Dia­léc­ti­ca y mili­tan­cia- Iña­ki Gil de San Vicente

Tabla de contenidos

«La dia­léc­ti­ca mis­ti­fi­ca­da lle­gó a poner­se de moda en Ale­ma­nia, por­que pare­cía trans­fi­gu­rar lo exis­ten­te. Redu­ci­da a su for­ma racio­nal, pro­vo­ca la cóle­ra y el azo­te de la bur­gue­sía y de sus por­ta­vo­ces doc­tri­na­rios, por­que en la inte­li­gen­cia y expli­ca­ción posi­ti­va de lo que exis­te abri­ga a la par la inte­li­gen­cia de su nega­ción, de su muer­te for­zo­sa; por­que, crí­ti­ca y revo­lu­cio­na­ria por esen­cia, enfo­ca todas las for­mas actua­les en pleno movi­mien­to, sin omi­tir, por tan­to, lo que tie­ne de pere­ce­de­ro y sin dejar­se inti­mi­dar por nada».

Karl Marx: Pre­fa­cio a la segun­da edi­ción de El Capi­tal.

«Lo que la dia­léc­ti­ca mar­xis­ta recha­za sin remi­sión posi­ble es el carác­ter espe­cu­la­ti­vo y, por con­si­guien­te, con­ser­va­dor de una dia­léc­ti­ca que no nie­ga ni supera las con­tra­dic­cio­nes en espí­ri­tu, cuan­do se tra­ta de negar­las y supe­rar­las en reali­dad. Si se quie­re seña­lar una carac­te­rís­ti­ca como espe­cí­fi­ca­men­te mar­xis­ta y no hege­lia­na, se pue­de esco­ger sin duda la de la lucha mate­rial de con­tra­rios, sobre la base de la cual todas las otras cate­go­rías, como nega­ción, nega­ción de la nega­ción, supera­ción o iden­ti­dad de los con­tra­rios vie­nen a desig­nar momen­tos del pro­ce­so revo­lu­cio­na­rio real y no gra­dos de desa­rro­llo del Espí­ri­tu absoluto».

Lucien Sève: Pre­in­for­me sobre la dialéctica.

«Las con­tra­dic­cio­nes en una tota­li­dad viva, son “vivas”. Su lucha se modi­fi­ca en el cur­so del tiem­po. Toma la for­ma de anta­go­nis­mo y con­du­ce en fin a la des­truc­ción de la anti­gua tota­li­dad. En cada sis­te­ma hay una con­tra­dic­ción fun­da­men­tal y con­tra­dic­cio­nes secun­da­rias. Pero una con­tra­dic­ción secun­da­ria pue­de deve­nir domi­nan­te en una fase de la evo­lu­ción. No obs­tan­te, el motor cons­tan­te es la con­tra­dic­ción fun­da­men­tal. Ade­más, los dos aspec­tos de la con­tra­dic­ción no son equi­va­len­tes. Hay un lado prin­ci­pal que repre­sen­ta lo nue­vo, lo “nega­ti­vo” que se trans­for­ma­rá en “posi­ti­vo”, por la supera­ción de la contradicción».

E. I. Bitsa­kis: Sime­tría y contradicción. 

1. PRESENTACION

2. QUÉ ES LA IDEOLOGÍA BURGUESA

3. EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE LA IDEOLOGÍA.

4. CUATRO ESPACIOS CONCRETOS DE LUCHA

5. CONTRADICCIONES EN LAS CUATRO LUCHAS

6. BUSCANDO LA DIALÉCTICA DE LA LUCHA

7. MÉTODOS DE BÚSQUEDA DE LA DIALÉCTICA

8. CONFIRMACION DE LA DIALÉCTICA EN LA LUCHA

9. RESUMEN.

1.- PRESENTACION:

L. Sichi­ro­llo nos recuer­da en Dia­léc­ti­ca (Labor, 1976), que en la Ilía­da las expre­sio­nes en grie­go anti­guo que pode­mos rela­cio­nar con lo que aho­ra enten­de­mos por «dia­léc­ti­ca», sal­van­do todas las dis­tan­cias, se refie­ren a los momen­tos crí­ti­cos de opción en cir­cuns­tan­cias dra­má­ti­cas, cuan­do no trá­gi­cas, a la capa­ci­dad del ser humano para pen­sar, deci­dir y actuar en las situa­cio­nes extre­mas, por ejem­plo, en la mitad del com­ba­te a muer­te, cuan­do Héc­tor tie­ne que deci­dir qué hacer fren­te a Aqui­les. En la pri­me­ra cul­tu­ra clá­si­ca grie­ga, por tan­to, la dia­léc­ti­ca hacía refe­ren­cia a capa­ci­dad y liber­tad de deci­sión en situa­cio­nes lími­te, sien­do por tan­to un sinó­ni­mo de elec­ción y liber­tad: «Es nece­sa­rio acep­tar la lucha».

L. Sichi­ro­llo nos expli­ca lue­go que esta visión clá­si­ca anti­gua de la dia­léc­ti­ca fue sien­do arrin­co­na­da por otra dife­ren­te, asép­ti­ca, fría, que sacri­fi­ca­ba su iden­ti­dad de deci­sión y lucha por la de un sim­ple saber o téc­ni­ca argu­men­ta­ti­va, cer­ca­na a la ora­to­ria y a la retó­ri­ca, un ins­tru­men­to en manos de la cas­ta de los filó­so­fos que debían regir el des­tino de la ciu­dad-Esta­do en ple­na deca­den­cia, cuan­do la demo­cra­cia había sido derro­ta­da por la oli­gar­quía. La cas­tra­ción de la esen­cia libe­ra­do­ra de la dia­léc­ti­ca ini­cial, de su poder argu­men­ta­ti­vo crí­ti­co, fue rea­li­za­da por Pla­tón y por Aristóteles.

Tuvie­ron que lle­gar Marx y Engels para recu­pe­rar la ini­cial fuer­za eman­ci­pa­do­ra de la dia­léc­ti­ca, pero en el nue­vo con­tex­to de la lucha de cla­ses entre el capi­tal y el tra­ba­jo a esca­la mun­dial. Sin embar­go, la actua­li­za­ción y vigo­ri­za­ción del poder revo­lu­cio­na­rio de la dia­léc­ti­ca cho­có bien pron­to, casi al ins­tan­te, con una tenaz resis­ten­cia den­tro mis­mo de una izquier­da que no podía supe­rar el para­dig­ma meca­ni­cis­ta y posi­ti­vis­ta domi­nan­te, y tam­po­co el kan­tis­mo. De este modo, bien pron­to la nega­ción de la dia­léc­ti­ca fue una ban­de­ra del pri­mer refor­mis­mo explí­ci­ta­men­te expues­to, y su adul­te­ra­ción a sim­ple linea­li­dad deter­mi­nis­ta fue una obse­sión del segun­do refor­mis­mo, más camu­fla­do y disi­mu­la­do que el pri­me­ro. Por últi­mo, su ampu­tación y su reduc­ción a sim­ple “manual” fue una obse­sión de la cas­ta buro­crá­ti­ca triun­fan­te en la URSS des­de la segun­da mitad de la déca­da de 1920.

Como se apre­cia, la actua­li­dad de la dia­léc­ti­ca no depen­de sólo de su inne­ga­ble pre­sen­cia inter­na en la pra­xis cien­tí­fi­co-crí­ti­ca, que cada vez más entra en con­tra­dic­ción con la natu­ra­le­za capi­ta­lis­ta del poder tec­no­cien­tí­fi­co, sino que tam­bién depen­de de los vai­ve­nes de la lucha de cla­ses, de las reac­cio­nes teó­ri­co-polí­ti­cas y filo­só­fi­cas en su con­tra de la bur­gue­sía y del refor­mis­mo, que hacen lo impo­si­ble por deni­grar­la e impe­dir su cono­ci­mien­to; y ade­más tam­bién depen­de de la pasi­vi­dad inte­lec­tual de muchas izquier­das. «Crí­ti­ca y revo­lu­cio­na­ria por esen­cia» la dia­léc­ti­ca es un peli­gro para todo poder opre­sor, para el refor­mis­mo y la buro­cra­cia, e incó­mo­da en gra­do sumo para todo colec­ti­vo o per­so­na ador­mi­la­da, pusi­lá­ni­me y obediente.

Por el con­tra­rio, quie­nes desean impul­sar la lucha revo­lu­cio­na­ria recu­rren a la dia­léc­ti­ca cuan­do toman con­cien­cia de que aumen­tan las dis­tan­cias que les sepa­ran de la reali­dad, cuan­do se dan cuen­ta de que ya no sir­ven las for­mas tra­di­cio­nes de inter­pre­tar la reali­dad apli­ca­das has­ta enton­ces por­que esta va por delan­te casi de mane­ra inal­can­za­ble. Son situa­cio­nes rela­ti­va­men­te fre­cuen­tes des­de fines del siglo XIX has­ta aho­ra. En estos momen­tos siem­pre han sur­gi­do mar­xis­tas que no han duda­do en rei­vin­di­car la valía y la nece­si­dad del méto­do dia­léc­ti­co, de la filo­so­fía mar­xis­ta en su esen­cia, para revi­sar auto­crí­ti­ca­men­te los erro­res come­ti­dos y abrir nue­vas vías de avance.

Pre­ci­sa­men­te esto es lo que ocu­rre en la actua­li­dad. Red Roja es una de las orga­ni­za­cio­nes que más esfuer­zo está dedi­can­do a la for­ma­ción de su mili­tan­cia en la dia­léc­ti­ca mate­ria­lis­ta por­que ha com­pren­di­do que en los momen­tos actua­les la dia­léc­ti­ca mate­ria­lis­ta se hace más nece­sa­ria que nun­ca antes, y por eso ha ini­cia­do una efec­ti­va peda­go­gía colec­ti­va, basa­da en el deba­te mili­tan­te, sobre el mate­ria­lis­mo dia­léc­ti­co. El tex­to que sigue sólo pre­ten­de ser una pro­pues­ta de méto­do peda­gó­gi­co para apren­der a des­cu­brir la dia­léc­ti­ca inter­na de y en las luchas de la mili­tan­cia mar­xis­ta. Ha sido redac­ta­do en res­pues­ta a la peti­ción de Red Roja, como medio de for­ma­ción a aña­dir a su Escue­la de Cuadros.

El capi­ta­lis­mo espa­ñol ha lle­ga­do a nive­les espe­luz­nan­tes de des­em­pleo, con el 25% de su pobla­ción poten­cial­men­te tra­ba­ja­do­ra en paro, con un empo­bre­ci­mien­to, pre­ca­rie­dad y dete­rio­ro de las con­di­cio­nes de vida y de tra­ba­ja­do nun­ca cono­ci­da des­de hace déca­das. No hace fal­ta dar cifras ni por­cen­ta­jes. Sí hace fal­ta decir que de nue­vo, a pesar de que las con­di­cio­nes obje­ti­vas están dadas de mane­ra aplas­tan­te, dra­má­ti­ca­men­te aplas­tan­te, pese a ello, la res­pues­ta es débil con­si­de­ran­do la mag­ni­tud del ata­que capi­ta­lis­ta. Peor aún, la sobre­ex­plo­ta­ción es tan bru­tal que asis­ti­mos sobre­co­gi­dos a tra­ge­dias que debie­ran lle­var­nos a masi­vas res­pues­tas en con­tra de la egoís­ta, fría y cal­cu­la­da fero­ci­dad del capi­tal: nos refe­ri­mos a los sui­ci­dios de gen­te obre­ra y popu­lar que se mul­ti­pli­can como efec­to de la cri­sis y ya con­cre­ta­men­te como efec­to de los desahucios.

Una de las carac­te­rís­ti­cas del mar­xis­mo es su aten­to estu­dio auto­crí­ti­co sobre por qué no se suble­van las masas explo­ta­das, por qué aguan­tan lo inaguan­ta­ble con resig­na­ción sumi­sa. En con­tra de lo que se cree, el mar­xis­mo dis­po­ne de un com­ple­jo, rico y mul­ti­fa­cé­ti­co sis­te­ma de teo­rías entre­la­za­das que expli­can por qué no se suble­van las masas, y de entre ellas aho­ra mis­mo debe­mos des­ta­car una muy con­tun­den­te: la res­pon­sa­bi­li­dad de las orga­ni­za­cio­nes y par­ti­dos revo­lu­cio­na­rios en la igno­ran­cia de la dia­léc­ti­ca mate­ria­lis­ta por par­te de la mili­tan­cia. Una igno­ran­cia hirien­te, bochor­no­sa, inacep­ta­ble. En últi­ma ins­tan­cia, ese sis­te­ma de teo­rías sobre la pasi­vi­dad nos remi­te a la teo­ría sobre el feti­chis­mo de la mer­can­cía, que no pode­mos expli­car aquí, pero que requie­re del domi­nio de la dia­léc­ti­ca por­que se basa en la crí­ti­ca de la ley del valor-tra­ba­jo, ley que Marx des­cu­brió uti­li­zan­do el méto­do dia­léc­ti­co, como él mis­mo reconoce.

Red Roja tomó con­cien­cia de la nece­si­dad de la dia­léc­ti­ca al cons­ta­tar que las con­di­cio­nes obje­ti­vas para la lucha revo­lu­cio­na­ria no faci­li­ta­ban la mul­ti­pli­ca­ción expo­nen­cial de las fuer­zas revo­lu­cio­na­rias, sino sólo un aumen­to lineal y len­to del lla­ma­do «fac­tor sub­je­ti­vo orga­ni­za­do». Era la mis­ma refle­xión que otras fuer­zas revo­lu­cio­na­rias se hacían des­de media­dos del siglo XIX en ade­lan­te. La efec­ti­va soli­da­ri­dad inter­na­cio­na­lis­ta que carac­te­ri­za a las rela­cio­nes entre Red Roja –y otras muchas orga­ni­za­cio­nes esta­ta­les e inde­pen­den­tis­tas– y la izquier­da aber­tza­le, faci­li­tó de inme­dia­to el que ini­ciá­se­mos una apli­ca­ción a las con­di­cio­nes esta­ta­les de la expe­rien­cia limi­ta­da pero real en su tiem­po del inde­pen­den­tis­mo socia­lis­ta al res­pec­to. Deci­mos en su tiem­po por­que el tsu­na­mi repre­si­vo del impe­ria­lis­mo fran­co-espa­ñol inten­si­fi­ca­do des­de la segun­da mitad de los años ’90 y espe­cial­men­te des­de 2003, ha pul­ve­ri­za­do todos aque­llos avan­ces peda­gó­gi­cos. Pero siem­pre sobre­vi­ve algo.

Tan­to la mis­ma natu­ra­le­za de lo real cómo del méto­do dia­léc­ti­co en sí, mues­tran que el estu­dio de la dia­léc­ti­ca debe rea­li­zar­se en el mis­mo pro­ce­so de revo­lu­cio­na­ri­za­ción de las con­di­cio­nes de exis­ten­cia. La dia­léc­ti­ca no se pue­de ense­ñar fue­ra de las con­tra­dic­cio­nes mate­ria­les, sino en su inte­rior. Se tra­ta de des­cu­brir, de encon­trar, de hallar la dia­léc­ti­ca inter­na que se agi­ta en las luchas que rea­li­za­mos, en las con­tra­dic­cio­nes socia­les de todo tipo en las que inci­di­mos para orien­tar su desa­rro­llo hacia la sali­da revolucionaria.

Esta pri­me­ra afir­ma­ción es deci­si­va por­que hay que des­te­rrar defi­ni­ti­va­men­te la creen­cia de que el méto­do dia­léc­ti­co se apli­ca des­de fue­ra, des­de el exte­rior de los pro­ble­mas, como una póci­ma poli­va­len­te que des­atas­ca todas las cañe­rías, des­ha­ce todos los nudos y recons­tru­ye un jarrón pul­ve­ri­za­do en mil tro­ci­tos. Por el con­tra­rio, es sola­men­te des­pués de haber bucea­do has­ta el fon­do de la reali­dad con­cre­ta en la que nos encon­tra­mos cuan­do empe­za­mos a ver cómo se mue­ven sus con­tra­dic­cio­nes motri­ces en lucha per­ma­nen­te, y sólo enton­ces podre­mos saber si el méto­do dia­léc­ti­co gene­ral vale tam­bién y en qué medi­da en esa reali­dad en la que nos hemos sumergido.

Yerra irre­mi­si­ble­men­te quien crea que bas­ta con leer­se varios “manua­les” de filo­so­fía dia­léc­ti­ca, dis­cu­tir­los de mane­ra abs­trac­ta y pre­ten­der apli­car­los lue­go a la reali­dad. Lo máxi­mo que se pue­de lograr con este esfuer­zo es acce­der a una serie de nocio­nes gene­ra­les que más tem­prano que tar­de debe­rán ser corro­bo­ra­das por la prác­ti­ca. Si se tar­da­se en rea­li­zar este examen deci­si­vo el esfuer­zo rea­li­za­do se vol­ve­rá con­tra­pro­du­cen­te por­que nin­gún cono­ci­mien­to abs­trac­to pue­de resis­tir lar­go tiem­po la pre­sión de la ideo­lo­gía bur­gue­sa, que es la ideo­lo­gía domi­nan­te en la sociedad.

Por lo dicho has­ta aquí, se com­pren­de que la peda­go­gía ele­gi­da sea, por un lado, colec­ti­va, es decir, rea­li­za­da en gru­pos de mili­tan­tes de la mis­ma zona o barrio, o pue­blo, zonas iden­ti­fi­ca­das por rela­cio­nes de pro­xi­mi­dad con­vi­ven­cial e inter­per­so­nal; por otro lado, sea rea­li­za­da median­te el deba­te orde­na­do y pla­ni­fi­ca­do de la pra­xis colec­ti­va, pro­pia, en el con­tex­to que deter­mi­na al gru­po mili­tan­te, lo que le per­mi­te cono­cer des­de den­tro la reali­dad en la que vive y lucha; ade­más, esté divi­di­da en cua­tro espa­cios que se expli­can, lo que faci­li­ta la apro­xi­ma­ción teó­ri­ca a la com­ple­ji­dad de lo con­cre­to; y por últi­mo, siem­pre plan­tee dudas e inte­rro­gan­tes pro­vo­ca­do­ras, aun­que algu­nas veces no de mane­ra explí­ci­ta, sino de for­ma indi­rec­ta, para pro­pi­ciar el dis­cu­sión colec­ti­va sobre la prác­ti­ca real, inme­dia­ta, deba­tes que deben resol­ver pro­ble­mas prác­ti­cos car­ga­dos de contradicciones.

Por exi­gen­cias de bre­ve­dad hemos evi­ta­do exten­der­nos en pre­gun­tas pre­ci­sas por­que pen­sa­mos que este tex­to cor­to debe apor­tar lo ele­men­tal del méto­do dia­léc­ti­co a la mayor can­ti­dad posi­ble de mili­tan­tes comu­nis­tas, no sólo de Red Roja sino de todo el pano­ra­ma revo­lu­cio­na­rio, inclui­do el inde­pen­den­tis­ta de las nacio­nes opri­mi­das. Deben ser las orga­ni­za­cio­nes revo­lu­cio­na­rias a las que per­te­ne­cen los gru­pos de pra­xis dia­léc­ti­ca, las que dic­ten las pre­gun­tas que deben ser res­pon­di­das en cada sesión de estu­dio y deba­te. La orga­ni­za­ción debe jugar un papel cla­ve en la peda­go­gía revo­lu­cio­na­ria, siem­pre en con­tac­to y deba­te con los gru­pos. Sí insis­ti­mos en que éstos han de poner por escri­to sus deba­tes y con­clu­sio­nes, para con­tras­tar­los con los de otros gru­pos en reunio­nes perió­di­cas, de modo que se pro­duz­ca un inter­cam­bio colec­ti­vo de expe­rien­cias comu­nes que serán sin­te­ti­za­das por la organización.

Es por esto que tam­bién hemos teni­do que tocar super­fi­cial­men­te el deci­si­vo pro­ble­ma de la explo­ta­ción patriar­co-bur­gue­sa, que mar­ca toda la reali­dad. De hecho, una de las muchas cosas bue­nas de la dia­léc­ti­ca es que pro­fun­di­za has­ta la raíz de la explo­ta­ción, sacan­do a la luz su mani­fes­ta­ción pri­me­ra, la derro­ta de la mujer por el hom­bre. No hay que esfor­zar­se mucho para des­cu­brir que tan­to la dia­léc­ti­ca como su crí­ti­ca radi­cal del sis­te­ma patriar­co-bur­gués son incom­pa­ti­bles con esa atroz fuer­za reac­cio­na­ria que es la ideo­lo­gía burguesa.

2.- QUÉ ES LA IDEOLOGÍA

Debe­mos, por tan­to, comen­zar expli­can­do qué es y cómo actúa la ideo­lo­gía bur­gue­sa por­que es irre­con­ci­lia­ble con el méto­do dia­léc­ti­co. Es sabi­do que exis­ten casi tan­tas defi­ni­cio­nes de ideo­lo­gía como auto­res quie­ran escri­bir sobre ella, o como escue­las socio­ló­gi­cas, polí­ti­cas y/​o filo­só­fi­cas diva­guen sobre ella. Noso­tros nos remi­ti­mos aquí a las tesis de Marx y Engels sobre la ideo­lo­gía, advir­tien­do que den­tro del mar­xis­mo exis­ten otras visio­nes limi­ta­das sobre la ideo­lo­gía, como la de Lenin y otros mar­xis­tas, debi­do a que no tuvie­ron acce­so a tex­tos fun­da­men­ta­les de Marx, o las influen­cias de su entorno cul­tu­ral, como vere­mos lue­go. Por tan­to, expues­to muy bási­ca­men­te, la ideo­lo­gía es la for­ma inver­sa de ver y cono­cer la reali­dad, es inver­tir la cau­sa por el efec­to, lo mate­rial por lo ideal, lo cam­bian­te por lo está­ti­co, lo con­tra­dic­to­rio por lo no con­tra­dic­to­rio, y lo que está siem­pre conec­ta­do con lo demás por lo que está siem­pre ais­la­do y sepa­ra­do de lo demás. La ideo­lo­gía adquie­re muchas for­mas de expre­sión pero todas ellas con­flu­yen en ocul­tar la explo­ta­ción y su cau­sa social y pre­sen­tar la reali­dad como no explo­ta­do­ra, como for­ma­da por per­so­nas igua­les en dere­chos y en posibilidades.

La ideo­lo­gía sur­ge de las entra­ñas mis­mas de la pro­duc­ción capi­ta­lis­ta, del hecho de que la mer­can­cía, lo que pro­du­ci­mos y se ven­de en el mer­ca­do, ter­mi­na impo­nién­do­se sobre noso­tros mis­mos, sobre los pro­duc­to­res. La mer­can­cía pare­ce que adquie­re vida pro­pia, que se inde­pen­di­za de la pro­duc­ción y se pre­sen­ta como lo úni­co real: vivi­mos para com­prar pero no com­pra­mos para vivir. Ade­más, como el dine­ro y la mer­can­cía pare­cen domi­nar­lo todo, y de hecho así suce­de des­de el momen­to en que la gen­te lo acep­ta y se com­por­ta como tal, noso­tros mis­mos pasa­mos a inter­pre­tar el mun­do, nues­tra reali­dad y a noso­tros mis­mos como meras mer­can­cías, como dine­ro, como cosas per­so­na­li­za­das que tie­nen un pre­cio en el mer­ca­do; un pre­cio físi­co, en dine­ro, pero tam­bién afec­ti­vo, moral, cul­tu­ral, sexual, etc.

Vale­mos más cuan­to más dine­ro tene­mos, somos más impor­tan­tes cuan­to más gas­ta­mos, y somos más apre­cia­dos y esti­ma­dos cuan­to más influen­cia­mos con nues­tro poder eco­nó­mi­co sobre los demás, sobre nues­tro entorno. Triun­far en la vida es tener más dine­ro, y fra­ca­sar en la vida es tener poco dine­ro. La reduc­ción de todo lo humano a un pre­cio hace que todo lo humano sea inter­pre­ta­do des­de lo que se deno­mi­na «abs­trac­ción-mer­can­cía», es decir, que cree­mos, pen­sa­mos y actua­mos como si la vida fue­ra un mer­ca­do en el que nos com­pra­mos y nos ven­de­mos a noso­tros mis­mos, unos a otros, pero sobre todo ven­de­mos y com­pra­mos a los demás, los tra­ta­mos como obje­tos con un pre­cio que nos es útil, del que saca­mos una ganan­cia mate­rial por­que, al final, todo se redu­ce al bene­fi­cio, a vivir mejor o menos mal explo­tan­do a las per­so­nas circundantes.

Lo malo, lo per­ver­so de esta ideo­lo­gía bur­gue­sa es que es per­fec­ta­men­te com­pa­ti­ble, y que se refuer­za, con los res­tos super­vi­vien­tes de la ideo­lo­gía medie­val, feu­dal, e inclu­so escla­vis­ta, y sobre todo con la ideo­lo­gía patriar­cal y chau­vi­nis­ta, xenó­fo­ba que se ha con­ver­ti­do en racis­ta des­de fina­les del siglo XIX. Tales res­tos ideo­ló­gi­cos pre­ca­pi­ta­lis­tas no son los social­men­te domi­nan­tes, aun­que sí están pre­sen­tes en nues­tra vida per­so­nal y colec­ti­va de for­ma supe­di­ta­da a la ideo­lo­gía domi­nan­te e inte­gra­da en ella, la bur­gue­sa, a la que refuer­za en muchos aspec­tos. No nos damos cuen­ta, pero jus­ti­fi­ca­mos muchos o algu­nos de nues­tros com­por­ta­mien­tos y creen­cias más reac­cio­na­rias median­te res­tos de las ideo­lo­gías patriar­ca­les, escla­vis­tas, feu­da­les, xenó­fo­bas. Quie­re esto decir que tie­nen una limi­ta­da auto­no­mía rela­ti­va en la vida coti­dia­na, lo que difi­cul­ta com­pren­der el carác­ter reac­cio­na­rio de la ideo­lo­gía espe­cí­fi­ca­men­te bur­gue­sa por­que ésta apa­re­ce inclu­so como «pro­gre­sis­ta» si la com­pa­ra­mos con la bru­ta­li­dad de los res­tos ideo­ló­gi­cos preburgueses.

De esto modo, la natu­ra­li­dad con la que asu­mi­mos que el triun­fa­dor en la vida es el bur­gués y el per­de­dor es el explo­ta­do, el ven­ce­dor es el occi­den­tal y el derro­ta­do es el res­to de la huma­ni­dad; el sabio y cul­to es hom­bre acti­vo y domi­nan­te mien­tras que la igno­ran­te es la mujer pasi­va y obe­dien­te, esta jus­ti­fi­ca­ción o invi­si­bi­li­za­ción de la injus­ti­cia se refuer­za con la creen­cia de que, ade­más, es volun­tad de los dio­ses que quie­ren que exis­tan repre­sen­tan­tes suyos en la Tie­rra, des­de sacer­do­tes has­ta reyes pasan­do por papas y pre­si­den­tes, y sus cere­mo­nia­les lle­nos de pom­pa y boa­to, cere­mo­nias que son reli­quias de tiem­pos remo­tos pero que con­ser­van su poder sim­bó­li­co de mie­do e inti­mi­da­ción, etc.; o es el des­tino aza­ro­so y caó­ti­co o la mala suer­te; o es la eter­ni­dad cícli­ca, el eterno retorno de la reen­car­na­ción ante el que sólo cabe la obe­dien­cia y la pasi­vi­dad cola­bo­ra­cio­nis­ta ante la ley, sin ana­li­zar de dón­de vie­ne, quién la impo­ne y a quién bene­fi­cia. O sim­ple­men­te, el mie­do al futu­ro, al infierno, a la muer­te, a la pre­ca­rie­dad e incer­ti­dum­bre de la vida, a la enfer­me­dad, o al poder mis­te­rio­so e ingo­ber­na­ble del mer­ca­do, esa cosa que nadie sabe defi­nir excep­to los mar­xis­tas, y a la que todos temen y ado­ran, excep­to los marxistas.

Muchas es de estas creen­cias que invier­ten la reali­dad están pro­fun­da­men­te ancla­das en el incons­cien­te de la per­so­na, en su estruc­tu­ra psí­qui­ca ele­men­tal, la que ape­nas es cog­nos­ci­ble des­de los pará­me­tros cons­cien­tes y lúci­dos. Muchas de estas mane­ras de ver el mun­do están conec­ta­das con ata­du­ras psi­co­ló­gi­cas des­de la pri­me­ra per­so­na­li­dad infan­til, ata­du­ras que se plas­man en lo que alguien ha defi­ni­do muy correc­ta­men­te como «mie­do a la liber­tad», o depen­den­cia hacia la «ima­gen del Amo», o «poli­cía men­tal», o «auto­ri­dad inter­na», y otro sin fin de expre­sio­nes que se refie­ren de muchos modos a lo que se ha defi­ni­do como el papel de «lo irra­cio­nal en la política».

Lo malo de todo esto es que muchas per­so­nas que se dicen pro­gre­sis­tas, izquier­dis­tas y has­ta revo­lu­cio­na­rias tie­nen fuer­tes con­te­ni­dos ideo­ló­gi­cos en su per­so­na­li­dad, en su for­ma de ver la vida, en sus opi­nio­nes sobre temas apa­ren­te­men­te intrans­cen­den­tes y nimios, secun­da­rios. Así se expli­ca que estas per­so­nas pue­dan actuar y pen­sar de mane­ra con­se­cuen­te y pro­gre­sis­ta en algu­nas cues­tio­nes y pro­ble­mas con­cre­tos, la menos, pero a la vez de mane­ra pasi­va e indi­fe­ren­te, con­ser­va­do­ra y has­ta reac­cio­na­ria en otras muchas, en la mayo­ría por lo gene­ral. Así se expli­ca que estas per­so­nas no sean cons­cien­tes de lo con­tra­dic­to­rio de su acción, de que dicen una cosa y hacen la con­tra­ria duran­te la mayor par­te de su vida, aun­que voten a la izquier­da cada cua­tro años y vayan a mani­fes­ta­cio­nes una vez al año.

Situa­cio­nes así las vemos a dia­rio y, ade­más de en otras razo­nes, tam­bién se expli­can en las limi­ta­cio­nes y lagu­nas que tie­ne la otra gran defi­ni­ción de ideo­lo­gía que exis­te en la izquier­da, des­gra­cia­da­men­te en la defi­ni­ción acep­ta­da mayo­ri­ta­ria­men­te. Según ésta, la ideo­lo­gía no es sino un con­jun­to de ideas o has­ta de con­cep­cio­nes del mun­do que expli­can cómo es este, ideas cons­cien­tes en su mayo­ría, polí­ti­ca­men­te car­ga­das, es decir, con un con­te­ni­do social, de cla­se, pre­ci­so. Según esta otra con­cep­ción, las ideo­lo­gías repre­sen­tan direc­ta­men­te a las cla­ses enfren­ta­das, sin ape­nas media­cio­nes ni complejidades.

3.- EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE LA IDEOLOGÍA:

Según la con­cep­ción domi­nan­te, o sea, la ideo­lo­gía como con­cep­ción del mun­do, bas­ta­ría con expli­car con pacien­cia qué es el sis­te­ma capi­ta­lis­ta para lograr un cam­bio en la gen­te, para lograr que ésta pasa­se de la ideo­lo­gía bur­gue­sa a la ideo­lo­gía pro­le­ta­ria. Es des­de esta visión sim­plis­ta des­de don­de se com­pren­de la fun­ción que debe­rían cum­plir los manua­les de filo­so­fía, de polí­ti­ca, de eco­no­mía, de his­to­ria, como medios de con­cien­cia­ción, como medios de «lucha ideo­ló­gi­ca». La lla­ma­da «for­ma­ción ideo­ló­gi­ca» se redu­cía a jun­tar en un aula a un gru­po de mili­tan­tes, dar­les una o varias con­fe­ren­cias, reco­men­dar una limi­ta­da biblio­gra­fía pre­via­men­te selec­cio­na­da por la direc­ción y clau­su­rar el acto; tal vez se extra­je­ran lue­go algu­nas con­clu­sio­nes, pero en la prác­ti­ca se aban­do­na­ba a la mili­tan­cia para que inten­ta­se apli­car en sus luchas dia­rias la «teo­ría» escu­cha­da en las con­fe­ren­cias y leí­da en los tex­tos recomendados.

No exis­ten dife­ren­cias cua­li­ta­ti­vas entre este méto­do de «for­ma­ción ideo­ló­gi­ca» y la peda­go­gía bur­gue­sa tra­di­cio­nal, memo­rís­ti­ca, nada crí­ti­ca sino dog­má­ti­ca, meca­ni­cis­ta y lineal. Depen­dien­do de la expe­rien­cia crí­ti­ca de las orga­ni­za­cio­nes de izquier­da, a este méto­do tra­di­cio­nal se le aña­den los siem­pre nece­sa­rios «talle­res en gru­po», etc., pero el méto­do no cam­bia en lo fun­da­men­tal. Que no se me malin­ter­pre­te. Este méto­do «tra­di­cio­nal» es nece­sa­rio por­que apor­ta en deter­mi­na­das situa­cio­nes, ense­ña, pro­vo­ca el deba­te cuan­do está bien orien­ta­do, etc., pero es mani­fies­ta­men­te insu­fi­cien­te, sobre todo cuan­do no es par­te de otro méto­do supe­rior, cuan­do es el méto­do exclu­si­vo y excluyente.

Para com­pren­der mejor sus limi­ta­cio­nes debe­mos enu­me­rar los efec­tos nega­ti­vos de la ideo­lo­gía defi­ni­da en su for­ma mar­xis­ta, en la pri­me­ra expues­ta aquí. A excep­ción par­cial y mati­za­da de la mili­tan­cia de la izquier­da inde­pen­den­tis­ta vas­ca, tome­mos como ejem­plo la situa­ción actual en muchas par­tes del capi­ta­lis­mo impe­ria­lis­ta, la inquie­tan­te limi­ta­ción de la mili­tan­cia orga­ni­za­da al esti­lo tra­di­cio­nal para fun­dir­se con los colec­ti­vos en lucha, arrai­gar en ellos, ganar en legi­ti­mi­dad y pres­ti­gio demos­tran­do en la prác­ti­ca que tie­nen la mejor pers­pec­ti­va his­tó­ri­ca, que saben qué ocu­rre y por qué, y sobre todo cua­les son las solu­cio­nes que deben pro­po­ner­se a deba­te, ganar el deba­te y lle­var a la prác­ti­ca esas solu­cio­nes. Vea­mos rápi­da­men­te tres ejemplos.

En pri­mer lugar, hay que empe­zar dicien­do que no es la pri­me­ra vez que ocu­rre, ni será la últi­ma, que las frac­cio­nes de las cla­ses explo­ta­das empie­zan a movi­li­zar­se con­tra la cri­sis sin haber desa­rro­lla­do una visión pro­fun­da de sus cau­sas y efec­tos, a la vez que otras frac­cio­nes optan por el cen­tro-dere­cha y/​o por la dere­cha a secas. Situa­cio­nes de estas se suce­den con fre­cuen­cia por­que la ideo­lo­gía bur­gue­sa que domi­na en la mili­tan­cia y sobre todo en sus direc­cio­nes le inca­pa­ci­ta para des­cu­brir a tiem­po los sín­to­mas que anun­cia la radi­ca­li­za­ción espon­tá­nea, la ace­le­ra­ción del males­tar eco­no­mi­cis­ta y sala­rial cau­sa­do por la cri­sis, y el resur­gir de la ten­den­cia a la auto­or­ga­ni­za­ción en sec­to­res del pueblo.

Recor­de­mos que, dicho sen­ci­lla­men­te, la ideo­lo­gía invier­te la cau­sa por el efec­to, ocul­ta las con­tra­dic­cio­nes socia­les tras una ima­gen indi­vi­dua­lis­ta e inter­cla­sis­ta, ante­po­ne la quie­tud al movi­mien­to, lo ais­la­do a lo inter­re­la­cio­na­do con lo demás, etc. Se ana­li­za la super­fi­cie y no el fon­do, don­de empie­za a ges­tar­se el tem­po­ral aun­que toda­vía no sea visi­ble en la super­fi­cie. Pues bien, estas orga­ni­za­cio­nes siguen inter­pre­tan­do la quie­tud apa­ren­te como lo real, lo defi­ni­ti­vo, por­que creen que el males­tar social sólo pue­de expre­sar­se en for­ma cons­cien­te, lúci­da, cuan­do en reali­dad exis­ten muchos nive­les inter­me­dios de sub­cons­cien­cia polí­ti­ca, de males­tar difu­so, de radi­ca­li­za­ción inci­pien­te, débil e incier­ta, desorganizada.

Al des­co­no­cer la com­ple­ji­dad de los meca­nis­mos ideo­ló­gi­cos pro­fun­dos, la mili­tan­cia clá­si­ca no está pre­pa­ra­da para actuar en el inte­rior de la vida social, de las múl­ti­ples for­mas de explo­ta­ción direc­ta e indi­rec­ta, de opre­sión y de domi­nio imper­cep­ti­ble median­te los que se repro­du­ce el capi­ta­lis­mo. Cuan­do en esta reali­dad sub­te­rrá­nea empie­za a ale­tear el des­con­ten­to, la gen­te que lo sufre no encuen­tra ape­nas com­pa­ñe­ras y com­pa­ñe­ros mili­tan­tes capa­ces de expli­car­les con la prác­ti­ca por qué ocu­rre lo que ocu­rre. El des­pres­ti­gio de la poli­ti­que­ría par­la­men­ta­ris­ta y refor­mis­ta, ins­ti­tu­cio­nal, gana­do a pul­so por el refor­mis­mo corrup­to, aumen­ta la dis­tan­cia polí­ti­ca y has­ta psi­co­ló­gi­ca entre la redu­ci­da mili­tan­cia y la gen­te. La ideo­lo­gía vuel­ve a jugar aquí de nue­vo un papel muy dañino al redu­cir la ten­den­cia espon­tá­nea a la radi­ca­li­za­ción a sim­ple fenó­meno de indig­na­ción sin poder dar el sal­to a la con­cien­cia revo­lu­cio­na­ria e insur­gen­te, orga­ni­za­da para plan­tear de mane­ra cru­da y direc­ta, radi­cal, el pro­ble­ma deci­si­vo, el del poder.

En segun­do lugar, en estas con­di­cio­nes cier­ta­men­te ines­pe­ra­das para la mayo­ría de los gru­pos de izquier­da revo­lu­cio­na­ria super­vi­vien­tes, las direc­cio­nes y su mili­tan­cia res­pon­den correc­ta pero limi­ta­da­men­te dan­do una expli­ca­ción teó­ri­ca cier­ta de las razo­nes de la cri­sis, pero sin exten­der­se a la otra par­te de la con­tra­dic­ción dia­léc­ti­ca: la del fac­tor sub­je­ti­vo. Tén­ga­se en cuen­ta que la reali­dad fusio­na tan­to la cri­sis obje­ti­va con la sub­je­ti­va, y que en muchos casos esta segun­da tie­ne más impor­tan­cia que la pri­me­ra. La defi­ni­ción domi­nan­te de la ideo­lo­gía bur­gue­sa nie­ga esta dia­léc­ti­ca, como nie­ga la dia­léc­ti­ca en sí mis­ma, por lo que impo­si­bi­li­ta del todo el que la mili­tan­cia se per­ca­te rápi­da­men­te de la ten­den­cia a la radi­ca­li­za­ción social espon­tá­nea, con sus aspec­tos posi­ti­vos y nega­ti­vos, por­que sólo tie­ne en cuen­ta la redu­ci­da super­fi­cie exter­na, cons­cien­te. De este modo, la expli­ca­ción del ori­gen y con­se­cuen­cias de la cri­sis es cier­ta pero sólo en una de sus par­tes, la eco­nó­mi­ca, pero muy débil o nula en la otra par­te, en la polí­ti­ca, y más en espe­cial en todo lo rela­cio­na­do con el deci­si­vo «mun­do sub­je­ti­vo», mun­do des­pre­cia­do u olvi­da­do por la ver­sión domi­nan­te de ideología.

Por ejem­plo, es cier­to que la cau­sa de la cri­sis no radi­ca en la finan­cia­ri­za­ción sino en la caí­da de los bene­fi­cios, etc., y que la egoís­ta irra­cio­na­li­dad pres­ta­mis­ta que ha faci­li­ta­do la catás­tro­fe, res­pon­de a la lógi­ca cie­ga de la máxi­ma acu­mu­la­ción en el míni­mo tiem­po, pero esta expli­ca­ción teó­ri­ca cier­ta se que­da cor­ta si no va acom­pa­ña­da de otros com­po­nen­tes inter­nos de la teo­ría mar­xis­ta de la cri­sis que hacen refe­ren­cia a la inci­den­cia del Esta­do, de la corrup­ción, del con­su­mis­mo arti­fi­cial­men­te pro­vo­ca­do, de la mani­pu­la­ción psi­co­po­lí­ti­ca, de la influen­cia inter­na­cio­nal, etc. En la medi­da en que se des­co­no­ce o minus­va­lo­ra este otro com­po­nen­te «sub­je­ti­vo» de la teo­ría de la cri­sis, como lo hace el mar­xis­mo eco­no­mi­cis­ta, la mili­tan­cia tie­ne enor­mes difi­cul­ta­des para cap­tar en tiem­po real los inci­pien­tes sín­to­mas del males­tar social espon­tá­neo. Y lo que es peor, tie­ne difi­cul­ta­des casi insal­va­bles para emplear un len­gua­je teó­ri­co-polí­ti­co vital y coti­dia­na­men­te com­pren­si­ble por las masas explo­ta­das. El len­gua­je de la izquier­da es abs­trac­to, mecá­ni­co, frío e imper­so­nal, como lo son su «lucha ideo­ló­gi­ca» y sus «cur­si­llos de formación».

Y en ter­cer lugar, sumer­gi­dos con per­ple­ji­dad en esta vorá­gi­ne, sor­pren­di­dos por la rela­ti­va fuer­za de unas reac­cio­nes de pro­tes­ta toda­vía no con­tun­den­tes, pero tam­bién por el apo­yo de masas siquie­ra pasi­vas que man­tie­ne el poder reac­cio­na­rio, bajo estas pre­sio­nes inima­gi­na­bles hace poco tiem­po, algu­nas orga­ni­za­cio­nes de izquier­da se hacen las mis­mas pre­gun­tas que ante­rior­men­te se hicie­ron otros y otras revo­lu­cio­na­rias: ¿cómo salir de esta pará­li­sis o de esta len­ti­tud? ¿Ser­vi­rá para algo el méto­do dia­léc­ti­co defen­di­do por otros mar­xis­tas? ¿Por qué en situa­cio­nes pasa­das idén­ti­cas a estas, otros han recu­rri­do a una relec­tu­ra no meca­ni­cis­ta de la dia­léc­ti­ca? ¿Cómo hacer­lo? La sola duda es ya una mues­tra de capa­ci­dad auto­crí­ti­ca, pero las difi­cul­ta­des son apre­cia­bles por­que tan­to el con­cep­to domi­nan­te de ideo­lo­gía como el mar­xis­mo meca­ni­cis­ta están estruc­tu­ra­dos por el recha­zo de la dialéctica.

Una de las carac­te­rís­ti­cas de la cri­sis es que va ace­le­rán­do­se en su gra­ve­dad, va fusio­nan­do sinér­gi­ca­men­te sus diver­sas for­mas de mate­ria­li­za­ción a la vez que cie­rra fases ante­rio­res y abre posi­bi­li­da­des nue­vas. Todo ello impli­ca una ace­le­ra­ción del tiem­po polí­ti­co como sín­te­sis de las res­tan­tes tem­po­ra­li­da­des, eco­nó­mi­ca, cul­tu­ral, etc. La for­ma tra­di­cio­nal de «for­ma­ción ideo­ló­gi­ca» no dota a la per­so­na de un domi­nio sufi­cien­te del tiem­po y de su mate­ria­li­dad, por­que en las cri­sis el tiem­po es una fuer­za mate­rial que mal emplea­da te lle­va a la derro­ta o a la vic­to­ria. La defi­ni­ción domi­nan­te de ideo­lo­gía ve el tiem­po como sim­ple linea­li­dad mecá­ni­ca, rec­ti­lí­nea y uni­for­me en su velo­ci­dad. La dia­léc­ti­ca ve y usa el tiem­po como ins­tru­men­to reac­cio­na­rio o revo­lu­cio­na­rio, sien­do muy cons­cien­te de que es así como lo ven y lo emplean los apa­ra­tos repre­si­vos del capital.

Pero apren­der qué es el tiem­po es impo­si­ble fue­ra del movi­mien­to de las con­tra­dic­cio­nes, y es aquí don­de de nue­vo yerra la «lucha ideo­ló­gi­ca» tra­di­cio­nal, que se basa en la defi­ni­ción domi­nan­te de ideo­lo­gía. Para la dia­léc­ti­ca, como vamos a expo­ner, la lucha revo­lu­cio­na­ria gira alre­de­dor del domi­nio del tiem­po, de su poli­ti­za­ción y de su ace­le­ra­ción guia­da hacia la des­truc­ción del tiem­po asa­la­ria­do, del explo­ta­do, del capi­ta­lis­ta. Domi­nar el tiem­po es actuar en el inte­rior de las con­tra­dic­cio­nes para guiar­las hacia el sal­to cua­li­ta­ti­vo al socia­lis­mo. Nin­gu­na for­ma­ción libres­ca, for­mal y exte­rior a la lucha podrá nun­ca pene­trar en el secre­to del movi­mien­to de lo real, en don­de se ges­ta el males­tar espon­tá­neo de las masas, y de don­de sur­gen los espa­cios abier­tos a la praxis.

Con­si­guien­te­men­te, de lo que se tra­ta es de apli­car un méto­do de pra­xis, de siner­gia entre la teo­ría y la prác­ti­ca, que tra­ba­je con las con­tra­dic­cio­nes, que las pien­se y estu­dia mien­tras las orien­ta en su inte­rior. Y para ello es impres­cin­di­ble comen­zar espe­ci­fi­can­do como míni­mo los cua­tro espa­cios coti­dia­nos en don­de se viven­cia direc­ta­men­te la lucha polí­ti­ca por el tiem­po revo­lu­cio­na­rio. La for­ma­ción en el méto­do dia­léc­ti­co es así la prác­ti­ca del méto­do en la raíz mis­ma de los pro­ble­mas, en su espe­ci­fi­ci­dad con­cre­ta pero siem­pre aten­dien­do a tres prin­ci­pios inex­cu­sa­bles, el de la obje­ti­vi­dad de lo real, el de su desa­rro­llo, y el de la con­ca­te­na­ción de todas las for­mas con­cre­tas que dan cuer­po a esa reali­dad única.

4.- CUATRO ESPACIOS CONCRETOS DE LUCHA:

El prin­ci­pio de obje­ti­vi­dad no por obvio ha de ser menos­pre­cia­do, de hecho es uno de los más com­ba­ti­dos direc­ta o indi­rec­ta­men­te por la ideo­lo­gía bur­gue­sa. Los cua­tro espa­cios que vamos a expo­ner son reali­da­des obje­ti­vas, pre­exis­ten­tes a noso­tros, en las que nos move­mos volun­ta­ria o invo­lun­ta­ria­men­te, como suje­tos acti­vos o como obje­tos pasi­vos. Pode­mos negar o rela­ti­vi­zar su exis­ten­cia, pero están ahí y están en noso­tros mis­mos, influen­cián­do­nos más o menos. El prin­ci­pio de con­ca­te­na­ción uni­ver­sal de todas las for­mas par­ti­cu­la­res de expre­sión de la reali­dad expli­ca que los cua­tro espa­cios for­man una uni­dad viven­cial coti­dia­na, una tota­li­dad que pue­de y debe ana­li­zar­se en sus par­tes cons­ti­tu­ti­vas, pero que siem­pre debe ser pen­sa­da como un todo cohe­ren­te que evo­lu­cio­na, que se desa­rro­lla, por las pre­sio­nes de la uni­dad y lucha de sus con­tra­dic­cio­nes inter­nas y de los con­di­cio­nan­tes exter­nos. La obje­ti­vi­dad, la con­ca­te­na­ción y el desa­rro­llo vie­nen deter­mi­na­dos, en este caso, por las con­tra­dic­cio­nes inhe­ren­tes al modo capi­ta­lis­mo de producción.

Par­tien­do de aquí, vamos a enu­me­rar los cua­tro espa­cios en los que lue­go vere­mos cómo se desa­rro­lla mate­rial­men­te su dia­léc­ti­ca inter­na: uno es el espa­cio de la vida fal­sa­men­te lla­ma­da «pri­va­da», fami­liar, amo­ro­sa, sexual, indi­vi­dual, etc.: otro es el espa­cio fal­sa­men­te lla­ma­do «públi­co», social, labo­ral, de tra­ba­jo, o en paro y des­em­pleo, de estu­dio, etc.; ade­más, está el espa­cio de la deno­mi­na­da «vida aso­cia­ti­va», de la vida social en colec­ti­vos orga­ni­za­dos de cual­quier cla­se, cul­tu­ral, polí­ti­co, depor­ti­vo, etc., más o menos fre­cuen­te según con­tex­tos y cir­cuns­tan­cias, según la his­to­ria de cada pue­blo; y por últi­mo, el espa­cio orga­ni­za­ti­vo mili­tan­te, el deci­si­vo por­que debe ser el que de cohe­ren­cia estra­té­gi­ca a los ante­rio­res, pero el menos frecuente.

Como hemos dicho, los prin­ci­pios de obje­ti­vi­dad, con­ca­te­na­ción y desa­rro­llo expre­san la estruc­tu­ra inter­na que cohe­sio­na y reco­rre a los cua­tro espa­cios y los engar­za en la diná­mi­ca de la lucha de cla­ses como expre­sión obje­ti­va y sub­je­ti­va de las con­tra­dic­cio­nes bur­gue­sas. Por esto, a la fuer­za e inde­pen­dien­te­men­te de nues­tra volun­tad, todos y cada uno de los cua­tro espa­cios tie­nen a su vez con­tra­dic­cio­nes pro­pias, con­tra­dic­cio­nes que se desa­rro­llan con­fir­man­do los prin­ci­pios del méto­do dia­léc­ti­co, pero que se des­cu­bren en con­cre­to, una a una, sólo des­de su inte­rior, nun­ca des­de el exte­rior, apli­can­do abs­trac­ta y dog­má­ti­ca­men­te el rece­ta­rio de fór­mu­las mágicas.

Los cur­si­llos de for­ma­ción de la mili­tan­cia en la prác­ti­ca de la dia­léc­ti­ca tie­nen que par­tir de este axio­ma: las con­tra­dic­cio­nes en las rela­cio­nes per­so­na­les, públi­cas, aso­cia­ti­vas y orga­ni­za­ti­vas son crea­das por y res­pon­den a la lógi­ca capi­ta­lis­ta, por ello mis­mo tan­to su desa­rro­llo, como su inter­re­la­ción y su obje­ti­vi­dad deben ser des­cu­bier­tas en la mis­ma prác­ti­ca per­so­nal, públi­ca, aso­cia­ti­va y orga­ni­za­ti­va. Son con­tra­dic­cio­nes polí­ti­cas y como tal han de ser tra­ta­das, aun­que no lo parez­can a sim­ple vis­ta. Los cur­si­llos, por tan­to, deben abrir la refle­xión crí­ti­ca y auto­crí­ti­ca de la mili­tan­cia en cada uno de ellos, con pre­gun­tas, pla­nes y pla­zos ade­cua­dos a cada uno de los espa­cios espe­cí­fi­cos, pero conec­ta­dos con la tota­li­dad, con la pra­xis revo­lu­cio­na­ria. Aquí, como en todo, es fun­da­men­tal el papel de la orga­ni­za­ción y el papel de la crí­ti­ca exi­gen­te, cons­truc­ti­va y sin­ce­ra de la mili­tan­cia a los fallos de su orga­ni­za­ción, que son los suyos propios.

La orga­ni­za­ción revo­lu­cio­na­ria es y debe ser de van­guar­dia, es decir, que inten­ta y lo logra por momen­tos, ir un poco por delan­te del nivel medio de con­cien­cia de las masas explo­ta­das, apor­tan­do humil­de­men­te una luz crí­ti­ca y teó­ri­ca­men­te asen­ta­da sobre el pre­sen­te y el futu­ro. Sin orga­ni­za­ción de van­guar­dia, revo­lu­cio­na­ria, más tem­prano que tar­de la «lucha ideo­ló­gi­ca» se redu­ce a la repe­ti­ción ruti­na­ria y can­si­na de tópi­cos des­gas­ta­dos, ruti­na que es la ante­sa­la del aban­dono de toda peda­go­gía teó­ri­co-polí­ti­ca den­tro de la orga­ni­za­ción y fue­ra de ella. La orga­ni­za­ción, al mar­gen de su cuan­tía y exten­sión, ha de apor­tar una ayu­da, un aci­ca­te, un ali­cien­te posi­ti­vo, espe­ran­za­dor y cons­truc­ti­vo a la mili­tan­cia que par­ti­ci­pa en los cur­si­llos prác­ti­cos sobre dia­léc­ti­ca, y si no lo hace la orga­ni­za­ción no lo hará nadie.

Sien­do así, la orga­ni­za­ción pue­de y debe plan­tear a sus mili­tan­tes la duda, la inte­rro­gan­te sobre cómo es la obje­ti­vi­dad, la con­ca­te­na­ción y el desa­rro­llo en los cua­tros espa­cios. Por ejem­plo, pue­de y se debe pro­vo­car a la mili­tan­cia sobre la reali­dad obje­ti­va de la vida lla­ma­da «pri­va­da», en la fami­lia, en las rela­cio­nes per­so­na­les e ínti­mas, en cuan­to reali­dad polí­ti­ca. O si se quie­re ¿des­cu­bre la mili­tan­te comu­nis­ta actual que su fami­lia, sus rela­cio­nes con padres y her­ma­nos, con sus ami­gas y ami­gos, en sus sen­ti­mien­tos y amo­res, des­cu­bre la polí­ti­ca en todo esto? ¿Por qué no la des­cu­bre? ¿Qué polí­ti­ca des­cu­bre y cómo se inte­gra en la polí­ti­ca gene­ral del sistema?

Y si de la obje­ti­vi­dad del con­te­ni­do polí­ti­co de lo «pri­va­do» pasa­mos a la con­ca­te­na­ción con otras reali­da­des, con la explo­ta­ción asa­la­ria­da, con el des­em­pleo, con el doble tra­ba­jo de la mujer, con ¿aca­so no está todo ello rela­cio­na­do estre­cha­men­te con las deci­sio­nes esta­ta­les y con las pri­va­das bur­gue­sas? ¿Pue­de sepa­rar­se el con­te­ni­do polí­ti­co de la ins­ti­tu­ción fami­liar con la estra­te­gia demo­grá­fi­ca del Esta­do, con sus apo­yos a la nata­li­dad, etc., y con las nece­si­da­des a medio pla­zo de fuer­za de tra­ba­jo autóc­to­na? ¿Y aca­so esto mis­mo no es ya el prin­ci­pio del desa­rro­llo, del auto­mo­vi­mien­to, del cam­bio per­ma­nen­te len­to o rápi­do de las prác­ti­cas y cos­tum­bres pro­crea­ti­vas y sexua­les, de la ins­ti­tu­ción fami­liar, de las rela­cio­nes inter­per­so­na­les, y de todo aque­llo mala­men­te lla­ma­do «vida privada»?

Otro tan­to debe­mos inves­ti­gar sobre las rela­cio­nes de la vida fami­liar y labo­ral con la aso­cia­ti­va, con el lla­ma­do «volun­ta­ria­do social», con la per­te­nen­cia a sin­di­ca­tos, a colec­ti­vos de cual­quier tipo: ¿Cómo influen­cia la ins­ti­tu­ción fami­liar auto­ri­ta­ria en la repre­sión o con­trol res­tric­ti­vos de la visa aso­cia­ti­va de la juven­tud, de las muje­res? ¿Qué rela­cio­nes obje­ti­vas exis­ten entre la polí­ti­ca esta­tal y bur­gue­sa, y muchas ONGs y «aso­cia­cio­nes sin afán de lucro? ¿Cómo con­ca­te­nan la poca par­ti­ci­pa­ción sin­di­cal con la dema­go­gia de la ONGs y con el apo­li­ti­cis­mo del «ocio cul­tu­ral y apo­lí­ti­co? ¿Y con la lucha polí­ti­ca orga­ni­za­da? ¿Cómo evo­lu­cio­nan estas con­ca­te­na­cio­nes bajo las pre­sio­nes del Esta­do y de otros pode­res burgueses?

El prin­ci­pio de desa­rro­llo es tam­bién aquí deci­si­vo, como en todo el pen­sa­mien­to humano. Por desa­rro­llo se entien­de el pro­ce­so que va de lo vie­jo a lo nue­vo, que hace que sur­ja lo nue­vo con un gra­do de com­ple­ji­dad supe­rior a lo vie­jo. El con­cep­to de desa­rro­llo va uni­do al de his­to­ria, al de evo­lu­ción, cam­bio, etc., y para la mili­tan­cia es fun­da­men­tal domi­nar­lo sobre todo en los cua­tro espa­cios que esta­mos ana­li­zan­do: ¿Cómo, por qué y para qué sur­ge la lla­ma­da «vida pri­va­da» en el capi­ta­lis­mo? ¿Y el «amor», y el supues­to «ins­tin­to mater­nal», y la «ins­ti­tu­ción fami­liar»? ¿Son eter­nos y per­ma­nen­tes, into­ca­bles, o res­pon­den a nece­si­da­des estruc­tu­ra­les del capi­ta­lis­mo? Estas y otras pre­gun­tas que giran alre­de­dor del tiem­po, del cam­bio, de la his­to­ria, del desa­rro­llo de las con­tra­dic­cio­nes, debe­mos hacer­las en los otros tres espa­cios por­que nos abri­rán el pen­sa­mien­to a reali­da­des des­co­no­ci­das pero nece­sa­rias para enten­der la situa­ción pre­sen­te y las pers­pec­ti­vas revolucionarias.

Apren­der a domi­nar la dia­léc­ti­ca de lo obje­ti­vo, su con­ca­te­na­ción y desa­rro­llo para apli­car­la en todos los pro­ble­mas, exi­ge des­cu­brir­la en el inte­rior de la vida real. Esto no quie­re decir que sean inne­ce­sa­rios los estu­dios teó­ri­co-abs­trac­tos y gene­ra­les sobre el méto­do dia­léc­ti­co. Quie­re decir que ese estu­dio será mucho más efec­ti­vo si pre­via­men­te la mili­tan­cia ha vivi­do su des­en­vol­vi­mien­to prác­ti­co en su vida real. Sólo con el deba­te colec­ti­vo asen­ta­do en la expe­rien­cia prác­ti­ca la mili­tan­cia pue­de enten­der que es el prin­ci­pio de la obje­ti­vi­dad de lo real, la con­ca­te­na­ción de sus múl­ti­ples face­tas y su desa­rro­llo. Y lo bueno, lo ópti­mo, es que este apren­di­za­je prác­ti­co vaya acom­pa­ña­do por su corre­la­to teó­ri­co, con el estu­dio de tex­tos crí­ti­cos sobre los cua­tro nive­les des­cri­tos, úni­ca­men­te así pue­de desa­rro­llar­se la ver­da­de­ra peda­go­gía dialéctica.

5.- CONTRADICCIONES EN LAS CUATRO LUCHAS:

La con­tra­dic­ción en el inte­rior de la esen­cia de las cosas es uno de los prin­ci­pios ele­men­ta­les de la dia­léc­ti­ca. Des­cu­brir sus con­tra­dic­cio­nes, iden­ti­fi­car­las correc­ta­men­te y saber cómo debe­mos actuar en cada una de ellas, es deci­si­vo. Pero debe­mos saber qué es una con­tra­dic­ción y qué es una dife­ren­cia, para no come­ter erro­res irre­pa­ra­bles. Hay que empe­zar dicien­do que en toda reali­dad con­cre­ta, en todo pro­ce­so exis­tes rit­mos dife­ren­tes entres sus par­tes, dis­cor­dan­cias y des­aco­pla­mien­tos entre sus com­po­nen­tes inter­nos. Por ejem­plo, las rela­cio­nes inter­per­so­na­les en un gru­po de ami­gas y ami­gos están con­di­cio­na­das por las dife­ren­tes per­so­na­li­da­des, por los rit­mos psi­co­ló­gi­cos de cada cual, etc., del mis­mo modo que suce­de en una orga­ni­za­ción revo­lu­cio­na­ria a pesar de que aquí se supo­ne que exis­te más auto­con­trol per­so­nal y más capa­ci­dad de com­pren­sión de los demás. Prác­ti­ca­men­te en nin­gún fenó­meno, sis­te­ma o tota­li­dad con­cre­ta exis­te una abso­lu­ta y per­ma­nen­te corres­pon­den­cia entre sus par­tes y subsistemas.

Lla­ma­mos dife­ren­cia a la situa­ción de débil y peque­ña no corres­pon­den­cia entre sus par­tes, a su insig­ni­fi­can­te dis­cor­dan­cia y des­aco­pla­mien­to. Deci­mos que el des­aco­ple, la fal­ta de corres­pon­den­cia es peque­ña e indi­fe­ren­te cuan­do no ame­na­zan la uni­dad del pro­ce­so, de la cosa, del fenó­meno, cuan­do no ame­na­zan con rom­per­lo, escin­dir­lo, y en estos momen­tos pode­mos defi­nir a esa dis­cor­dan­cia como dife­ren­cia. Una dife­ren­cia entre las par­tes del todo no ame­na­za a su uni­dad esen­cial, a su iden­ti­dad, a su fun­ción y obje­ti­vos, pero cuan­do la dife­ren­cia se incre­men­ta, se agu­di­za hacién­do­se impo­si­ble de resol­ver, enton­ces se trans­for­ma en con­tra­dic­ción. La dife­ren­cia no ame­na­za la iden­ti­dad y la uni­dad del fenó­meno, la con­tra­dic­ción sí. Por ejem­plo, en una aso­cia­ción de veci­nos hay dife­ren­cias polí­ti­cas entre sus miem­bros pero las resuel­ven median­te vota­cio­nes y con­sen­sos; pero ocu­rre que una par­te de la aso­cia­ción se deja lle­var por la dema­go­gia racis­ta y machis­ta del fas­cis­mo, reac­cio­na­ria, de modo que la dife­ren­cia se trans­for­ma en con­tra­dic­ción insos­te­ni­ble rom­pién­do­se su ante­rior uni­dad en dos aso­cia­cio­nes opuestas.

Es muy impor­tan­te saber pre­ci­sar cómo es el pro­ce­so de ahon­da­mien­to de una dife­ren­cia has­ta lle­gar a con­ver­tir­se en con­tra­dic­ción por­que de ese cono­ci­mien­to depen­de en bue­na medi­da la suer­te últi­ma de nues­tra lucha. Se tra­ta de ave­ri­guar, de des­cu­brir si en el inte­rior de esa dife­ren­cia ani­da ya o toda­vía no el ger­men que lue­go cre­ce­rá has­ta esta­llar en con­tra­dic­ción irre­so­lu­ble. Para des­cu­brir­lo hacen fal­ta, como míni­mo, tres cosas: un sufi­cien­te cono­ci­mien­to teó­ri­co-polí­ti­co del pro­ble­ma que apa­re­ce en for­ma de dife­ren­cia; una orga­ni­za­ción que apor­te ese cono­ci­mien­to; y una expe­rien­cia prác­ti­ca de la mili­tan­cia, que tam­bién se apo­ya en bue­na medi­da en la orga­ni­za­ción. Por ejem­plo, si cono­ce­mos la teo­ría de la plus­va­lía y la dia­léc­ti­ca mar­xis­ta que hemos apren­di­do en los cur­si­llos de for­ma­ción del par­ti­do y/​o del sin­di­ca­to, podre­mos des­cu­brir bien pron­to si deba­jo de algu­nas medi­das de la patro­nal que mar­can una dife­ren­cia con res­pec­to al pasa­do se escon­de el ger­men de medi­das más duras, y si ese ger­men expre­sa­rá o no la con­tra­dic­ción bási­ca y fun­da­men­tal que carac­te­ri­za al capitalismo.

Como vemos, nues­tra prác­ti­ca en la acción sin­di­cal y obre­ra nos ha enfren­ta­do a otros tres aspec­tos deci­si­vos de la dia­léc­ti­ca: uno, la cone­xión de fon­do con el res­to de la teo­ría mar­xis­ta en su con­jun­to; otro, la rela­ción entre con­tra­dic­cio­nes inter­nas y con­di­cio­nes exter­nas, y últi­mo, las for­mas de la con­tra­dic­ción. Sobre la pri­me­ra no pode­mos exten­der­nos por fal­ta de espa­cio. La segun­da expre­sa que el motor de un pro­ce­so son siem­pre sus con­tra­dic­cio­nes inter­nas, aun­que las con­di­cio­nes, pre­sio­nes y fac­to­res exter­nos pue­den influen­ciar más o menos. Por ejem­plo, pue­de ocu­rrir en la fábri­ca que el empre­sa­rio esté tan­tean­do la fuer­za y deci­sión de lucha de los obre­ros median­te unas pri­me­ras medi­das ambi­guas, lo mis­mo que hacen otros empre­sa­rios de la zona. A dife­ren­cia de otras fábri­cas, en las que los obre­ros han resis­ti­do des­de el ini­cio, en la nues­tra hay dudas y divi­sio­nes, e inclu­so sec­to­res can­sa­dos y dis­pues­tos a ceder. Mien­tras que los patro­nes de otras fábri­cas no se atre­ven a seguir para ade­lan­te por mie­do a sus tra­ba­ja­do­res, en la nues­tra la patro­nal ata­ca al poco tiem­po con medi­das más duras que sacan ya a la luz defi­ni­ti­va­men­te la con­tra­dic­ción estruc­tu­ral entre el capi­tal y el trabajo.

Ha sido la debi­li­dad inter­na, la con­tra­dic­ción inter­na a nues­tra fábri­ca la que ha faci­li­ta­do a la patro­nal en ata­que pos­te­rior. Las cir­cuns­tan­cias exter­nas le han impul­sa­do a pro­bar la reac­ción obre­ra, pero ha sido sólo ésta, o sea, la con­tra­dic­ción inter­na expre­sa­da en su des­unión, la que le ha per­mi­ti­do ata­car con más dure­za. Aho­ra bien, hay que decir que la con­tra­dic­ción inter­na y la pre­sión exter­na se mue­ven siem­pre en una tota­li­dad supe­rior, en este caso en la lucha de cla­ses en toda la zona, en la pro­vin­cia, Esta­do, Euro­pa, etc., de modo que cam­bian una en otra según la refe­ren­cia o pun­to de mira. Por ejem­plo, la con­tra­dic­ción inter­na en nues­tra fábri­ca se con­vier­te en una pre­sión exter­na nega­ti­va para las otras fábri­cas que resis­ten por­que sus empre­sa­rios apren­den de nues­tra derro­ta para inten­tar ven­cer ellos en sus ata­ques. Siem­pre es la con­tra­dic­ción inter­na la que deci­de el comien­zo, el desa­rro­llo y el final de la lucha en todos los con­flic­tos. El ven­de­dor de dro­gas pue­de ten­tar con ellas a un joven para que se dro­gue pre­sio­nán­do­lo des­de fue­ra, pero si este no las acep­ta por­que no tie­ne una con­tra­dic­ción inter­na que debi­li­ta su per­so­na­li­dad no cae en la drogodependencia.

¿Pero toda con­tra­dic­ción está pre­de­ter­mi­na­da al esta­lli­do, a la rup­tu­ra del pro­ce­so al que per­te­ne­ce? Creer­lo así pue­de aca­rrear funes­tas con­se­cuen­cias ya que se pier­de la deci­si­va noción de lucha orga­ni­za­da en el inte­rior de las con­tra­dic­cio­nes para resol­ver­las si fue­ra posi­ble o para guiar­las en direc­ción pre­ci­sa. Si en una aso­cia­ción de veci­nos se rea­li­zan deba­tes y char­las, se ven pelí­cu­las y se repar­tes tex­tos y libros sobre el fas­cis­mo, el racis­mo, el terro­ris­mo patriar­cal, etc., pue­de liqui­dar­se la posi­bi­li­dad de que una par­te de ella gire a la extre­ma dere­cha y la peque­ña dife­ren­cia que había sur­gi­do sea resuel­ta inter­na­men­te con méto­dos demo­crá­ti­cos y hori­zon­ta­les anu­lan­do toda posi­bi­li­dad de sur­gi­mien­to de una con­tra­dic­ción irre­so­lu­ble que haga esta­llar en dos tro­zos la aso­cia­ción de veci­nos. Hay con­tra­dic­cio­nes que pue­den ser resuel­tas sin gran­des ten­sio­nes ni con­flic­tos de trans­for­ma­ción cua­li­ta­ti­va de la reali­dad en la que exis­ten, como veremos.

El capi­ta­lis­mo está mina­do por con­tra­dic­cio­nes bási­cas, fun­da­men­ta­les, obje­ti­vas e inevi­ta­bles, de lo con­tra­rio no sería capi­ta­lis­mo, sería otro modo de pro­duc­ción dife­ren­te. Son las que tar­de o tem­prano ter­mi­nan esta­llan­do con más o menos vio­len­cia, pero depen­de de la lucha revo­lu­cio­na­ria que su esta­lli­do sea lo menos vio­len­to posi­ble y se orien­te por la sen­da de la libe­ra­ción huma­na, en vez de por la vía con­tra­rre­vo­lu­cio­na­ria. Estas con­tra­dic­cio­nes son, en esen­cia, la que exis­te entre las fuer­zas pro­duc­ti­vas y las rela­cio­nes socia­les de pro­duc­ción, que se mate­ria­li­za en la que exis­te entre la mino­ría explo­ta­do­ra y pro­pie­ta­ria de las fuer­zas pro­duc­ti­vas y la mayo­ría explo­ta­da y des­po­seía de lo fun­da­men­tal, con­tra­dic­cio­nes que reco­rren y deter­mi­nan la socie­dad ente­ra Todos y cada uno de los espa­cios de lucha arri­ba expues­tos están deter­mi­na­dos por las con­tra­dic­cio­nes bási­cas, fun­da­men­ta­les al capi­ta­lis­mo, aun­que en cada espa­cio se pre­sen­ten con for­mas propias.

Las con­tra­dic­cio­nes fun­da­men­ta­les van agu­di­zán­do­se, ten­sio­nan­do las rela­cio­nes socia­les, ace­le­ran­do la lucha de cla­ses, has­ta lle­gar a un gra­do de anta­go­nis­mo tal que se vuel­ven irre­con­ci­lia­bles, es decir, que no es posi­ble ya dete­ner la cri­sis y echar mar­cha atrás. La dia­léc­ti­ca expli­ca las leyes gene­ra­les de esta diná­mi­ca, que vere­mos lue­go, en el capí­tu­lo octa­vo de este escri­to. Pero, como hemos dicho hace un ins­tan­te, es duran­te ese ten­sio­na­mien­to y agu­di­za­ción de las con­tra­dic­cio­nes inter­nas, y sobre todo cuan­do estas pasan a ser defi­ni­ti­va­men­te irre­con­ci­lia­bles, cuan­do se con­fir­ma de nue­vo la nece­si­dad de la prác­ti­ca revo­lu­cio­na­ria orga­ni­za­da, prác­ti­ca que debe ser a la vez teó­ri­ca, es decir, que tie­ne que ir eman­ci­pán­do­se cul­tu­ral e inte­lec­tual­men­te de la ideo­lo­gía bur­gue­sa en cual­quie­ra de sus for­mas. En el capí­tu­lo sex­to vere­mos cómo inevi­ta­ble­men­te sur­ge el cho­que entre la quie­tud dog­má­ti­ca, sec­to­rial y par­cia­li­za­da, a lo sumo meca­ni­cis­ta, de la ideo­lo­gía y la nece­si­dad vital de ver las cosas en su per­ma­nen­te movi­mien­to, en su inter­ac­ción uni­ver­sal y en su obje­ti­vi­dad fren­te al indi­vi­dua­lis­mo pasi­vo. Nun­ca sabre­mos qué son las con­tra­dic­cio­nes si no vemos su obje­ti­vi­dad, su con­ca­te­na­ción y su desa­rro­llo. Del mis­mo modo que tam­po­co sabre­mos cómo empie­zan a ges­tar­se y a cre­cer si no supe­ra­mos la lógi­ca for­mal, cosa que hare­mos en el sép­ti­mo capítulo.

Pero aho­ra debe­mos pre­ci­sar que las con­tra­dic­cio­nes fun­da­men­ta­les se expre­san en la reali­dad con­cre­ta median­te la for­ma de con­tra­dic­cio­nes prin­ci­pa­les, las que en espa­cios y momen­tos con­cre­tos expre­san todo el anta­go­nis­mo bási­co exis­ten­te. Aho­ra bien, como se apre­cia, vamos de nive­les de abs­trac­ción teó­ri­ca gene­ral a nive­les de con­cre­ción teó­ri­ca en espa­cios y luga­res pre­ci­sos. Por ejem­plo, en una nación opri­mi­da la con­tra­dic­ción prin­ci­pal es la que le enfren­ta al Esta­do capi­ta­lis­ta ocu­pan­te; en la nación que no sufre opre­sión nacio­nal, la con­tra­dic­ción prin­ci­pal es la lucha de cla­ses con­tra su bur­gue­sía. Y de estos nive­les pre­ci­sos de con­cre­ción teó­ri­ca debe­mos bajar toda­vía más al sue­lo para saber que la con­tra­dic­ción prin­ci­pal, en nues­tro caso, en el vas­co, la lucha de libe­ra­ción nacio­nal de cla­se y anti­pa­triar­cal, se mate­ria­li­za en la for­ma prin­ci­pal de la contradicción.

Por ejem­plo, el gobierno de dere­chas endu­re­ce la explo­ta­ción patriar­cal en todos los sen­ti­dos, espe­cial­men­te en el de faci­li­tar el terro­ris­mo machis­ta, el des­pi­do de muje­res, la explo­ta­ción fami­liar, la res­tric­ción de dere­chos, etc., en este caso que ya se está dan­do, la con­tra­dic­ción prin­ci­pal adquie­re un con­te­ni­do neta­men­te de libe­ra­ción se sexo-géne­ro que ter­mi­na de defi­nir cua­li­ta­ti­va­men­te toda la lucha de cla­ses y de libe­ra­ción nacio­nal en gene­ral, y en par­ti­cu­lar en aque­llos luga­res en los que la explo­ta­ción sexo-eco­nó­mi­ca y afec­ti­va de la mujer es vital. El aspec­to prin­ci­pal de la con­tra­dic­ción des­cu­bre la cla­ve del pro­ble­ma en una situa­ción con­cre­ta, por lo que debe­mos estu­diar­la siem­pre con suma pre­ci­sión. Más toda­vía, en el caso de la ofen­si­va patriar­co-bur­gue­sa, lo que antes era ya algo deci­si­vo pero aún no con­si­de­ra­do como tal, aho­ra debe ser escla­re­ci­do y com­ba­ti­do sis­te­má­ti­ca­men­te. Vemos, así, que la for­ma prin­ci­pal de la con­tra­dic­ción pue­de refle­jar y de hecho lo refle­ja y expre­sa, la for­ma de la con­tra­dic­ción prin­ci­pal en muchos sitios y pro­ble­mas. No son jue­gos de pala­bras, como diría la lógi­ca for­mal, son con­tra­dic­cio­nes obje­ti­vas, con­ca­te­na­das y en evo­lu­ción que deben ser inves­ti­ga­das y resuel­tas en cada caso.

Tam­bién deben ser des­cu­bier­tas en cada situa­ción las con­tra­dic­cio­nes secun­da­rias, las que no deter­mi­nan los aspec­tos crí­ti­cos del pro­ble­ma al que nos enfren­ta­mos en ese momen­to deter­mi­na­do. Por ejem­plo, en medio del ata­que inmi­se­ri­cor­de a las con­di­cio­nes de vida y tra­ba­jo de las cla­ses explo­ta­das, un gru­po pro­po­ne que hay que hacer cam­pa­ña masi­va con­tra la expe­ri­men­ta­ción cien­tí­fi­ca con ani­ma­les, con­tra el con­su­mo de car­nes, con­tra las corri­das de toros, con­tra la caza, con­tra los abri­gos de pie­les, etc., y que deben recha­zar­se todos los acuer­dos tác­ti­cos y pun­tua­les por otros obje­ti­vos con los par­ti­dos que defien­dan lo ante­rior o no lo com­ba­tan abier­ta­men­te. Sin duda, estas rei­vin­di­ca­cio­nes son jus­tas y nece­sa­rias, pero en el con­tex­to de aplas­tan­te reac­ción invo­lu­cio­nis­ta en todos los aspec­tos, y tenien­do en cuen­ta la limi­ta­ción de medios y recur­sos, esas rei­vin­di­ca­cio­nes jus­tas deben estar inte­gra­das en una lis­ta de prio­ri­da­des socia­les masi­vas a con­quis­tar que afec­tan a millo­nes de seres explotados.

Las expues­tas por esos colec­ti­vos son con­tra­dic­cio­nes secun­da­rias que deben ser resuel­tas, pero que no afec­tan a la estruc­tu­ra del capi­ta­lis­mo en su uni­dad de explo­ta­ción, por lo que debe pri­mar siem­pre la dia­léc­ti­ca entre los obje­ti­vos his­tó­ri­cos irre­nun­cia­bles, la estra­te­gia deci­di­da para su logro, y las tác­ti­cas cam­bian­tes para el desa­rro­llo de la estra­te­gia. En este y otros casos, la con­tra­dic­ción secun­da­ria ha de ser par­te inte­gra de la lucha con­tra la con­tra­dic­ción fun­da­men­tal pero supe­di­ta­da e ella. Otra cosa es que la con­tra­dic­ción secun­da­ria sea ya en sí una con­tra­dic­ción anta­gó­ni­ca, irre­con­ci­lia­ble con el sis­te­ma, pero que muy pun­tual­men­te, por una coyun­tu­ra muy tran­si­to­ria y fugaz, ten­ga momen­tá­nea­men­te un carác­ter secundario.

Un ejem­plo clá­si­co de con­tra­dic­ción secun­da­ria que sin embar­go lle­va­ba en su seno el con­te­ni­do de con­tra­dic­ción anta­gó­ni­ca que apa­re­ció con el tiem­po, fue el del plan del capi­ta­lis­mo vas­co-espa­ñol de nuclea­ri­zar la par­te de Eus­kal Herria bajo su domi­nio. En un prin­ci­pio apa­re­ció como mera con­tra­dic­ción secun­da­ria, sin exce­si­va impor­tan­cia polí­ti­ca, pero con el tiem­po se demos­tró que la nuclea­ri­za­ción era irre­con­ci­lia­ble con la exis­ten­cia nacio­nal vas­ca y lo que empe­zó sien­do una con­tra­dic­ción secun­da­ria ter­mi­nó sien­do anta­gó­ni­ca. Otro ejem­plo, pue­de ocu­rrir que haya que ganar una deci­si­vas elec­cio­nes en un ayun­ta­mien­to, en un colec­ti­vo, sin­di­ca­to, par­ti­do o has­ta par­la­men­to, vic­to­ria que en ese pre­ci­so momen­to supo­ne la derro­ta en seco un pro­yec­to reac­cio­na­rio bru­tal, el que fue­ra, un pro­yec­to que de salir ven­ce­dor arrui­na­rá la vida futu­ra del pue­blo, aun­que ata­ñe a un pro­ble­ma deci­si­vo pero toda­vía no sufi­cien­te­men­te agu­di­za­do. Pues bien, esa con­tra­dic­ción secun­da­ria adquie­re en ese momen­to un aspec­to cua­li­ta­ti­vo que le hace ser más impor­tan­te que otros obje­ti­vos, al menos duran­te un tiem­po preciso.

No saber des­cu­brir que las con­tra­dic­cio­nes secun­da­rias pue­den lle­gar a ser impor­tan­tes, supo­ne un ries­go muy alto para cual­quier lucha con­tra la opre­sión. Las con­tra­dic­cio­nes están siem­pre en movi­mien­to interno y en inter­ac­ción con otras con­tra­dic­cio­nes cir­cun­dan­tes, con fuer­zas exter­nas más o menos leja­nas, con diná­mi­cas que se pre­sen­tan e impac­tan de for­ma aza­ro­sa, con­tin­gen­te, sin cau­sa­li­dad visi­ble y con casua­li­dad mani­fies­ta a sim­ple vis­ta. La pra­xis revo­lu­cio­na­ria ha de tener siem­pre estos y otros «con­se­jos» apor­ta­dos por el méto­do dia­léc­ti­co para no come­ter erro­res garrafales.

6.- BUSCANDO LA DIALÉCTICA DE LA LUCHA

La for­ma domi­nan­te de inter­pre­tar el mun­do, la bur­gue­sa, no tie­ne otro reme­dio que reco­no­cer la exis­ten­cia de lo obje­ti­vo en los espa­cios que ana­li­za­mos, aun­que lo fal­si­fi­ca o lo nie­ga indi­rec­ta­men­te, con la boca peque­ña, al redu­cir­lo a sim­ple len­gua­je, narra­ción, «gran rela­to», etc., y sobre todo al negar su esen­cia socio­po­lí­ti­ca y eco­nó­mi­ca median­te la nega­ción pre­via de la con­ca­te­na­ción uni­ver­sal de los pro­ce­sos, o en vez de su nega­ción direc­ta sí su rela­ti­vi­za­ción has­ta dejar­la en sim­ple «coin­ci­den­cia casual» que no res­pon­de a las fuer­zas des­en­ca­de­na­das por las con­tra­dic­cio­nes del sis­te­ma, sino a la con­tin­gen­cia aza­ro­sa de «fac­to­res for­tui­tos». Tam­po­co pue­de negar el prin­ci­pio de desa­rro­llo, de cam­bio his­tó­ri­co, por­que ya exis­te biblio­gra­fía cien­tí­fi­co-crí­ti­ca incues­tio­na­ble sobre la his­to­ri­ci­dad de lo pri­va­do, del sis­te­ma capi­ta­lis­ta, de las for­mas aso­cia­ti­vas y de las for­mas orga­ni­za­ti­vas de la izquier­da revo­lu­cio­na­ria; pero aun así, exis­tien­do tales estu­dios la ideo­lo­gía bur­gue­sa tie­ne la fuer­za sobra­da como para impe­dir que las cla­ses explo­ta­das pien­sen dialécticamente.

Tene­mos como ejem­plo el lla­ma­do «pro­ble­ma de la deu­da» que, tras la deci­sión de la bur­gue­sía espa­ño­la de ele­var­lo al pri­mer ran­go, co-deter­mi­na la evo­lu­ción de los cua­tro espa­cios que ana­li­za­mos. Una bue­na par­te de la gen­te opri­mi­da cree que ella tam­bién es res­pon­sa­ble del supues­to «pro­ble­ma», que debe acep­tar o resig­nar­se a mayo­res o meno­res retro­ce­sos en su cali­dad de vida y en sus dere­chos, ya de por sí bajos, para resol­ver ese «pro­ble­ma que es de todos». Lo cree por­que ella mis­ma está endeu­da­da y por­que inter­pre­ta las cau­sas de su endeu­da­mien­to des­de los pará­me­tros de la ideo­lo­gía bur­gue­sa. Por eso acep­ta pasi­va­men­te y se auto­im­po­ne res­tric­cio­nes en el con­su­mo de bie­nes de segun­da nece­si­dad, en su dis­fru­te de la vida, e inclu­so y cada vez más en el con­su­mo de bie­nes de pri­me­ra necesidad.

Como efec­to de las res­tric­cio­nes para resol­ver el «pro­ble­ma de la deu­da», ade­más del empeo­ra­mien­to de lo pri­va­do, tam­bién retro­ce­den los sala­rios y los dere­chos labo­ra­les y socia­les, aumen­te la pre­ca­rie­dad y el des­em­pleo; y dis­mi­nu­ye el tiem­po y el dine­ro dis­po­ni­ble para acu­dir a reunio­nes socia­les, a deba­tes, para com­prar revis­tas y libros, para Inter­net, etc. Si en estas con­di­cio­nes se quie­re seguir en la acción social, sin­di­cal, en los movi­mien­tos popu­la­res y veci­na­les, etc., no hay más reme­dio que con­tro­lar mejor el tiem­po y los recur­sos dis­po­ni­bles, lo que exi­ge una mayor con­cien­cia crí­ti­ca y un nivel de auto­de­ter­mi­na­ción per­so­nal más cohe­ren­te; y lo mis­mo pero a una esca­la supe­rior ocu­rre si se quie­re seguir mili­tan­do en una orga­ni­za­ción revo­lu­cio­na­ria. Hay que optar, racio­na­li­zar recur­sos y gas­tos, redu­cir el tiem­po gas­ta­do en otras tareas para dedi­car­lo a la revo­lu­ción. Reapa­re­ce así el pro­ble­ma del con­trol del tiem­po, o mejor, de la con­quis­ta del tiem­po pro­pio, libre, como sín­te­sis de la eman­ci­pa­ción humana.

Pero para lograr­lo hay que desa­rro­llar simul­tá­nea­men­te una visión crí­ti­ca del sis­te­ma de explo­ta­ción bajo el que mal­vi­vi­mos, visión crí­ti­ca que no es otra que la teo­ría mar­xis­ta que, entre otras cosas, afir­ma que el capi­ta­lis­mo se redu­ce, en últi­ma ins­tan­cia, a la eco­no­mía del tiem­po explo­ta­do, a su máxi­ma ren­ta­bi­li­za­ción mer­can­til en for­ma de acu­mu­la­ción amplia­da sin repa­rar en sus con­se­cuen­cias des­truc­to­ras. Lle­ga­dos a este pun­to, al de la lucha por el tiem­po en los cua­tro espa­cios que ana­li­za­mos, sur­ge la pre­gun­ta ele­men­tal: ¿Cómo se pien­sa el tiem­po? Es un deba­te cons­tan­te des­de el sur­gi­mien­to de la filo­so­fía y de la éti­ca, es decir, una vez que la esci­sión social entre cla­ses en lucha hizo sur­gir el pro­ble­ma del tiem­po como pro­pie­dad pri­va­da de una mino­ría explo­ta­do­ra. La res­pues­ta que ofre­ce la dia­léc­ti­ca es dife­ren­te al res­to de las escue­las por­que la dia­léc­ti­ca mate­ria­lis­ta hace una pre­gun­ta dife­ren­te: ¿Cómo se lucha por el tiem­po pro­pio, como se cons­tru­ye el tiem­po humano? Sólo des­de el prin­ci­pio de la acción revo­lu­cio­na­ria se pue­de pasar al segun­do nivel, el del pen­sa­mien­to inte­gra­do en esa acción: para pen­sar el tiem­po hay que cons­truir el tiem­po emancipador.

La ideo­lo­gía bur­gue­sa no quie­re plan­tear­lo así, y tam­po­co pue­de hacer­lo, por­que abrir el deba­te sobre el con­te­ni­do explo­ta­dor del tiem­po, sobre la pro­pie­dad del tiem­po asa­la­ria­do y sobre la posi­bi­li­dad de exis­ten­cia del tiem­po revo­lu­cio­na­rio, libre y crí­ti­co, es siem­pre un peli­gro inacep­ta­ble. Las reli­gio­nes lo saben muy bien y por eso es peca­do hablar de la fini­tud en cual­quie­ra de sus for­mas, empe­zan­do por la de los dio­ses, y por eso en el cris­tia­nis­mo no exis­te ni pue­de exis­tir tiem­po humano libre, sino solo tiem­po pres­ta­do que hay que devol­ver al crea­dor. De este modo, his­tó­ri­ca y social­men­te los suce­si­vos pode­res basa­dos en la pro­pie­dad pri­va­da del tiem­po han crea­do una impe­ne­tra­ble mura­lla de vacíos con­cep­tua­les, repre­sio­nes inte­lec­tua­les y men­ti­ras que des­tro­za casi cual­quier inten­to de pen­sar el tiem­po fue­ra de un mode­lo social con­cre­to opues­to al dominante.

Sin embar­go, la solu­ción al pro­ble­ma del tiem­po es rela­ti­va­men­te fácil ya que, por un lado, des­de la dia­léc­ti­ca se expli­ca que tiem­po y espa­cio son las for­mas de expre­sión de la mate­ria, y por otro lado, la crí­ti­ca mar­xis­ta de la eco­no­mía capi­ta­lis­ta expli­ca cómo gira alre­de­dor del pro­ble­ma del aho­rro del tiem­po asa­la­ria­do a cos­ta de des­tro­zar el tiem­po de vida de la huma­ni­dad tra­ba­ja­do­ra. De esta for­ma, la prohi­bi­ción de pen­sar el tiem­po como pro­ble­ma polí­ti­co esen­cial sal­ta hecha añi­cos por la pro­pia mate­ria­li­dad de lo real, por­que ella mis­ma es tiem­po y espa­cio, y por el con­te­ni­do de la lucha de cla­ses que es lucha por el tiem­po de vida en con­tra del tiem­po bur­gués. Ade­más de que la crí­ti­ca mar­xis­ta del tiem­po bur­gués plan­tea en direc­to la lógi­ca y la nece­si­dad del ateís­mo, tam­bién plan­tea en direc­to el pro­ble­ma de los espa­cios y tiem­pos con­cre­tos en los que se mate­ria­li­za la libe­ra­ción humana.

Por ejem­plo, la juven­tud que sufre la domi­na­ción del poder adul­to nece­si­ta vital­men­te un espa­cio pro­pio en el que poder vivir su tiem­po joven, en vez de pudrir­se en el espacio/​tiempo del poder adul­to, es decir, de la fami­lia patriar­co-bur­gue­sa. La inde­pen­di­za­ción juve­nil, los gaz­tetxes, las casas recu­pe­ra­das y libe­ra­das, las orga­ni­za­cio­nes juve­ni­les, etc., cobran una impor­tan­cia cua­li­ta­ti­va des­de la visión del tiem­po y del espa­cio como ins­tru­men­tos de lucha. La mis­ma lógi­ca debe­mos apli­car al res­to de suje­tos opri­mi­dos, muy espe­cial­men­te a las muje­res por cuan­to el sis­te­ma patriar­co-bur­gués vigi­la celo­sa­men­te que no sur­jan espa­cios de inde­pen­den­cia de la mujer en los que el tiem­po sea de libe­ra­ción se sexo-géne­ro, espa­cios que deben ter­mi­nar abar­can­do a la socie­dad ente­ra. La dia­léc­ti­ca vuel­ve a demos­trar­se aquí como deci­si­va por­que sólo ella expre­sa la con­tra­dic­ción irre­con­ci­lia­ble entre el tiempo/​espacio opre­sor y el oprimido.

Damos tan­ta impor­tan­cia a la cons­truc­ción del tiem­po revo­lu­cio­na­rio por­que es una de las lla­ves para domi­nar el méto­do dia­léc­ti­co, ya que el tiem­po es cam­bio, nove­dad, con­tra­dic­ción y crea­ti­vi­dad, y por ello es lo que demues­tra en los hechos dia­rios a la huma­ni­dad explo­ta­da que la dia­léc­ti­ca mate­ria­lis­ta es la base de su feli­ci­dad. Pero lograr­lo exi­ge de una dis­ci­pli­na en el uso del méto­do dia­léc­ti­co que sólo adqui­ri­mos al ir com­pro­ban­do en nues­tra viven­cia coti­dia­na los lími­tes de la lógi­ca for­mal, del méto­do for­mal de pen­sa­mien­to que es váli­do en situa­cio­nes rela­ti­va­men­te está­ti­cas, tran­qui­las, no con­vul­sas, sim­ples y no com­ple­jas, sen­ci­llas y no enre­ve­sa­das, situa­cio­nes que las vivi­mos como si fue­ran ais­la­das, sepa­ra­das del res­to. La rapi­dez de los acon­te­ci­mien­tos nos ofus­ca por­que la lógi­ca for­mal no es capaz de pene­trar en las con­tra­dic­cio­nes que ace­le­ran el tiem­po, que es de lo que se trata.

En la lla­ma­da «pri­va­ci­dad», en el tra­ba­jo o cuan­do bus­ca­mos que nos explo­te un empre­sa­rio por­que no tene­mos otro reme­dio para sobre­vi­vir, o en la vida aso­cia­ti­va si la prac­ti­ca­mos, o en la mili­tan­cia revo­lu­cio­na­ria, aun­que aquí en menor medi­da, pen­sa­mos que una reali­dad es ella mis­ma y no pue­de ser su con­tra­ria, que la deu­da, o la mise­ria, o la explo­ta­ción son como son por­que no pue­den ser de otra for­ma, por­que no exis­te otra alter­na­ti­va ya que, según dice el prin­ci­pio de iden­ti­dad de la lógi­ca for­mal, una cosa es igual a ella mis­ma. A pri­me­ra vis­ta y para andar por casa, como se dice, eso es cier­to, pero ense­gui­da la expe­rien­cia nos lle­na de dudas cuan­do vemos que con la lucha de cla­ses se pue­de redu­cir la explo­ta­ción y la mise­ria, que las movi­li­za­cio­nes de masas se pue­den impo­ner solu­cio­nes polí­ti­co-eco­nó­mi­cas que reduz­can el des­em­pleo y car­guen sobre la bur­gue­sía el pago de la deu­da, etc.

Y la expe­rien­cia pue­de ense­ñar que eso y más es posi­ble por­que la explo­ta­ción, la deu­da, la mise­ria son cier­tas pero son con­tra­dic­to­rias, tie­nen con­tra­dic­cio­nes inter­nas que per­mi­ten aca­bar con ellas o redu­cir­las drás­ti­ca­men­te en el peor de los casos; por tan­to, el prin­ci­pio de iden­ti­dad vale para cuan­do no hay lucha de cla­ses, no hay resis­ten­cias y movi­li­za­cio­nes que demues­tren con los hechos que el «pro­ble­ma de la deu­da» lo ha crea­do el capi­ta­lis­mo, no es eterno y pue­de tener un fin, y que eso es debi­do a que tie­ne con­tra­dic­cio­nes inter­nas, está mina­do en su inte­rior y por tan­to está abier­to al cam­bio interno, aun­que no lo vea­mos des­de fue­ra a sim­ple vista.

Aho­ra bien, según avan­za­mos en nues­tro des­cu­bri­mien­to de la dia­léc­ti­ca al ver con la lucha que el prin­ci­pio de iden­ti­dad, supues­ta­men­te ina­mo­vi­ble y exac­to, tie­ne con­tra­dic­cio­nes inter­nas, pre­ci­sa­men­te en ese momen­to des­cu­bri­mos que otro prin­ci­pio de la lógi­ca for­mal, el de la no con­tra­dic­ción, insis­te en que una cosa no pue­de ser a la vez su con­tra­ria, es decir, que el poder no pue­de ser a la vez el con­tra­po­der. Sin embar­go, en todo pro­ce­so de eman­ci­pa­ción al poder se le opo­ne un con­tra­po­der, al poder patriar­cal que se nie­ga a con­ce­der el divor­cio a la mujer explo­ta­da se le opo­ne el con­tra­po­der de ésta para irse de casa, o para divor­ciar­se legal­men­te, y así en toda lucha con­tra la injus­ti­cia. La ley de la no con­tra­dic­ción es lo mis­mo que la de la iden­ti­dad pero enun­cia­da en modo nega­ti­vo, por lo que la expe­rien­cia nos ense­ña que tam­bién es muy limi­ta­da en su apli­ca­ción al mos­trar­nos que no exis­te nin­gún poder en abs­trac­to, sino que todo poder en esta socie­dad es de cla­se bur­gue­sa, de sexo-géne­ro patriar­cal, de nación opre­so­ra, y que cuan­do la cla­se explo­ta­da, las muje­res y las nacio­nes opri­mi­das empie­zan a eman­ci­par­se crean con­tra­po­de­res libe­ra­do­res irre­con­ci­lia­bles con el poder opre­sor, y que de esos con­tra­po­de­res pue­den dar el sal­to a situa­cio­nes de doble poder como ante­sa­la, sin siguen avan­zan­do, a un ver­da­de­ro poder emancipador.

Aho­ra bien, cuan­do des­cu­bri­mos las limi­ta­cio­nes del prin­ci­pio de no con­tra­dic­ción, obvias y mani­fies­tas a nada que for­ce­mos la reali­dad con nues­tra pra­xis, nos topa­mos con la ter­ce­ra ley o prin­ci­pio de la lógi­ca for­mal, el del ter­ce­ro exclui­do, que dice que no pue­de exis­tir una razón inter­me­dia entre la afir­ma­ción y la nega­ción sobre una cosa. Como los otros dos prin­ci­pios, y como toda la lógi­ca for­mal, esta ter­ce­ra ley es váli­da para cono­cer las cosas sim­ples y está­ti­cas, ais­la­das del res­to, pero en la reali­dad cada vez más com­ple­ja y rápi­da, cada vez más conec­ta­da con otros pro­ble­mas cir­cun­dan­tes, en esta situa­ción real, la ley del ter­ce­ro exclui­do mues­tra sus limi­ta­cio­nes. Arri­ba hemos habla­do de situa­cio­nes de doble poder, es decir, de situa­cio­nes en las que la lucha del con­tra­po­der eman­ci­pa­dor lle­ga a tener la mis­ma fuer­za que el poder opre­sor al que se enfren­ta, pero no la sufi­cien­te toda­vía como para ven­cer­le. El doble poder es muy fre­cuen­te en todas las luchas, y tam­bién en todos los pro­ce­sos que van agu­di­zan­do sus con­tra­dic­cio­nes inter­nas, que avan­zan de lo sim­ple a lo com­ple­jo. Y en todo pro­ce­so lle­ga un momen­to de «doble poder» situa­do entre la afir­ma­ción y la nega­ción, que demues­tra la estre­cha valía del prin­ci­pio del ter­ce­ro exclui­do y de la lógi­ca for­mal en su conjunto.

Vemos, pues, que la acción y no la pala­bra ‑la Biblia dijo: «En el prin­ci­pio fue el ver­bo», pero Goethe pre­ci­só: «En el prin­ci­pio fue la acción»-, va cho­can­do con los dog­mas, men­ti­ras y repre­sio­nes físi­cas e inte­lec­tua­les que nos impi­den pene­trar en el desa­rro­llo de las cosas, y va superan­do las tram­pas de la ideo­lo­gía y valía rela­ti­va de la lógi­ca for­mal. Impul­sa­do por la acción, el ver­bo, la pala­bra, la teo­ría en suma, va con­cre­tan­do y sin­te­ti­zan­do lo des­cu­bier­to por la prác­ti­ca huma­na, y al fun­dir­se con la acción, ambos crean la pra­xis. Para la cul­tu­ra clá­si­ca escla­vis­ta grie­ga, la pra­xis era la capa­ci­dad de las per­so­nas libres, no escla­vi­za­das, de crear cosas nue­vas, bellas, crea­ti­vas, artísticas.

La pra­xis, o sea, la fusión de la mano y de la men­te, va des­cu­brien­do la dia­léc­ti­ca de la reali­dad mien­tras supera las limi­ta­cio­nes de la lógi­ca for­mal, de los prin­ci­pios de la iden­ti­dad, de la no con­tra­dic­ción y del ter­ce­ro exclui­do. Duran­te este pro­ce­so, la pra­xis va des­cu­brien­do que el con­trol del tiem­po, su libe­ra­ción, es inse­pa­ra­ble de la supera­ción de las for­mas de pro­pie­dad pri­va­da domi­nan­te en cada épo­ca, del modo de pro­duc­ción domi­nan­te en ese épo­ca. La lógi­ca for­mal requie­re una tem­po­ra­li­dad for­mal, casi inmó­vil o muy len­ta, y siem­pre acor­de con el sis­te­ma de explo­ta­ción exis­ten­te. La dia­léc­ti­ca, por el con­tra­rio, requie­re el movi­mien­to per­ma­nen­te, ace­le­ra­do, crí­ti­co. En la vida coti­dia­na, en la vida asa­la­ria­da, en la aso­cia­ti­va y en la mili­tan­te, el tiem­po va cogien­do velo­ci­dad y va asu­mien­do sus con­tra­dic­cio­nes, lo que hace que se agu­di­ce el cho­que entre la ideo­lo­gía y el pen­sa­mien­to dia­léc­ti­co. En este momen­to pue­de apa­re­cer un cue­llo de bote­lla que para­li­ce el pro­ce­so de con­cien­cia­ción por­que la per­so­na ya no es capaz de des­atas­car la obs­truc­ción men­tal que se for­ma cuan­do la cru­da reali­dad supera la fic­ción ideo­ló­gi­ca. ¿Cómo desatascarlo?

7.- MÉTODOS DE BÚSQUEDA DE LA DIALÉCTICA:

La orga­ni­za­ción apa­re­ce aquí, en esa bús­que­da de la dia­léc­ti­ca que bulle en el inte­rior de las luchas, de nue­vo como el úni­co des­atas­ca­dor posi­ble, por­que sólo ella pue­de apor­tar el cono­ci­mien­to nece­sa­rio para guiar con nue­vos y más efec­ti­vos recur­sos teó­ri­cos la bús­que­da de la dia­léc­ti­ca inhe­ren­te a la lucha. Tales recur­sos son los méto­dos del pen­sa­mien­to cien­tí­fi­co-crí­ti­co, el méto­do dia­léc­ti­co, que la orga­ni­za­ción ha de apor­tar a sus mili­tan­tes, y que estos deben pedir, deben exi­gir, a la orga­ni­za­ción. Que nadie crea que ese des­atas­ca­dor pue­de apor­tar­lo la Uni­ver­si­dad, la cas­ta aca­dé­mi­ca. Sin res­tar méri­tos a una redu­ci­da mino­ría de inte­lec­tua­les y pro­fe­so­res, cuyas apor­ta­cio­nes valio­sas son inne­ga­bles, la reali­dad es que la cas­ta aca­dé­mi­ca es incom­pa­ti­ble con la dia­léc­ti­ca mate­ria­lis­ta por razo­nes fáci­les de com­pren­der y que pode­mos sin­te­ti­zar en una sola: la dia­léc­ti­ca mar­xis­ta, su pra­xis, es irre­con­ci­lia­ble con la men­ta­li­dad asa­la­ria­da de la cas­ta intelectual.

Aca­ba­mos de ver a qué difi­cul­ta­des se enfren­ta la mili­tan­cia cuan­do ha de des­cu­brir en su queha­cer dia­rio cómo fun­cio­nan en la cuá­dru­ple reali­dad que aquí ana­li­za­mos los prin­ci­pios dia­léc­ti­cos de obje­ti­vi­dad, con­ca­te­na­ción y desa­rro­llo, y hemos vis­to ade­más lo arduo que resul­ta supe­rar las limi­ta­cio­nes de la lógi­ca for­mal –iden­ti­dad, no con­tra­dic­ción y ter­ce­ro exclui­do– si no es median­te la lucha prác­ti­ca, en el inte­rior de la reali­dad, de los con­flic­tos socia­les. Muy meri­to­rios inte­lec­tua­les y aca­dé­mi­cos pue­den apor­tar y apor­tan con extre­ma cohe­ren­cia per­so­nal sus cono­ci­mien­tos y su expe­rien­cia, pero como ins­ti­tu­ción y como cas­ta, la Uni­ver­si­dad y los inte­lec­tua­les están suje­tos al poder y la mayo­ría lo acep­ta y has­ta lo jus­ti­fi­ca conscientemente.

Pero el pro­ble­ma es más gra­ve por­que la volun­tad indi­vi­dua­li­za­da y ais­la­da de algu­nos inte­lec­tua­les «inde­pen­dien­tes», sin eso que se lla­ma «com­pro­mi­so orga­ni­za­ti­vo», jus­to lle­ga a gru­pi­tos muy redu­ci­dos de estu­dian­tes y excep­cio­nal­men­te, de tra­ba­ja­do­res. La his­to­ria socia­lis­ta mues­tra que todos los «fren­tes cul­tu­ra­les» sobre­vi­ven en la medi­da en que sean ali­men­ta­dos por orga­ni­za­cio­nes revo­lu­cio­na­rias con una muy cla­ra estra­te­gia al res­pec­to. Pero la razón fun­da­men­tal es que sólo la orga­ni­za­ción de van­guar­dia posee la expe­rien­cia, la deter­mi­na­ción y las rami­fi­ca­cio­nes sufi­cien­tes para pro­fun­di­zar en la for­ma­ción teó­ri­ca, en dotar a la mili­tan­cia de los cono­ci­mien­tos que des­atas­quen la obs­truc­ción que impi­de o fre­na el doble pro­ce­so de, uno, des­cu­brir la dia­léc­ti­ca obje­ti­va y, dos, des­cu­brir que se desa­rro­lla según los gran­des prin­ci­pios del méto­do dia­léc­ti­co general.

En el caso que aho­ra tra­ta­mos, cuan­do la mili­tan­cia des­cu­bre lo obje­ti­vo de las con­tra­dic­cio­nes, su con­ca­te­na­ción y su desa­rro­llo per­ma­nen­te, cuan­do apren­de a ir más allá de la lógi­ca for­mal, sin negar­la en abso­lu­to, pero superán­do­la, lle­ga­dos a este pun­to, la orga­ni­za­ción ha de poner al alcan­ce de la mili­tan­cia lo bási­co del méto­do cien­tí­fi­co-crí­ti­co en su apli­ca­bi­li­dad a la lucha de cla­ses en los nive­les que ana­li­za­mos. La expe­rien­cia mues­tra que de todo el «arse­nal teó­ri­co» dis­po­ni­ble, cua­tro son los méto­dos deci­si­vos en la mili­tan­cia coti­dia­na, dia­ria, lo que no nie­ga que exis­tan otros muchos tam­bién nece­sa­rios pero no urgen­tes para este cor­to escri­to. Son estos: el aná­li­sis y la sín­te­sis, la induc­ción y la deduc­ción, lo lógi­co y lo his­tó­ri­co, y lo teó­ri­co y lo hipo­té­ti­co. Lo ópti­mo es que sean emplea­dos simul­tá­nea­men­te, res­pe­tan­do sus espe­ci­fi­ci­da­des pero siem­pre bus­can­do una sinergia.

En la prác­ti­ca dia­ria y sin per­ca­tar­nos de ello, emplea­mos estas cate­go­rías pero no en su uni­dad dia­léc­ti­ca, sino que por sepa­ra­do y casi siem­pre uti­li­zan­do mucho más lo ana­lí­ti­co que lo sin­té­ti­co, lo his­tó­ri­co que lo lógi­co, lo hipo­té­ti­co que lo teó­ri­co y lo induc­ti­vo que lo deduc­ti­vo. Antes de expli­car las nega­ti­vas con­se­cuen­cias que este error aca­rrea, debe­mos estu­diar con deta­lle la apli­ca­ción de esas categorías.

La ideo­lo­gía bur­gue­sa y la for­ma de pen­sa­mien­to que gene­ra, no está ape­nas capa­ci­ta­da para el ejer­ci­cio de la sín­te­sis, limi­tán­do­se al del aná­li­sis. En nues­tra vida, pen­sa­mos con algún deta­lle sobre aque­llos aspec­tos con­cre­tos que más nos afec­tan de un pro­ble­ma: apli­ca­mos el aná­li­sis sin dar­nos cuen­ta cuan­do pen­sa­mos sobre nues­tras rela­cio­nes fami­lia­res, afec­ti­vas, labo­ra­les, socio­po­lí­ti­cas, etc. Ana­li­zar quie­re decir des­com­po­ner el pro­ble­ma en sus par­tes y estu­diar­las una a una en su espe­ci­fi­ci­dad. Sole­mos hacer­lo fre­cuen­te­men­te, aun­que la mayor par­te de las veces no ana­li­za­mos todas las par­tes sino las que nos pare­cen más impor­tan­tes, o nos impac­tan más, o nos irri­tan y moles­tan, o nos agra­dan espe­cial­men­te; aquí, la sub­je­ti­vi­dad nos jue­ga malas pasa­das por­que des­co­no­ce­mos el prin­ci­pio dia­léc­ti­co de la tota­li­dad con­cre­ta, es decir, que el empre­sa­rio que nos explo­ta y que el capi­ta­lis­mo, por ejem­plo, no son cosas dis­tin­tas y sepa­ra­das, sino una uni­dad, una tota­li­dad con­cre­ta, pre­ci­sa, aun­que en apa­rien­cia no sea así.

Para encon­trar la uni­dad del pro­ble­ma al que nos enfren­ta­mos y sobre todo para des­cu­brir su ver­da­de­ra natu­ra­le­za, sus con­tra­dic­cio­nes, fuer­zas y debi­li­da­des, tene­mos que pasar del aná­li­sis a la sín­te­sis, es decir, a la unión de lo que antes había­mos sepa­ra­do. Pero en esa unión, en esa sín­te­sis esco­ge­mos lo esen­cial, lo común y cons­tan­te en las par­tes que hemos ana­li­za­do, lo que les reco­rre inter­na­men­te a todas. La sín­te­sis es así lo bási­co y per­ma­nen­te del pro­ble­ma vis­to en su uni­dad, en su tota­li­dad. Cuan­do ana­li­za­mos la vio­len­cia patriar­cal en las fábri­cas y en las fami­lias, vemos casos dife­ren­tes pero en la sín­te­sis des­cu­bri­mos el sis­te­ma patriar­co-bur­gués vital para el capi­ta­lis­mo, sobre todo en cri­sis. La sín­te­sis nos per­mi­te ver el fun­cio­na­mien­to interno del pro­ble­ma al que nos enfren­ta­mos por­que con­cen­tra en pocas pala­bras lo deci­si­vo. No rea­li­zar la sín­te­sis es que­dar­nos con una visión frag­men­ta­da, una espe­cie de calei­dos­co­pio, que no nos sir­ve para des­cu­brir el pun­to crí­ti­co en el que debe­mos vol­car nues­tra mili­tan­cia. Por ejem­plo, la sín­te­sis de todos los aná­li­sis que haga­mos en las cua­tro áreas afec­ta­das por la cri­sis, nos mues­tra que el pun­to crí­ti­co no es otro que el del poder.

De la mis­ma for­ma en la que nos limi­ta­mos gene­ral­men­te al momen­to del aná­li­sis, tam­bién sole­mos limi­tar­nos en nues­tra vida coti­dia­na al momen­to de la induc­ción, es decir, a sacar una con­clu­sión en base a un núme­ro limi­ta­do de infor­ma­cio­nes, ideas, aná­li­sis y expe­rien­cias. La induc­ción es una for­ma váli­da de pen­sa­mien­to, pero siem­pre que vaya dia­léc­ti­ca­men­te uni­da a la deduc­ción. Usa­mos las induc­cio­nes cuan­do «supo­ne­mos» que suce­de­rá tal cosa, o que tal pro­ble­ma es gra­ve, sólo en base a un núme­ro limi­ta­do de infor­ma­cio­nes sobre ese pro­ble­ma: por ejem­plo, en base a lo que nos han dicho ami­gos, hemos leí­do y oído en los medios de pren­sa, y sin ape­nas una inves­ti­ga­ción rigu­ro­sa, «cree­mos» que no hará fal­ta ir a la huel­ga, que el gobierno no endu­re­ce­rá las res­tric­cio­nes, que se mani­fes­ta­rá mucha gen­te, que nues­tro padre ya no ven­drá borra­cho a casa, etc. Algu­nas veces acer­ta­mos, pero otras muchas veces no, o solo a medias. La induc­ción sir­ve para ela­bo­rar pen­sa­mien­tos sim­ples, basa­dos en situa­cio­nes cer­ca­nas que domi­na­mos en par­te, lo que nos per­mi­te supo­ner o aven­tu­rar hipó­te­sis plau­si­bles por­que ata­ñen a pro­ble­mas no com­ple­jos. Pero la reali­dad es com­ple­ja y más en situa­cio­nes de crisis.

Lo con­tra­rio de la induc­ción es la deduc­ción, por eso hay que uti­li­zar ambos méto­dos en su com­ple­men­ta­rie­dad dia­léc­ti­ca. La deduc­ción con­sis­te en emplear la mayor can­ti­dad de infor­ma­ción dis­po­ni­ble para, a par­tir de ella, ela­bo­rar un cono­ci­mien­to acer­ta­do. Para el común de las per­so­nas, y tam­bién de la mili­tan­cia, el méto­do deduc­ti­vo es muy difí­cil de prac­ti­car por­que exi­ge una sis­te­ma­ti­ci­dad y exhaus­ti­vi­dad difí­cil de man­te­ner en las sobre­car­ga­das con­di­cio­nes dia­rias de mal­vi­ven­cia. La deduc­ción exi­ge, si quie­re ser tal en su sen­ti­do pleno, dis­po­ner del tiem­po y de la cos­tum­bre inte­lec­tual nece­sa­rias para acce­der a la sufi­cien­te infor­ma­ción pre­via en base a la cual ela­bo­rar nues­tro pen­sa­mien­to. Las cla­ses explo­ta­das no tie­nen esas con­di­cio­nes, peor aún, lo tie­nen cada vez peor en ese y en otros sentidos.

La mili­tan­cia, por su par­te, ape­nas ha sido con­cien­cia­da en la nece­si­dad del méto­do deduc­ti­vo, y menos aún del hipo­té­ti­co-deduc­ti­vo, que es como se defi­ne a la uni­dad dia­léc­ti­ca entre la induc­ción y la deduc­ción. Pre­sio­na­da por las urgen­cias cre­cien­tes pro­vo­ca­das por la cri­sis, la mili­tan­cia no sabe orde­nar su tiem­po para poder apli­car la deduc­ción sino que se limi­ta a la induc­ción. Peor aún, edu­ca­da en la acep­ta­ción a‑crítica y obe­dien­te de las direc­tri­ces «que vie­nen del arri­ba», la mili­tan­cia inclu­so redu­ce el méto­do induc­ti­vo a peque­ñas cues­tio­nes inme­dia­tas, por­que en el res­to espe­ra pasi­va­men­te a reci­bir la direc­triz de su organización.

Ade­más, el méto­do induc­ti­vo vie­ne faci­li­ta­do por le rotu­ra de la uni­dad dia­léc­ti­ca entre lo his­tó­ri­co y lo lógi­co. Lo pri­me­ro que hace­mos cuan­do tene­mos que resol­ver una cues­tión es recu­rrir a la expe­rien­cia prác­ti­ca ante­rior, por ser lo más fácil, sen­ci­llo y rápi­do, pero tam­bién por ser uno de los prin­ci­pios de la dia­léc­ti­ca, el del desa­rro­llo, la evo­lu­ción, la his­to­ria del pro­ble­ma al que nos enfren­ta­mos. El méto­do his­tó­ri­co es la apli­ca­ción del prin­ci­pio de desa­rro­llo a un pro­ble­ma con­cre­to, a las rela­cio­nes pater­no­fi­lia­les en situa­cio­nes dra­má­ti­cas como la dro­ga­dic­ción en una fami­lia al rom­per­se sus lazos afec­ti­vos, etc.; en este caso tan fre­cuen­te, por ejem­plo, el méto­do his­tó­ri­co es apli­ca­do algu­nas veces por los padres para inten­tar des­cu­brir en qué han falla­do en la edu­ca­ción de sus hijos e hijas, o en ellos mis­mos. Se inten­ta revi­sar el pasa­do para encon­trar la cau­sa del pre­sen­te. Otro tan­to hace­mos en el res­to de pro­ble­mas y face­tas de la vida.

Pero el méto­do his­tó­ri­co por sí sólo úni­ca­men­te nos ofre­ce infor­ma­ción muy con­cre­ta del pro­ble­ma que tra­ta­mos, por­que no lo com­pa­ra con otros pro­ble­mas idén­ti­cos. Por ejem­plo, cuan­do la patro­nal redu­ce el sala­rio, el obre­ro ais­la­do, sin con­cien­cia ni for­ma­ción crí­ti­ca, se limi­ta a com­pa­rar el suel­do de ese mes con los ante­rio­res, pero un obre­ro con­cien­cia­do sabe que no se tra­ta de un caso ais­la­do sino de un ata­que gene­ral de la bur­gue­sía con­tra el pro­le­ta­ria­do. Ha lle­ga­do a esta con­clu­sión apli­can­do el méto­do lógi­co, com­pa­ran­do otros casos, com­pa­ran­do otras his­to­rias, bus­can­do sus coin­ci­den­cias e inves­ti­gan­do si son meras coin­ci­den­cias o si se tra­ta de pla­nes de la bur­gue­sía, apo­ya­do por su Esta­do, apli­ca­dos con­tra la cla­se obre­ra. Otro tan­to ocu­rre en la fami­lia que ve cómo la dro­ga, el alcohol, etc., des­tro­za a sus hijos y/​o al mari­do: el méto­do his­tó­ri­co les des­cu­bre erro­res en el tra­to infan­til o en las rela­cio­nes en pare­ja, o pro­ble­mas eco­nó­mi­cos, etc., pero el méto­do lógi­co les expli­ca que la dro­ga es un arma de des­truc­ción bio­po­lí­ti­ca del capi­tal para des­tro­zar a la juven­tud popu­lar, que el nar­co­ca­pi­ta­lis­mo es par­te muy vigo­ro­sa e impres­cin­di­ble del capi­ta­lis­mo «legal», que el Esta­do no com­ba­te deci­di­da­men­te la dro­ga por estas y otras razones.

Pero exis­te una uni­dad entre lo lógi­co y lo his­tó­ri­co que nun­ca debe ser rota aun­que prac­ti­que­mos por sepa­ra­do uno y otro méto­do. La uni­dad vie­ne pre­ci­sa­men­te de la mate­ria­li­dad del mun­do, es decir, de que la reali­dad mate­rial, obje­ti­va, es una que está en cam­bio per­ma­nen­te y en múl­ti­ples for­mas de expre­sión. Tan­to su obje­ti­vi­dad, o sea, que exis­te al mar­gen de noso­tros, como su per­ma­nen­te desa­rro­llo y sus múl­ti­ples expre­sio­nes, todo esto hace que el pen­sa­mien­to lógi­co aun uni­do al his­tó­ri­co en el deve­nir, vaya siem­pre un poco por detrás de la evo­lu­ción de la his­to­ria. Lo pri­me­ro es lo his­tó­ri­co y lo segun­do es lo lógi­co, pero en una uni­dad de pro­ce­so. Lo his­tó­ri­co apor­ta la base mate­rial a par­tir de la cual sur­ge casi de inme­dia­to la refle­xión lógi­ca que van des­cu­brien­do las leyes de evo­lu­ción de la mate­ria y del tiem­po, de la his­to­ria. Pero en el pro­ce­so de pen­sa­mien­to, lo his­tó­ri­co y lo lógi­co han de man­te­ner su inter­ac­ción per­ma­nen­te y su síntesis.

La mili­tan­cia que lucha en aso­cia­cio­nes popu­la­res, en sin­di­ca­tos y colec­ti­vos socia­les, está más acos­tum­bra­da a simul­ta­near el méto­do his­tó­ri­co con el lógi­co por la mis­ma exi­gen­cia de su pra­xis; sin embar­go, debi­do a la desidia por la for­ma­ción per­ma­nen­te en la mayo­ría de las orga­ni­za­cio­nes revo­lu­cio­na­rias, por esta y otras razo­nes, la mili­tan­cia tien­de a menos­pre­ciar el méto­do lógi­co prio­ri­zan­do el his­tó­ri­co. Por ejem­plo, tras dece­nas de años de luchas nacio­na­les de libe­ra­ción con­tra el impe­ria­lis­mo espa­ñol, la mayo­ría de la mili­tan­cia revo­lu­cio­na­ria de este Esta­do sigue inter­pre­tan­do sólo en tér­mi­nos his­tó­ri­cos el derecho/​necesidad de la inde­pen­den­cia de los pue­blos opri­mi­dos por su Esta­do; eso es cier­to, pero aquí, como en todo, el méto­do lógi­co lle­ga al fon­do del pro­ble­ma: el Esta­do espa­ñol como espa­cio sim­bó­li­co-mate­rial de acu­mu­la­ción capi­ta­lis­ta, es decir, la «nación espa­ño­la» como enmar­que ideo­ló­gi­co-repre­sor del pro­ce­so his­tó­ri­co de acu­mu­la­ción inter­bur­gue­sa en una par­te de la penín­su­la ibérica.

El méto­do lógi­co es más exi­gen­te que el his­tó­ri­co, del mis­mo modo que el deduc­ti­vo lo es más que el induc­ti­vo y la sín­te­sis más que el aná­li­sis. Suce­de así por­que los tres pri­me­ros requie­ren de mayor infor­ma­ción, de un tra­ta­mien­to más sis­te­má­ti­co y pro­fun­do para des­cu­brir las cone­xio­nes que reco­rren todas las for­mas del pro­ce­so que apa­re­cen en su his­to­ria y estu­dia­das con­cre­ta­men­te en el aná­li­sis, y supues­tas en la induc­ción. Del mis­mo modo, la simul­ta­nei­dad de los tres al com­ple­to requie­re de una prác­ti­ca que sólo se domi­na con la mili­tan­cia orga­ni­za­da, con el apo­yo deci­di­do y per­ma­nen­te de la orga­ni­za­ción ya que sólo esta pue­de hacer el segui­mien­to y apor­tar los datos, la biblio­gra­fía, los deba­tes y la coor­di­na­ción con otras expe­rien­cias prác­ti­cas impres­cin­di­ble para mane­jar correc­ta­men­te el aná­li­sis y la sín­te­sis, la induc­ción y la deduc­ción, y lo his­tó­ri­co y lo lógico.

Pre­ci­sa­men­te, es esta inter­ac­ción entre los tres méto­dos de don­de sur­ge la teo­ría, siem­pre rela­cio­na­da inter­na­men­te con la hipó­te­sis. Y vice­ver­sa, es del desa­rro­llo prác­ti­co de la teo­ría y de la con­fir­ma­ción o nega­ción de sus hipó­te­sis de don­de se deri­va la nece­si­dad de enri­que­ci­mien­to del análisis/​síntesis, inducción/​deducción e historia/​lógica. Una teo­ría es un sis­te­ma o con­ca­te­na­ción de cono­ci­mien­tos pro­ba­dos, de sín­te­sis, deduc­cio­nes y argu­men­tos lógi­cos que man­tie­nen una cohe­ren­cia con la reali­dad sobre la que tra­ta, con los pro­ble­mas que resuel­ve efec­ti­va­men­te, cohe­ren­cia y efec­ti­vi­dad demos­tra­das median­te la prác­ti­ca y siem­pre suje­ta al cri­te­rio obje­ti­vo de la prác­ti­ca. Una teo­ría, por tan­to, es un cono­ci­mien­to váli­do en su espe­ci­fi­ci­dad pero inmer­so en la espi­ral infi­ni­ta de la pra­xis de modo que siem­pre está some­ti­da a examen, con­fir­mán­do­se y negán­do­se en todo momen­to. No exis­te ni pue­de exis­tir una teo­ría inmu­ta­ble, defi­ni­ti­va­men­te cerra­da y está­ti­ca, sino siem­pre abier­ta a la mejo­ra autocrítica.

Una hipó­te­sis es una con­je­tu­ra o supo­si­ción fun­da­men­ta­da en un estu­dio ana­lí­ti­co, his­tó­ri­co e induc­ti­vo más ela­bo­ra­do que lo nor­mal, pero que por fal­ta de cono­ci­mien­tos más pro­fun­dos no pue­de lle­gar toda­vía al ran­go de cono­ci­mien­to pro­ba­do, de teo­ría demos­tra­da por los hechos, por lo que nece­si­ta ser con­fir­ma­da o nega­da. Por su pro­pia natu­ra­le­za, el pen­sa­mien­to humano tien­de ha ade­lan­tar supo­si­cio­nes, con­je­tu­ras o «intui­cio­nes» con las que guiar sus actos pos­te­rio­res hacia un obje­ti­vo. La expe­rien­cia mues­tra en este sen­ti­do que es mejor tener una mala hipó­te­sis que nin­gu­na, por­que aun­que aque­lla sea mala siem­pre se basa en algu­na expe­rien­cia ante­rior que de algún modo nos ilu­mi­na en la oscu­ri­dad de la vida, de modo que en vez de actuar a cie­gas al menos dis­po­ne­mos de una tenue visión siquie­ra a cor­to plazo.

Por ejem­plo, en nues­tra vecin­dad se han pro­du­ci­do vio­la­cio­nes y agre­sio­nes machis­tas, y la gen­te cons­cien­te inves­ti­ga, bus­ca infor­ma­ción, pre­gun­ta y en base a ello ela­bo­ra una hipó­te­sis sobre cómo el dete­rio­ro de las rela­cio­nes inter­per­so­na­les por la cri­sis, de la vida en el vecin­da­rio al apa­re­cer el trá­fi­co de dro­gas con la tole­ran­cia o pasi­vi­dad poli­cial, al redu­cir­se el trans­por­te públi­co por los recor­tes intro­du­ci­dos por el ayun­ta­mien­to dere­chis­ta, etc., faci­li­tan el terro­ris­mo patriar­cal. Se tra­ta de una inves­ti­ga­ción que aúna el aná­li­sis, la induc­ción y lo his­tó­ri­co en el barrio, pero tam­bién pro­fun­di­za en la sín­te­sis, en la deduc­ción y en lo lógico.

Como resul­ta­do de todo ese esfuer­zo colec­ti­vo, que se ha rami­fi­ca­do a otros vecin­da­rios al pedir infor­ma­ción y con­se­jo, se ela­bo­ra una hipó­te­sis muy plau­si­ble: para aca­bar con esas y otras agre­sio­nes, hay que orga­ni­zar al vecin­da­rio, movi­li­zar­se, luchar, denun­ciar y crear cen­tros de ayu­da, deba­te y con­cien­cia­ción que lle­guen a ser prác­ti­cas de con­tra­po­der popu­lar capa­ces de expul­sar del barrio a las mafias de la dro­ga, y capa­ces de lle­gar a crear situa­cio­nes de doble poder que obli­guen al ayun­ta­mien­to dere­chis­ta a mul­ti­pli­car masi­va­men­te el gas­to social; y esta hipó­te­sis plan­tea tam­bién la nece­si­dad de lle­gar a ins­tau­rar el poder popu­lar en la for­ma de una alter­na­ti­va de izquier­das que gane las siguien­tes elec­cio­nes muni­ci­pa­les, echan­do del ayun­ta­mien­to a la derecha.

Se tra­ta de una hipó­te­sis ela­bo­ra­da a par­tir de la expe­rien­cia pro­pia y aje­na, y por tan­to a par­tir de una teo­ría ya demos­tra­da como efi­caz en otros pue­blos y barrios en los que el movi­mien­to popu­lar, veci­nal, aso­cia­ti­vo, inter­sin­di­cal, eco­lo­gis­ta, y sobre todo el femi­nis­ta, ha con­tac­ta­do como mili­tan­tes soció­lo­gos, médi­cos, arqui­tec­tos, etc., para ela­bo­rar pro­gra­mas alter­na­ti­vos con los que demos­trar que es posi­ble ven­cer a la bur­gue­sía. Por tan­to, en ese pue­blo, los veci­nos se lan­zan a some­ter al cri­te­rio de la prác­ti­ca su hipó­te­sis y la teo­ría apren­di­da de otras expe­rien­cias. Vemos así que exis­te una esen­cial cone­xión entre hipó­te­sis y teo­ría, de mane­ra que la pri­me­ra, la hipó­te­sis es un paso más de la teo­ría lle­va­da a la prác­ti­ca y pues­ta a examen bajo el vere­dic­to de los hechos, de la vic­to­ria o de la derro­ta; y la teo­ría es la hipó­te­sis vali­da­da, con­fir­ma­da posi­ti­va­men­te por la vic­to­ria o nega­ti­va­men­te por la derrota.

Si el pue­blo logra redu­cir o aca­bar con las vio­la­cio­nes, con la ven­ta de dro­gas, aumen­tar los gas­tos públi­cos y socia­les, recor­tar drás­ti­ca­men­te los espa­cios urba­nos peli­gro­sos, oscu­ros, aca­bar con el racis­mo e inte­grar a los emi­gran­tes, si logra, en suma, con­quis­tar el ayun­ta­mien­to y derro­tar a la dere­cha, la teo­ría habrá sido corro­bo­ra­da y enri­que­ci­da con nue­vas expe­rien­cias, y su capa­ci­dad para ela­bo­rar nue­vas y más avan­za­das hipó­te­sis habrá aumen­ta­do al abrir la refle­xión popu­lar sobre por qué no dar el siguien­te paso y lan­zar­se a la coor­di­na­ción con otros pue­blos y barrios para crear un movi­mien­to más amplio que se plan­tee, si así lo deci­de demo­crá­ti­ca­men­te, lle­var a lucha al inte­rior mis­mo del par­la­men­to, por citar una posibilidad.

Es indu­da­ble que en esta diná­mi­ca ascen­den­te la inter­ven­ción de la mili­tan­cia orga­ni­za­da es deci­si­va, pero siem­pre des­pués de haber­se gana­do la legi­ti­mi­dad con su ejem­plo, sus acier­tos y su capa­ci­dad teó­ri­co-polí­ti­ca. Es inne­ga­ble que en este pro­ce­so, la teo­ría esta­rá siem­pre pro­po­nien­do pro­yec­tos más avan­za­dos, que no son sino hipó­te­sis más pre­ci­sas y exi­gen­tes, más arries­ga­das por­que amplían los obje­ti­vos y los retos más com­ple­jos. A la vez, por ello mis­mo, la teo­ría será some­ti­da cada vez a más prue­bas prác­ti­cas, ace­le­rán­do­se así la espi­ral infi­ni­ta entre la teo­ría y la hipó­te­sis que es una par­te de la espi­ral de la pra­xis, de la uni­dad entre la mano y la men­te. Pues bien, el méto­do dia­léc­ti­co sola­men­te es com­pren­si­ble y ase­qui­ble inte­lec­tual­men­te en su majes­tuo­sa gran­de­za crí­ti­ca y revo­lu­cio­na­ria, impla­ca­ble­men­te auto­crí­ti­ca, si se apren­de en el inte­rior mis­mo de las luchas con­tra toda explo­ta­ción, domi­na­ción y opre­sión. La teo­ría no pue­de nun­ca ela­bo­rar­se en el lim­bo impo­lu­to y man­so de la pasi­vi­dad obediente.

8.- CONFIRMACION DE LA DIALÉCTICA EN LA LUCHA

Es en la acción en don­de des­cu­bri­mos el fun­cio­na­mien­to obje­ti­vo de las con­tra­dic­cio­nes, su desa­rro­llo, su con­ca­te­na­ción, su obje­ti­vi­dad al mar­gen de nues­tras creen­cias y opi­nio­nes. Es en la lucha cuan­do nos cer­cio­ra­mos de las limi­ta­cio­nes de la lógi­ca for­mal, la que se basa en las leyes de la iden­ti­dad, de la no con­tra­dic­ción y del ter­ce­ro exclui­do. Es con­tra la explo­ta­ción cuan­do nos damos cuen­ta que nece­si­ta­mos simul­ta­near el aná­li­sis con la sín­te­sis, la induc­ción con la deduc­ción, y la his­to­ria con su lógi­ca inter­na para, de este modo, con­fir­mar y mejo­rar una teo­ría, la revo­lu­cio­na­ria, que a su vez gene­ra hipó­te­sis fac­ti­bles y pro­ba­bles que de con­fir­mar­se mejo­ra­rán la teo­ría en una espi­ral inacabable.

Insis­ti­mos en que es impo­si­ble apren­der el domi­nio efec­ti­vo, prác­ti­co, de este méto­do si no lo com­pro­ba­mos en nues­tra prác­ti­ca coti­dia­na, divi­di­da en cua­tro espa­cios en este bre­ve tex­to. Nos damos cuen­ta mejor de esta difi­cul­tad cuan­do lle­ga­mos al últi­mo capí­tu­lo en el que vol­ve­mos a topar­nos con la nece­si­dad de la orga­ni­za­ción revo­lu­cio­na­ria para que pon­ga a nues­tra dis­po­si­ción los tex­tos ade­cua­dos que nos sir­van de sín­te­sis teó­ri­ca de lo que esta­mos des­cu­brien­do con nues­tra lucha. La sín­te­sis teó­ri­ca no es otra que la com­pren­sión del desa­rro­llo de las tres leyes fun­da­men­ta­les de la dia­léc­ti­ca mate­ria­lis­ta, al que noso­tros, nues­tra espe­cie, ha pues­to nom­bres: ley de la uni­dad y lucha de con­tra­rios, ley del aumen­to cuan­ti­ta­ti­vo y cam­bio cua­li­ta­ti­vo, y ley de la nega­ción de la nega­ción. Aun­que por su mis­ma natu­ra­le­za, la dia­léc­ti­ca acep­ta y espe­rar que sur­jan nue­vas leyes al mejo­rar­se el cono­ci­mien­to del desa­rro­llo de la mate­ria, y aun­que ya hay mar­xis­tas que pro­po­nen aña­dir como cuar­ta ley la del desa­rro­llo des­igual y com­bi­na­do, noso­tros vamos a limi­tar­nos a las tres más conocidas.

La ley de la uni­dad y lucha de con­tra­rios es bási­ca y fun­da­men­tal, como las otras dos, y está pre­sen­te en cual­quier reali­dad vital huma­na, social y en el pen­sa­mien­to, tam­bién en la natu­ra­le­za. En toda socie­dad basa­da en la pro­pie­dad pri­va­da de las fuer­zas pro­duc­ti­vas la lucha entre el explo­ta­dor y el explo­ta­do reco­rre y deter­mi­na toda la exis­ten­cia. En el capi­ta­lis­mo esta lucha adquie­re no sólo la for­ma de lucha de cla­ses entre bur­gue­sía y pro­le­ta­ria­do, sino a la vez tan­tas for­mas como modos de explo­ta­ción, domi­na­ción y opre­sión exis­tan. La vida coti­dia­na, fami­liar, afec­ti­va, sexual, etc., está estruc­tu­ra­da no sólo en fun­ción de pro­crear fuer­za de tra­ba­jo dócil y obe­dien­te, que ha apren­di­do la obe­dien­cia en la fami­lia patriar­co-bur­gue­sa, en el sis­te­ma edu­ca­ti­vo, etc., sino tam­bién para crear cana­les de des­agüe del males­tar social a los sumi­de­ros de la pasi­vi­dad y/​o de la delin­cuen­cia social con­tro­la­ble median­te una efec­ti­va, com­ple­ja y rami­fi­ca­da jerar­quía de micro­po­de­res mate­ria­les, afec­ti­vos, cul­tu­ra­les, étni­cos, etc., que ade­más de man­te­ner el orden tam­bién crean sumi­sión y cola­bo­ra­cio­nis­mo con los pode­res superiores.

El femi­nis­mo, la eman­ci­pa­ción juve­nil, la libe­ra­ción sexo-afec­ti­va, y otras rei­vin­di­ca­cio­nes en estos nive­les coti­dia­nos son expre­sión prác­ti­ca de la uni­dad y lucha de con­tra­rios, del cho­que per­ma­nen­te, lar­va­do y ocul­to, o abier­to y des­ca­ra­do, entre el mari­do y la mujer que quie­re eman­ci­par­se, entre los padres y la juven­tud, entre la repre­sión sexo-afec­ti­va y las nece­si­da­des de libe­ra­ción ple­na, por poner unos ejem­plos bási­cos. La uni­dad y lucha de con­tra­rios en estas esfe­ras deci­si­vas de la vida es tan real como en el res­to, pero pasa más des­aper­ci­bi­da por­que hemos caí­do en la tram­pa de su «apo­li­ti­cis­mo», de su «pri­va­ci­dad», lo que nos lle­va a creer que en la «inti­mi­dad» no rigen las con­tra­dic­cio­nes socio­eco­nó­mi­cas, polí­ti­cas, patriar­ca­les, cul­tu­ra­les, nacio­na­les, etc., que apa­re­cen en la lla­ma­da «vida públi­ca». El aumen­to de los divor­cios y de las sepa­ra­cio­nes, el vai­vén de su tasa de cre­ci­mien­to al calor de las coyun­tu­ras de la cri­sis, por ejem­plo, es un indi­ca­dor aplas­tan­te de la ley de la uni­dad y lucha de con­tra­rios y de su agu­di­za­ción median­te la ley del aumen­to cuan­ti­ta­ti­vo y el sal­to cua­li­ta­ti­vo, que ana­li­za­re­mos muy en breve.

Otros datos son el aumen­to del terro­ris­mo patriar­cal intra y extra­fa­mi­liar, el aumen­to de las depre­sio­nes y males­ta­res psi­co­so­má­ti­cos, el aumen­to del fra­ca­so esco­lar y de las ten­sio­nes inter­ge­ne­ra­cio­na­les y en las rela­cio­nes pater­no­fi­lia­les como con­se­cuen­cia de la cri­sis, el aumen­to del con­su­mo de alcohol y otras dro­gas en la ado­les­cen­cia, y un lar­go etcé­te­ra. La ley de la uni­dad y lucha de con­tra­rios nos expli­ca cómo y por qué se desa­rro­llan estos con­flic­tos inse­pa­ra­bles de la estruc­tu­ra de explo­ta­ción capi­ta­lis­ta y de las resis­ten­cias cons­cien­tes o incons­cien­tes de quie­nes la sufren.

Debe­mos acla­rar que esta ley tam­bién rige pero de for­ma muy sua­ve y ate­nua­da en la vida orga­ni­za­ti­va, en los par­ti­dos y sin­di­ca­tos revo­lu­cio­na­rios, en los movi­mien­tos popu­la­res con sóli­da con­cien­cia de su obje­ti­vo demo­crá­ti­co-radi­cal y has­ta socia­lis­ta. Rige de for­ma tenue mien­tras que la orga­ni­za­ción no se buro­cra­ti­za y no gira al refor­mis­mo, es decir, mien­tras que no exis­ten con­tra­dic­cio­nes irre­con­ci­lia­bles, anta­gó­ni­cas con sus obje­ti­vos his­tó­ri­cos irre­nun­cia­bles, y con su estra­te­gia y tác­ti­cas revo­lu­cio­na­rias. Pero cuan­do el buro­cra­tis­mo comien­za a pudrir la vida inter­na y cuan­do, casi a la vez, el refor­mis­mo abier­to o encu­bier­to y sola­pa­do comien­za a negar en la prác­ti­ca los obje­ti­vos, la estra­te­gia y la tác­ti­ca, en este pro­ce­so las peque­ñas ten­sio­nes siem­pre exis­ten­tes pasan a ser con­tra­dic­cio­nes, y si el refor­mis­mo y el buro­cra­tis­mo avan­zan y se impo­nen, enton­ces las con­tra­dic­cio­nes pasan de ser no anta­gó­ni­cas, secun­da­rias, meno­res y pasa­je­ras, reso­lu­bles en defi­ni­ti­va median­te la demo­cra­cia socia­lis­ta apli­ca­da en los deba­tes y reso­lu­cio­nes con­gre­sua­les, a ser con­tra­dic­cio­nes anta­gó­ni­cas, irre­so­lu­bles, entre el sec­tor revo­lu­cio­na­rio y el refor­mis­ta. La ley de la uni­dad y lucha de con­tra­rios actúan abier­ta­men­te des­de ese momento.

La ley del aumen­to cuan­ti­ta­ti­vo y del sal­to cua­li­ta­ti­vo es un desa­rro­llo de la ante­rior, y mues­tra cómo esos y otros con­flic­tos en la vida labo­ral, en la aso­cia­ti­va y a otra esca­la en la mili­tan­te, van agu­di­zán­do­se, ace­le­rán­do­se has­ta lle­gar a ser irre­so­lu­bles den­tro del con­tex­to en el que bullen a su máxi­ma pre­sión. Las movi­li­za­cio­nes en una fábri­ca por moti­vos sala­ria­les, o en un pue­blo con­tra irra­cio­na­les pla­nes urba­nís­ti­cos, o en una escue­la o uni­ver­si­dad, o en defen­sa de un total, gra­tui­to y efec­ti­vo ser­vi­cio públi­co de salud, estas y otras luchas empie­zan por peque­ños actos de una mino­ría y depen­dien­do de su gra­ve­dad y del con­tex­to pue­den agu­di­zar­se y exten­der­se rápi­da o len­ta­men­te, o pue­den ser derro­ta­dos o sobor­na­dos. Pero aun en esta segun­da y pro­ba­ble situa­ción tam­bién está pre­sen­te la ley de aumen­to cuan­ti­ta­ti­vo y sal­to cua­li­ta­ti­vo, aun­que sin ter­mi­nar su desa­rro­llo para el ban­do explo­ta­do, que ha sido ven­ci­do; por el con­tra­rio, esa ley sí ha esta­do acti­va y muy acti­va para el ban­do explo­ta­dor, que ha gana­do, es decir, que ha empe­za­do acu­mu­lan­do fuer­zas reac­cio­na­rias has­ta ter­mi­nar con el sal­to cua­li­ta­ti­vo de su victoria.

Y es que esta ley como todas las que afec­tan a la vida social, son leyes ten­den­cia­les, es decir, que su desa­rro­llo depen­de de la rela­ción de fuer­zas en lucha. Quie­re esto decir, que la evo­lu­ción de la ley del aumen­to cuan­ti­ta­ti­vo y del sal­to cua­li­ta­ti­vo requie­re, en el plano social, de la inter­ven­ción cons­cien­te, tenaz, orga­ni­za­da y plan­ti­fi­ca­da en base a una teo­ría socio­po­lí­ti­ca, como hemos vis­to arri­ba. Si los obre­ros, los veci­nos, las muje­res, los estu­dian­tes, los enfer­mos, el pue­blo tra­ba­ja­dor en suma, no ha sabi­do luchar con efec­ti­vi­dad y sido derro­ta­do, si ha sido así, por el lado opues­to y en base a la ley de uni­dad y lucha de con­tra­rios, la patro­nal, la bur­gue­sía finan­cie­ra e inmo­bi­lia­ria, la cas­ta uni­ver­si­ta­ria, la indus­tria de la salud, el sis­te­ma patriar­co-bur­gués, la cla­se capi­ta­lis­ta en suma, sí ha sabi­do aco­plar sus méto­dos de lucha al desa­rro­llo de la ley del aumen­to cuan­ti­ta­ti­vo y del sal­to cua­li­ta­ti­vo. Ha ido sobor­nan­do al refor­mis­mo, debi­li­tan­do la uni­dad y la moral de lucha, ame­na­zan­do y repri­mien­do a los sec­to­res más con­cien­cia­dos, exten­dien­do esa repre­sión a los demás o dosi­fi­cán­do­la y alter­nán­do­la con con­ce­sio­nes míni­mas y con pro­me­sas a los sec­to­res menos con­cien­cia­dos, para, de este modo tan expli­ca­do en la teo­ría socio­po­lí­ti­ca, ir aumen­tan­do el poder bur­gués has­ta dar el sal­to cua­li­ta­ti­vo a la derro­ta popular.

La ley del aumen­to cuan­ti­ta­ti­vo y del sal­to cua­li­ta­ti­vo, ade­más de regir en toda la mate­ria, inclui­da la social, actúa tam­bién pero a otra esca­la en el inte­rior de las orga­ni­za­cio­nes de izquier­da, como lo hace la ley de la uni­dad y lucha de con­tra­rios una vez que ha esta­lla­do el con­flic­to interno entre revo­lu­ción y refor­ma. Abier­ta esta lucha, la frac­ción refor­mis­ta que por lo gene­ral, en la mayo­ría inmen­sa de los casos es a la vez la buro­crá­ti­ca, y vice­ver­sa, recu­rre a todos los meca­nis­mos inter­nos y exter­nos para ven­cer a la revo­lu­cio­na­ria, des­de san­cio­nes y expul­sio­nes de sus mili­tan­tes más repre­sen­ta­ti­vos, has­ta pac­tos secre­tos con la bur­gue­sía para obte­ner el apo­yo de su indus­tria polí­ti­co-mediá­ti­ca, pasan­do por tram­pas inter­nas de todo tipo, espe­cial­men­te en deba­tes y publi­ca­ción de ponen­cias, ofer­ta de car­gos a mili­tan­tes corrup­tos fie­les a la buro­cra­cia refor­mis­ta, mani­pu­la­ción de lis­tas de repre­sen­tan­tes en el deba­te con­gre­sual ama­ña­do en bene­fi­cio del refor­mis­mo buro­crá­ti­co, etc. Tras el aumen­to de las ten­sio­nes inter­nas lle­ga el esta­lli­do de la cri­sis, el sal­to cua­li­ta­ti­vo median­te la expul­sión de los revo­lu­cio­na­rios o de los refor­mis­tas, y la apa­ri­ción de dos orga­ni­za­cio­nes nue­vas, cua­li­ta­ti­va­men­te diferentes.

La ley de la nega­ción de la nega­ción expo­ne cómo y por qué las con­tra­dic­cio­nes inter­nas que impul­san a las dos leyes ante­rio­res, dan en este ter­cer momen­to de su desa­rro­llo paso a una reali­dad cua­li­ta­ti­va­men­te nue­va, dife­ren­te a la ante­rior, que no exis­tía antes en lo esen­cial aun­que en apa­rien­cia parez­ca ser la mis­ma o muy pare­ci­da. El ejem­plo típi­co y clá­si­co del divor­cio nos lo mues­tra a la per­fec­ción: aun­que lue­go vuel­van a casar­se cada uno o una por su lado, y aun­que la fami­lia patriar­co-bur­gue­sa apa­ren­te recom­po­ner­se de nue­vo, la reali­dad es que han sur­gi­do reali­da­des nue­vas con los divor­cios, y que inclu­so el sis­te­ma fami­liar se debi­li­ta len­ta o rápi­da­men­te. La expe­rien­cia del divor­cio, como cual­quier otra expe­rien­cia cua­li­ta­ti­va, nove­do­sa, que mar­ca una rup­tu­ra drás­ti­ca aun­que no quie­ra reco­no­cer­se así, abre expec­ta­ti­vas nue­vas, mar­ca cua­li­ta­ti­va­men­te aun­que no se sea del todo cons­cien­te de ello, o no quie­ra ser admi­ti­do por razo­nes per­so­na­les, de orgu­llo, de des­pe­cho y odio, o por lo que fuere.

La ley de la nega­ción de la nega­ción expli­ca que se suce­den dos momen­tos de cri­sis, de nega­ción, en el pri­me­ro, en la lla­ma­da pri­me­ra nega­ción, se recha­za lo exis­ten­te, se recha­za al mari­do por seguir con el ejem­plo, o a la patro­nal si es una lucha obre­ra, etc.; se le nie­ga en cuan­to poder al que hay que some­ter­se, y es el momen­to nega­ti­vo, des­truc­tor, de esta ley dia­léc­ti­ca. Pero lue­go vie­ne la segun­da nega­ción, o momen­to cons­truc­ti­vo, posi­ti­vo de la ley, que es cuan­do tras el divor­cio o tras las lar­ga huel­ga obre­ra, o estu­dian­til, o tras la lar­ga movi­li­za­ción popu­lar, suce­de la vic­to­ria, el sal­to cua­li­ta­ti­vo, que supera al momen­to malo ante­rior por­que se pro­du­ce el paso a una reali­dad nue­va. La segun­da nega­ción se rea­li­za cuan­do a lo des­truc­tor, a la lucha y a sus sacri­fi­cios le suce­de lo cons­truc­tor, la vic­to­ria y sus bene­fi­cios. Inclu­so aun­que con el divor­cio la mujer pase a tener menos dine­ro, vién­do­se en la nece­si­dad de bus­car tra­ba­jo si no lo tenía, etc., inclu­so en este caso lo gana­do supera a lo per­di­do, es cua­li­ta­ti­va­men­te supe­rior a la vida inso­por­ta­ble con el mari­do, es una reali­dad nue­va desea­da con anterioridad.

Pero ade­más de esto, la ley de la nega­ción de la nega­ción expli­ca por qué lo nue­vo, la segun­da nega­ción o momen­to posi­ti­vo y cons­truc­tor, libe­ra­dor, inclu­ye en su con­te­ni­do nove­do­so a par­tes de lo vie­jo pero no ya como par­tes domi­nan­tes, sino depen­dien­tes, subor­di­na­das. No des­apa­re­ce todo lo vie­jo sino aque­llo que tenía de bueno, de pro­gre­sis­ta y de enri­que­ce­dor se inte­gra en la nue­va reali­dad pero de for­ma secun­da­ria. Con el divor­cio la mujer se libe­ra ella y libe­ra a sus hijos del males­tar coti­diano bajo el mari­do, de mane­ra que ya pue­de gene­ra­li­zar a todos los días los bue­nos pero excep­cio­na­les momen­tos feli­ces vivi­dos con sus hijos, o pue­de dis­fru­tar de la sole­dad tran­qui­la, o pue­de rela­cio­nar­se con las per­so­nas que desee sin mie­do a la vio­len­cia patriar­cal: la mujer inde­pen­di­za­da ha aumen­ta­do su auto­es­ti­ma, se cono­ce más a sí mis­ma, sabe de su fuer­za per­so­nal por­que ha lucha­do para libe­rar­se y ha gana­do. Inclu­so aun­que al final no obtu­vie­ra la vic­to­ria del divor­cio, la mujer ha cam­bia­do en algo, ha apren­di­do cosas nue­vas, sabe qué erro­res no debe repe­tir, y si no se da por ven­ci­da, si no clau­di­ca, la siguien­te bata­lla por su liber­tad la plan­tea­rá mejor, o sim­ple­men­te se irá de casa toman­do las medi­das para que no pue­dan acu­sar­la de «aban­dono del hogar».

Exac­ta­men­te lo mis­mo debe­mos decir con res­pec­to a todos los pro­ce­sos de uni­dad y lucha de con­tra­rios y de aumen­to cuan­ti­ta­ti­vo y sal­to cua­li­ta­ti­vo que han lle­ga­do al pun­to crí­ti­co en el que sur­ge una nue­va reali­dad. La teo­ría revo­lu­cio­na­ria se enri­que­ce con la vic­to­ria, apren­de y amplía su capa­ci­dad, del mis­mo modo en el que los suje­tos, las per­so­nas, expe­ri­men­ta cam­bios cua­li­ta­ti­vos posi­ti­vos en su vida, aun­que pue­da que sean peque­ños pero son nue­vos por­que entran en una reali­dad obje­ti­va y sub­je­ti­va mejor: menos horas de tra­ba­jo explo­ta­do, mejo­res con­di­cio­nes de vida y de ocio, menor ten­sión y ago­ta­mien­to psi­co­so­má­ti­co, más auto­con­fian­za y opti­mis­mo vital al redu­cir­se la pre­ca­rie­dad inhe­ren­te a la mal­vi­ven­cia en el capi­ta­lis­mo. Y aun­que nos se hubie­ran logra­do todas las rei­vin­di­ca­cio­nes, aun­que lo obte­ni­do fue­ra menor de las exi­gen­cias y expec­ta­ti­vas ini­cia­les, al menos se ha logra­do algo, y en el menos malo de los casos, se ha dete­ni­do en seco la ofen­si­va del capi­tal que iba a aumen­tar la explo­ta­ción, la opre­sión y la dominación.

Debe­mos decir lo mis­mo inclu­so si tam­bién fra­ca­san, si son derro­ta­dos: una lucha obre­ra, estu­dian­til, popu­lar, un con­tra­po­der y un doble poder alcan­za­do por estas u otras movi­li­za­cio­nes pue­den ser derro­ta­das y suce­de a menu­do, pero inclu­so enton­ces ha sur­gi­do una reali­dad nue­va y con­tra­dic­to­ria. Por un lado, la bur­gue­sía sí ha apli­ca­do para ella la ley de la nega­ción de la nega­ción, mejo­ran­do su teo­ría socio­po­lí­ti­ca y sus fuer­zas repre­si­vas, como apli­có antes las otras dos leyes de la dia­léc­ti­ca. Por otro lado, las luchas socia­les, el movi­mien­to revo­lu­cio­na­rio en su con­jun­to, aun sien­do con­te­ni­do o ven­ci­do, tam­bién apren­de de sus fra­ca­sos por­que la ley de la nega­ción de la nega­ción saca a relu­cir el momen­to crí­ti­co en el que se pier­de, ya que al expre­sar el desa­rro­llo prác­ti­co de las otras dos leyes, la lucha de con­tra­rios uni­dos y el aumen­to cuan­ti­ta­ti­vo y el sal­to cua­li­ta­ti­vo, por ello mis­mo indi­ca qué ha falla­do y por qué, reac­ti­van­do así el pro­ce­so de auto­crí­ti­ca y de mejo­ra de la teo­ría median­te los méto­dos dia­léc­ti­cos arri­ba expuestos.

Las tres leyes de la dia­léc­ti­ca han de des­cu­brir­se en su mate­ria­li­dad con­cre­ta, en el vibrar de las con­tra­dic­cio­nes obje­ti­vas en desa­rro­llo e inter­co­nec­ta­das. Pero en esta expe­rien­cia prác­ti­ca siem­pre apa­re­ce el momen­to en el que es impres­cin­di­ble el paso a la sín­te­sis teó­ri­ca de tales expe­rien­cias con­cre­tas, y es enton­ces cuan­do, de nue­vo, debe­mos recu­rrir a la orga­ni­za­ción revo­lu­cio­na­ria con espe­cial insis­ten­cia. En reali­dad, siem­pre debe estar pre­sen­te, des­de el ini­cio de toda lucha, pero su nece­si­dad se hace paten­te en el momen­to de la ela­bo­ra­ción teó­ri­co-revo­lu­cio­na­ria. Sin su apo­yo, el cono­ci­mien­to empí­ri­co apren­di­do corre el alto ries­go de que­dar en un saber no sis­te­ma­ti­za­do en sus cone­xio­nes esenciales.

9.- RESUMEN:

La mili­tan­cia revo­lu­cio­na­ria no pue­de seguir enfren­tán­do­se al capi­ta­lis­mo actual, el de comien­zos del siglo XXI que pre­ten­de apli­car a sus nece­si­da­des actua­les algu­nas de las for­mas de explo­ta­ción del siglo XIX, mejo­ra­das con los más moder­nos ade­lan­tos en las cien­cias de la explo­ta­ción, con las vie­jas con­cep­cio­nes pre­mar­xis­ta, meca­ni­cis­tas y eco­no­mi­cis­tas. Debe, por el con­tra­rio, recu­pe­rar lo mejor y lo más radi­cal y crí­ti­co del mar­xis­mo, a saber, la fuer­za de su méto­do dia­léc­ti­co, que no se inti­mi­da por nada ni ante nadie, que expo­ne sin tapu­jos ni com­po­nen­das inter­cla­sis­tas y refor­mis­tas el movi­mien­to de las con­tra­dic­cio­nes irre­con­ci­lia­bles que lucha a muer­te en cual­quier pro­ble­ma, injus­ti­cia u opre­sión; que no se calla ni acep­ta endul­zar su crí­ti­ca median­te una tran­sac­ción refor­mis­ta y corrup­ta; que siem­pre dice, siem­pre advier­te con argu­men­tos, que al poder reac­cio­na­rio sola­men­te se le ven­ce con un supe­rior poder revo­lu­cio­na­rio, y que para crear­lo hay que apren­der el uso de la dia­léc­ti­ca mate­ria­lis­ta den­tro mis­mo de la pro­pia lucha, en el calor de sus con­flic­tos y en la espe­ran­za de la vic­to­ria. De lo con­tra­rio, la mili­tan­cia se verá abo­ca­da al fra­ca­so, pre­vio pere­gri­na­je por el desier­to de la igno­ran­cia y de la clau­di­ca­ción última.

IÑAKI GIL DE SAN VICENTE

EUSKAL HERRIA 26-X-2012

Twitter
Facebook
Telegram

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *