­ve­mos a encon­trar­nos aquí con el papel cru­cial del Esta­do en uno y en otro caso. Aun­que sea un Esta­do bur­gués, el pue­blo que no sufre opre­sión nacio­nal tie­ne más recur­sos de auto­or­ga­ni­za­ción que el que debe luchar con­tra el Esta­do ocu­pan­te y con­tra la bur­gue­sía cola­bo­ra­cio­nis­ta autóc­to­na. Al igual que un escla­vis­ta blan­co no com­pren­de la reali­dad del escla­vo negro, y que un machis­ta no entien­de la reali­dad de la mujer aplas­ta­da, y el peso deci­si­vo de las estruc­tu­ras de poder escla­vis­ta y patriar­cal que mul­ti­pli­can las mise­rias de las muje­res y masas escla­vi­za­das, y al igual que un patrón no entien­de la con­cien­cia de cla­se de sus tra­ba­ja­do­res, tam­po­co la cul­tu­ra polí­ti­ca de un pue­blo que des­co­no­ce lo que es la opre­sión nacio­nal por la sen­ci­lla razón de que no la sufre, no pue­de ima­gi­nar las tre­men­das difi­cul­ta­des que deben supe­rar en su eman­ci­pa­ción las nacio­nes oprimidas.
Para éstas es sui­ci­da jugar­se su futu­ro a una sola baza, como en una rule­ta, depo­si­tan­do todas sus espe­ran­zas en “un úni­co acto” insu­rrec­cio­nal. Las con­di­cio­nes en las que Lenin tuvo que diri­gir la toma del Pala­cio de Invierno no son las mis­mas que las que sufrían los pue­blos chino, viet­na­mi­ta, cubano y tan­tos otros. Y aun­que Lenin teo­ri­zó bri­llan­te­men­te en qué con­sis­tía el arte de la insu­rrec­ción, su méto­do teó­ri­co-polí­ti­co y orga­ni­za­ti­vo tam­bién sir­ve para los pue­blos que han de desa­rro­llar lar­gos pro­ce­sos de libe­ra­ción en los que las movi­li­za­cio­nes pací­fi­cas y no vio­len­tas, las huel­gas lega­les y otras for­mas de movi­li­za­ción de masas pue­den inter­ac­tuar con otras for­mas de lucha, sien­do inclu­so más nume­ro­sas que las vio­len­tas. Las nacio­nes opri­mi­das tien­den, por su mis­ma situa­ción estruc­tu­ral, a desa­rro­llar diná­mi­cas más o menos pro­lon­ga­das según los con­tex­tos y coyun­tu­ras, en las que la inter­ac­ción de los méto­dos pue­de lle­gar a efi­ca­ces nive­les de sofis­ti­ca­ción. Y el recur­so últi­mo a la vic­to­ria median­te un acuer­do pací­fi­co que abra nue­vas pers­pec­ti­vas, o median­te una vic­to­ria mili­tar efec­to de una lar­ga cam­pa­ña en la que tam­bién ha habi­do nego­cia­cio­nes con el inva­sor, o median­te una insu­rrec­ción de masas, estas varia­bles, con sus mez­clas res­pec­ti­vas, sue­len ser deci­di­das según sean los alti­ba­jos del con­flic­to. Sola­men­te en los casos de una ayu­da exter­na deci­si­va que aplas­te al ejér­ci­to ocu­pan­te, o que debi­li­te a su Esta­do al abrir otros fren­tes, o el derrum­be del Esta­do por su mis­ma cri­sis inter­na, sola­men­te así pue­de una lucha de libe­ra­ción nacio­nal jugar­se su futu­ro a una úni­ca baza.
3º/​“LA REVOLUCIÓN ES UNA GUERRA, Y LA POLÍTICA ES, DE MANERA GENERAL, COMPARABLE AL ARTE MILITAR”. 
Esta es la pri­me­ra tesis pre­sen­ta­da por J. Salem pero noso­tros la pre­sen­ta­mos en el ter­cer lugar por­que nece­si­tá­ba­mos ana­li­zar pri­me­ro las dos ante­rio­res para ubi­car el deba­te en el con­tex­to vas­co. Aquí J. Salem cer­ti­fi­ca no sólo algo que es sabi­do por la expe­rien­cia mar­xis­ta, sino por toda la expe­rien­cia polí­ti­ca des­de que exis­te la explo­ta­ción de la mayo­ría por la mino­ría. Aun­que los len­gua­jes y el uso de con­cep­tos polí­ti­co-mili­ta­res varíen de un autor a otro, y de una épo­ca a otra depen­dien­do de los sis­te­mas con­cep­tua­les domi­nan­tes en los modos de pro­duc­ción dados y en sus res­pec­ti­vas for­ma­cio­nes socio­eco­nó­mi­cas, sien­do esto así, tam­bién es cier­to que des­de la apa­ri­ción de la vio­len­cia opre­so­ra exis­te una estre­cha cone­xión más o menos visi­ble entre pro­pie­dad pri­va­da, polí­ti­ca y vio­len­cia, cone­xión que tie­ne en el Esta­do su pun­to cen­tra­li­za­dor como se apre­cia leyen­do a Hero­do­to, Sun Tzu, Tucí­di­des, Jeno­fon­te, etc. Maquia­ve­lo no inven­tó nada nue­vo en este sen­ti­do. Otro tan­to suce­de, obli­ga­to­ria­men­te, con el len­gua­je machis­ta, sexis­ta y patriar­cal, vio­len­to en extre­mo, gené­ti­ca­men­te asen­ta­do en todas las socie­da­des basa­das en la explo­ta­ción de la mujer por el hombre.
Algu­nas corrien­tes del paci­fis­mo más obtu­so y cega­to plan­tean la “des­mi­li­ta­ri­za­ción” de la cul­tu­ra, como si tal cosa fue­se posi­ble en una socie­dad en la que la mis­ma cul­tu­ra depen­de de las ganan­cias extraí­das por la cla­se pro­pie­ta­ria de las fuer­zas pro­duc­ti­vas tan­to a las masas tra­ba­ja­do­ras median­te su explo­ta­ción como a las nacio­nes y pue­blos que opri­me vio­len­ta­men­te para saquear­les has­ta el alien­to, o a los que ame­na­za con la inva­sión ani­qui­la­do­ra si no acep­tan las con­di­cio­nes del ata­can­te. Ya que hemos cita­do a Maquia­ve­lo, recor­de­mos cómo dijo que los sui­zos eran libres por­que tenían armas. La pro­ver­bial y admi­ra­da “cul­tu­ra pací­fi­ca” sui­za se basa en sus armas y en el egoís­mo de lo más corrup­to y podri­do de las bur­gue­sías mun­dia­les, de los dic­ta­do­res terro­ris­tas, de los reye­zue­los san­gui­na­rios y de los pre­si­den­tes dés­po­tas, que guar­dan su oro ensan­gren­ta­do e ile­gal en la ban­ca sui­za, país deno­mi­na­do como la “puta de Euro­pa” en la jer­ga económico-diplomática.
No vamos a per­der más tiem­po con una ideo­lo­gía, la paci­fis­ta –no hay que con­fun­dir paci­fis­mo con méto­dos pací­fi­cos de lucha por la jus­ti­cia – , que sólo ha cose­cha­do fra­ca­sos en toda su his­to­ria. Sí que­re­mos recor­dar lo que expli­ca J. Salem sobre cómo el com­po­nen­te mili­tar de la polí­ti­ca razo­na la nece­si­dad de los “retro­ce­sos tác­ti­cos” rea­li­za­dos por Lenin y por los bol­che­vi­ques en los momen­tos crí­ti­cos de la revo­lu­ción, recu­rrien­do a dos ejem­plos con­tun­den­tes como fue­ron el Tra­ta­do de Paz de Brest Litosvk de mar­zo de 1918 y la Nue­va Polí­ti­ca Eco­nó­mi­ca, o NEP, de fina­les de 1922 (pp. 48 – 52). En ambos casos, Lenin usó magis­tral­men­te el len­gua­je mili­tar para con­ven­cer a los bol­che­vi­ques de la nece­si­dad de hacer “con­ce­sio­nes al enemi­go” para “obte­ner tiem­po de recu­pe­ra­ción”, etc. Aho­ra tene­mos que recor­dar lo vis­to arri­ba (pp. 100 – 101) sobre el reac­ción de Lenin al cer­co impe­ria­lis­ta tras la derro­ta de la olea­da revo­lu­cio­na­ria inter­na­cio­nal. La URSS apa­re­cía como un reduc­to cer­ca­do por el enemi­go, rodea­do por el ata­can­te y sin posi­bi­li­dad algu­na de reci­bir refuer­zos del exte­rior, sin ser sal­va­do por la derro­ta exte­rior del enemi­go. En los tres casos, la dia­léc­ti­ca entre gue­rra y polí­ti­ca, entre polí­ti­ca y gue­rra, demos­tró su fecun­di­dad práctica.
Apli­can­do el méto­do de Lenin a Eus­kal Herria, vemos en la situa­ción vas­ca de fina­les de los ’70 y comien­zos de los ’80 una iden­ti­dad sus­tan­ti­va que se pre­sen­ta en for­mas dife­ren­tes por razo­nes fáci­les de enten­der. Los bol­che­vi­ques tuvie­ron que reade­cuar su tác­ti­ca en 1918 para no ser barri­dos por los ale­ma­nes y en 1922 para obte­ner un tiem­po de recu­pe­ra­ción pro­duc­ti­va tras los ingen­tes des­tro­zos cau­sa­dos por ocho años de gue­rras y desas­tres natu­ra­les, de sabo­ta­jes y de enfer­me­da­des. Sec­to­res bol­che­vi­ques y de otras fuer­zas revo­lu­cio­na­rias cri­ti­ca­ron muy dura­men­te aque­llas deci­sio­nes acu­sán­do­las de derro­tis­mo, giro a la dere­cha, mano ten­di­da al refor­mis­mo, etc. Lue­go, cuan­do la derro­ta revo­lu­cio­na­ria inter­na­cio­nal dejó cer­ca­da a la URSS, la deci­sión de Lenin de 1923 de seguir avan­zan­do en la medi­da de sus fuer­zas sin caer en el pesi­mis­mo defen­si­vo a ultran­za, de resis­ten­cia numan­ti­na, sino movi­li­zan­do todos los recur­sos crea­ti­vos y de cons­truc­ción de que eran capa­ces los ago­ta­dos pue­blos tra­ba­ja­do­res que com­po­nían la URSS, esta deci­sión tam­po­co fue enten­di­da por otros sectores.
Las dos pri­me­ras deci­sio­nes fue­ron cam­bios tác­ti­cos den­tro de una línea estra­té­gi­ca des­ti­na­da a con­quis­tas unos obje­ti­vos irre­nun­cia­bles, pero apa­ren­ta­ban ser cesio­nes refor­mis­tas al enemi­go. La reafir­ma­ción de 1923 de seguir para ade­lan­te cons­tru­yen­do pri­me­ro las bases de la cul­tu­ra y de las fuer­zas pro­duc­ti­vas para, más ade­lan­te y al calor de vic­to­rias revo­lu­cio­na­rias inter­na­cio­na­les, avan­zar al socia­lis­mo, esta deci­sión toma­da en medio del cer­co asfi­xian­te impe­ria­lis­ta, mues­tra la fide­li­dad a ultran­za a los obje­ti­vos his­tó­ri­cos. En Eus­kal Herria, la izquier­da inde­pen­den­tis­ta demos­tró la mis­ma fide­li­dad a ultran­za a los obje­ti­vos estra­té­gi­cos al adap­tar sus esque­mas ante­rio­res a la vic­to­ria bur­gue­sa espa­ño­la en 1978, logra­da tras la clau­di­ca­ción del grue­so de las izquier­das esta­ta­les. Tam­bién hubo sec­to­res del inde­pen­den­tis­mo vas­co y de ultra­iz­quier­dis­tas esta­ta­les que denun­cia­ron como refor­mis­mo este cam­bio tác­ti­co. Más tar­de, con­for­me en los ‘80 se des­in­fla­ban los res­tos de la izquier­da revo­lu­cio­na­ria esta­tal, y la repre­sión aumen­ta­ba de mane­ra impa­ra­ble a comien­zos de los ’90, la izquier­da vas­ca se reafir­mó en sus obje­ti­vos pasan­do de la sim­ple resis­ten­cia a la estra­te­gia de cons­truc­ción nacio­nal en medio del cre­cien­te cer­co de exter­mi­nio repre­si­vo des­en­ca­de­na­do por el Esta­do español.
No serían las úni­cas veces en las que se mos­tra­ría la iden­ti­dad de fon­do entre la sor­pren­den­te capa­ci­dad de res­pues­ta del bol­che­vis­mo y la de la izquier­da inde­pen­den­tis­ta y socia­lis­ta vas­ca. Vol­ve­re­mos a encon­trar­nos con ella más ade­lan­te, cuan­do estu­die­mos el pre­sen­te, en el que se empie­zan a reco­ger los fru­tos de más de un ter­cio de siglo de fide­li­dad his­tó­ri­ca a los obje­ti­vos irre­nun­cia­bles, y de cohe­ren­cia estra­té­gi­ca por den­tro y por deba­jo de los cam­bios tác­ti­cos. Pero antes de lle­gar al pre­sen­te debe­mos seguir estu­dian­do a Lenin en el libro de J. Salem.
4º/​“UNA REVOLUCIÓN ESTÁ HECHA DE UNA “SERIE” DE BATALLAS; CORRESPONDE AL PARTIDO DE VANGUARDIA FACILITAR EN CADA ETAPA UNA CONSIGNA ADAPTADA A LA SITUACIÓN OBJETIVA; A ÉL INCUMBE RECONOCER EL “MOMENTO OPORTUNO” DE LA INSURRECCIÓN”. 
Esta es la ter­ce­ra tesis de J. Salem pero noso­tros la pone­mos en cuar­to lugar. Las revo­lu­cio­nes son pro­ce­sos lar­gos e incier­tos que no tie­nen el futu­ro ase­gu­ra­do sino que el resul­ta­do depen­de de la mis­ma lucha, de las suce­si­vas “bata­llas” que deter­mi­nan los rit­mos y las varian­tes en su deve­nir. No son “un acto úni­co” por­que su evo­lu­ción depen­de de una com­ple­ja inter­ac­ción de fuer­zas y fac­to­res de diver­sa índo­le que Lenin supo sin­te­ti­zar con la siguien­te defi­ni­ción que cita Salem (p. 58) extraí­da del tex­to: “El izquier­dis­mo, enfer­me­dad infan­til del comu­nis­mo”, de pri­ma­ve­ra de 1920: “Para la revo­lu­ción no bas­ta que las masas explo­ta­das y opri­mi­das ten­gan con­cien­cia de la impo­si­bi­li­dad de seguir vivien­do como viven y exi­jan cam­bios; para la revo­lu­ción, es nece­sa­rio que los explo­ta­do­res no pue­dan seguir vivien­do y gober­nan­do como viven y gobier­nan. Sólo cuan­do “los de aba­jo” no quie­ren y “los de arri­ba” no pue­den seguir vivien­do a la anti­gua, sólo enton­ces pue­de triun­far la revolución”.
Como se apre­cia, la dia­léc­ti­ca entre las con­di­cio­nes obje­ti­vas y las sub­je­ti­vas inte­gra tan­to el nivel de con­cien­cia de las masas explo­ta­das como el nivel de cri­sis y ago­ta­mien­to de las cla­ses explo­ta­do­ras. Duran­te el lar­go pro­ce­so revo­lu­cio­na­rio las rela­cio­nes de fuer­za cam­bian len­ta­men­te, a veces sin que pue­da apre­ciar­se a sim­ple vis­ta el débil movi­mien­to interno ya que la super­fi­cie coti­dia­na apa­ren­ta ser está­ti­ca. El “par­ti­do de van­guar­dia” debe saber cap­tar esos peque­ños rui­dos sub­te­rrá­neos, inau­di­bles para la mayo­ría, y des­cu­brir qué cri­sis y con­tra­dic­cio­nes estruc­tu­ra­les los cau­san. Des­cu­brir su ori­gen y su ten­den­cia evo­lu­ti­va, y ela­bo­rar la acción nece­sa­ria para ace­le­rar su avan­ce, o variar­lo en la direc­ción jus­ta, son tareas vita­les para el “par­ti­do de van­guar­dia” por­que si no las rea­li­za él nadie las hará, mien­tras que el Esta­do sí tie­ne apa­ra­tos espe­cia­li­za­dos en la tarea opues­ta, la con­tra­rre­vo­lu­cio­na­ria, con recur­sos mate­ria­les y con dedi­ca­ción per­ma­nen­te. La inac­ti­vi­dad de la revo­lu­ción en esta tarea supo­ne la derrota.
Pero toda pra­xis revo­lu­cio­na­ria tie­ne siem­pre un com­po­nen­te de incer­ti­dum­bre ya que el azar y la reac­ción bur­gue­sa, así como las debi­li­da­des inter­nas de las masas explo­ta­das, inter­ac­túan de diver­sos modos. Por esto mis­mo, no se pue­de pre­de­cir con exac­ti­tud el cómo y el cuán­do esta­lla­rá el acto cru­cial del pro­ce­so revo­lu­cio­na­rio: la toma del poder. Según Lenin, la “revo­lu­ción popu­lar” (p. 59) no tie­ne una fecha fija­da con pre­ci­sión. Este cri­te­rio es deci­si­vo para enten­der por qué el “par­ti­do de van­guar­dia” no debe per­ma­ne­cer a la espe­ra sino que debe apro­ve­char todas las opor­tu­ni­da­des serias, asen­ta­das en el estu­dio del movi­mien­to de las con­tra­dic­cio­nes, para inter­ve­nir sobre ellas con ini­cia­ti­va y auda­cia. En los momen­tos crí­ti­cos que siem­pre sur­gen en cada pro­ce­so revo­lu­cio­na­rio, el “par­ti­do de van­guar­dia” ha de saber crear oca­sio­nes nue­va, o al menos saber apro­ve­char las exis­ten­tes. Duran­te estas cri­sis, la espe­ra es la muer­te (p.61).
Las nacio­nes opri­mi­das tie­nen en estas tesis leni­nis­tas un pode­ro­so ins­tru­men­to teó­ri­co y prác­ti­co. Las fuer­zas inde­pen­den­tis­tas deben saber ofer­tas alter­na­ti­vas inte­gra­do­ras, inclu­yen­tes y no exclu­yen­tes, al res­to de fuer­zas sobe­ra­nis­tas y auto­no­mis­tas que por mie­do, egoís­mo o alie­na­ción no pue­den o no quie­ren toda­vía avan­zar más. Las cri­sis inter­nas al Esta­do ocu­pan­te y a la bur­gue­sía autóc­to­na cola­bo­ra­cio­nis­ta pue­den y deben ser uti­li­za­das por el “par­ti­do de van­guar­dia” para tomar o recu­pe­rar la ini­cia­ti­va estra­té­gi­ca, para abrir nue­vas vías de avan­ce des­blo­quean­do y superan­do los obs­tácu­los repre­si­vos crea­dos por el Esta­do. De hecho, esto es lo que ha veni­do rea­li­zan­do el inde­pen­den­tis­mo socia­lis­ta vas­co des­de su naci­mien­to. Apro­ve­chan­do los momen­tos de cri­sis, deba­tien­do sus carac­te­rís­ti­cas y ten­den­cias, con mayo­res o meno­res fric­cio­nes y corrien­tes inter­nas que tam­bién han deri­va­do en esci­sio­nes que se han sali­do de la izquier­da inde­pen­den­tis­ta, esta fuer­za polí­ti­ca ha rea­li­za­do perió­di­cos sal­tos en su crea­ti­vi­dad e ini­cia­ti­va. No pode­mos exten­der­nos aho­ra en la his­to­ria inter­na de la izquier­da inde­pen­den­tis­ta vas­ca, en sus suce­si­vas esci­sio­nes, rup­tu­ras y reagru­pa­mien­tos, his­to­ria idén­ti­ca en el fon­do a la bol­che­vi­que, tam­bién lle­na de con­flic­tos del mis­mo cariz, pero sí es nece­sa­rio recor­dar que al igual que éstos, los revo­lu­cio­na­rios vas­cos tam­bién man­tu­vie­ron fir­mes sus objetivos.
J. Salem vuel­ve aquí a recor­dar­nos lo vis­to en la tesis ante­rior sobre la nece­si­dad de no caer en la pasi­vi­dad derro­tis­ta del cer­ca­do, del rodea­do por fuer­zas enemi­gas supe­rio­res. Citan­do pala­bras de Lenin dichas en 1918, el pro­ce­so revo­lu­cio­na­rio no debe nun­ca limi­tar­se a “resis­tir en una for­ta­le­za ase­dia­da” (p.62) sino que debe rom­per el cer­co, tomar la ini­cia­ti­va y avan­zar en la amplia­ción de fuer­zas eman­ci­pa­do­ras. ¿Cómo hacer­lo? La res­pues­ta es sen­ci­lla: aumen­tar las bata­llas por las rei­vin­di­ca­cio­nes socia­les, eco­nó­mi­cas y polí­ti­cas “demo­crá­ti­cas en todos los ámbi­tos” pero sabien­do que tar­de o tem­prano lle­ga­rán a plan­tea­rán la cues­tión cen­tral siem­pre pre­sen­te en Lenin, la del poder, y más con­cre­ta­men­te la de la expro­pia­ción de los expro­pia­do­res (p. 63). Nos encon­tra­mos, por tan­to, fren­te a un deba­te deci­si­vo para los pue­blos domi­na­dos, el de la dia­léc­ti­ca entre refor­ma y revo­lu­ción ya que, en últi­ma ins­tan­cia, la opre­sión nacio­nal con­sis­te en redu­cir al pue­blo ocu­pa­do a mera fuer­za pro­duc­ti­va escla­vi­za­da por el ocu­pan­te, que la explo­ta en su bene­fi­cio. La inde­pen­den­cia socia­lis­ta es, así, la expro­pia­ción de los expro­pia­do­res impe­ria­lis­tas que se habían apro­pia­do median­te la vio­len­cia béli­ca o eco­nó­mi­ca, o ambas a la vez, de la nación ocupada.
5º/ “LOS SOCIALISTAS NO DEBEN RENUNCIAR A LA LUCHA A FAVOR DE LAS REFORMAS”. 
Noso­tros hemos cita­do esta tesis en quin­to lugar coin­ci­dien­do con el orden expo­si­ti­vo de J. Salem, quien nos recuer­da en (p. 83) una argu­men­ta­ción de Lenin de 1916 a favor de la lucha por las refor­mas, expli­cán­do­lo así: “Los socia­lis­tas no pue­den renun­ciar a la lucha por las refor­mas; entre otras cosas, tam­bién deben «votar en los par­la­men­tos por cual­quier mejo­ra, aun­que sea míni­ma, de la situa­ción de las masas; por ejem­plo, por el aumen­to de la ayu­da a los habi­tan­tes de las regio­nes devas­ta­das, por la dis­mi­nu­ción de la opre­sión nacio­nal, etc.»”. Salem podría pre­sen­tar otras muchas citas de Lenin sobre la nece­si­dad de la lucha socia­lis­ta por las refor­mas pero nos vale con esta. La lucha por las refor­mas des­de y para un obje­ti­vo revo­lu­cio­na­rio abar­ca a la tota­li­dad ente­ra del pro­yec­to eman­ci­pa­dor, muy espe­cial­men­te al sos­te­ni­do por los sec­to­res más explo­ta­dos, como las muje­res, ter­ce­ra edad e infan­cia, sec­to­res empo­bre­ci­dos y mar­gi­na­dos, emi­gran­tes, y a la cla­se tra­ba­ja­do­ra y a su sin­di­ca­lis­mo sociopolítico.
Para una nación opri­mi­da que pue­da y quie­ra rea­li­zar una lucha par­la­men­ta­ria e ins­ti­tu­cio­nal, este argu­men­to leni­nis­ta expli­ca el valor peda­gó­gi­co y movi­li­za­dor de la lucha en los limi­ta­dos mar­cos. Cada pro­ce­so libe­ra­dor ha de deci­dir qué mar­cos impues­tos por el Esta­do ocu­pan­te acep­ta o recha­za para luchar en ellos. Sin entrar aho­ra al deba­te incon­clu­so sobre las diver­sas pos­tu­ras inter­nas al bol­che­vis­mo acer­ca de la lucha par­la­men­ta­ria bajo la dic­ta­du­ra o dic­ta­blan­da zaris­ta, sobre su efec­ti­vi­dad últi­ma, y sobre las crí­ti­cas que reci­bía la tesis de Lenin al res­pec­to, lo que sí es cier­to que una nación opri­mi­da ha de deci­dir libre­men­te si uti­li­za o no, y cómo los uti­li­za, los esca­sos o amplios espa­cios ins­ti­tu­cio­na­les tole­ra­dos por el Esta­do opre­sor. Ade­más de los ámbi­tos de lucha por las refor­mas arri­ba enun­cia­dos y que afec­tan a los sec­to­res, fran­jas, capas y cla­ses explo­ta­das, en un pue­blo opri­mi­do la lucha por las refor­mas tam­bién es nece­sa­ria para recu­pe­rar su com­ple­jo lin­güís­ti­co-cul­tu­ral, su his­to­ria, su iden­ti­dad y refe­ren­tes imaginarios.
En Eus­kal Herria, la lucha en ins­ti­tu­cio­nes y par­la­men­tos ha sido posi­ti­va, tan­to que, al prin­ci­pio, las fuer­zas refor­mis­tas vas­cas y las espa­ño­lis­tas se alia­ron para expul­sar a la izquier­da de los “par­la­men­tos veci­na­les”, de los Ayun­ta­mien­tos, que son los sitios más cer­ca­nos e inme­dia­tos, viven­cia­les inclu­so, en los que el pue­blo tra­ba­ja­dor pue­de seguir en tiem­po real, de muy cer­ca, y vigi­lar asi­dua­men­te qué hace y qué no hace cada fuer­za polí­ti­ca. Los “demó­cra­tas” se alia­ron para rea­li­zar ver­da­de­ros pac­tos “con­tra natu­ra” con tal de obte­ner mayo­rías en los ayun­ta­mien­tos gober­na­dos por la izquier­da inde­pen­den­tis­ta, y una vez obte­ni­da esa mayo­ría expul­sa­ban al alcal­de aber­tza­le entre­gan­do el poder muni­ci­pal a otra fuer­za polí­ti­ca no inde­pen­den­tis­ta. Del mis­mo modo, en las dipu­tacio­nes o “par­la­men­tos pro­vin­cia­les” estas alian­zas bus­ca­ban impe­dir la acción del inde­pen­den­tis­mo en los terri­to­rios. Con res­pec­to al par­la­men­to espa­ñol, el Esta­do recu­rrió sim­ple­men­te al terro­ris­mo inten­tan­do ase­si­nar a los elec­tos vas­cos ele­gi­dos demo­crá­ti­ca­men­te, y matan­do a uno de ellos en 1989. Vien­do el fra­ca­so de estas repre­sio­nes, el nacio­na­lis­mo espa­ñol deci­dió impo­ner la Ley de Par­ti­dos en 2002 para, entre otras medi­das, impe­dir defi­ni­ti­va­men­te la lucha muni­ci­pal, ins­ti­tu­cio­nal y par­la­men­ta­ria de la izquier­da inde­pen­den­tis­ta vas­ca. Recor­de­mos, por ejem­plo, que cuan­do esta izquier­da era la segun­da fuer­za en las elec­cio­nes muni­ci­pa­les en todo el Pue­blo Vas­co bajo domi­na­ción española.
La prác­ti­ca de la izquier­da inde­pen­den­tis­ta vas­ca en los espa­cios cita­dos coin­ci­de ple­na­men­te con la cita de Lenin, por­que bus­ca poten­ciar todo lo rela­cio­na­do con los dere­chos nacio­na­les nega­dos, con la iden­ti­dad vas­ca per­se­gui­da direc­ta o indi­rec­ta­men­te, con el desa­rro­llo y enri­que­ci­mien­to de la uni­dad entre la lucha de cla­ses por el socia­lis­mo y la inde­pen­den­cia vas­ca, y así un lar­go etcé­te­ra en el que hay que incluir a la prác­ti­ca del movi­mien­tos popu­la­res y socia­les, de toda serie de orga­nis­mos y colec­ti­vos de base auto­or­ga­ni­za­dos, del sin­di­ca­lis­mo socio­po­lí­ti­co, y de la inter­ac­ción entre el movi­mien­to obre­ro y de masas con la inter­ven­ción en los par­la­men­tos, dipu­tacio­nes y ayun­ta­mien­tos. Fren­te a esta diná­mi­ca popu­lar en ascen­so, el nacio­na­lis­mo espa­ñol sólo tenía el recur­so repre­si­vo, el endu­re­ci­mien­to y la amplia­ción de las prohi­bi­cio­nes de todo tipo, como lo está haciendo.
Ade­más, J. Salem nos recuer­da el otro com­po­nen­te de la dia­léc­ti­ca entre refor­ma y revo­lu­ción que plan­tea Lenin: la lucha por las refor­mas sólo tie­nen sen­ti­do y efi­ca­cia acu­mu­la­ti­va si van den­tro de la lucha por la revo­lu­ción, si cada con­quis­ta en una refor­ma que bene­fi­cia a las cla­ses explo­ta­das ayu­da por ello mis­mo a aumen­tar su con­cien­cia revo­lu­cio­na­ria, su capa­ci­dad orga­ni­za­ti­va, su pen­sa­mien­to teó­ri­co y polí­ti­co; las refor­mas deben ser par­te de una diná­mi­ca ascen­den­te en la con­fluen­cia revo­lu­cio­na­ria, en la exten­sión y rai­gam­bre de las fuer­zas eman­ci­pa­do­ras que, median­te las refor­mas con­quis­ta­das, van arrin­co­nan­do y debi­li­tan­do al poder explo­ta­dor y aumen­tan­do la fuer­za del pue­blo, ya que, según Lenin, los revo­lu­cio­na­rios no deben olvi­dar jamás que: “a veces es el pro­pio enemi­go el que cede una deter­mi­na­da posi­ción con el fin de divi­dir a los ata­can­tes para batir­los mejor. No olvi­da­rán jamás que, sólo si se tie­ne siem­pre pre­sen­te «el obje­ti­vo final», sólo si cada paso del «movi­mien­to» y cada refor­ma par­cial son valo­ra­dos ais­la­da­men­te, des­de el pun­to de vis­ta gene­ral de la lucha revo­lu­cio­na­ria, se podrá librar el movi­mien­to de pasos en fal­so y erro­res igno­mi­nio­sos” (pp. 82 – 84).
La impor­tan­cia de la lucha por las con­quis­tas demo­crá­ti­cas, por las refor­mas que mejo­ran las con­di­cio­nes de vida y de tra­ba­jo, que redu­cen la opre­sión nacio­nal, etc., esta lucha es tan­to más nece­sa­ria en aque­llos pue­blos opri­mi­dos que tie­nen un alto com­po­nen­te de emi­gra­ción asen­ta­da duran­te años. Es estos casos, la iden­ti­dad nacio­nal opri­mi­da ha de avan­zar con vic­to­rias con­cre­tas, mate­ria­les y tan­gi­bles, refor­mas posi­ti­vas que demues­tran en la prác­ti­ca a esas masas emi­gran­tes que sola­men­te el avan­ce en los dere­chos nacio­na­les pue­de ayu­dar­les a mejo­rar su vida y que, por el con­tra­rio, la opre­sión nacio­nal las empeo­ra por cuan­to son par­te del pue­blo opri­mi­do, aun­que de dis­tin­to ori­gen. La expe­rien­cia extraí­da de la lucha muni­ci­pal, ins­ti­tu­cio­nal y par­la­men­ta­ria con­fir­ma esta tesis. Pues bien, la razón últi­ma que expli­ca por qué se ha ile­ga­li­za­do y prohi­bi­do la lucha de la izquier­da vas­ca por las refor­mas median­te las ins­ti­tu­cio­nes tole­ra­das por el Esta­do espa­ñol no es otra que la expre­sa­da por Lenin, que esa lucha por las refor­mas esta­ba siem­pre inser­ta en la lucha gene­ral por la inde­pen­den­cia y el socia­lis­mo en Eus­kal Herria.
6º/​“LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA VIDA DE LOS PUEBLOS SE RESUELVEN SOLAMENTE POR LA FUERZA”. 
Noso­tros hemos con­clui­do con la tesis cuar­ta de J. Salem por­que pen­sa­mos que resu­me el pun­to crí­ti­co siem­pre plan­tea­do por Lenin: ¿quién tie­ne el poder, y cómo y para qué lo emplea? Para los pue­blos opri­mi­dos estas inte­rro­gan­tes son más impor­tan­tes aún que para las cla­ses explo­ta­das no opri­mi­das nacio­nal­men­te, con ser­lo y mucho para estas últi­mas. Excep­to en los muy con­ta­dos casos en los que el inva­sor exter­mi­na has­ta a la cla­se autóc­to­na domi­nan­te, des­preo­cu­pán­do­se en uti­li­zar­la como peón cola­bo­ra­cio­nis­ta, excep­to en estos casos tan raros en la his­to­ria, los pue­blos tra­ba­ja­do­res nacio­nal­men­te opri­mi­dos han de tomar con­cien­cia de que el poder al que se enfren­tan es doble­men­te peli­gro­so: tie­ne la fuer­za del Esta­do extran­je­ro y tie­ne la legi­ti­mi­dad de la bur­gue­sía autóc­to­na cola­bo­ra­cio­nis­ta. Vol­ve­mos así a uno de los com­po­nen­tes de la para­do­ja y con­tra­dic­ción que reco­rre toda la his­to­ria vas­ca arri­ba expuesta.
Por tan­to, la teo­ría del poder, del Esta­do y de la vio­len­cia, la teo­ría mar­xis­ta, adquie­re toda su impor­tan­cia en las luchas de libe­ra­ción nacio­nal. Salem nos recuer­da al Lenin del “Esta­do y la revo­lu­ción” cuan­do dice que: “el pro­le­ta­ria­do nece­si­ta el poder de Esta­do, una orga­ni­za­ción cen­tra­li­za­da de la fuer­za, una orga­ni­za­ción de la vio­len­cia, tan­to para repri­mir la resis­ten­cia de los explo­ta­do­res como para diri­gir a la gran masa de la pobla­ción –cam­pe­si­na­do, peque­ña bur­gue­sía, semi­pro­le­ta­ria­do– en la pues­ta en mar­cha de la eco­no­mía socia­lis­ta” (pp. 66 – 67). Como vemos, Lenin inclu­ye en un párra­fo varios pro­ble­mas deci­si­vos: la demo­cra­cia socia­lis­ta enfren­ta­da a la demo­cra­cia bur­gue­sa, o lo que es lo mis­mo, la dic­ta­du­ra de la mayo­ría pro­le­ta­ria sobre la mino­ría bur­gue­sa; el Esta­do como cen­tra­li­za­dor de la vio­len­cia; la alian­za del pue­blo tra­ba­ja­dor bajo la direc­ción pro­le­ta­ria con el semi­pro­la­ta­ria­do, el cam­pe­si­na­do y la peque­ña bur­gue­sía; y la cons­truc­ción del socialismo.
Hemos dicho arri­ba, varias veces, que Eus­kal Herria se encuen­tra en una situa­ción idén­ti­ca en el fon­do a la que se encon­tra­ba la URSS tras la derro­ta de la olea­da revo­lu­cio­na­ria euro­pea y asfi­xia­da por el cer­co impe­ria­lis­ta. Cual­quier velei­dad insu­rrec­cio­na­lis­ta de asal­to al poder del Esta­do, que ade­más está a 500 Km. de Eus­kal Herría resul­ta­ría sui­ci­da. Recor­de­mos cómo la II Repú­bli­ca espa­ño­la aho­gó en san­gre a la Astu­ries insu­rrec­ta y sovié­ti­ca en 1934, con las tro­pas ára­bes man­da­das por el geno­ci­da Fran­co, que ade­más de ase­si­nar en masa vio­la­ron a cen­te­na­res de muje­res y niñas, con la ben­di­ción de la Igle­sia cató­li­ca. Recor­de­mos cómo las masas cam­pe­si­nas y arte­sa­nas vas­cas resis­tie­ron en las lla­ma­das “gue­rras car­lis­tas” del siglo XIX al ejér­ci­to inva­sor espa­ñol sólo has­ta que éste pudo movi­li­zar toda su fuer­za tras supe­rar las cri­sis inter­nas del Esta­do espa­ñol. Recor­de­mos cómo las huel­gas gene­ra­les y las insu­rrec­cio­nes obre­ras vas­cas entre 1890 y 1922 fue­ron aplas­ta­das por las fuer­zas repre­si­vas espa­ño­las. Recor­de­mos cómo la II Repú­bli­ca aban­do­nó a su suer­te, sin ape­nas enviar­le armas, al Gobierno Vas­co que resis­tía a la deses­pe­ra­da en Biz­kaia entre octu­bre de 1936 y verano de 1937. Recor­de­mos cómo los suce­si­vos esta­dos de excep­ción impues­tos por el fran­quis­mo con­tra el Pue­blo Vas­co con­cen­tra­ron ingen­tes fuer­zas repre­si­vas en nues­tra nación. Aho­ra mis­mo, pade­ce­mos la cifra más alta de la UE de fuer­zas repre­si­vas por núme­ro de habitantes.
Pero esta reali­dad no es argu­men­to con­tra la teo­ría mar­xis­ta de la vio­len­cia, y menos aún con­tra la expe­rien­cia his­tó­ri­ca que mues­tra que nin­gún pue­blo ha con­quis­ta­do su liber­tad ple­na por méto­dos pací­fi­cos. Algu­nos sí han con­quis­ta­do su liber­tad bur­gue­sa, su inde­pen­den­cia polí­ti­ca for­mal, por méto­dos pací­fi­cos o esca­sa­men­te vio­len­tos, gra­cias sobre todo a una con­fluen­cia fugaz de fac­to­res exter­nos e inter­nos que han debi­li­ta­do al Esta­do ocu­pan­te, obli­gán­do­le a libe­rar a su pre­sa. El caso de la implo­sión de la URSS es el más recien­te, pero las nacio­nes que se han “libe­ra­do” de la “dic­ta­du­ra rusa” han caí­do en otra dic­ta­du­ra peor, han sufri­do drás­ti­cos retro­ce­sos en sus con­di­cio­nes socia­les y están some­ti­dos a la domi­na­ción invi­si­ble o muy visi­ble del impe­ria­lis­mo. Otros ejem­plos los tene­mos en las des­co­lo­ni­za­cio­nes pac­ta­das u ofre­ci­das por poten­cias impe­ria­lis­tas deca­den­tes, que otor­ga­ban la inde­pen­den­cia polí­ti­ca for­mal a las cla­ses ricas corrup­tas, inclui­do asien­to en la ONU, pero con­tro­la­da eco­nó­mi­ca e inter­na­cio­nal­men­te por la metró­po­li. La inde­pen­den­cia ver­da­de­ra, es decir, que el pue­blo tra­ba­ja­dor sea pro­pie­ta­rio de sí mis­mo, que no sea explo­ta­do eco­nó­mi­ca­men­te por las poten­cias impe­ria­lis­tas aun­que apa­ren­te gozar de la “sobe­ra­nía polí­ti­ca” for­mal, esta inde­pen­den­cia ple­na sólo es posi­ble con el socialismo.
Aho­ra bien, para una nación aplas­ta­da es mejor gozar al menos de la inde­pen­den­cia polí­ti­ca for­mal, que no dis­po­ner ni siquie­ra de ella. Hay mul­ti­tud de medi­das pro­gre­sis­tas impres­cin­di­bles, nece­sa­rias y urgen­tes, que pue­den tomar­se con un Esta­do pro­pio por muy débil que sea, el pro­ble­ma es el de la deci­sión polí­ti­ca y social de avan­zar o no a la inde­pen­den­cia ver­da­de­ra a par­tir de los logros ya alcan­za­dos. De la mis­ma for­ma en que la lucha revo­lu­cio­na­ria por las refor­mas logra que éstas sean pel­da­ños y avan­ces en la eman­ci­pa­ción, del mis­mo modo, la lucha inde­pen­den­tis­ta y socia­lis­ta logra que la “pri­me­ra inde­pen­den­cia”, la bur­gue­sa y for­mal, sea un tram­po­lín para la segun­da inde­pen­den­cia, la socia­lis­ta. Fue­ron los pue­blos de las Amé­ri­cas los que acu­ña­ron hace unos años ambos tér­mi­nos, el de “pri­me­ra” y “segun­da” inde­pen­den­cias para resu­mir el lar­go pro­ce­so de 500 años de lucha con­tra los inva­so­res euro­peos, pro­ce­so que logró la “pri­me­ra” inde­pen­den­cia en algu­nos pue­blos jus­to a comien­zos del siglo XIX con la expul­sión de los ocu­pan­tes espa­ño­les tras 300 años de opre­sión, y es aho­ra –Cuba empe­zó antes– cuan­do se for­ta­le­ce la olea­da inde­pen­den­tis­ta y socia­lis­ta actual, des­de comien­zos del siglo XXI. Duran­te estos siglos, los pue­blos de las Amé­ri­cas han recu­rri­do a la inter­ac­ción de todas las for­mas de lucha polí­ti­ca para avan­zar a la “pri­me­ra” inde­pen­den­cia, y de ésta a la “segun­da” y defi­ni­ti­va, la socialista.
Eus­kal Herria no tie­ne sufi­cien­tes recur­sos mili­ta­res para decla­rar ni siquie­ra su “pri­me­ra” inde­pen­den­cia por­que sería masa­cra­da sin pie­dad por la cató­li­ca Espa­ña, pero, por otra par­te, va acu­mu­lan­do fuer­zas inde­pen­den­tis­tas, sobe­ra­nis­tas y demo­crá­ti­cas para avan­zar en su cons­truc­ción nacio­nal den­tro de las cada vez más res­trin­gi­das liber­ta­des super­vi­vien­tes. ¿Qué hacer enton­ces con la expe­rien­cia his­tó­ri­ca arri­ba des­cri­ta en la tesis 6º? Antes que nada hay que vol­ver a Lenin pre­ci­sa­men­te en su teo­ría de la vio­len­cia. Sabe­mos que, al igual que Marx y Engels en deter­mi­na­dos perío­dos, Lenin tam­bién pen­só muy seria­men­te, y lo teo­ri­zó, que era posi­ble el avan­ce pací­fi­co a la revo­lu­ción socia­lis­ta si tan­to el “par­ti­do de van­guar­dia”, como el res­to de fuer­zas pro­gre­sis­tas y las cla­ses explo­ta­das, actua­ban con rapi­dez y con­tun­den­cia mien­tras se man­te­nían deter­mi­na­das con­di­cio­nes coyun­tu­ra­les de debi­li­dad y des­con­cier­to de la bur­gue­sía rusa zaris­ta. Si se apro­ve­cha­ba rápi­da y con­tun­den­te­men­te la pro­fun­da cri­sis capi­ta­lis­ta, decía Lenin, no se nece­si­ta­rá de la vio­len­cia insu­rrec­cio­nal y la revo­lu­ción podrá triun­far por méto­dos pací­fi­cos. Pero aque­llas fuga­ces y excep­cio­na­les con­di­cio­nes se esfu­ma­ron rápi­da­men­te, como sos­pe­cha­ba Lenin, por­que la bur­gue­sía reac­cio­nó y la revo­lu­ción dudó. La vio­len­cia revo­lu­cio­na­ria se hizo así impres­cin­di­ble para aca­bar con la bar­ba­rie zaris­ta e impe­ria­lis­ta. Otras revo­lu­cio­nes y luchas de libe­ra­ción nacio­nal han vivi­do situa­cio­nes idén­ti­cas, y en cier­ta for­ma, por ejem­plo, aho­ra mis­mo se está pro­du­cien­do en Vene­zue­la y Boli­via algo pare­ci­do a lo pen­sa­do por Marx, Engels y Lenin en las raras, excep­cio­na­les y fuga­ces con­di­cio­nes que ana­li­za­ron con extre­mo cuidado.
Quie­re esto decir que, en pri­mer lugar, el mar­xis­mo no nie­ga la posi­bi­li­dad del trán­si­to pací­fi­co al socia­lis­mo en paí­ses ais­la­dos, pero sí afir­ma de inme­dia­to y lo demues­tra teó­ri­ca­men­te, que esta posi­bi­li­dad es cada vez más remo­ta, que depen­de de una extra­or­di­na­ria y difi­ci­lí­si­ma con­jun­ción de fac­to­res obje­ti­vos y sub­je­ti­vos, y que las bur­gue­sías en ais­la­do y el impe­ria­lis­mo en su con­jun­to toman cada día más medi­das para exter­mi­nar de raíz toda remo­ta posi­bi­li­dad en este sen­ti­do. En segun­do lugar, el mar­xis­mo sos­tie­ne que, por tan­to, hay que estar pre­pa­ra­do para la vio­len­cia revo­lu­cio­na­ria por­que, por lo vis­to his­tó­ri­ca­men­te y demos­tra­do teó­ri­ca­men­te, la posi­bi­li­dad abru­ma­do­ra­men­te mayo­ri­ta­ria de la vio­len­cia cri­mi­nal bur­gue­sa se ha con­ver­ti­do en pro­ba­bi­li­dad casi abso­lu­ta de que las bur­gue­sías con­cre­tas resis­tan a la deses­pe­ra­da al avan­ce popu­lar en sus res­pec­ti­vos Esta­dos, y en cer­te­za abso­lu­ta, en total cer­ti­dum­bre teó­ri­ca, de que el impe­ria­lis­mo como uni­dad mun­dial del poder bur­gués, deci­di­rá morir matan­do, deci­di­rá –ya lo ha deci­di­do– sal­tar al abis­mo del exter­mi­nio humano total median­te arma­ge­do­nes faná­ti­cos, antes que devol­ver las fuer­zas pro­duc­ti­vas a la huma­ni­dad tra­ba­ja­do­ra, pre­fi­rien­do el holo­caus­to al comunismo.
En ter­cer lugar, que, por tan­to, esa pre­pa­ra­ción para la vio­len­cia revo­lu­cio­na­ria ha de tener en cuen­ta siem­pre las situa­cio­nes par­ti­cu­la­res, con­cre­tas y gene­ra­les a nivel nacio­nal, esta­tal y mun­dial, así como los cam­bios y mejo­ras per­ma­nen­tes que los Esta­dos bur­gue­ses hacen en su vio­len­cia fun­dan­te, opre­so­ra e injus­ta. El “par­ti­do de van­guar­dia” ha de valo­rar en todo momen­to estas situa­cio­nes para res­pon­der a las nue­vas nece­si­da­des con los cam­bios tác­ti­cos y estra­té­gi­cos con­ve­nien­tes bus­can­do ace­le­rar el avan­ce a los obje­ti­vos irre­nun­cia­bles. Es pre­ci­sa­men­te a esto a lo que se refie­ren las citas que J. Salem hace de Lenin, cuan­do éste, insis­tien­do en la correc­ción de la tesis mar­xis­ta de que “la vio­len­cia es la par­te­ra de toda vie­ja socie­dad que lle­va en su seno otra nue­va”, tam­bién insis­te en la nece­si­dad de variar las for­mas y tác­ti­cas de la vio­len­cia revo­lu­cio­na­ria res­pon­dien­do a los cam­bios pre­vios rea­li­za­dos por la bur­gue­sía en su vio­len­cia reac­cio­na­ria (pp. 80 – 81).
Y en cuar­to lugar, la nece­si­dad de variar las tác­ti­cas y las estra­te­gias de la vio­len­cia revo­lu­cio­na­ria, y de estu­diar siem­pre la mejor inter­ac­ción de todas las for­mas de lucha polí­ti­ca, aban­do­nan­do unas en una coyun­tu­ra o con­tex­to deter­mi­na­do para vol­car toda la pre­sión de masas en otras, en las más efi­ca­ces en cada perío­do, esta capa­ci­dad bus­ca siem­pre ace­le­rar la vic­to­ria, acor­tar en lo máxi­mo posi­ble la nece­si­dad del uso de la vio­len­cia amplian­do en lo posi­ble el uso de luchas no vio­len­tas. Se tra­ta de la inter­ac­ción entre la nor­ma éti­ca del mal menor nece­sa­rio y del prin­ci­pio polí­ti­co de la mayor aglu­ti­na­ción posi­ble de fuer­zas eman­ci­pa­do­ras. Es decir, de cali­brar en cada fase de lucha qué méto­do es más efec­ti­vo en la acu­mu­la­ción y amplia­ción de fuer­zas libe­ra­do­ras, para dese­char los que se han podi­do con­ver­tir en un freno rela­ti­vo e impul­sar los que ace­le­ran la lucha revo­lu­cio­na­ria en la nue­va fase.
Lle­ga­dos a este pun­to tene­mos que vol­ver a lo dicho por Lenin sobre la alian­za entre el pue­blo tra­ba­ja­dor y el cam­pe­si­na­do, el semi­pro­le­ta­ria­do y la peque­ña bur­gue­sía, alian­za diri­gi­da y lide­ra­da por el pro­le­ta­ria­do. Tene­mos que hacer­lo por­que exis­te una cone­xión direc­ta entre la teo­ría de la vio­len­cia y la teo­ría de la acu­mu­la­ción de fuer­zas eman­ci­pa­do­ras. Nin­gu­na for­ma de lucha es váli­da cuan­do es recha­za­da por el pue­blo, cuan­do debi­li­ta polí­ti­ca­men­te, cuan­do divi­de a las cla­ses explo­ta­das. La efec­ti­vi­dad de las for­ma de lucha debe ser minu­cio­sa­men­te estu­dia­da por­que, entre otras razo­nes, es mucha la com­ple­ja varie­dad de las frac­cio­nes de cla­se, capas y estra­tos inter­nos al pue­blo tra­ba­ja­dor, com­ple­ji­dad que aumen­ta a for­ta­le­cer­se la alian­za entre el pue­blo y los sec­to­res cita­dos, el semi­pro­le­ta­ria­do, el cam­pe­si­na­do y la peque­ña bur­gue­sía. La efec­ti­vi­dad de las for­mas de lucha debe ser estu­dia­da en su impac­to tan­to sobre el con­jun­to de esta alian­za como sobre cada uno de sus com­po­nen­tes inter­nos. Cuan­to más com­ple­ja es la estruc­tu­ra social y cla­sis­ta, y cuan­to más amplia y varia­da es la alian­za que impul­sa el pue­blo tra­ba­ja­dor, más exqui­si­to y sofis­ti­ca­do debe ser el méto­do de valo­ra­ción de la efec­ti­vi­dad polí­ti­ca de las for­mas de lucha.
Hay que par­tir del hecho de que la alian­za no es sólo polí­ti­ca, tam­bién es y debe ser de pro­yec­to social y eco­nó­mi­co, y de deba­te lin­güís­ti­co-cul­tu­ral, fun­da­men­tal­men­te en las nacio­nes opri­mi­das. O sea, es y debe ser un pro­yec­to de cons­truc­ción nacio­nal des­de cri­te­rios pro­gre­sis­tas y demo­crá­ti­cos, en el que se inte­gren diver­sos com­po­nen­tes bajo la hege­mo­nía socia­lis­ta e inde­pen­den­tis­ta del pue­blo tra­ba­ja­dor. En socie­da­des capi­ta­lis­tas indus­tria­li­za­das la estruc­tu­ra cla­sis­ta está muy sec­to­ria­li­za­da por­que la bur­gue­sía nece­si­ta, por un lado, divi­dir y frag­men­tar a las cla­ses asa­la­ria­das para explo­tar­las mejor, impe­dir su uni­dad e inde­pen­den­cia polí­ti­ca de cla­se, y alie­nar­las; y por otro lado, tam­bién nece­si­ta esa frag­men­ta­ción por razo­nes pro­duc­ti­vas y eco­nó­mi­cas. Ambos moti­vos for­man una uni­dad irrom­pi­ble polí­ti­co-eco­nó­mi­ca, social, cul­tu­ral e ideo­ló­gi­ca. En las nacio­nes opri­mi­das den­tro del capi­ta­lis­mo alta­men­te indus­tria­li­za­do, el Esta­do ocu­pan­te inter­vie­ne en todo momen­to para aumen­tar la divi­sión y la des­unión median­te, entre otros méto­dos, tam­bién el de azu­zar su nacio­na­lis­mo impe­ria­lis­ta, bus­can­do enfren­tar a la pobla­ción de ori­gen emi­gran­te con la pobla­ción autóc­to­na. Estos y otros fac­to­res deben ser teni­dos en cuen­ta en la valo­ra­ción de la efec­ti­vi­dad de los méto­dos de acción política.
La izquier­da inde­pen­den­tis­ta vas­ca lle­va años impul­san­do el acer­ca­mien­to y la con­cor­dan­cia de fuer­zas demo­crá­ti­cas, pro­gre­sis­tas, sobe­ra­nis­tas e inde­pen­den­tis­tas no sólo para resis­tir a la opre­sión nacio­nal y a la explo­ta­ción de cla­se, y a otras for­mas de domi­na­ción, sino, sobre todo, para avan­zar en la cons­truc­ción de una fuer­za socio­po­lí­ti­ca de masas que arrin­co­ne al Esta­do y a la bur­gue­sía cola­bo­ra­cio­nis­ta, obli­gán­do­les a lle­gar a acuer­dos demo­crá­ti­cos bási­cos. En las con­di­cio­nes vas­cas de ais­la­mien­to y cer­co des­cri­tas, la cons­truc­ción de este blo­que demo­crá­ti­co y sobe­ra­nis­ta va hacia delan­te a pesar de todas las manio­bras repre­si­vas que apli­ca un Esta­do en cri­sis pro­fun­da, cada vez más ner­vio­so. A la vez, la izquier­da vas­ca ha sos­te­ni­do un inten­so deba­te con una muy amplia par­ti­ci­pa­ción de su mili­tan­cia, valo­ran­do los cam­bios socia­les que se están dan­do en el Pue­blo Vas­co en medio de una pavo­ro­sa cri­sis mun­dial. Una de las con­clu­sio­nes del deba­te que ha cul­mi­na­do en el docu­men­to Zutik Eus­kal Herria!, es que van for­mán­do­se rápi­da­men­te las con­di­cio­nes para un sal­to en la acción polí­ti­ca de masas, teó­ri­co-cul­tu­ral e ins­ti­tu­cio­nal que per­mi­ta, tras cin­co déca­das, supe­rar ya deter­mi­na­das for­mas de lucha polí­ti­ca vio­len­ta por­que se ha lle­ga­do, por fin, a una acu­mu­la­ción de fuer­zas socio­po­lí­ti­cas y de masas capaz de avan­zar hacia la “pri­me­ra” independencia.
No tie­ne sen­ti­do elu­cu­brar aho­ra sobre las líneas evo­lu­ti­vas posi­bles o pro­ba­bles, sobre el resul­ta­do con­cre­to a lar­go pla­zo, etc., por­que, a dife­ren­cia que lo que podía pen­sar­se hace sólo dos o tres años, en la actua­li­dad hay dos reali­da­des nue­vas que deter­mi­nan todo el futu­ro: una, el gra­do de deci­sión y cohe­ren­cia alcan­za­do por el blo­que sobe­ra­nis­ta y las cre­cien­tes expec­ta­ti­vas opti­mis­tas que está gene­ran­do; y otra la cri­sis estruc­tu­ral, de lar­ga dura­ción, que afec­ta al capi­ta­lis­mo mun­dial, a la UE y muy espe­cial­men­te al Esta­do espa­ñol, cri­sis que se agra­va al inte­grar en su todo sis­té­mi­co carac­te­rís­ti­cas nue­vas que nun­ca antes habían inter­ac­tua­do a la vez con la cri­sis estric­ta­men­te socio­eco­nó­mi­ca. Aho­ra, la cri­sis no es sólo de super­pro­duc­ción y exce­den­ta­ria cau­sa­da por la caí­da de la tasa media de bene­fi­cio, cuyo deto­nan­te ha sido una pavo­ro­sa cri­sis finan­cie­ra, sino que, sien­do tam­bién esto, a la vez es una cri­sis eco­ló­gi­ca, ener­gé­ti­ca y ali­men­ta­ria a esca­la mun­dial. Nun­ca el capi­ta­lis­mo ha sufri­do una cri­sis glo­bal como la pre­sen­te, que, ade­más, gol­pea con bru­tal viru­len­cia al Esta­do espa­ñol en sus gran­des quie­bras irre­so­lu­bles que arras­tra des­de su mis­ma for­ma­ción histórica.
Ambas reali­da­des nue­vas abren expec­ta­ti­vas inexis­ten­tes hace pocos años. De hecho, en los dos últi­mos años es cla­ra la ten­den­cia al alza de las movi­li­za­cio­nes popu­la­res en Eus­kal Herria ente­ra, que no sólo en la penin­su­lar, ten­den­cia níti­da en los últi­mos meses en los que es el movi­mien­to obre­ro y popu­lar el que mar­ca la direc­ción gene­ral del pro­ce­so demo­crá­ti­co, sin des­de­ñar las impor­tan­tes inter­ven­cio­nes de otros movi­mien­tos y colec­ti­vos, algu­nos de los cua­les son de recien­te crea­ción pre­ci­sa­men­te al calor y bajo el impu­so de la diná­mi­ca general.
Aho­ra bien, la cons­ta­ta­ción feha­cien­te del aumen­to de la fuer­za de masas en Eus­kal Herria, la pro­pues­ta lan­za­da en el docu­men­to Zutik Eus­kal Herria!, etc., no anu­la la correc­ción teó­ri­ca de la tesis arri­ba expues­ta, la sex­ta de nues­tro tex­to y la cuar­ta en el de J. Salem. Todo indi­ca que si bien pode­mos avan­zar mucho y más rápi­do hacia metas que nos acer­quen a la “pri­me­ra” inde­pen­den­cia y hacia ella mis­ma, sin inge­ren­cias de nin­gún tipo de vio­len­cia arma­da, el pano­ra­ma cam­bia­rá a peor y mucho cuan­do nos acer­que­mos a la “segun­da”, la ver­da­de­ra y defi­ni­ti­va inde­pen­den­cia, la que se sus­ten­ta en un Esta­do obre­ro basa­do en la demo­cra­cia socia­lis­ta, en la eco­no­mía pla­ni­fi­ca­da hori­zon­tal­men­te median­te la inter­ven­ción rec­to­ra del poder sovié­ti­co y con­se­jis­ta, y den­tro de una cre­cien­te soli­da­ri­dad inter­na­cio­na­lis­ta entre los pue­blos. El tiem­po que tar­de­mos en pasar de la “pri­me­ra” a la “segun­da” inde­pen­den­cia depen­de­rá de la inter­ac­ción entre las con­di­cio­nes obje­ti­vas y las sub­je­ti­vas, y cuan­to más fuer­tes, cons­cien­tes y masi­vas sean las segun­das, las sub­je­ti­vas, más posi­bi­li­da­des habrá de apli­car una de las deci­si­vas apor­ta­cio­nes del mar­xis­mo: la auda­cia y la ini­cia­ti­va aho­rran sufri­mien­to, y cuan­to más pode­ro­so y ofen­si­vo sea el movi­mien­to revo­lu­cio­na­rio más rápi­do y menos dolo­ro­so y vio­len­to será el par­to de la nue­va socie­dad socialista.
Por todo lo vis­to, Lenin está tan vigen­te aho­ra, a comien­zos del siglo XXI, como lo esta­ba a comien­zos del siglo XX. Más aún, aho­ra es cuan­do pode­mos apre­ciar con más pers­pec­ti­va his­tó­ri­ca y rigor teó­ri­co todo el poten­cial eman­ci­pa­dor inser­to en la majes­tuo­sa apor­ta­ción de Lenin y del bol­che­vis­mo, del mar­xis­mo en suma, a la eman­ci­pa­ción de la humanidad.
IÑAKI GIL DE SAN VICENTE
EUSKAL HERRIA 27-V-2010

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *