Argentina. Un racismo estructural, muchas veces invisibilizado

Argen­ti­na. Un racis­mo estruc­tu­ral, muchas veces invisibilizado

Tabla de contenidos

Por Lore­na Ber­me­jo, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 08 de junio de 2020

Mien­tras el cri­men en Min­nea­po­lis des­pier­ta la indig­na­ción mun­dial, refe­ren­tes de comu­ni­da­des afro, indí­ge­nas y migran­tes advier­ten sobre el racis­mo coti­diano e ins­ti­tu­cio­nal en el país.

Según la últi­ma inves­ti­ga­ción que reali­zó el tema el Ins­ti­tu­to Nacio­nal con­tra la Dis­cri­mi­na­ción, la Xeno­fo­bia y el Racis­mo (Inadi), el 60% de las per­so­nas encues­ta­das opi­nó que en el país exis­te dis­cri­mi­na­ción con­tra las per­so­nas afro­des­cen­dien­tes y con­tra los pue­blos indí­ge­nas. Sin embar­go, de las per­so­nas que mani­fes­ta­ron haber expe­ri­men­ta­do algu­na situa­ción de dis­cri­mi­na­ción, solo el 35% afir­mó que se tra­tó de un hecho racis­ta. “Des­de la bur­la y la invi­si­bi­li­za­ción, has­ta la repre­sión poli­cial, el racis­mo adop­ta dis­tin­tas for­mas en la Argen­ti­na, don­de lo bár­ba­ro y lo mar­gi­nal siem­pre es lo negro y lo indí­ge­na”, seña­ló Car­los Naza­reno Alva­rez, direc­tor nacio­nal de Plu­ra­lis­mo e Inter­cul­tu­ra­li­dad de la Secre­ta­ría de Dere­chos Huma­nos y refe­ren­te de la Agru­pa­ción Xangó.

Anny Oco­ró Loan­go, inves­ti­ga­do­ra en
Cien­cias Socia­les de la Facul­tad Lati­noa­mé­ri­ca­na de Cien­cias Socia­les (Flac­so),
afir­ma en el libro “Afro­des­cen­den­cias y con­tra­he­ge­mo­nías”, que “el racis­mo no
reco­no­ce la igual­dad de un otro, lo subal­ter­ni­za y subal­ter­ni­za sus
cono­ci­mien­tos, sus tra­di­cio­nes y su cul­tu­ra”. Las caras pin­ta­das con corcho
que­ma­do en los actos patrios de las escue­las, los tér­mi­nos cómo “qui­lom­bo” o
“mam­bo” uti­li­za­dos de for­ma peyo­ra­ti­va, son algu­nos de los racis­mos simbólicos,
coti­dia­nos. “Pero tam­bién exis­ten las accio­nes más explí­ci­tas, como la
vio­len­cia que sufren los com­pa­ñe­ros sene­ga­le­ses cuan­do la Poli­cía los detie­ne y
les qui­ta sin razón la mer­ca­de­ría, y la for­ma en que la socie­dad ava­la estos
hechos”, expli­có Alva­rez. Una ima­gen de 2019 mues­tra cómo dos poli­cías empujan
con­tra el sue­lo a un hom­bre sene­ga­lés mien­tras una man­cha de san­gre se expande
a su alre­de­dor. Otra, un video regis­tra cómo dos efec­ti­vos de la Poli­cía de la
Ciu­dad le qui­tan vio­len­ta­men­te la mer­ca­de­ría a un ven­de­dor afro­des­cen­dien­te de
la vía públi­ca. ¿Por qué estas imá­ge­nes no gene­ran la mis­ma indig­na­ción que el
video del poli­cía esta­dou­ni­den­se dejan­do sin aire a Geor­ge Floyd?

“El racis­mo que sufri­mos es estructural,
un racis­mo que está enquis­ta­do den­tro de todas las ins­ti­tu­cio­nes”, afirma
San­dra Cha­gas, inte­gran­te del Movi­mien­to Afro­cul­tu­ral, acti­vis­ta lés­bi­ca y
par­te del Gru­po Matam­bas, de muje­res negras y afro­des­cen­dien­tes. En 2014, la
Orga­ni­za­ción de Nacio­nes Uni­das para la Edu­ca­ción, la Cien­cia y la Cultura
(Unes­co) esta­ble­ció el “dece­nio para los afro­des­cen­dien­tes”, que se prolonga
has­ta 2024. Pero a pesar de los nom­bra­mien­tos, la vio­len­cia sigue
repro­du­cién­do­se en todo el con­ti­nen­te. “Debe­ría ser una épo­ca de reconocimiento
de nues­tros dere­chos huma­nos, sin embar­go las cár­ce­les están habi­ta­das en su
mayo­ría por per­so­nas indí­ge­nas o afro­des­cen­dien­tes”, seña­ló Cha­gas, a par­tir de
su expe­rien­cia al tra­ba­jar en dis­tin­tos pena­les con per­so­nas trans. “La
polí­ti­ca de cri­mi­na­li­za­ción de nues­tra exis­ten­cia es una de las for­mas de
racis­mo que sufri­mos”, agre­ga Moi­ra Millán, escri­to­ra y refe­ren­te mapuche.

La repre­sión de las fuer­zas de seguridad
hacia los pue­blos indí­ge­nas y la ven­ta de terre­nos don­de viven fami­lias o
comu­ni­da­des ente­ras no son his­to­rias de fines del siglo XIX sino par­te de la
coti­dia­ni­dad de los pue­blos en todo el país. “El racis­mo es la expresión
sim­bó­li­ca del geno­ci­dio, lo que habi­li­ta que la vio­len­cia se siga permitiendo”,
afir­ma Dia­na Len­ton, antro­pó­lo­ga, docen­te de la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Aires
(UBA) e inves­ti­ga­do­ra en Coni­cet, y agre­ga que “lo que hay que cam­biar para
com­ba­tir el racis­mo es lo que tene­mos en nues­tro pen­sa­mien­to”. El entramado
sim­bó­li­co del racis­mo no es asun­to menor: según seña­la Yuderkys Espinosa,
inves­ti­ga­do­ra y filó­so­fa afro­do­mi­ni­ca­na, en su artícu­lo “El feminismo
des­co­lo­nial como epis­te­mo­lo­gía con­tra-hege­mó­ni­ca”, la for­ma de des­an­dar el
racis­mo esta­ble­ci­do con la colo­ni­za­ción de todo el terri­to­rio ame­ri­cano es
“pro­du­cir y visi­bi­li­zar de for­ma amplia nues­tra pro­pia inter­pre­ta­ción del
mun­do, como tarea prio­ri­ta­ria para los pro­ce­sos de descolonización”.

“El pro­ble­ma es que los mis­mos veci­nos que hoy aplau­den la rebe­lión en Esta­dos Uni­dos, ayer feli­ci­ta­ban al gobierno por­te­ño por libe­rar las vere­das del Once”, seña­la Len­ton, en refe­ren­cia al des­alo­jo de los tra­ba­ja­do­res –en su mayo­ría migran­tes lati­no­ame­ri­ca­nes y afri­ca­nes– de la vía públi­ca de la Ciu­dad de Bue­nos Aires, y expli­có “hay un racis­mo mucho más pro­fun­do de lo que se cree, que se mani­fies­ta en dis­tin­tos nive­les, des­de la vio­len­cia físi­ca has­ta las barre­ras para acce­der a la salud, a la edu­ca­ción, y la for­ma de invi­si­bi­li­zar a cier­tos gru­pos socia­les en los dis­cur­sos públi­cos”. Más con­cre­ta­men­te, Álva­rez sos­tie­ne que “somos pobres por­que somos negros, por­que el país se cons­tru­yó a par­tir de esa base racista”.

Acá
tam­po­co se pue­de respirar

El caso de Geor­ge Floyd no fue muy
dis­tin­to al de José Del­fín Acos­ta Mar­tí­nez, dete­ni­do por la Poli­cía en 1996 y
muer­to bajo cus­to­dia poli­cial, ni al de Mas­sar Ba, uno de los principales
refe­ren­tes de la comu­ni­dad sene­ga­le­sa, his­tó­ri­ca­men­te per­se­gui­da por la Policía
de la Ciu­dad de Bue­nos Aires, que fue ase­si­na­do en 2016 a metros de su casa en
San Tel­mo. En mar­zo de este año, el caso de Acos­ta Mar­tí­nez lle­gó a la Corte
Inter­ame­ri­ca­na de Dere­chos Huma­nos (CIDH) duran­te las audien­cias que se llevaron
a cabo en Cos­ta Rica, y el Esta­do argen­tino admi­tió la cul­pa­bi­li­dad. En julio o
agos­to se espe­ra una sen­ten­cia sobre el caso. “Es impor­tan­te que el Estado
reco­noz­ca los casos de vio­len­cia ins­ti­tu­cio­nal”, seña­la Car­los Álva­rez, y
expli­ca: “No solo para refle­xio­nar en nues­tras prác­ti­cas racis­tas sino para que
efec­ti­va­men­te se pue­da modi­fi­car la situa­ción, la nega­ción de la presencia
negra en el país”.

Para Mas­sar Ba, quien lucha­ba por los
dere­chos de los y las migran­tes afri­ca­nos en la Ciu­dad de Bue­nos Aires, todavía
no hay jus­ti­cia. Mien­tras tan­to, cien­tos de tra­ba­ja­do­res de la vía públi­ca en
el barrio de Once y en Flo­res­ta se enfren­tan a las repre­sa­lias de la Poli­cía de
la Ciu­dad. “Los mis­mos agen­tes esta­ta­les saben en qué casos pue­den actuar
vio­len­ta­men­te sin reci­bir repre­sa­lias, por­que el mis­mo Esta­do tole­ró abusos
con­tra cier­tas pobla­cio­nes que no tole­ra en otras”, expli­ca la antropóloga
Dia­na Lenton.

Recién en 2010 el Ins­ti­tu­to Nacio­nal de Esta­dís­ti­cas y Cen­sos (Indec) inclu­yó en el cen­so nacio­nal la pre­gun­ta: “¿Usted o algu­na per­so­na de este hogar es afro­des­cen­dien­te o tie­ne ante­pa­sa­dos de ori­gen afro­des­cen­dien­te o afri­cano (padre, madre, abuelos/​as, bisa­bue­los)?”. Como afir­ma Oco­ró Loan­go, la Nación “enca­mi­na­da hacia el pro­gre­so y el desa­rro­llo, sur­gía enfa­ti­zan­do la tem­pra­na des­apa­ri­ción de la pobla­ción negra (suma­do al ani­qui­la­mien­to de indí­ge­nas) para sellar los cimien­tos de la hege­mó­ni­ca blan­que­dad argentina”.

“La negri­tud se pena­li­za tam­bién en los barrios, en las villas, don­de de vive una doble dis­cri­mi­na­ción, por ser pobre y por ser afro­des­cen­dien­te”, seña­la Álva­rez, y remar­ca que “se tra­ta de un racis­mo estruc­tu­ral que se ges­tó en la escla­vi­tud y lue­go en el colo­nia­lis­mo, siem­pre la pobla­ción negra encar­ga­da de los peo­res tra­ba­jos”. Para que real­men­te las vidas negras impor­ten, afir­ma Álva­rez, “tene­mos que salir de los luga­res comu­nes, el cul­tu­ra­lis­mo, la migra­ción, la cri­mi­na­li­za­ción, para hablar de eco­no­mía, de dere­cho, de polí­ti­ca. Si nues­tras voces no sue­nan don­de se cons­tru­ye el poder, no esta­mos com­ba­tien­do el racismo”.

Las
vidas indí­ge­nas importan

A una sema­na del ase­si­na­do de Floyd en
Esta­dos Uni­dos, un gru­po de poli­cías de la pro­vin­cia de Cha­co entró ilegalmente
en la casa de la fami­lia qom Sara­via-Fer­nán­dez y secues­tró, tor­tu­ró y cometió
abu­sos. A fines de abril, en la loca­li­dad de Bari­lo­che, allí don­de en 2017 la
Poli­cía ase­si­nó bru­tal­men­te a Rafael Nahuel, una pato­ta agre­dió a integrantes
de la comu­ni­dad mapu­che Bue­nu­leo, que ocu­pa un terreno históricamente
per­te­ne­cien­te a la fami­lia, jun­to al Cerro Ven­ta­na. La comu­ni­dad venía
rea­li­zan­do denun­cias des­de sep­tiem­bre del 2019 por las situa­cio­nes de violencia
y las ame­na­zas que reci­bían por par­te de quie­nes se adju­di­can la pro­pie­dad. En
el nor­te, este verano murie­ron por des­nu­tri­ción y des­hi­dra­ta­ción más de 10
chi­cos y chi­cas de la comu­ni­dad wichí en Sal­ta, otro de los casos en don­de tuvo
que inter­ve­nir la CIDH. Como la pro­vin­cia no cuen­ta con datos, los chi­cos y
chi­cas pue­den ser 13 o 20, no hay un núme­ro exac­to. “Estos crí­me­nes de odio se alimentan
de la impu­ni­dad del Esta­do”, advier­te Moi­ra Millán y expli­ca que las
ins­ti­tu­cio­nes esta­ta­les “nece­si­tan la repro­duc­ción del racis­mo en el imaginario
social para jus­ti­fi­car su genocidio”.

En su bar­bi­jo, Millán lle­va inscripto:
“las vidas indí­ge­nas impor­tan”. Para hablar por telé­fono o man­dar un mensaje,
ella tie­ne que cami­nar has­ta el pue­blo más cer­cano, por­que en la comunidad
Pillán Mahui­za, en Chu­but, no hay señal ni Inter­net. “Mi pro­pia situa­ción de
inco­mu­ni­ca­ción es un ejem­plo de nega­cio­nis­mo y silen­cia­mien­to. Hace años que
pedi­mos que nos habi­li­ten los ser­vi­cios de comu­ni­ca­ción pero hay una
inten­cio­na­li­dad de que nues­tras voces no lle­guen”, seña­la Millán, escri­to­ra y
refe­ren­te del pue­blo mapuche.

“¿Por qué no se indig­nó el mun­do ante el
ase­si­na­to de Rafael Nahuel?”, se pre­gun­ta Millán, y advier­te que “cuan­do se
mata, se per­si­gue, se tor­tu­ra y se detie­ne de mane­ra arbi­tra­ria a los y las
indí­ge­nas, la socie­dad argen­ti­na es indo­len­te por­que ha asu­mi­do que hay una
vida que vale menos y es la nues­tra”. En ese sen­ti­do, la inves­ti­ga­do­ra Diana
Len­ton afir­ma que “hay estruc­tu­ras muy den­sas que hacen que las poblaciones
indí­ge­nas siem­pre estén en el ban­qui­llo de acu­sa­dos”. Len­ton par­ti­ci­pó del
jui­cio con­tra la comu­ni­dad mapu­che Lof Cam­po Mari­pe, en Neu­quén, a quie­nes se
acu­só en 2014 de usur­par el terreno don­de viven. El año pasa­do, la Justicia
pro­vin­cial reco­no­ció el dere­cho mapu­che sobre las tie­rras. “A pesar de los
pocos recur­sos con los que sue­len con­tar las comu­ni­da­des en este tipo de
jui­cios, lo que veo es que se inten­ta dar la lucha polí­ti­ca, decir ‘esta­mos acá
por­que es nues­tro dere­cho ances­tral’ pero los jue­ces, aun­que se falle a favor,
no dan lugar a estos argu­men­tos”, expli­ca Len­ton y afir­ma: “Es par­te del éxito
del pen­sa­mien­to hege­mó­ni­co: los gran­des posee­do­res de poder con­den­san el
racis­mo, el machis­mo y el capi­ta­lis­mo y es ahí don­de no hay quiebres”.

“Yo escri­bí una nove­la y me cues­ta un mon­tón que lle­gue a las libre­rías, ten­go her­ma­nes que quie­ren hacer cine y no pue­den por­que esta­mos siem­pre en la mar­gi­na­li­dad, y la mar­gi­na­li­dad es un dise­ño de mode­lo de país”, afir­ma Millán, a quien la Jus­ti­cia pro­ce­só por enca­be­zar un recla­mo en 2017, cuan­do San­tia­go Mal­do­na­do aún esta­ba des­apa­re­ci­do. “Somos un fac­tor de con­flic­to emer­gen­te fren­te a las cor­po­ra­cio­nes y sus intere­ses, sin embar­go, cuan­do se tra­ta del des­po­jo terri­to­rial, el empo­bre­ci­mien­to y el terri­ci­dio con­tra nues­tros pue­blos, somos algo que hay que qui­tar­se de enci­ma”, seña­la la wey­cha­fe –gue­rre­ra– mapu­che, y afir­ma que “al negar nues­tra exis­ten­cia, se nie­gan nues­tros dere­chos y nues­tra mane­ra de habi­tar el mun­do, que es anta­gó­ni­ca a la que impo­ne el sis­te­ma capitalista”.

La
dis­cri­mi­na­ción porteña

¿Quié­nes cons­tru­ye­ron esta ciu­dad a costa
de tra­ba­jo escla­vo, vio­la­cio­nes y mal­tra­tos? Noso­tros, les afrodescendientes”,
afir­ma San­dra Cha­gas, del Movi­mien­to Afro­cul­tu­ral. En las obser­va­cio­nes que el
Comi­té para la eli­mi­na­ción de la dis­cri­mi­na­ción racial, órgano que depen­de de
la ONU, le dedi­có en 2016 al Esta­do argen­tino, se mos­tró “preo­cu­pa­do por la
dis­cri­mi­na­ción estruc­tu­ral de la cual con­ti­núan sien­do víc­ti­mas los pueblos
indí­ge­nas y los afro­des­cen­dien­tes, así como la invi­si­bi­li­dad a la que se
enfren­tan estos últi­mos res­pec­to a sus dere­chos”. Al año siguien­te, el Gobierno
de la Ciu­dad clau­su­ra­ba el espa­cio don­de se reu­nía el Movi­mien­to Afrocultural,
en San Tel­mo. “No veo racis­mo más explí­ci­to que el hecho de que las mismas
per­so­nas que levan­tan el car­tel de la inter­cul­tu­ra­li­dad nos dejen sin nuestro
lugar de expre­sión y tra­ba­jo”, advier­te Chagas.

El espa­cio don­de el Movimiento
Afro­cul­tu­ral desa­rro­lla­ba sus acti­vi­da­des había sido otor­ga­do por el mis­mo gobierno
por­te­ño, en el mar­co del Pro­gra­ma Afro­cul­tu­ral, lue­go del ampa­ro que en 2009 la
agru­pa­ción pre­sen­tó con­tra las auto­ri­da­des de la Ciu­dad, quie­nes habían
orde­na­do el des­alo­jo del lugar don­de his­tó­ri­ca­men­te había fun­cio­na­do el espacio
cul­tu­ral. En 2017, el mis­mo Gobierno de la Ciu­dad clau­su­ró el nue­vo espa­cio, y
des­de enton­ces la agru­pa­ción no tuvo una res­pues­ta. “Siem­pre tene­mos que
ajus­tarno a esa idea de los demás sobre cómo debe­rían ser las cosas”, señala
Cha­gas, y agre­ga que “no alcan­za con que dos o tres nom­bres sean visibles,
nece­si­ta­mos un cam­bio en serio, que deje­mos de ser estu­dia­dos como fenómenos,
que se hable del geno­ci­dio negro en las Uni­ver­si­da­des, y que si dicen fomentar
la cul­tu­ra afro, que nos dejen ejer­cer­la a quie­nes somos en car­ne pro­pia esa
cultura”.

Uru­gua­ya afro­des­cen­dien­te, Cha­gas lle­gó a la Argen­ti­na a los 14 años. “El racis­mo es algo que here­da­mos des­de antes de nacer”, seña­la. “Hay per­so­nas que están reco­no­cien­do su iden­ti­dad con orgu­llo y eso es impor­tan­tí­si­mo, por­que si sabés de dón­de venís tam­bién sabés a dón­de vas”, agre­ga Cha­gas y expli­ca que, aun­que el “nega­cio­nis­mo his­tó­ri­co” es irre­pa­ra­ble, “el país está tran­si­tan­do un pro­ce­so len­to y com­ple­jo, que requie­re de una gran volun­tad polí­ti­ca, como lo esta­mos hacien­do des­de la edu­ca­ción y cul­tu­ra en dere­chos huma­nos, valo­res y sabe­res”. La Ley 26.852, que esta­ble­ce el Día Nacio­nal de los y las Afroargentinos/​as es una herra­mien­ta para “devol­ver la iden­ti­dad roba­da”, afir­ma Cha­gas y aña­de: “Me pre­gun­to enton­ces si vamos a seguir miran­do hacia Esta­dos Uni­dos o vamos a mirar final­men­te hacia adentro”.

Fuen­te: Página12

Itu­rria /​Fuen­te

Twitter
Facebook
Telegram

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *