Mar­xis­tas pero no comu­nis­tas- Gabriel Sán­chez Antonucci

Todos sabe­mos que el mar­xis­mo paso de moda en los 80’s, fue­ron momen­tos difí­ci­les, muchos com­pa­ñe­ros murie­ron ase­si­na­dos por la dic­ta­du­ra, otros se fue­ron al exi­lio y se vol­vie­ron euro­peos, otros tan­tos se die­ron rápi­da­men­te vuel­ta la cha­que­ta, muchos de esos últi­mos ter­mi­na­ron, para­dó­ji­ca­men­te, tra­ba­jan­do en altos car­gos del Esta­do, inclu­so algu­nos, con tiem­po y esfuer­zo, lle­ga­ron a ser Secre­ta­rios Gene­ra­les de Gobierno. Otros, los menos, siguie­ron sien­do mar­xis­tas, en la clan­des­ti­ni­dad de los años más duros pri­me­ro, y en el silen­cio frío de la indi­fe­ren­cia des­pués. Las uni­ver­si­da­des, otro­ra cen­tros de ebu­lli­ción social, don­de daban cla­ses pro­fe­so­res com­pro­me­ti­dos y se for­ma­ban miles de estu­dian­tes con voca­ción social y espí­ri­tu com­ba­ti­vo, caían aho­ra estre­pi­to­sa­men­te en el silen­cio ador­me­ce­dor que les impo­nía la cen­su­ra fas­cis­ta. Se cerra­ron las carre­ras más pro­ble­má­ti­cas, en don­de más pro­fun­da­men­te había cala­do la “infil­tra­ción mar­xis­ta”, las direc­cio­nes mili­ta­ri­za­das se des­hi­cie­ron de biblio­te­cas com­ple­tas de facul­ta­des, escue­las y depar­ta­men­tos, se prohi­bió cual­quier lite­ra­tu­ra sos­pe­cho­sa y los estu­dian­tes fue­ron obli­ga­dos a leer foto­co­pias con pagi­nas cor­che­tea­das, ahí don­de se hicie­ra la míni­ma alu­sión al marxismo.

En las uni­ver­si­da­des, con el tiem­po, los ex mar­xis­tas des­ilu­sio­na­dos, caían rui­do­sa­men­te en el pos-estruc­tu­ra­lis­mo y en pos­mo­der­nis­mo, las uni­ver­si­da­des se lle­na­ban de derri­dea­nos, fou­caul­tia­nos y nietzcheanos.

Pero es hoy en Chi­le, en este caos de ebu­lli­ción social, impul­sa­do por miles y miles de estu­dian­tes, en que la izquier­da a cre­ci­do (para todos lados), en las uni­ver­si­da­des, los estu­dian­tes más crí­ti­cos optan por ser mar­xis­tas, los par­ti­dos polí­ti­cos y los colec­ti­vos y orga­ni­za­cio­nes mar­xis­tas han cre­ci­do abun­dan­te­men­te y cada día su acti­vi­dad polí­ti­ca es cada vez más visi­ble. Es por eso mis­mo que creo nece­sa­rio hoy, más que nun­ca, revi­sar la idea de mar­xis­mo, y de su pro­fun­da con­cor­dan­cia con un hori­zon­te comunista.

La opi­nión gene­ral sobre este hecho es que el aban­dono de la idea de comu­nis­mo se debe en pri­mer lugar, a la gran des­ilu­sión que pro­vo­ca­ron los “socia­lis­mo reales”, con sus glo­rias y atro­ci­da­des, pare­cie­ra ser que el com­pro­mi­so polí­ti­co, lo que se pone en ries­go al decir­se comu­nis­ta, es dema­sia­do gran­de. Pero ese es el pro­ble­ma de los inte­li­gen­tes que solo pien­san en tér­mi­nos de lo real, para los revo­lu­cio­na­rios en cam­bio, lo real nun­ca debe estar por sobre lo posi­ble, lo posi­ble es siem­pre más impor­tan­te que lo que de hecho ocu­rre u ocu­rrió, pen­sar en tér­mi­nos de lo posi­ble es pro­pio de los revo­lu­cio­na­rios. Y lo posi­ble es que el comu­nis­mo, una socie­dad en que no hay luchas de cla­ses, en que la opre­sión, la explo­ta­ción y el sufri­mien­to no están con­te­ni­das en ins­ti­tu­cio­nes cosi­fi­ca­das, es abso­lu­ta­men­te posi­ble, por sobre, e inclu­so por fue­ra de los fra­ca­sos pasa­dos. Pero en segun­do lugar, la difi­cul­tad de los mar­xis­tas para decir­se comu­nis­tas, radi­ca que se asu­me una idea pro­fun­da­men­te ilus­tra­da de mar­xis­mo, se asu­me al mar­xis­mo como una suer­te de méto­do o de cien­cia, se asu­me la dife­ren­cia webe­ria­na entre cien­cia y política.

Pero creo, por otro, que la ten­den­cia a rene­gar de un hori­zon­te polí­ti­co como lo es el comu­nis­mo, res­pon­de a la exis­ten­cia de una pro­fun­da des­con­fian­za en los órga­nos par­ti­da­rios clá­si­cos, y de una con­se­cuen­te con­fu­sión entre estos y la idea gene­ral de comu­nis­mo. Los sal­tos tec­no­ló­gi­cos en la pro­duc­ción, por otro lado, tuvie­ron un corre­la­to en todos los momen­tos de la vida social, en un mun­do pos-for­dis­ta, en que ya no es nece­sa­ria la homo­ge­nei­dad gene­ra­li­za­da para ejer­cer el poder y el domi­nio, han ido apa­re­cien­do diver­sas for­mas de hete­ro­ge­nei­dad cul­tu­ral, una hete­ro­ge­nei­dad con­tro­la­da y esti­mu­la­da por el con­trol, aho­ra en red, de los gran­des blo­ques hege­mó­ni­cos. Cual­quier otre­dad que ame­na­ce con ope­rar polí­ti­ca, cul­tu­ral o eco­nó­mi­ca­men­te por fue­ra de los mar­ge­nes esta­ble­ci­dos, es rápi­da­men­te oprimido.

Estos hechos han per­mi­ti­do que la inte­lec­tua­li­dad, en par­ti­cu­lar la que se dedi­ca a las cien­cias socia­les, se refu­gie en una idea pro­fun­da­men­te ilus­tra­da de mar­xis­mo, en la que el mar­xis­mo apa­re­ce como una suer­te de cien­cia ver­da­de­ra, mar­co teó­ri­co o como mero méto­do. Esta idea ilus­tra­da ve al mar­xis­mo como mera opción teó­ri­ca de la cual se sigue un cier­to acti­vis­mo polí­ti­co radi­cal, lle­va a ima­gi­nar a los mar­xis­tas solo como cien­tí­fi­cos (como Grams­ci, Lukacs o Maria­te­gui) o como van­guar­dia que diri­ge las masas popu­la­res. Al inte­lec­tual mar­xis­ta le cues­ta ima­gi­nar que el obre­ro ita­liano o el cam­pe­sino nica­ra­güen­se tam­bién era mar­xis­ta. Para los inte­lec­tua­les, para los ilus­tra­dos, es nece­sa­rio haber leí­do “El Capi­tal” para ser mar­xis­ta, una cues­tión bas­tan­te difí­cil si con­si­de­ra­mos que la mayor par­te de los mar­xis­tas del siglo XIX y XX ape­nas sabia leer y escribir.

Esta pos­tu­ra ilus­tra­da en los cien­tis­tas socia­les lle­va a evi­tar los espa­cios más pro­ble­má­ti­cos en los que por ejem­plo, Sta­lin o el Maris­cal Tito apa­re­cen como meros polí­ti­cos, “no eran ver­da­de­ros mar­xis­tas”, “eran buró­cra­tas que defor­ma­ron el mar­xis­mo”. Lle­va a pesar un “mar­xis­mo ver­da­de­ro” fren­te a “des­via­cio­nes” o “defor­ma­cio­nes” de todo tipo.

¿Es el mar­xis­mo una ciencia?

El mar­xis­mo no es de suyo una cien­cia, ni menos una dis­ci­pli­na social, a pesar de la exis­ten­cia de una pro­fun­da matriz ilus­tra­da en el mar­xis­mo del siglo XX, impul­sa­da por la dog­ma­ti­za­ción que el pro­pio mar­xis­mo nece­si­tó para exten­der­se de mane­ra masi­va y homo­gé­nea en un mun­do indus­tria­li­za­do. Hay, en la his­to­ria del mar­xis­mo, un dis­cur­so cien­ti­fi­cis­ta, en el que se dice que el mar­xis­mo es cien­tí­fi­co, que hay comu­nis­mo cien­tí­fi­co, que hay socia­lis­mo cien­tí­fi­co. Sin embar­go, tan­to las carac­te­rís­ti­cas con­cep­tua­les como his­tó­ri­cas difie­ren en un sen­ti­do muy pro­fun­do con el con­cep­to y la his­to­ria de la cien­cia, y en par­ti­cu­lar, de las dis­ci­pli­nas sociales.

No es posi­ble asi­mi­lar al mar­xis­mo a la cien­cia en gene­ral, pero tam­po­co a las cien­cias socia­les como dis­ci­pli­nas, hay en la obra de Marx una serie de ele­men­tos que mues­tran su hon­da tras­cen­den­cia sobre la racio­na­li­dad cien­tí­fi­ca moder­na, una for­ma ejem­plar de enten­der esto es com­pa­rar la eco­no­mía mar­xis­ta con la eco­no­mía bur­gue­sa. En la eco­no­mía bur­gue­sa (en bue­nas cuen­tas cien­tí­fi­ca) se asu­me como prin­ci­pio una esta­bi­li­dad, una quie­tud per­ma­nen­te (com­pe­ten­cia de agen­tes eco­nó­mi­cos en un con­tex­to de igual­dad de con­di­cio­nes) fren­te a la cual apa­re­cen ele­men­tos exter­nos que lue­go son incor­po­ra­dos, como tales, a la teo­ría, las cri­sis eco­nó­mi­cas son enten­di­das como efec­tos de situa­cio­nes exter­nas, como catás­tro­fes natu­ra­les (inun­da­cio­nes, sequías, terre­mo­tos), o sim­ple­men­te como efec­tos de la sub­je­ti­vi­dad huma­na (temor de los inver­sio­nis­tas, con­flic­tos mili­ta­res, erro­res admi­nis­tra­ti­vos, etc.). En la eco­no­mía mar­xis­ta, en cam­bio, las cri­sis son un ele­men­to ini­cial, el capi­ta­lis­mo es ines­ta­ble de suyo y sus cri­sis no son coyun­tu­ra­les, son sistemáticas.

Mien­tras la eco­no­mía cien­tí­fi­ca se arti­cu­la en torno a la idea de pre­cio, y se desa­rro­lla teó­ri­ca­men­te en fun­ción de la nece­si­dad de resul­ta­dos téc­ni­cos y admi­nis­tra­ti­vos, el mar­xis­mo se arti­cu­la en torno a la idea de valor de cam­bio, a dife­ren­cia del pre­cio, que es un con­cep­to local, que depen­de de un momen­to par­ti­cu­lar y que gira en torno a agen­tes indi­vi­dua­les y par­ti­cu­la­res, valor de cam­bio es un con­cep­to pro­fun­da­men­te his­tó­ri­co en el que hay suje­tos his­tó­ri­cos, en que la his­to­ria mis­ma no es un dato secun­da­rio, opta­ti­vo y exte­rior, enten­di­do como mero trans­cur­so de tiem­po. Al con­tra­rio de la eco­no­mía cien­tí­fi­ca que depen­de de la con­tin­gen­cia de un momen­to y un lugar empí­ri­ca­men­te cons­ta­ta­bles, en el aná­li­sis mar­xis­ta, las cla­ses socia­les y la lucha de cla­ses son visua­li­za­bles de mane­ra ple­na solo a lo lar­go de un perio­do his­tó­ri­co y solo en vir­tud del modo de apro­pia­ción que dife­ren­tes suje­tos socia­les tie­nen res­pec­to del pro­duc­to social.

Pero la eco­no­mía cien­tí­fi­ca ope­ra den­tro de la racio­na­li­dad cien­tí­fi­ca moder­na, que al igual que las cien­cias duras o las cien­cias socia­les, entien­den al todo como una colec­ción de cosas que exis­te en un esta­do de per­ma­nen­te quie­tud, cosas ante­rio­res y exte­rio­res a las rela­cio­nes que en reali­dad las fun­dan como tales, cosas ante­rio­res y exte­rio­res a los sujetos.

Pero ade­más, nun­ca hay con­se­cuen­cias epis­te­mo­ló­gi­cas que no se sigan de acti­tu­des o nece­si­da­des polí­ti­cas, es per­fec­ta­men­te razo­na­ble que un cien­tí­fi­co opte por hacer cien­cia en vir­tud de las nece­si­da­des téc­ni­cas de las empre­sas o del gran capital1, es per­fec­ta­men­te razo­na­ble que efec­tos epis­te­mo­ló­gi­cos, por muy medio­cres que sean, se sigan de nece­si­da­des polí­ti­cas efec­ti­vas. El mar­xis­mo como méto­do de aná­li­sis con­tie­ne dos cues­tio­nes que pue­den ser dife­ren­cia­bles en deter­mi­na­do plano plano; que en su con­cep­to no solo tras­cien­de la racio­na­li­dad cien­tí­fi­ca moder­na, si no que su con­te­ni­do teó­ri­co se sigue de una volun­tad polí­ti­ca radi­cal, el mar­xis­mo es ante todo, una volun­tad revo­lu­cio­na­ria, no una mera teo­ría de la que se siguen con­se­cuen­cias polí­ti­cas, al con­tra­rio, es una volun­tad polí­ti­ca que se ha dado, a si mis­ma, una teo­ría para ope­rar ante la reali­dad. El mar­xis­mo no es una herra­mien­ta para “ver” el mun­do, es una herra­mien­ta para “hacer” el mun­do, para ope­rar sobre el.

Sobre la idea de comunismo

Algu­na vez, hace mucho tiem­po, los cris­tia­nos pre­di­ca­ron la “bue­na nue­va”, la “bue­na nue­va” con­sis­tía en que el Dios cris­tiano, que había veni­do a la tie­rra en la for­ma de un car­pin­te­ro y que había sido per­se­gui­do y cru­ci­fi­ca­do por andar hablan­do cosas raras, había resu­ci­ta­do en la “Eccle­sia”, es decir en la comu­ni­dad cris­tia­na. Como todos saben, con el tiem­po, el cris­tia­nis­mo se expan­dió por Euro­pa y duró mucho tiem­po. Se lla­ma comu­nis­mo, en su ver­sión medie­val, a la idea de pro­pie­dad comu­nal de los bie­nes, pre­di­ca­da por los cris­tia­nos pri­mi­ti­vos, esta idea de comu­nis­mo reco­rrió toda la his­to­ria mar­gi­nal euro­pea duran­te la épo­ca medie­val, sir­vien­do como fun­da­men­to reli­gio­so y polí­ti­co, por ejem­plo, para gran­des revo­lu­cio­nes cam­pe­si­nas hacia 1520 d.c.2 La idea medie­val de comu­nis­mo tuvo un fuer­te impac­to entre la inte­lec­tua­li­dad euro­pea, en par­ti­cu­lar, en la ale­ma­na. Moses Hess fue uno de los últi­mos inte­lec­tua­les pre­di­ca­do­res de la pro­pie­dad comu­nal de los bie­nes en ‑el sen­ti­do medieval‑, Marx, ami­go cer­cano de Hess, pen­só que la idea de la pro­pie­dad comu­nal de Hess cal­za­ba muy bien en el mapa de sus pro­pias for­mu­la­cio­nes teó­ri­cas, la idea moder­na de comu­nis­mo, la idea que ha pri­ma­do duran­te los últi­mos 200 años, no solo estu­vo pro­fun­da­men­te impreg­na­da del lai­cis­mo huma­nis­ta de Marx, si no, por sobre todo, por que se espe­ci­fi­ca­ba la pro­pie­dad común de los medios de pro­duc­ción. Con el tiem­po, la idea de pro­pie­dad comu­nal de los medios de pro­duc­ción fue apro­pia­da por el movi­mien­to obre­ro y por el mar­xis­mo, y usa­da como con­sig­na polí­ti­co-teó­ri­ca fundamental.

La idea de comu­nis­mo, en prin­ci­pio, no tie­ne por que corres­pon­der a un tipo de admi­nis­tra­ción polí­ti­ca en que un Esta­do de dere­cho cen­tra­li­za­do posee la pro­pie­dad y el con­trol de las empre­sas indus­tria­les, al esti­lo de la Unión Sovié­ti­ca, o en gene­ral, al esti­lo de los “socia­lis­mos reales”, en pri­mer lugar, por que esa idea es muy pos­te­rior, fue pro­mul­ga­da por un eco­no­mis­ta ita­liano lla­ma­do Enri­co Baro­ne en 1908 y solo comen­zó a ser apli­ca­da a comien­zos de la pri­me­ra gue­rra mun­dial, y en segun­do lugar, por que no hay razo­nes para pen­sar que los medios de pro­duc­ción y la divi­sión social del tra­ba­jo ten­gan que estar obli­ga­to­ria­men­te bajo el con­trol social cris­ta­li­za­do en un Esta­do de dere­cho clá­si­co. La lucha por el con­trol de Esta­do no es el fin de una revo­lu­ción socia­lis­ta, es solo el comienzo.

Ese hacer el mun­do, con­te­ni­do en la volun­tad comu­nis­ta, es pre­ci­sa­men­te el con­te­ni­do que ani­ma al mar­xis­mo que, ante todo, es ante todo una volun­tad revo­lu­cio­na­ria, una volun­tad que tie­ne como cen­tro fun­da­men­tal, la idea de que solo un cam­bio radi­cal en la reali­dad esta­ble­ci­da pue­de ale­jar­nos de la vio­len­cia estruc­tu­ral, de la infe­li­ci­dad cosi­fi­ca­da, de la explo­ta­ción his­tó­ri­ca, del domi­nio de cla­se, de la medio­cri­dad per­ma­nen­te, y acer­car­nos a un hori­zon­te en que la vida huma­na no sea sino abun­dan­cia de huma­ni­dad, un hori­zon­te en el que la injus­ti­cia y la des­igual­dad no estén cosi­fi­ca­das en la his­to­ria, un hori­zon­te en que la feli­ci­dad sea tra­za­ble en tér­mi­nos pura­men­te ínter­sub­je­ti­vos y que no depen­da de ins­ti­tu­cio­nes cosi­fi­ca­das y alie­nan­tes, un hori­zon­te en que el pro­duc­to social este admi­nis­tra­do de mane­ra abso­lu­ta por los que lo pro­du­cen, no por bur­gue­ses o buró­cra­tas, un hori­zon­te en que cada uno pue­da desa­rro­llar su huma­ni­dad en vir­tud de la socie­dad que lo pro­du­ce, una socie­dad de entes libres, que se han ente­ra­do que hacen toda la his­to­ria. Esa socie­dad es el comu­nis­mo, ale­ja­dos ya de las derro­tas pasa­das, ente­rra­das como mera nota pie de pagi­na en una la his­to­ria y un pasa­do que no nece­si­ta­mos, el comu­nis­mo es puro futu­ro, con­te­ni­do puro que debe ser lle­na­do por nues­tra volun­tad. Por sobre la reali­dad míni­ma del pasa­do, por sobre las derro­tas insig­ni­fi­can­tes, comu­nis­mo es la socie­dad en que no hay explo­ta­ción, en que la valo­ri­za­ción de un suje­to no depen­de de la des­va­lo­ri­za­ción cosi­fi­ca­da de otro suje­to, en que la cosi­fi­ca­ción esta situa­da en la his­to­ria, y depen­de ple­na­men­te de la volun­tad humana.

* Refe­ren­cias: La mayor par­te del con­te­ni­do de este articu­lo corres­pon­den a las ideas del pro­fe­sor Car­los Pérez Soto, que se pue­den encon­trar en sus libros, todos dis­po­ni­bles en inter­net, en par­ti­cu­lar en “Para una crí­ti­ca del poder buro­crá­ti­co. Comu­nis­tas otra vez”. LOM Edi­cio­nes, San­tia­go, 2001; “Sobre un con­cep­to his­tó­ri­co de Cien­cia. De la epis­te­mo­lo­gía actual a la Dia­léc­ti­ca”. LOM Edi­cio­nes, San­tia­go, 2008; “Des­de Hegel. Para una cri­ti­ca radi­cal de las cien­cias socia­les”, Mexi­co, 2001; y “Pro­po­si­ción de un mar­xis­mo hege­liano”. Edi­to­rial ARCIS, San­tia­go. Y de mane­ra más espe­ci­fi­ca, en otros artícu­los publi­ca­dos bajo Edi­cio­nes Cli­na­men, que ha publi­ca­do tex­tos del pro­fe­sor bajo la ini­cia­ti­va de Copy­left y de Crea­ti­ve Com­mos. Es posi­ble ade­más encon­trar muchas otras de las ideas expues­tas aquí en las cáte­dras que rea­li­za en dis­tin­tas universidades.

Notas:

1 Si, la elec­ción que un indi­vi­duo hace res­pec­to de la tota­li­dad que es el capi­ta­lis­mo es per­fec­ta­men­te racio­nal, los mar­xis­tas no nece­si­ta­mos argu­men­tos éti­cos para cri­ti­car al capi­ta­lis­mo, se pue­de hacer polí­ti­ca con cri­ti­cas mora­les, pero no se pue­de fun­da­men­tar la polí­ti­ca a par­tir de una éti­ca, eso se lo pode­mos al Hogar de Cristo.

2Ver, por ejem­plo, las revuel­tas cam­pe­si­nas en la Ale­ma­nia medie­val, impul­sa­das por Tho­mas Muntzer.

La Rosa Blindada

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *