In memo­riam Bolí­var Eche­ve­rría (1941−2010), un mar­xis­ta crí­ti­co- Nico­lás Gon­zá­lez Varela

“El hom­bre moderno está des­ga­rra­do, obe­de­ce a dos lógicas 

total­men­te con­tra­pues­tas, una más pode­ro­sa que la otra: 

la lógi­ca cua­li­ta­ti­va del mun­do de la vida 

y la lógi­ca abs­trac­ta y cuan­ti­ta­ti­va del valor.” 

(Bolí­var Eche­ve­rría, 2007)

B olí­var Vini­cio Eche­ve­rría Andra­de era antes que nada un huma­nis­ta, un mar­xis­ta atí­pi­co, un fino tra­duc­tor y en últi­mo lugar un filó­so­fo pro­fe­sio­nal. En ple­na bar­ba­rie pos­mo­der­na, tra­tan­do de no des­ar­bo­lar los valo­res uni­ver­sa­les de la Moder­ni­dad, siguió pen­san­do crí­ti­ca­men­te a con­tra corrien­te las vas­ta cues­tio­nes del hom­bre, más allá de las modas aca­dé­mi­cas. Aun­que ecua­to­riano de naci­mien­to, su apor­te, jun­to a otros inmi­gran­tes ilus­tres en la soli­da­ria tie­rra mexi­ca­na, como Wen­ces­lao Roces o Adol­fo Sán­chez Váz­quez, han hecho posi­ble la len­ta madu­ra­ción un pen­sa­mien­to crí­ti­co latinoamericano.

Creo que su obra más madu­ra y com­ple­ja, aun­que no coin­ci­da con lo cro­no­ló­gi­co, es sin lugar a dudas su libro El dis­cur­so crí­ti­co de Marx, de 1986. [1] Un libro raro, sub­es­ti­ma­do, silen­cia­do por los círcu­los aca­dé­mi­cos, que reu­nía una colec­ción de ensa­yos que abar­ca­ba la refle­xión de Eche­ve­rría entre los años 1974 y 1980. Allí se posi­cio­na­ba con fir­me­za, en pleno ini­cio de la borra­che­ra ideo­ló­gi­ca de la glo­ba­li­za­ción y el fin de la his­to­ria, afir­man­do que el siglo XX no era otra cosa que mera bar­ba­rie de egoís­mo y explo­ta­ción, “un cuen­to incohe­ren­te y vio­len­to”. No se que­da­ba en lo tes­ti­mo­nial, en su mis­mo pró­lo­go defen­día al pen­sa­mien­to de Marx como una “pre­sen­cia real de un pro­yec­to de sen­ti­do o, mejor, de con­tra-sen­ti­do para la His­to­ria con­tem­po­rá­nea: El Comu­nis­mo; a la mate­ria­li­za­ción de éste en una enti­dad socio­po­lí­ti­ca pecu­liar: la Izquier­da; a su mani­fes­ta­ción en con­cep­tos median­te un dis­cur­so pro­pio: el Mar­xis­mo.” Eche­ve­rría, tan aten­to a la escri­tu­ra y los sig­nos del len­gua­je (muchos de sus ensa­yos hay que cri­bar­los de la exce­si­va car­ga semio­ló­gi­ca muy de moda a fines del siglo XX), le colo­ca­ba estra­té­gi­ca­men­te las mayús­cu­las a la vapu­lea­da tría­da, “fuen­te del dis­cur­so de la rebel­día”. No tenía nin­gu­na hipo­te­ca ins­ti­tu­cio­nal o ideo­ló­gi­ca en defen­der a Marx de los ata­ques super­fi­cia­les, cons­trui­dos a bases de malas lec­tu­ras y dis­tor­sio­nes ideo­ló­gi­cas, de Nietz­sche, Hei­deg­ger o Fou­cault. Tam­po­co duda­ba a la hora de remar­car la paté­ti­ca tos­que­dad del mal lla­ma­do “Mate­ria­lis­mo Dia­léc­ti­co”, una cien­cia de la legi­ti­ma­ción del esta­do sta­li­nis­ta. Siem­pre defen­dió un mar­xis­mo abier­to, una teo­ría que debe res­pe­tar una “bús­que­da inaca­ba­da de uni­fi­ca­ción que conec­ta entre sí a los dis­tin­tos esbo­zos espon­tá­neos de iden­ti­dad que hay en el pro­pio Marx”. Recu­pe­ra­ba para el pen­sa­mien­to crí­ti­co los mar­xis­mos olvi­da­dos, per­de­do­res, mar­gi­na­les, (y Eche­ve­rría traía a pri­mer plano a Luxem­bur­go, con­se­jis­tas como Her­mann Goer­ter, Korsch, Lukács, filó­so­fos ale­ja­dos del Dia­Mat sta­li­nis­ta, como Karel Kosik o líde­res de la nue­va izquier­da euro­pea como Rudi Dutsch­ke) que supe­ra­ban al “mar­xis­mo dema­sia­do rea­lis­ta”. Si el mar­xis­mo tie­ne una “enco­mien­da” en la His­to­ria, seña­la­ba en su “Pre­sen­ta­ción”, debe rom­per los lími­tes de la ver­sión fal­sea­da y pre­do­mi­nan­te, debe que­brar el cor­set socio­lo­gis­ta, esta­ta­lis­ta y pro­gre­sis­ta. Tan atí­pi­co que para él era cen­tral para reno­var el filo crí­ti­co de la vul­ga­ta mar­xis­ta, recu­pe­rar “el teo­re­ma crí­ti­co cen­tral de El Capi­tal”, se tra­ta de recu­pe­rar la idea de que “todos los con­flic­tos de la socie­dad con­tem­po­rá­nea giran… en torno a una fun­da­men­tal con­tra­dic­ción entre Valor de Uso y Valor de Cam­bio, entre dos ‘For­mas de Exis­ten­cia’ del pro­ce­so de repro­duc­ción social: una, ‘social-natu­ral’, trans-his­tó­ri­ca, que es deter­mi­nan­te, y otra his­tó­ri­ca­men­te super­pues­ta a la pri­me­ra, para­si­ta­ria pero domi­nan­te, que es la for­ma de “Valor que se Valo­ri­za”, de acu­mu­la­ción del capi­tal.” El libro era curio­so por­que cru­za­ba los sacro­san­tos cam­pos pro­fe­sio­na­les: era a la vez, un libro de crí­ti­ca de la eco­no­mía polí­ti­ca y de con­tra-filo­so­fía. Se habla­ba de filo­so­fía en un gra­do de abs­trac­ción altí­si­mo des­de el cora­zón mis­mo de la pro­duc­ción de plus­va­lor. Se pro­fun­di­za­ba sobre el Mate­ria­lis­mo de Marx y sobre su carác­ter cien­tí­fi­co, que impli­ca­ba para Eche­ve­rría “la des-cons­truc­ción crí­ti­ca del dis­cur­so cien­tí­fi­co espon­tá­neo, al des­qui­cia­mien­to sis­te­má­ti­co de su hori­zon­te de inte­li­gi­bi­li­dad, como la estra­te­gia epis­te­mo­ló­gi­ca ade­cua­da para un dis­cur­so cuya pro­duc­ción de cono­ci­mien­to debe cum­plir­se cuan­do la His­to­ria que ha cul­mi­na­do en el capi­ta­lis­mo tran­si­ta hacia una nue­va his­to­ria.” Pero lo más atra­yen­te y nove­do­so en lo teó­ri­co seguía sien­do su recu­pe­ra­ción en valen­cia crí­ti­co-polí­ti­ca de Das Kapi­tal, y en par­ti­cu­lar su pues­ta en pri­mer plano del “Valor de Uso”, devol­vien­do al cen­tro de gra­ve­dad de la lec­tu­ra de Marx la Ley del Valor y con ella de la cri­sis como cor­to­cir­cui­to per­ma­nen­te del modo de pro­duc­ción de mer­can­cías. Era obvío que para Eche­ve­rría exis­tía una nece­si­dad para la Teo­ría de “vol­ver­se Teo­ría de la Revo­lu­ción, y la nece­si­dad, para la Revo­lu­ción, de ampliar­se como Revo­lu­ción en la Teoría.”

Su inte­gral huma­nis­mo segu­ra­men­te se retro­ali­men­tó de su tra­ba­jo como sen­si­ble tra­duc­tor, de Sar­tre a Haber­mas, pasan­do por el pro­pio Karl Marx y sus Manus­cri­tos de París de 1844, Horkhei­mer, Musil, Brecht y Ben­ja­min. Su talen­to era reco­no­ci­do ade­más inter­na­cio­nal­men­te, había sido ele­gi­do miem­bro del Comi­té Cien­tí­fi­co jun­to a gran­des inte­lec­tua­les para ase­so­rar los con­te­ni­dos de una de las obras enci­clo­pe­dias mul­ti­na­cio­na­les más ambi­cio­sas sobre Marx, el His­to­risch-kri­tis­ches Wör­ter­buch des Mar­xis­mus, un Dic­cio­na­rio total his­tó­ri­co-crí­ti­co sobre el Mar­xis­mo. [2] El epí­gra­fe de su obra, toda­vía por difun­dir­se, toda­vía por cono­cer­se, segui­rá sien­do el plan­tea­mien­to del dile­ma mor­tal que ace­cha al pen­sa­mien­to de Marx: “el dis­cur­so del Comu­nis­mo sólo pue­de ser tal, si es estruc­tu­ral­men­te crí­ti­co, es decir: si vive de la muer­te del dis­cur­so del Poder: de minar­lo sistemáticamente…”


[1] Eche­ve­rría, Bolí­var; El dis­cur­so crí­ti­co de Marx, ed. Era, Méxi­co, 1986.

[2] Haug, Fritz Wolf­gang (Hrg.); His­to­risch-kri­tis­ches Wör­ter­buch des Mar­xis­mus, Band 1, Abbau des Staa­tes bis Avant­gar­de, Argu­ment, Ber­lin, 1994. Es un pro­yec­to edi­to­rial en pro­ce­so, que reu­ni­rá un total de 1500 con­cep­tos cen­tra­les del Mar­xis­mo, una obra colec­ti­va en quin­ce volú­me­nes, de los cua­les en la actua­li­dad se ha publi­ca­do has­ta el tomo 7, corres­pon­dien­te a las voces “Kader­par­tei bis Klonen”.

Rebe­lión ha publi­ca­do este artícu­lo con el per­mi­so del autor median­te una licen­cia de Crea­ti­ve Com­mons, res­pe­tan­do su liber­tad para publi­car­lo en otras fuentes.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *