Cuba. Biotecnología, prevención y vacuna: las armas para combatir el Covid-19, bajo bloqueo de Estados Unidos

Cuba. Bio­tec­no­lo­gía, pre­ven­ción y vacu­na: las armas para com­ba­tir el Covid-19, bajo blo­queo de Esta­dos Unidos

Tabla de contenidos

Por Mar­co Weisshei­mer /​Sul21 /​Resumen Lati­no­ame­ri­cano, 14 de sep­tiem­bre 2020.

foto: El inter­fe­rón alfa 2B es uno de los 22 fár­ma­cos pro­du­ci­dos por Bio­cu­ba­far­ma para com­ba­tir el Covid-19. (Foto: Ariel Ceci­lio Lemus /​Dis­clo­su­re)

La lle­ga­da de la nue­va pan­de­mia de coro­na­vi­rus a Cuba coin­ci­dió con la deci­sión de la admi­nis­tra­ción Donald Trump de inten­si­fi­car las medi­das de blo­queo que Esta­dos Uni­dos ha impues­to con­tra el país des­de hace casi 60 años. Entre otras medi­das, Esta­dos Uni­dos prohi­bió al menos 20 vue­los que lle­va­ban sumi­nis­tros y equi­pos a Cuba, inclu­yen­do más­ca­ras pro­tec­to­ras, kit para pro­bar el covid-19, res­pi­ra­do­res e insu­mos quí­mi­cos nece­sa­rios para pro­du­cir equi­pos. Aho­ra, a prin­ci­pios de sep­tiem­bre, Trump ha anun­cia­do la exten­sión de las medi­das de blo­queo por un año más. Para enfren­tar situa­cio­nes de cri­sis como esta, en medio de la esca­sez pro­vo­ca­da por el cer­co que man­tie­ne Esta­dos Uni­dos des­de la Revo­lu­ción Cuba­na, el gobierno cubano adop­tó una serie de medi­das que inclu­yen la adop­ción de polí­ti­cas de medi­ci­na pre­ven­ti­va, dis­tan­cia social y desa­rro­llo de dro­gas. y vacu­na pro­pia a tra­vés de sus cen­tros de inves­ti­ga­ción y pro­duc­ción en el área de salud y biotecnología.

Los pro­duc­tos bio­far­ma­céu­ti­cos como Hebe­ron, Heber­fe­ron, Jus­vin­za e Ito­li­zu­mab, entre otros, han con­tri­bui­do a la reduc­ción de pacien­tes crí­ti­cos y crí­ti­cos y a la reduc­ción de la tasa de mor­ta­li­dad (has­ta 0,8 /​100.000), una tasa apro­xi­ma­da­men­te diez veces infe­rior a la media. en todo el mun­do. Hoy Bio­cu­ba­far­ma garan­ti­za la pro­duc­ción de 22 fár­ma­cos para el tra­ta­mien­to de Covid-19. Uno de ellos es el inter­fe­rón alfa 2B humano recom­bi­nan­te que, jun­to con un gru­po de fár­ma­cos, for­ma par­te del pro­to­co­lo de afron­ta­mien­to del covid-19 y las com­pli­ca­cio­nes infla­ma­to­rias deri­va­das de la enfermedad.

El 11 de sep­tiem­bre Cuba regis­tró 4.593 diag­nos­ti­ca­dos de covid-19, de los cua­les 3.844 ya se han recu­pe­ra­do, 641 están en tra­ta­mien­to y 106 muer­tes, una de las tasas de mor­ta­li­dad más bajas del mun­do (ocho muer­tes por millón de habi­tan­tes). Según datos de la Orga­ni­za­ción Mun­dial de la Salud (OMS), has­ta prin­ci­pios de sep­tiem­bre, la tasa de mor­ta­li­dad más alta era la del Perú, con 871 muer­tes por millón de habitantes.

Según Luís Herre­ra Mar­tí­nez, ase­sor cien­tí­fi­co del pre­si­den­te de Bio­Cu­ba­Far­ma, las polí­ti­cas adop­ta­das por el gobierno cubano para enfren­tar el nue­vo coro­na­vi­rus se basa­ron, entre otras cosas, en la valo­ra­ción de que no esta­mos ante un hecho exclu­si­va­men­te sani­ta­rio y sin con­se­cuen­cias futu­ras para el mun­do. todo, en dife­ren­tes dimen­sio­nes. Para resu­mir la natu­ra­le­za de estas medi­das, cita un artícu­lo publi­ca­do en la Revis­ta Anais, Aca­de­mia de Cien­cias de Cuba, don­de el pre­si­den­te Miguel Díaz-Canel Ber­mú­dez y el pro­fe­sor Jor­ge Nuñez Jover, pre­si­den­te de la Cáte­dra Cien­cia, Tec­no­lo­gía y Socie­dad, de la Uni­ver­si­dad de La Haba­na, que con­tex­tua­li­za las deci­sio­nes toma­das por el gobierno cubano en el con­tex­to de una eco­no­mía mun­dial aún domi­na­da por polí­ti­cas neo­li­be­ra­les. En el artícu­lo titu­la­do “Ges­tión guber­na­men­tal y cien­cia cuba­na ante el COVID-19”, argu­men­tan que el nue­vo coro­na­vi­rus ha demos­tra­do que este mode­lo neo­li­be­ral es total­men­te inca­paz de hacer fren­te a los múl­ti­ples desa­fíos que plan­tea una pan­de­mia como la que aho­ra enfren­ta el mundo. 

Se pre­gun­tan: ¿por qué paí­ses con eco­no­mías sol­ven­tes y con­si­de­ra­bles capa­ci­da­des cien­tí­fi­cas y tec­no­ló­gi­cas han demos­tra­do tan­tas difi­cul­ta­des para enfren­tar la cri­sis? ¿Son los dog­mas del neo­li­be­ra­lis­mo y sus polí­ti­cas aso­cia­das capa­ces de lidiar con los com­ple­jos pro­ce­sos ambien­ta­les, de salud, eco­nó­mi­cos y de gober­nan­za glo­bal que enfren­ta el mun­do? Entre estos pro­ce­sos, Díaz-Canel y Jor­ge Jover des­ta­can algu­nas ten­den­cias glo­ba­les que solo se han acen­tua­do. El mun­do está expe­ri­men­tan­do una pre­sión cre­cien­te sobre los lími­tes pla­ne­ta­rios de la vida. Esto aumen­ta la tasa y la esca­la de los pro­ble­mas y desas­tres ambien­ta­les y socia­les. Allí con­flu­yen múl­ti­ples cri­sis: sani­ta­ria, medioam­bien­tal, de des­igual­dad y exclu­sión social, entre otras. Cada país y región, y tam­bién a nivel mun­dial, debe apren­der a lidiar con sis­te­mas com­ple­jos (que impli­can no linea­li­dad, irre­ver­si­bi­li­dad, fuer­tes inter­co­ne­xio­nes, emer­gen­cias ines­pe­ra­das e incer­ti­dum­bres) que requie­ren enfo­ques inter­dis­ci­pli­na­rios y requie­ren cola­bo­ra­ción inter­sec­to­rial, inter­ins­ti­tu­cio­nal y tam­bién trans­na­cio­nal. Todo lo que Bra­sil no ha esta­do hacien­do, vale la pena mencionarlo.

A jui­cio del gobierno cubano, la cri­sis actual no es solo sani­ta­ria, sino tam­bién socio­eco­nó­mi­ca y huma­ni­ta­ria, y no pue­de abor­dar­se con dog­mas neo­li­be­ra­les como el esta­do míni­mo, la pri­va­ti­za­ción, la des­re­gu­la­ción, la des­na­cio­na­li­za­ción, la visión del mer­ca­do como pana­cea, la des­truc­ción de los bie­nes comu­nes y el des­man­te­la­mien­to de polí­ti­cas. y el esta­do en su con­jun­to. Para Cuba hay varias pan­de­mias en cur­so, que tam­bién inclu­yen pobre­za y ham­bre: “La pan­de­mia agra­va un pro­ble­ma de un pla­ne­ta mar­ca­do por pro­fun­das des­igual­da­des, don­de 600 millo­nes de per­so­nas viven en extre­ma pobre­za y don­de casi la mitad de la pobla­ción no tie­ne acce­so a ser­vi­cios bási­cos de salud ”, resu­me tam­bién el artícu­lo, seña­lan­do los gra­ves erro­res de las polí­ti­cas neo­li­be­ra­les en los últi­mos años. cua­tro meses que con­du­je­ron a una reduc­ción de la capa­ci­dad de los Esta­dos para ges­tio­nar y afron­tar la crisis.

La lle­ga­da del coro­na­vi­rus y el aumen­to del blo­queo estadounidense

El pri­mer caso de covid-19 se detec­tó en Cuba el 11 de mar­zo de 2020. Las pri­me­ras medi­das, sin embar­go, para enfren­tar el nue­vo coro­na­vi­rus, comen­za­ron a tomar­se a fines de enero, cuan­do el Con­se­jo de Minis­tros apro­bó un Plan de Pre­ven­ción y con­trol de coro­na­vi­rus. El 3 de febre­ro se ini­ció la pri­me­ra eta­pa de capa­ci­ta­ción para pro­fe­sio­na­les de la salud y ser­vi­do­res públi­cos de otras áreas del Esta­do en temas de bio­se­gu­ri­dad. Tam­bién en febre­ro se crea­ron el Gru­po Cien­tí­fi­co para Afron­tar el Covid-19, el Obser­va­to­rio de Salud Covid-19 y el Comi­té de Inno­va­ción. El 28 de febre­ro se apro­ba­ron los pri­me­ros cin­co pro­yec­tos de inves­ti­ga­ción para covid-19. Al 1 de junio, ya había 460 encues­tas en cur­so en el país.
Pro­duc­ción de inter­fe­rón alfa 2B humano recom­bi­nan­te. (Foto: Ricar­do López Hevia /​Gran­ma)

Cuba enfren­tó un desa­fío adi­cio­nal para imple­men­tar estas medi­das, agre­gó Luís Herre­ra Mar­tí­nez. Meses antes del sur­gi­mien­to de la pan­de­mia del covid-19, el país enfren­tó un resur­gi­mien­to de la polí­ti­ca de blo­queo eco­nó­mi­co, comer­cial y finan­cie­ro imple­men­ta­da por Esta­dos Uni­dos, diri­gi­da a estran­gu­lar el comer­cio del país, el acce­so a com­bus­ti­bles y mone­das inter­na­cio­na­les. La com­bi­na­ción de la inten­si­fi­ca­ción del blo­queo y la pan­de­mia del nue­vo coro­na­vi­rus repre­sen­tó una dura prue­ba para el sis­te­ma de salud y para la estruc­tu­ra cien­tí­fi­ca cuba­na. “El tra­ba­jo de años dedi­can­do recur­sos para desa­rro­llar y for­ta­le­cer la salud y la cien­cia ha sido pues­to a prue­ba, y la evo­lu­ción de la pan­de­mia en Cuba en los últi­mos meses está demos­tran­do cuán­to pue­de impac­tar las polí­ti­cas de inver­sión social para enfren­tar los mayo­res e ines­pe­ra­dos desa­fíos” , dice el pre­si­den­te Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Cuba des­ti­na el 27,5% de su pre­su­pues­to a asis­ten­cia sani­ta­ria y social

Inclu­so en medio del blo­queo pro­mo­vi­do por Esta­dos Uni­dos en las últi­mas seis déca­das, Cuba ha desa­rro­lla­do una polí­ti­ca de salud públi­ca uni­ver­sal y gra­tui­ta duran­te las últi­mas déca­das. El país dedi­ca el 27,5% de su pre­su­pues­to a gas­tar e inver­tir en salud y asis­ten­cia social. Uno de los ins­tru­men­tos más impor­tan­tes de esta polí­ti­ca es el sis­te­ma de aten­ción pri­ma­ria de salud, cuya pro­xi­mi­dad a las comu­ni­da­des favo­re­ce el inter­cam­bio direc­to con la pobla­ción, per­mi­tien­do una rápi­da res­pues­ta ante even­tos adver­sos como la pan­de­mia del covid-19. Otra par­te impor­tan­te del sis­te­ma de salud cubano es la indus­tria médi­co-far­ma­céu­ti­ca, que en una situa­ción de esca­sez de recur­sos com­bi­na cien­cia avan­za­da e inno­va­cio­nes crea­ti­vas que le dan al país “un nivel razo­na­ble de sobe­ra­nía tec­no­ló­gi­ca en el sec­tor salud”.

Inclu­so con las difi­cul­ta­des de recur­sos que impo­ne el blo­queo esta­dou­ni­den­se, Cuba tam­po­co renun­cia a la coope­ra­ción inter­na­cio­nal y man­tie­ne cer­ca de 28 mil pro­fe­sio­na­les de la salud en 59 paí­ses. Hoy, 34 bri­ga­das médi­cas cuba­nas, inte­gra­das por más de 2.500 pro­fe­sio­na­les, tra­ba­jan en 26 paí­ses, a soli­ci­tud de sus gobier­nos, para miti­gar los impac­tos de la pandemia.

El gobierno cubano ha imple­men­ta­do una serie de accio­nes para aten­der la lle­ga­da del covid-19 a la isla. Entre ellos, se des­ta­can: desa­rro­llo de mode­los mate­má­ti­cos para el pro­nós­ti­co, afron­ta­mien­to y eva­lua­ción de la pro­gre­sión de la pan­de­mia; sis­te­ma de geo­lo­ca­li­za­ción apli­ca­do a la ges­tión epi­de­mio­ló­gi­ca; adop­ción de una esca­la de cali­fi­ca­ción para pacien­tes crí­ti­ca­men­te enfer­mos; estu­dio de bio­mar­ca­do­res de la gra­ve­dad de la enfer­me­dad; ela­bo­ra­ción de mapas de áreas de ries­go con iden­ti­fi­ca­ción de gru­pos de ries­go que invo­lu­cren a per­so­nas mayo­res de 60 años, a nivel nacio­nal; pro­duc­ción de medios de pro­tec­ción para pro­fe­sio­na­les de la salud; desa­rro­llo de pro­to­ti­pos de ven­ti­la­do­res de emer­gen­cia; desa­rro­llo de una lám­pa­ra de des­con­ta­mi­na­ción con luz ultra­vio­le­ta; uso de téc­ni­cas de macro­da­tos para eva­luar la movi­li­dad de la pobla­ción duran­te la pan­de­mia; desa­rro­llo de cin­co vacu­nas can­di­da­tas cuba­nas; apli­ca­ción del anti­cuer­po mono­clo­nal anti-CD6, el pép­ti­do CIGB258 y Heber­fe­rón en pacien­tes con covid-19, entre otros.

Los pro­duc­tos bio­tec­no­ló­gi­cos cuba­nos han pre­ve­ni­do con­si­de­ra­ble­men­te la muer­te de pacien­tes crí­ti­cos y enfer­mos crí­ti­cos, logran­do sal­var alre­de­dor del 80% de ellos, mien­tras que en el mun­do mue­ren cer­ca del 80% de ellos, tam­bién dicen Miguel Díaz-Canel y Jor­ge Jover que des­ta­can el apor­te de la bio­tec­no­lo­gía cuba­na a la lucha. con­tra covid-19 con el anti­cuer­po mono­clo­nal anti-CD6 y el pép­ti­do CIGB-258, desa­rro­lla­do por el Cen­tro de Inge­nie­ría Gené­ti­ca y Biotecnología.

Hoy, 34 bri­ga­das médi­cas cuba­nas, inte­gra­das por más de 2.500 pro­fe­sio­na­les, tra­ba­jan en 26 paí­ses para com­ba­tir el covid-19. (Foto: Endrys Correa Vai­llant /​Gran­ma)

Otro ele­men­to de la polí­ti­ca cuba­na para enfren­tar la pan­de­mia es la par­ti­ci­pa­ción de la pobla­ción en la imple­men­ta­ción de las medi­das adop­ta­das por el gobierno. En la valo­ra­ción del repre­sen­tan­te de la Orga­ni­za­ción Mun­dial de la Salud (OMS) y la Orga­ni­za­ción Pan­ame­ri­ca­na de la Salud (OPS) en Cuba, José Moyá, en el terri­to­rio cubano, la comu­ni­ca­ción del gobierno con la pobla­ción jugó un papel muy impor­tan­te, por lo que todos se man­tu­vie­ron infor­ma­dos. sobre la evo­lu­ción de la pan­de­mia den­tro y fue­ra del país. Moyá elo­gió las medi­das adop­ta­das por Cuba des­de el ini­cio de la pan­de­mia, como el ais­la­mien­to de casos sos­pe­cho­sos y via­je­ros que regre­san del exte­rior, ade­más del cie­rre de escue­las y uni­ver­si­da­des. Ade­más, des­ta­có el des­pren­di­mien­to social adop­ta­do y la adhe­ren­cia de la pobla­ción al mis­mo como cla­ve en la bata­lla para enfren­tar el nue­vo coronavirus.

El papel de la indus­tria biofarmacéutica

El papel de la indus­tria bio­far­ma­céu­ti­ca cuba­na es un capí­tu­lo apar­te en el pro­ce­so de abor­dar la pan­de­mia. Luis Herre­ra Mar­tí­nez es uno de los auto­res del artícu­lo “La indus­tria bio­far­ma­céu­ti­ca cuba­na en la lucha con­tra la pan­de­mia del covid-19”, que sis­te­ma­ti­zó lo rea­li­za­do has­ta el momen­to. Esta indus­tria garan­ti­zó el sumi­nis­tro de medi­ca­men­tos según el pro­to­co­lo esta­ble­ci­do por el Minis­te­rio de Salud Públi­ca, según el cual varios pro­duc­tos en fase de desa­rro­llo fue­ron repo­si­cio­na­dos para su uso en covid-19. Así, se uti­li­za­ron bio­far­ma­céu­ti­cos como Nasal­fe­ron, Bio­mo­du­lin T y Heber­trans para pre­ve­nir la infec­ción por virus en gru­pos de ries­go; Hebe­ron y Heber­fe­ron se admi­nis­tra­ron como tra­ta­mien­tos anti­vi­ra­les, mien­tras que Jus­vin­za e Ito­li­zu­mab se uti­li­za­ron para dete­ner la reac­ción hiper­in­fla­ma­to­ria. Estos pro­duc­tos, des­ta­ca Luis Herre­ra, con­tri­bu­ye­ron a la reduc­ción de pacien­tes crí­ti­cos y crí­ti­cos (en menos del 7%) y a la reduc­ción de la tasa de mor­ta­li­dad (a 0,8 /​100.000), una tasa apro­xi­ma­da­men­te diez veces menor que la media mundial. .

Con 35 años de vida, la indus­tria bio­far­ma­céu­ti­ca cuba­na tie­ne 35 años de vida. Fue crea­do por Fidel Cas­tro, quien siem­pre vio al sec­tor como estra­té­gi­co para el país. Bajo el blo­queo esta­dou­ni­den­se, Cuba desa­rro­lló su pro­pio mode­lo de cien­cia e inno­va­ción, obte­nien­do resul­ta­dos reco­no­ci­dos por la comu­ni­dad inter­na­cio­nal. En 1965 se crea el Cen­tro Nacio­nal de Inves­ti­ga­cio­nes Cien­tí­fi­cas (CNIC), que reúne a cien­tí­fi­cos con la res­pon­sa­bi­li­dad de crear otras ins­ti­tu­cio­nes, la mayo­ría de ellas rela­cio­na­das con la salud huma­na y ani­mal. La déca­da de 1980 vio un auge de la bio­tec­no­lo­gía en Cuba con la crea­ción del Fren­te Bio­ló­gi­co, el Cen­tro de Inves­ti­ga­cio­nes Bio­ló­gi­cas en 1982, el Cen­tro de Inge­nie­ría Gené­ti­ca y Bio­tec­no­lo­gía en 1986, el Cen­tro de Inmu­no­en­sa­yos en 1987 y otras ins­ti­tu­cio­nes. que cons­ti­tu­yó, en 1992, el Polo Cien­tí­fi­co de La Haba­na, que pasó a alber­gar a más de 10 mil trabajadores.

En 2012, estas ins­ti­tu­cio­nes se fusio­na­ron con empre­sas de la indus­tria far­ma­céu­ti­ca, dan­do lugar a la orga­ni­za­ción empre­sa­rial Bio­Cu­ba­Far­ma, que hoy alber­ga a 32 empre­sas, sumi­nis­tra más de 800 pro­duc­tos al sis­te­ma de salud, tie­ne 182 obje­tos de paten­te, rea­li­za más de 100 prue­bas con sus pro­duc­tos. ensa­yos clí­ni­cos simul­tá­neos en 200 cen­tros clí­ni­cos y expor­ta sus pro­duc­tos a más de 50 países.

Sove­reign Vac­ci­ne 01 es la pri­me­ra desa­rro­lla­da por un país lati­no­ame­ri­cano que ingre­sa a la segun­da fase de prue­bas. (Foto: Cubadebate)

La vacu­na sobe­ra­na 01

El 24 de agos­to, la vacu­na Sobe­ra­na 01 entró en ensa­yos clí­ni­cos en huma­nos, con­vir­tién­do­se en la pri­me­ra en Lati­noa­mé­ri­ca en avan­zar a esta segun­da fase. La OMS tie­ne actual­men­te 167 posi­bles vacu­nas con­tra el covid-19. Sove­reign 01 es uno de los 29 que la Orga­ni­za­ción Mun­dial de la Salud ha apro­ba­do para ensa­yos clí­ni­cos. Seis de ellos se encuen­tran en la fase 3, que impli­ca prue­bas en huma­nos a gran esca­la. En Amé­ri­ca Lati­na se están desa­rro­llan­do otras vacu­nas, pero la cuba­na es la úni­ca que ya avan­zó a la fase dos. En esta eta­pa, la vacu­na se pro­ba­rá en 676 per­so­nas, entre 19 y 80 años. Se espe­ra que los resul­ta­dos se publi­quen el 1 de febre­ro de 2021.

Las auto­ri­da­des médi­cas cuba­nas espe­ran com­ple­tar todos los pasos de prue­ba para que la vacu­na Sove­reign 01 sea apro­ba­da y esté dis­po­ni­ble para los 11 millo­nes de cuba­nos a par­tir de febre­ro de 2021 (ver video a con­ti­nua­ción). Ade­más, con el apo­yo de la Orga­ni­za­ción Pan­ame­ri­ca­na de la Salud, pla­nea poner la vacu­na a dis­po­si­ción de otros paí­ses de la región tam­bién. De las once vacu­nas que com­po­nen el pro­gra­ma nacio­nal de inmu­ni­za­ción, Cuba pro­du­ce ocho de ellas. Este pro­gra­ma tie­ne una cober­tu­ra supe­rior al 98% y la vacu­na­ción es gra­tui­ta y universal.

Seis meses des­pués de la con­fir­ma­ción de los pri­me­ros casos de covid-19 en la isla, el gobierno cubano deci­dió pro­rro­gar, has­ta fina­les de sep­tiem­bre, un con­jun­to de medi­das res­tric­ti­vas de cir­cu­la­ción (de per­so­nas y vehícu­los) en La Haba­na debi­do a un aumen­to en el núme­ro de casos que comen­za­ron a mani­fes­tar­se des­de fina­les de julio. Según Rei­nal­do Gar­cía Zapa­ta, gober­na­dor de La Haba­na, las medi­das son nece­sa­rias para con­te­ner el ries­go de que la epi­de­mia se extien­da por la ciu­dad y otras ciudades. 

Itu­rria /​Fuen­te

Twitter
Facebook
Telegram

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *