En la carrera de castellano y literatura son pocas las voces femeninas que aparecen en los programas de estudios, entonces, lo que he tratado es de ampliar el horizonte de posibilidades con respecto a la realidad de lo contrario, tendrá lugar un monólogo
Recientemente, la profesora de Castellano y Literatura del Núcleo se Sucre de la Universidad de Oriente, María Carolina Caraballo, realizó una disertación sobre la “Feminización de la Cultura”, en la cual puso de manifiesto las teorías del género y propuso explorar la producción femenina como práctica desviante en la modificación lingüística a partir de la condición sexual estableciendo un balance sobre los avances de la sociedad en esta materia. La actividad fue coordinada por el Centro de Estudios Caribeños de la UDO en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, es un homenaje que preparó el Centro de Estudios Caribeños.
“Mi tema está enfocado en la escritura femenina venezolana específicamente trabajé con la obra de Ana Teresa Torres, motivada por un interés personal, porque su escritura me parece que está consolidada en el espacio nacional cultural y además, tiene una propuesta interesante desde el punto de vista feminista muy variado también; de manera que durante la investigación revisé trabajos sobre estudios de género femenino y por allí he tratado de encaminar el resto de las investigaciones que estoy haciendo” explicó Caraballo, quien también tiene una Maestría en Literatura Latinoamericana de la Universidad Simón Bolívar.
Análisis
La Profesora, define la investigación como un trabajo de análisis tipo documental de los textos literarios escritos por mujeres.
“Primero tuve que plantear por fenómenos como el feminismo que es el gran marco teórico y derivado de ello, todo lo que tiene que ver con teorías del género, que es un cuerpo de conocimientos que intenta analizar los productos culturales desde una perspectiva feminista, es decir, la teoría del género viene a revertir ciertos conceptos tradicionalmente impuestos en nuestra cultura como la forma de apreciar y analizar, los textos de mujeres, hasta hace muy poco la teoría del género comienza a descubrir algunas cosas que antes no y se soslayaba la literatura femenina por considerarla menor, o sea, que estaba por debajo de la calidad de la literatura producida por los hombres entonces, uno de los pilares principales del feminismo que se inserta en las academias o de la teoría del género; tiene que ver precisamente con destapar, exhibir esos procesos de silenciamiento en los que se han visto ciertas escritoras por haber sido evaluadas a través de la mirada masculina”, indicó.
Nuevas formas de interpretación
Al cuestionarla sobre el auge de la escritura femenina precisó que aunque las luchas feministas tienen mucho tiempo; la teoría del género y todo esta situación en la que se está moviendo, tiene alrededor de 40 años por lo que muy poca gente está al tanto de la existencia de un marco teórico para interpretar no sólo la literatura, sino también otros fenómenos.
“Durante la ponencia me referí a que el caso de la lengua, también se ha visto afectada por estas nuevas formas de interpretación de la cultura que ponen en relieve el género sexual porque hasta hace poco en la Real Academia Española, no aparecía el término feminicidio, pero es un fenómeno que existe y aunque es un término amplio, es mayormente conocido por los homicidios que se cometen en contra del género, simplemente por el hecho de ser mujer”.
En este sentido, señaló que México es el único país que cuenta hasta el momento, una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Cidh, por los feminicidios que se han dado en ciudad Juárez, entonces, aunque no es un término que aparece oficialmente en el diccionario, pero existe y está totalmente asociado a la condición de género aunque en Venezuela poco se ha estudiado.
“Leí un artículo que lo que está pasando en México por la proximidad geográfica se ha ido extendiendo a otros países de centro América, pero no se hablaba del resto del continente aunque aseguró pasará y justamente, lo que hablábamos durante la ponencia de la profesora Carmen Sequea sobre violencia obstétrica, se trata en todo caso de esos procesos de silenciamiento que ocurren porque la sociedad ha tomado como naturales ciertos aspectos que violentan nuestra condición de género y en ese sentido, nos hemos acostumbrado a dejar pasar ciertas cosas como el maltrato físico, pero se sabe que violencia de género implica toda una problemática que va desde los insultos hasta los golpes”.
Apego genealógico
En este punto se le cuestionó sobre la inclinación femenina hacia ciertos o determinados géneros literarios y aseguró que había más apego a ciertos tópicos.
“Porque generalmente privilegian aspectos como la creación de genealogías y vínculos porque las mujeres que muchas mujeres sobre todo, en Latinoamérica en su escritura intentan formar vínculos con sus antepasados y eso está demostrado por la crítica, entonces, es una historia generalmente basada en el refuerzo de una tradición que nos une en tanto somos mujeres pertenecientes a una familia. Por ejemplo Ana Teresa Torres tiene novelas que van por esa vía pero también otra alternativa se trata de las mujeres que intentan a través de su narración literaria, (literatura, teatro poesía); revertir los estereotipos y arquetipos femeninos que en la literatura hecha por hombres se ha tratados de adjudicar a la mujer a través de la mirada del otro siempre con la dialógica por delante, porque la literatura femenina por lo menos lo que hemos leído sobre textos literarios y críticos; intenta establecer un diálogo con lo que le antecede y con lo que viene a continuación, siempre tratando de establecer algunos vínculos”.
Conocimiento para combatir el silencio
Dentro de las conclusiones, Caraballo destacó aspectos que aunque no surgieron de su trabajo, tuvieron lugar luego de la ponencia.
“ Me pareció importante que mientras más sabemos sobre estos aspectos que tienen que ver con la condición de ser mujer y todo lo que ello representa en la sociedad actual; tenemos muchísimas oportunidades para revertir los procesos de silenciamiento a los que hemos estado sometidos, es decir, en la medida que uno internalice que eso no es lo normal, en esa medida avanzamos aunque mi investigación queda en el plano teórico pero desde mis clases o compañeros de trabajo siempre intento insertar la literatura femenina porque por poner un ejemplo, en la carrera de castellano y literatura son pocas las voces femeninas que aparecen en los programas de estudio, entonces lo que he tratado es de insertar algunas voces que permitan ampliar el horizonte de posibilidades con respecto a la realidad de lo contrario, tendrá lugar un monólogo masculino y lo que debemos procurar es el diálogo”, acotó.