Gabriel Gar­cía Már­quez, todos los cuen­tos- Rafael Narbona

Cien años de sole­dad (1967) es un gigan­te que a veces ha eclip­sa­do el res­to de la obra de Gar­cía Már­quez. Sin embar­go, Macon­do se ges­tó poco a poco, cuen­to a cuen­to, avan­zan­do hacia una ple­ni­tud narra­ti­va que nece­si­tó casi una déca­da para adqui­rir su for­ma defi­ni­ti­va: un espa­cio meta­fó­ri­co y sim­bó­li­co que con­vo­ca simul­tá­nea­men­te la cos­ta atlán­ti­ca de Colom­bia, con sus pue­blos mise­ra­bles y sus con­vul­sio­nes polí­ti­cas y socia­les, y una pecu­liar inter­pre­ta­ción de la reali­dad, don­de con­ver­gen las inno­va­cio­nes lite­ra­rias de Faulk­ner, Joy­ce, Mal­colm Lowry o Juan Rul­fo y la mito­lo­gía de un con­ti­nen­te que ha mez­cla­do sus raí­ces indí­ge­nas con la racio­na­li­dad car­te­sia­na de ori­gen euro­peo.

En sus cuen­tos y nove­las bre­ves (La hoja­ras­ca, El coro­nel no tie­ne quien le escri­ba), Gar­cía Már­quez fue ela­bo­ran­do un uni­ver­so que jus­ti­fi­ca la metá­fo­ra del “dei­ci­dio” apun­ta­da por Var­gas Llo­sa. No es un sim­ple narra­dor omnis­cien­te, sino un genuino crea­dor que con­cier­ta lo coti­diano y lo impro­ba­ble, el rela­to his­tó­ri­co y la fan­ta­sía oní­ri­ca, la cró­ni­ca sen­ti­men­tal y el tes­ti­mo­nio colec­ti­voTodos los cuen­tos reúne Ojos de perro azul (1947−1955), Los fune­ra­les de la Mamá Gran­de (1962), La increí­ble y tris­te his­to­ria de la Cán­di­da Erén­di­ra y su abue­la des­al­ma­da (1961−1972) y Doce cuen­tos pere­gri­nos (1976−1982). A pesar de sus dife­ren­cias, todos los rela­tos res­pon­den a la mis­ma fer­ti­li­dad crea­do­ra, reve­lan­do una ine­quí­vo­ca pasión por lo inma­nen­te que no exclu­ye la refe­ren­cia a lo sobre­na­tu­ral. El “rea­lis­mo mági­co” de Gar­cía Már­quez se sitúa en las antí­po­das de las para­do­jas meta­fí­si­cas de Bor­ges, pues en su caso lo insó­li­to y lo irra­cio­nal siem­pre están aso­cia­dos a una satu­ra­ción de los sen­ti­dos y no a espe­cu­la­cio­nes abs­trac­tas. Gar­cía Már­quez ha lla­ma­do “para­rrea­li­dad” a su inten­ción de inte­grar la reali­dad ordi­na­ria y lo inve­ro­sí­mil (o alu­ci­na­to­rio) en un espa­cio común.

Ojos de perro azul no apa­re­ció como libro has­ta 1974. Publi­ca­dos ini­cial­men­te en las pági­nas del suple­men­to domi­ni­cal del dia­rio bogo­tano El espec­ta­dor, estos rela­tos pri­me­ri­zos nos acer­can al taller de un esti­lo que des­de sus ini­cios uti­li­za un len­gua­je poé­ti­co e intros­pec­ti­vo, refle­jan­do la heren­cia de la pro­sa neo­ba­rro­ca (Leza­ma Lima, Ale­jo Car­pen­tier) y los hallaz­gos del moder­nis­mo de prin­ci­pios de siglo. Gar­cía Már­quez recu­rre al monó­lo­go inte­rior o a la ter­ce­ra per­so­na para abor­dar el tema del doble, la recrea­ción de los mitos bíbli­cos, la natu­ra­le­za del tiem­po o la explo­ra­ción del mun­do de los sue­ños. “La otra cos­ti­lla de la muer­te” es un ejem­plo de pre­ci­sión, que cues­tio­na el esca­so fer­vor del lec­tor espa­ñol hacia un géne­ro poco indul­gen­te con los erro­res de com­po­si­ción o esti­lo. Ator­men­ta­do por la recien­te muer­te de su her­mano geme­lo, el pro­ta­go­nis­ta ini­cia su peri­pe­cia con un brus­co des­per­tar y fina­li­za en el umbral de un nue­vo sue­ño. En medio dis­cu­rren dos pesa­di­llas suce­si­vas, que evo­can la des­com­po­si­ción del cadá­ver median­te obje­tos sim­bó­li­cos (unas tije­ras, una caji­ta azul, un tren que se inter­na en “una geo­gra­fía ári­da, esté­ril”), cla­ra­men­te ins­pi­ra­dos por la poé­ti­ca del surrea­lis­mo. “Diá­lo­go del espe­jo” con­ti­núa la his­to­ria, pero con un giro ines­pe­ra­do: el her­mano vivo des­cu­bre que su refle­jo anti­ci­pa su pro­pia muer­te, desan­grán­do­se mien­tras él per­ma­ne­ce apa­ren­te­men­te ile­so. “Ojos de perro azul” bucea en el incons­cien­te median­te la exé­ge­sis libre de los sue­ños. Al igual que en “Amar­gu­ra para tres sonám­bu­los”, el tema es la sole­dad (“esa dura sole­dad de cal y can­to”, una expre­sión de reso­nan­cia gon­go­ri­na). “Ojos de perro azul” son las pala­bras mági­cas que per­mi­ten a un hom­bre invo­car la pre­sen­cia de una mujer en sus sue­ños. Con ecos de Bor­ges, Una­muno y Cal­de­rón, Gar­cía Már­quez jue­ga con sines­te­sias, des­do­bla­mien­tos y elip­sis. “Monó­lo­go de Isa­bel vien­do llo­ver en Macon­do” anti­ci­pa uno de los epi­so­dios más cono­ci­dos de Cien años de sole­dad: una llu­via inter­mi­na­ble que evi­den­cia el decli­ve de un terri­to­rio mal­tra­ta­do por las depre­da­cio­nes del impe­rio espa­ñol y el colo­so nor­te­ame­ri­cano. La llu­via borra las dis­tin­cio­nes entre pre­sen­te, pasa­do y futu­ro, ani­qui­lan­do cual­quier ilu­sión de cambio.

“Los fune­ra­les de la Mamá Gran­de” se sitúa de nue­vo en el hori­zon­te de Macon­do. El rela­to que sir­ve como títu­lo refie­re la muer­te y el entie­rro de “la sobe­ra­na abso­lu­ta del rei­no de Macon­do”, una ancia­na que ha usur­pa­do la pro­pie­dad de los bie­nes natu­ra­les y sobre­na­tu­ra­les. Todas la con­si­de­ran la due­ña de aguas, cose­chas, vidas y hacien­das y entien­den que sus pri­vi­le­gios están jus­ti­fi­ca­dos por el dere­cho divino. Pos­te­rior a Cien años de sole­dad, “La increí­ble y tris­te his­to­ria…” reela­bo­ra una cono­ci­da peri­pe­cia de la nove­la: la explo­ta­ción sexual de una menor por una ancia­na. Erén­di­ra incen­dia sin pre­ten­der­lo la casa de su abue­la y ésta deci­de pros­ti­tuir­la has­ta recu­pe­ra­ra el patri­mo­nio per­di­do. “El vien­to de la des­gra­cia” se aba­te una y otra vez sobre la infor­tu­na­da mucha­cha, pero su ven­gan­za no es menos terri­ble. Acu­chi­lla­da en el vien­tre por Uli­ses, que ama y desea libe­rar a la niña-mere­triz, la abue­la se des­plo­ma con una explo­sión de san­gre ver­de, un líqui­do que sólo pue­de bro­tar de unas entra­ñas corrompidas.

“Doce cuen­tos pere­gri­nos” nació –según expli­ca el pro­pio Gar­cía Már­quez- de “un sue­ño escla­re­ce­dor”. El escri­tor soñó con su pro­pio entie­rro. A pesar del luto, pre­do­mi­na­ba un ambien­te fes­ti­vo has­ta que se puso de mani­fies­to el carác­ter irre­ver­si­ble de la muer­te. Gar­cía Már­quez no alu­de a Macon­do, pero no se ale­ja de su orbe temá­ti­co: el amor, lo fan­tás­ti­co, el poder polí­ti­co, las alu­sio­nes a la mito­lo­gía clá­si­ca y a las narra­cio­nes bíbli­cas. Los imi­ta­do­res de Gar­cía Már­quez han con­tri­bui­do a bana­li­zar su pode­ro­sa ori­gi­na­li­dad como fabu­la­dor y crea­dor de per­so­na­jes. En la últi­ma déca­da, se puso de moda mini­mi­zar su talen­to. Sin embar­go, sus nove­las y sus rela­tos son la prue­ba irre­fu­ta­ble de su genio. Todos los cuen­tos es un mosai­co des­lum­bran­te de las espe­ran­zas malo­gra­das de un con­ti­nen­te con una his­to­ria inaca­ba­ble de vio­len­cia y des­igual­dad. Fata­lis­ta, utó­pi­co, des­en­can­ta­do, Gar­cía Már­quez entien­de que la lite­ra­tu­ra es la úni­ca lla­ve capaz de des­ve­lar la tra­ma urdi­da por el ser humano para habi­tar un mun­do hos­til. Sus cuen­tos son ver­da­de­ras ilu­mi­na­cio­nes que nacen de un asom­bro­so domi­nio del vie­jo arte de contar.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *