Chi­na impe­ria­lis­ta: algu­nos datos sobre sus mono­po­lios, su expor­ta­ción de capi­tal y sus ini­cia­ti­vas para com­par­tir el mundo

Colec­ti­vo Cem Flores

El giro de 180 gra­dos en las polí­ti­cas del Par­ti­do Comu­nis­ta de Chi­na des­pués de diciem­bre de 1978, con la adop­ción de las pro­pues­tas de Deng Xiao­ping, es un hecho his­tó­ri­co inne­ga­ble. La con­clu­sión nece­sa­ria, a la luz de las déca­das siguien­tes, de que estas “moder­ni­za­cio­nes” repre­sen­ta­ron el fin de la expe­rien­cia socia­lis­ta y la res­tau­ra­ción del capi­ta­lis­mo es, sin embar­go, toda­vía nega­da por unos pocos refor­mis­tas y opor­tu­nis­tas obstinados. 

La defi­ni­ción de la Chi­na capi­ta­lis­ta como una poten­cia impe­ria­lis­ta en ascen­so, sin embar­go, pare­ce menos obvia, y se encuen­tra mucho menos en los aná­li­sis mar­xis­tas de la eco­no­mía mun­dial y el país . En este tex­to pre­ten­de­mos con­tri­buir a la dis­cu­sión sobre la evo­lu­ción de la Chi­na capi­ta­lis­ta, pre­sen­tan­do algu­na evi­den­cia empí­ri­ca sobre el carác­ter impe­ria­lis­ta del capi­ta­lis­mo chino. 

1. La defi­ni­ción leni­nis­ta de imperialismo

Todos cono­ce­mos el aná­li­sis de Lenin, hace poco más de un siglo, del impe­ria­lis­mo como ” desa­rro­llo y con­ti­nua­ción direc­ta de las carac­te­rís­ti­cas fun­da­men­ta­les ” del capi­ta­lis­mo. El impe­ria­lis­mo se carac­te­ri­za por el domi­nio de los mono­po­lios – “el ras­go eco­nó­mi­co fun­da­men­tal, la esen­cia ” – y del capi­tal finan­cie­ro, por la expor­ta­ción de capi­tal y por el repar­to del mun­do entre las aso­cia­cio­nes inter­na­cio­na­les de mono­po­lios capi­ta­lis­tas y entre las poten­cias imperialistas . 

En el capi­ta­lis­mo actual, los mono­po­lios han alcan­za­do una mag­ni­tud que les per­mi­tió ope­rar a una esca­la ver­da­de­ra­men­te glo­bal, a tra­vés de intrin­ca­das redes de sub­si­dia­rias, pro­vee­do­res y acuer­dos inter­im­pe­ria­lis­tas que estruc­tu­ran y divi­den la eco­no­mía mun­dial entre ellos. Si esto per­mi­te orga­ni­zar los pro­ce­sos pro­duc­ti­vos y los flu­jos finan­cie­ros inter­na­men­te den­tro del mono­po­lio (fases del pro­ce­so de pro­duc­ción y acu­mu­la­ción, maxi­mi­za­ción del bene­fi­cio) y posi­bi­li­ta la subor­di­na­ción del capi­tal no mono­po­lis­ta, ter­mi­na por agra­var las con­tra­dic­cio­nes entre estos mono­po­lios, a pesar de sus siem­pre pro­vi­sio­na­les e ines­ta­bles. con­sor­cios y fidei­co­mi­sos. El acuer­do entre los mono­po­lios es tem­po­ral y el secun­da­rio. La con­tra­dic­ción, la com­pe­ten­cia, entre ellos es per­ma­nen­te y la principal. 

De esta mane­ra, el desem­pe­ño glo­bal de los mono­po­lios mol­dea y recon­fi­gu­ra la eco­no­mía mun­dial, el sis­te­ma impe­ria­lis­ta mun­dial. Este sis­te­ma impe­ria­lis­ta mun­dial, con­tra­dic­to­rio y divi­di­do entre paí­ses domi­nan­tes y domi­na­dos, for­ma una divi­sión inter­na­cio­nal del tra­ba­jo debi­do a la actua­ción trans­na­cio­nal de los mono­po­lios, que defi­ne (y rede­fi­ne cons­tan­te­men­te) los espa­cios dis­po­ni­bles para la acu­mu­la­ción en las dife­ren­tes for­ma­cio­nes socia­les, espe­cial­men­te las domi­na­das 

El sis­te­ma impe­ria­lis­ta mun­dial man­tie­ne y agra­va las con­tra­dic­cio­nes del capi­ta­lis­mo , gene­ran­do con­flic­tos de cre­cien­te inten­si­dad. Esto se expre­sa en la bús­que­da del super bene­fi­cio mono­po­lís­ti­co, bus­can­do con­tra­rres­tar la ten­den­cia a la baja en la tasa de bene­fi­cio. Con­tra­dic­to­ria­men­te, refuer­za las ten­den­cias hacia la sobre­pro­duc­ción de bie­nes y la sobre­acu­mu­la­ción de capi­tal, ade­más de mag­ni­fi­car el papel del capi­tal fic­ti­cio. Como resul­ta­do, los mono­po­lios tien­den a agra­var la ten­den­cia a la baja de la tasa de ganan­cia en el sis­te­ma impe­ria­lis­ta mun­dial, refor­zan­do el carác­ter glo­bal de las cri­sis de capi­tal y amplian­do su inten­si­dad y frecuencia. 

En su enfren­ta­mien­to con la cla­se tra­ba­ja­do­ra y otras cla­ses domi­na­das, el desem­pe­ño glo­bal de los mono­po­lios capi­ta­lis­tas per­mi­tió la crea­ción de una espe­cie de “ mer­ca­do labo­ral mun­dial ”, refor­zan­do la ten­den­cia hacia una mayor igua­la­ción de sala­rios y otras con­di­cio­nes labo­ra­les, tan­to en los casos que repre­sen­tan un agra­va­mien­to de las cla­ses domi­na­das. Esta ofen­si­va de la bur­gue­sía mun­dial con­tra el pro­le­ta­ria­do mun­dial es uno de los prin­ci­pa­les con­tras­tes de la ten­den­cia a la baja de la tasa de ganan­cia. Si, por un lado, hay una expan­sión de la explo­ta­ción, con sala­rios más bajos, “refor­mas” con­tra las ganan­cias labo­ra­les y expan­sión de la pobla­ción exce­den­te, por otro lado, tam­bién hace más nece­sa­rio que nun­ca el inter­na­cio­na­lis­mo pro­le­ta­rio, la soli­da­ri­dad y la unión de los pro­le­ta­rios de todos los paí­ses, en su lucha común, sin fron­te­ras ni patria, con­tra el imperialismo . 

Los párra­fos ante­rio­res resu­men par­te del aná­li­sis rea­li­za­do en nues­tro artícu­lo “Com­ba­tir el impe­ria­lis­mo y el opor­tu­nis­mo: tareas indis­pen­sa­bles de los comu­nis­tas ”, del 11/​08/​2020, cons­trui­do a par­tir de nues­tra dis­cu­sión del tex­to de Lenin “El impe­ria­lis­mo y la esci­sión del socia­lis­mo”, de octu­bre de 1916. 

2. El tama­ño de los mono­po­lios capi­ta­lis­tas en Chi­na hoy

Des­pués de más de cua­tro déca­das de res­tau­ra­ción capi­ta­lis­ta ace­le­ra­da, inne­ga­ble­men­te exi­to­sa en regre­sar al régi­men de escla­vi­tud asa­la­ria­da y la opre­sión de las amplias masas tra­ba­ja­do­ras, ¿qué tan gran­des son los mono­po­lios chi­nos en la eco­no­mía de ese país y del mundo? 

La pre­sen­cia de mono­po­lios en Chi­na es inne­ga­ble cuan­do recor­da­mos que el país es la segun­da eco­no­mía más gran­de del mun­do, redu­cien­do rápi­da­men­te la dis­tan­cia que lo sepa­ra de Esta­dos Uni­dos; la mayor pro­duc­ción indus­trial del mun­do; el mayor expor­ta­dor del mun­do; el mayor con­su­mi­dor mun­dial de mate­rias pri­mas, etc. Sería impo­si­ble alcan­zar estas cifras sin una pro­duc­ción capi­ta­lis­ta cen­tra­da en mono­po­lios que ope­ran no solo den­tro de las fron­te­ras de Chi­na, sino tam­bién, y cada vez más, en todo el mundo. 

Una pri­me­ra cuan­ti­fi­ca­ción empí­ri­ca muy sim­ple de la mag­ni­tud de los mono­po­lios chi­nos en com­pa­ra­ción con la de sus com­pe­ti­do­res impe­ria­lis­tas pue­de hacer­se con­sul­tan­do los ran­kings glo­ba­les de las gran­des empre­sas. Una de las más cono­ci­das es la rea­li­za­da por la revis­ta For­tu­ne des­de la déca­da de 1990 y enu­me­ra las 500 empre­sas más gran­des del mun­do según sus ven­tas brutas. 

El siguien­te grá­fi­co mues­tra que Chi­na superó a EE. UU. En 2020 y se con­vir­tió en el país con el mayor núme­ro de mono­po­lios en el ran­king de los 500 más gran­des del mun­do. En un cuar­to de siglo, el capi­ta­lis­mo chino ha pasa­do de solo tres mono­po­lios inclui­dos en For­tu­ne a 124, casi el 25% del total mun­dial. Por otro lado, EE.UU., que ya alcan­za casi el 40% de la lis­ta (197 mono­po­lios), ve dis­mi­nuir su par­ti­ci­pa­ción prác­ti­ca­men­te año a año. 

Fuen­te: For­tu­ne, Glo­bal 500 . Núme­ro de empre­sas entre las 500 prin­ci­pa­les. Núme­ro de empre­sas en EE. UU. Y Chi­na a lo lar­go del tiempo. 

Tenien­do en cuen­ta el tama­ño (medi­do por los ingre­sos) y la ren­ta­bi­li­dad (masa de bene­fi­cio) de los mono­po­lios en Chi­na y EE. UU., Vemos que EE. UU. sigue lide­ran­do en ambos casos (grá­fi­co siguien­te). Lo impre­sio­nan­te, sin embar­go, es obser­var la dis­tan­cia que sepa­ra a estos dos colo­sos impe­ria­lis­tas del res­to de poten­cias impe­ria­lis­tas como Japón, Ale­ma­nia, Fran­cia, Rei­no Uni­do, etc. 

Fuen­te: For­tu­ne, Glo­bal 500 . Fac­tu­ra­ción (eje ver­ti­cal), núme­ro de empre­sas (hori­zon­tal), bene­fi­cios (tama­ño del círculo). 

Entre estos mono­po­lios se encuen­tran tan­to los de pro­pie­dad pri­va­da (como Wal­mart o Huwei) como los de mayor par­ti­ci­pa­ción esta­tal (como la Natio­nal Petro­leum Cor­po­ra­tion of Chi­na). Pero esta for­ma jurí­di­ca no alte­ra la acción y la natu­ra­le­za de tales mono­po­lios, cuyas carac­te­rís­ti­cas fun­da­men­ta­les son la bús­que­da ince­san­te de la acu­mu­la­ción de capi­tal a esca­la glo­bal, la com­pe­ten­cia feroz con sus riva­les y la explo­ta­ción de sus trabajadores.

Un resul­ta­do simi­lar se obser­va si con­si­de­ra­mos los mayo­res mono­po­lios ban­ca­rios del mun­do . La agen­cia de rating Stan­dard & Poor’s rea­li­za este ran­king para los 100 ban­cos más gran­des del mun­do según el cri­te­rio de acti­vos tota­les. En 2020, Chi­na cuen­ta con 19 de estos ban­cos, segui­da de Esta­dos Uni­dos (11), Japón (8) y Rei­no Uni­do, Fran­cia y Corea (6). En este caso, los mono­po­lios ban­ca­rios chi­nos toda­vía se carac­te­ri­zan por el con­trol esta­tal y una menor inter­na­cio­na­li­za­ción. Espe­cial­men­te este últi­mo aspec­to, sin embar­go, pare­ce estar cam­bian­do rápi­da­men­te, con el finan­cia­mien­to nece­sa­rio para los pro­yec­tos de la Nue­va Ruta de la Seda, entre otros casos de expor­ta­cio­nes de capi­tal chino. 

En base en estas pri­me­ras evi­den­cias empí­ri­cas de la mag­ni­tud de los mono­po­lios chi­nos en rela­ción a los de las otras poten­cias impe­ria­lis­tas, comen­za­re­mos a pre­sen­tar algu­nas esta­dís­ti­cas tan­to del papel de los mono­po­lios chi­nos en la expor­ta­ción de capi­ta­les por par­te de Chi­na, como de la pre­sen­cia de los mono­po­lios trans­na­cio­na­les en ese país. Ambos, refle­jos sin­to­má­ti­cos de las rela­cio­nes de pro­duc­ción capi­ta­lis­tas domi­nan­tes en el país y su expan­sión impe­ria­lis­ta internacional. 

3. La expor­ta­ción de capi­ta­les en la Chi­na actual y su inte­gra­ción al sis­te­ma imperialista 

La dimen­sión de las expor­ta­cio­nes de capi­tal más direc­ta­men­te vin­cu­la­da al desem­pe­ño de los mono­po­lios trans­na­cio­na­les es la inver­sión direc­ta. La inver­sión direc­ta es un flu­jo finan­cie­ro median­te el cual un mono­po­lio expor­ta capi­tal a otro país con el fin de crear filia­les, adqui­rir un com­pe­ti­dor o incre­men­tar la inver­sión que ya tie­ne en el país de destino. 

La Unctad (Con­fe­ren­cia de las Nacio­nes Uni­das sobre Comer­cio y Desa­rro­llo) refle­ja el mon­to total de inver­sión direc­ta de todos los paí­ses. Las tablas adjun­tas de su Infor­me sobre las inver­sio­nes en el mun­do tie­nen datos anua­les, des­de 1990, con lo que cada país reci­be de los demás (deno­mi­na­do “Inver­sión extran­je­ra direc­ta”) y lo que hace cada país en el res­to del mun­do (“Inver­sión direc­ta en el extranjero” ). 

El papel de Hong Kong en los flu­jos de capi­tal hacia y des­de Chi­na .

Por las carac­te­rís­ti­cas espe­cí­fi­cas de la “moder­ni­za­ción” capi­ta­lis­ta chi­na, Hong Kong ha actua­do, y en menor medi­da, sigue actuan­do, como una espe­cie de puer­ta de entra­da para los capi­ta­lis­tas extran­je­ros al mer­ca­do chino y, tam­bién, para los capi­ta­lis­tas chi­nos en el exte­rior . Por un lado, los mono­po­lios extran­je­ros se esta­ble­cie­ron en Hong Kong para “con­ver­tir­se” en chi­nos y lue­go poder inver­tir en Chi­na. Por otro lado, los capi­ta­lis­tas chi­nos invier­ten en Hong Kong y lue­go, libres de res­tric­cio­nes, invier­ten en su ver­da­de­ro des­tino. Por este moti­vo, es impor­tan­te pre­sen­tar tan­to las cifras de Chi­na como sumar­las con las de Hong Kong. 

La impor­tan­cia de con­si­de­rar a Chi­na y Hong Kong jun­tos se pue­de ver en datos del Fon­do Mone­ta­rio Inter­na­cio­nal (FMI) para 2018. Tan­to si tene­mos en cuen­ta las inver­sio­nes extran­je­ras direc­tas en Chi­na como las que hacen los mono­po­lios chi­nos en el exte­rior, prác­ti­ca­men­te la mitad, en ambos casos, aca­ba pagan­do “pea­je” en Hong Kong debi­do a la abso­lu­ta liber­tad que dis­fru­ta el capi­tal en esa ciudad. 

Al obser­var las esta­dís­ti­cas de Hong Kong, exac­ta­men­te la mitad de lo que la ciu­dad reci­be en inver­sio­nes extran­je­ras direc­tas pro­vie­ne de tres paraí­sos fis­ca­les (Islas Vír­ge­nes Bri­tá­ni­cas, Islas Cai­mán y Ber­mu­das), mien­tras que el 40% de las inver­sio­nes direc­tas fue­ra de la ciu­dad van exac­ta­men­te a esos. mis­mos tres des­ti­nos. Esta no es más que la for­ma en que ope­ran los mono­po­lios trans­na­cio­na­les, evi­tan­do res­tric­cio­nes y mini­mi­zan­do los impues­tos. En otras pala­bras, el capi­tal aban­do­na el país anfi­trión del mono­po­lio, va a los paraí­sos fis­ca­les, lue­go a Hong Kong (que sigue fun­cio­nan­do como uno de esos paraí­sos) y solo enton­ces a Chi­na. La for­ma en que ope­ran los mono­po­lios chi­nos es prác­ti­ca­men­te la mis­ma: des­pués del “pea­je” en Hong Kong, los paraí­sos fis­ca­les y, solo des­pués, el país de destino. 

Los grá­fi­cos siguien­tes mues­tran estas dos medi­das de inver­sión direc­ta para EE. UU., Chi­na y Hong Kong, como por­cen­ta­je de la inver­sión direc­ta glo­bal total . 

A con­ti­nua­ción, la inver­sión extran­je­ra direc­ta total reci­bi­da por cada país duran­te las últi­mas déca­das. El pri­mer hallaz­go obvio es que Esta­dos Uni­dos es el mayor recep­tor de inver­sión extran­je­ra direc­ta a nivel mun­dial (25% del total), entre otras razo­nes, como la mayor eco­no­mía capi­ta­lis­ta del planeta. 

Lo que no es tan obvio y hay que expli­car­lo es el caso de Chi­na. Pri­me­ro, el movi­mien­to de Deng Xiao­ping hacia el capi­ta­lis­mo y su com­pro­mi­so con la des­truc­ción del socia­lis­mo en Chi­na fue­ron tan fuer­tes, y tan bien enten­di­dos por los mono­po­lios trans­na­cio­na­les , que en 1990 – con solo doce años de medi­das de regre­sión al capi­ta­lis­mo – Hong Kong (pun­ta de lan­za para la entra­da de capi­ta­les extran­je­ros a Chi­na) fue el cuar­to des­tino de inver­sio­nes direc­tas en el mun­do, con un 9,2% de este total, mien­tras que Chi­na sólo tuvo un 0,9% y fue el 17º país. 

En segun­do lugar, hay un aumen­to cons­tan­te en la par­ti­ci­pa­ción de Chi­na , y el “pea­je” en Hong Kong es cada vez menos nece­sa­rio, lo que hace que su par­ti­ci­pa­ción rela­ti­va dis­mi­nu­ya. Des­de el año 2000, el país “Chi­na + Hong Kong” se man­tie­ne como el segun­do des­tino de inver­sión de los mono­po­lios trans­na­cio­na­les a nivel mun­dial, con alre­de­dor del 10% de este total. Con­si­de­ra­do indi­vi­dual­men­te, en 2019, Hong Kong fue el ter­cer des­tino y Chi­na, el cuar­to, solo por detrás de Esta­dos Uni­dos y Rei­no Unido. 

Sin embar­go, aún más impor­tan­te para el aná­li­sis del impe­ria­lis­mo chino es la can­ti­dad de inver­sión direc­ta de los mono­po­lios chi­nos en el exte­rior, que for­ma par­te de la expor­ta­ción de capi­tal chino. Este tipo de expor­ta­ción de capi­tal se ha dis­pa­ra­do en este siglo. Entre las razo­nes se encuen­tran la mag­ni­tud de la eco­no­mía chi­na (y sus mono­po­lios) y sus tasas de cre­ci­mien­to mucho más altas que las de casi todos los demás paí­ses; el aumen­to de las expor­ta­cio­nes e impor­ta­cio­nes chi­nas, con­so­li­dan­do al país como líder mun­dial en comer­cio de bie­nes; ingre­so a la Orga­ni­za­ción Mun­dial del Comer­cio (OMC) y rela­ja­ción de las res­tric­cio­nes a los flu­jos de capi­tal y bie­nes; la expan­sión de la pre­sen­cia chi­na en la eco­no­mía mun­dial, etc. 

Toman­do las inver­sio­nes de Chi­na y Hong Kong jun­tas, este total fue sólo el 16 en el mun­do en 1990; subien­do al quin­to lugar en 2000; el cuar­to, en 2010; y reza­ga­do con res­pec­to a EE. UU. solo en 2019. El otro lado de este aumen­to agre­si­vo en las expor­ta­cio­nes de capi­tal chino es la dis­mi­nu­ción rela­ti­va de las expor­ta­cio­nes de capi­tal de EE. UU., alre­de­dor de un ter­cio del total en 2000, cayen­do a poco más de un quin­to en 2019 . 

En 2019, por cier­to, el total inver­ti­do por los mono­po­lios chi­nos en el exte­rior (US $ 2,1 billo­nes) ya era supe­rior al reci­bi­do del exte­rior (US $ 1,8 billo­nes). Esto tam­bién es cier­to si con­si­de­ra­mos el agre­ga­do Chi­na + Hong Kong, con US $ 3,9 billo­nes inver­ti­dos en el exte­rior y US $ 3,6 billo­nes reci­bi­dos . Esto sig­ni­fi­ca que Chi­na debe­ría comen­zar a reci­bir ren­tas (en este caso, ganan­cias) de su inte­gra­ción al sis­te­ma impe­ria­lis­ta mun­dial, igua­lan­do así tam­bién a los paí­ses impe­ria­lis­tas en este aspecto. 

Unctad tam­bién publi­ca cla­si­fi­ca­cio­nes anua­les de los 100 mono­po­lios trans­na­cio­na­les más gran­des, exclui­da la ban­ca . La siguien­te tabla resu­me esta infor­ma­ción para 2019. En cual­quier caso, Chi­na está inclui­da entre las mayo­res poten­cias impe­ria­lis­tas, pero el menor nivel de inter­na­cio­na­li­za­ción de sus mono­po­lios es bas­tan­te cla­ro. Por un lado, esto se debe a su pro­ce­so de expor­ta­ción de capi­tal más recien­te. Por otro lado, al cons­ti­tuir una gigan­tes­ca eco­no­mía con­ti­nen­tal, su por­cen­ta­je de inter­na­cio­na­li­za­ción no difie­re mucho del obser­va­do en el caso de EE. UU. y posi­ble­men­te no alcan­ce el por­cen­ta­je obser­va­do en Ale­ma­nia, Japón y Fran­cia (alre­de­dor del 60%), ni mucho menos el de Rei­no Uni­do (90%). 

La inver­sión direc­ta en el exte­rior y otras for­mas en las que los mono­po­lios expor­tan capi­tal tie­nen como obje­ti­vo, sobre todo, la expan­sión, mayor acu­mu­la­ción y mayor ren­ta­bi­li­dad y la con­so­li­da­ción de ese capi­tal . Esto es cier­to para el capi­tal chino como el de cual­quier otra capi­tal, de cual­quier país. Por lo tan­to, no tie­ne sen­ti­do ima­gi­nar nin­gu­na expor­ta­ción de capi­tal con fines dis­tin­tos de la ganan­cia y un mayor con­trol del mer­ca­do. La ideo­lo­gía que cada poten­cia impe­ria­lis­ta uti­li­za para jus­ti­fi­car su expan­sión inter­na­cio­nal (“desa­rro­llo”, “coope­ra­ción”, etc.), sobre todo en los paí­ses domi­na­dos, es sólo eso: ideología.

4. La Chi­na impe­ria­lis­ta y el repar­to del mun­do entre capi­ta­les mono­po­lis­tas y poten­cias imperialistas

La expan­sión inter­na­cio­nal de los mono­po­lios chi­nos es tam­bién una polí­ti­ca del esta­do capi­ta­lis­ta chino, así como en otros paí­ses impe­ria­lis­tas. Aun­que no se limi­ta a una sola ini­cia­ti­va, esta polí­ti­ca se pue­de resu­mir en la lla­ma­da Nue­va Ruta de la Seda (Ini­cia­ti­va de la Fran­ja y la Ruta). Esta ini­cia­ti­va impre­sio­nan­te­men­te ambi­cio­sa pre­vé accio­nes en tres con­ti­nen­tes (Asia, Áfri­ca y Euro­pa), en más de 70 paí­ses, por tie­rra y mar, por un total de pro­yec­tos esti­ma­dos entre US $ 4 y US $ 8 billones. 

A tra­vés del desa­rro­llo de la infra­es­truc­tu­ra de trans­por­te y comu­ni­ca­cio­nes, las expor­ta­cio­nes de capi­tal tan­to a tra­vés de la inver­sión como de la deu­da, a tra­vés de con­tra­tos a lar­go pla­zo de expor­ta­ción e impor­ta­ción y explo­ra­ción local, Chi­na (sus mono­po­lios y su esta­do) se está con­so­li­dan­do eco­nó­mi­ca, polí­ti­ca, ideo­ló­gi­ca, mili­tar e ins­ti­tu­cio­nal­men­te su zona de influen­cia en todo el mundo. 

¿No era eso exac­ta­men­te a lo que se refe­ría Lenin cuan­do se tra­ta­ba de com­par­tir el mun­do entre las gran­des poten­cias? Vea­mos lo que dice en el capí­tu­lo 6 de su obra “Impe­ria­lis­mo, fase supe­rior del capi­ta­lis­mo”: “ ten­den­cia gene­ral a apo­de­rar­se de las mayo­res exten­sio­nes posi­bles de terri­to­rio, sea el que sea, se encuen­tre don­de se encuen­tre, por cual­quier medio, pen­san­do en las posi­bles fuen­tes de mate­rias pri­mas y temien­do que­dar­se atrás en la lucha furio­sa por lle­gar a los últi­mos luga­res del mun­do que aún no se han divi­di­do o por lograr un nue­vo repar­to de los ya divi­di­dos ”; “ Lucha de las gran­des poten­cias por el repar­to eco­nó­mi­co y polí­ti­co del mun­do ”; “ Este tipo de rela­ción entre esta­dos gran­des y peque­ños [la depen­den­cia finan­cie­ra y diplo­má­ti­ca] siem­pre ha exis­ti­do, pero en la épo­ca del impe­ria­lis­mo capi­ta­lis­ta se con­vier­ten en un sis­te­ma gene­ral , entran, como un ele­men­to entre muchos otros, en la for­ma­ción del con­jun­to de rela­cio­nes que gobier­nan el “repar­to del mun­do”, se vuel­ven esla­bo­nes en el cade­na de ope­ra­cio­nes para el capi­tal finan­cie­ro glo­bal ”. 

5. Nece­si­dad de pro­fun­di­zar los estu­dios y aná­li­sis sobre la esfin­ge china

Las ten­den­cias y con­tra­dic­cio­nes de la acu­mu­la­ción de capi­tal en Chi­na y sus cre­cien­tes con­flic­tos inter­im­pe­ria­lis­tas, espe­cial­men­te con los EE. UU. y espe­cial­men­te en el con­tex­to de repe­ti­das cri­sis de capi­tal, son cen­tra­les para el aná­li­sis mar­xis­ta del sis­te­ma impe­ria­lis­ta mun­dial, las con­di­cio­nes de vida del pro­le­ta­ria­do y el otras cla­ses domi­na­das y por la lucha de cla­ses a nivel glo­bal. Tam­bién son fun­da­men­ta­les para la coyun­tu­ra bra­si­le­ña, una for­ma­ción social domi­na­da que ha for­ta­le­ci­do sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te sus rela­cio­nes eco­nó­mi­cas con Chi­na en las últi­mas déca­das, una espe­cie de “otra cara de la mone­da” de la des­in­dus­tria­li­za­ción y repri­ma­ti­za­ción de las expor­ta­cio­nes del país. 

Por lo tan­to, las esta­dís­ti­cas pre­sen­ta­das en este tex­to deben ver­se como una peque­ña con­tri­bu­ción al estu­dio del capi­ta­lis­mo en la Chi­na impe­ria­lis­ta. Como tales, están suje­tos a crí­ti­cas (que agra­de­ce­mos de ante­mano) y nece­si­tan ser desa­rro­lla­dos y pro­fun­di­za­dos en el estu­dio colec­ti­vo marxista. 

Este desa­rro­llo tam­bién inclu­ye crí­ti­cas a posi­cio­nes refor­mis­tas y opor­tu­nis­tas diri­gi­das a lla­mar al capi­ta­lis­mo impe­ria­lis­ta chino “socia­lis­mo con carac­te­rís­ti­cas chi­nas”, jus­ti­fi­can­do la explo­ta­ción de la cla­se tra­ba­ja­do­ra en Chi­na por el “desa­rro­llo nacio­nal” que bene­fi­cia a las bur­gue­sías chi­na y extran­je­ra y a la buro­cra­cia corrup­ta del par­ti­do gober­nan­te, por no hablar de la explo­ta­ción y expro­pia­ción que pro­vo­can sus mono­po­lios en el res­to del mun­do, y pre­sen­tar a los comu­nis­tas como úni­ca opción la elec­ción entre dos impe­ria­lis­mos rivales. 

Fuen­te: Cem Flo­res

Tra­duc­ción: Fran­cis­co Vilchez

Latest posts by Otros medios (see all)

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *