«Invi­ta­ción al des­cu­bri­mien­to: José Car­los Mariá­te­gui y el socia­lis­mo de Nues­tra Amé­ri­ca»- Deni Rubbo

El esti­mu­lan­te libro del argen­tino Miguel Maz­zeo va más allá de un home­na­je a quien fue el ver­da­de­ro mar­xis­ta ori­gi­nal del sub­con­ti­nen­te latino-ame­ri­cano

Bue­nos Aires: El Colec­ti­vo, 2009, 216 páginas
Foto: Facun­do Mazzeo

En sus tesis “Sobre el con­cep­to de historia”(1940), Wal­ter Ben­ja­min apun­tó que una de las fuer­zas de la rebe­lión de los opri­mi­dos tie­ne sus raí­ces en la memo­ria de los ven­ci­dos, de los ances­tros que caye­ron en las luchas socia­les del pasa­do. A tra­vés de las explo­si­vas suble­va­cio­nes popu­la­res que reso­na­ron en el esce­na­rio social, duran­te el siglo XX, y aumen­ta­ron sus­tan­cial­men­te has­ta el tiem­po pre­sen­te, Amé­ri­ca Lati­na siguió intui­ti­va­men­te esta regla. Des­de enton­ces, bajo figu­ras muy diver­sas – Fara­bun­do Mar­tí, Ernes­to Che Gue­va­ra, Augus­to San­dino, José Mar­tí, Emi­liano Zapa­ta –, los “de aba­jo” bus­can recu­pe­rar el ima­gi­na­rio utó­pi­co y el poten­cial explo­si­vo de esos hom­bres para redes­cu­brir, trans­for­mar y cap­tar nue­vos sen­ti­dos en el inte­rior de las posi­bi­li­da­des abier­tas por la pra­xis social.

Una de las ten­ta­ti­vas de ilu­mi­nar las rela­cio­nes orgá­ni­cas entre tiem­po pasa­do, pre­sen­te y futu­ro se encuen­tra en el esti­mu­lan­te libro del argen­tino Miguel Maz­zeo, «Invi­ta­ción al des­cu­bri­mien­to: José Car­los Mariá­te­gui y el socia­lis­mo de nues­tra Amé­ri­ca». La obra va más allá de un home­na­je a quien fue el ver­da­de­ro mar­xis­ta ori­gi­nal del sub­con­ti­nen­te latino-ame­ri­cano: José Car­los Mariá­te­gui. Se tra­ta de una con­tri­bu­ción que bus­ca valien­te­men­te una “afi­ni­dad elec­ti­va” – en el sen­ti­do acu­ña­do por Max Weber – entre la vida y la obra del perio­dis­ta peruano con los movi­mien­tos popu­la­res de la actua­li­dad. El autor no pre­ten­de un tra­ba­jo “para leer a Mariá­te­gui”, al modo althus­se­riano; bus­ca, por el con­tra­rio, enfren­tar – como des­ta­ca Este­ban Rodrí­guez en la pre­sen­ta­ción del libro – las pre­gun­tas con que el Amau­ta se encon­tró y las apues­tas en torno a las mis­mas. Ade­más, la diná­mi­ca del libro impri­me un rit­mo pecu­liar de for­ma-ensa­yo y estruc­tu­ra de esbo­zo, o sea, un géne­ro abier­to – poco difun­di­do en la socio­lo­gía espe­cia­li­za­da – que expre­sa una “estra­te­gia sim­bó­li­ca y la for­ma expre­si­va más ade­cua­da para una escri­tu­ra mili­tan­te” (pági­na 12).

Los lla­ma­dos “ele­men­tos prác­ti­cos de socia­lis­mo” serían, para el autor, la cla­ve cen­tral de la obra maria­te­guia­na. Es a tra­vés del desa­rro­llo de ese con­cep­to que el autor dirá que una de las poten­cias de la rique­za del socia­lis­mo de JCM es un mar­xis­mo radi­cal­men­te abier­to y rela­cio­nal, es decir, aten­to “a toda ins­tan­cia que pro­du­ce lazo social alter­na­ti­vo al capi­tal” (pági­na 113). Tal como Marx enun­ció en la céle­bre tesis (“Sobre Feuer­bach”) VIII que “toda vida social es esen­cial­men­te prác­ti­ca”, el pun­to de par­ti­da del mar­xis­ta peruano sería, igual­men­te, el espa­cio socio-polí­ti­co concreto.

Para Maz­zeo, uno de los acier­tos crí­ti­cos que fue­ron tra­ba­ja­das por JCM y que tie­ne una actua­li­dad impre­sio­nan­te para la situa­ción social de Amé­ri­ca Lati­na es la arti­cu­la­ción entre comu­nis­mo incai­co y socia­lis­mo moderno. La pro­tec­ción de las for­mas comu­ni­ta­rias de orga­ni­za­ción cam­pe­si­na remi­te a las tra­di­cio­nes mile­na­rias colec­ti­vis­tas en la eco­no­mía y socie­dad, que ocu­pan el cora­zón de un pro­yec­to socia­lis­ta indo-ame­ri­cano. Según el autor, en vez de una res­tau­ra­ción del pasa­do en cuyo caso “el pre­sen­te pue­de ser el lugar de la pasi­vi­dad, el fata­lis­mo, la ambi­güe­dad” (pági­na 51), como hace insis­ten­te­men­te el pen­sa­mien­to pos­mo­derno, Mariá­te­gui anhe­la la rei­vin­di­ca­ción del pasa­do de la comu­ni­dad cam­pe­sino-indí­ge­na. Los com­po­nen­tes tra­di­cio­na­les no son nece­sa­ria­men­te peso muer­to, sino cons­ti­tu­ti­vos de una pode­ro­sa reno­va­ción sim­bó­li­ca, ade­más de res­ca­tar un para­dig­ma eco­ló­gi­co, pro­po­nien­do, así, un víncu­lo con la natu­ra­le­za radi­cal­men­te dis­tin­to de las rela­cio­nes socia­les mer­can­ti­les y de las fuer­zas pro­duc­ti­vas des­truc­ti­vas del capi­ta­lis­mo contemporáneo.

Ese posi­cio­na­mien­to pue­de ser com­pren­di­da a tra­vés de la pro­pia for­ma­ción his­tó­ri­ca – y social – peri­fé­ri­ca fru­to de la super­po­si­ción de dis­tin­tos modos de pro­duc­ción (o desa­rro­llo des­igual y com­bi­na­do, como pre­fie­ren algu­nos) del pro­ble­ma agra­rio peruano. Se tra­ta de pro­po­ner “un cues­tio­na­mien­to de las for­mas absur­das, anti­so­cia­les y anti­eco­nó­mi­cas, impues­tas por el régi­men colo­nial pri­me­ro y lue­go por la moda­li­dad espe­cí­fi­ca de desa­rro­llo capi­ta­lis­ta (depen­dien­te y neo­co­lo­nial) en Perú” (pági­na 83). Un abor­da­je ori­gi­nal que denun­cia de mane­ra pro­fé­ti­ca las pifias inter­pre­ta­cio­nes de las varian­tes eta­pis­tas y dua­lis­tas que se con­so­li­da­ron duran­te la déca­da del 50 y 60 en la Amé­ri­ca Latina.

Uno de los ele­men­tos más acti­vos del socia­lis­mo prác­ti­co en JCM es el acen­to en la dimen­sión éti­ca y moral del socia­lis­mo, ha seme­jan­za de lo que hará el Che Gue­va­ra. El mito maria­te­guiano – bajo inne­ga­ble influen­cia del fran­cés Geor­ges Sorel – es un movi­mien­to prác­ti­co que bus­ca no per­der de vis­ta las expe­rien­cias de lucha que gra­vi­tan en el ima­gi­na­rio de los pue­blos rebel­des. Suma­do a eso, el mito debe anhe­lar, en pala­bras del pro­pio Mariá­te­gui, a la “crea­ción de una moral de pro­duc­to­res en el mis­mo pro­ce­so de lucha anti­ca­pi­ta­lis­ta”. Según el autor, el Movi­mien­to Sin Tie­rra de Bra­sil (MST) sería expre­sión con­tem­po­rá­nea de esa pos­tu­ra “que con­ci­be la con­cien­cia social no como la com­pi­la­ción de ideas ‘avan­za­das’ o ‘pro­gre­sis­tas’ sino como el fru­to de la con­vi­ven­cia social (en deter­mi­na­das con­di­cio­nes) y como la asun­ción colec­ti­va de un con­jun­to de valo­res” (pági­na 102).

Otros varios temas son tra­ta­dos por el autor argen­tino y, aun­que sea bre­ve­men­te, no son de nin­gu­na mane­ra desa­rro­lla­dos de modo acrí­ti­co, tales como la cues­tión de la alian­za entre obre­ro y cam­pe­sino, la pro­ble­má­ti­ca del poder y del par­ti­do y la cues­tión del suje­to. En esta últi­ma, en par­ti­cu­lar, el autor tra­ba­ja con la hipó­te­sis de que para Mariá­te­gui el suje­to es una cons­truc­ción de la pra­xis y no de supues­tas reali­da­des exte­rio­res o de una van­guar­dia que aspi­ra deter­mi­nar­los: “la polí­ti­ca es la que defi­ne la onto­lo­gía. Los subal­ter­nos deben luchar y cam­biar el mun­do para ser suje­tos” (pági­na 157). Si la lucha pre­ce­de las cla­ses, ella con­lle­va avan­ces y retro­ce­sos, y un gra­do de impre­vi­si­bi­li­dad, ya que, como ase­va­ra­ba Grams­ci, “sólo se pue­de pre­ver cien­tí­fi­ca­men­te la lucha, no sus momen­tos con­cre­tos”. La revo­lu­ción es, en ese sen­ti­do, extem­po­rá­nea, inac­tual, se con­tra­po­ne a los cro­nó­me­tros bur­gue­ses: “no es hija del cono­ci­mien­to cien­tí­fi­co y de la espe­cia­li­za­ción de las leyes his­tó­ri­cas […], es fru­to de la ‘vida’ y no de la ‘razón pura’” (pági­na 158).

Se pue­de no estar de acuer­do, por cier­to, con uno u otro de los pun­tos plan­tea­dos por Miguel Maz­zeo. ¿Cómo acor­dar, por ejem­plo, con que la cues­tión en torno a la posi­ción (con­tra­ria) de Mariá­te­gui a la Inter­na­cio­nal Comu­nis­ta – y, por exten­sión, su dispu­tada heren­cia polí­ti­ca – dejó de tener impor­tan­cia para el deba­te con los movi­mien­tos rebel­des con­tem­po­rá­neos? Al fin de cuen­tas, cuan­do el asun­to es la heren­cia de JCM a pos­te­rio­ri, no son pocos los maria­te­guis­mos, espe­cial­men­te en el Perú, que están cla­ra­men­te a la “dere­cha” de la esce­na polí­ti­ca con­tem­po­rá­nea, un cua­dro notá­ble­men­te seme­jan­te al caso de la recep­ción del comu­nis­ta Anto­nio Grams­ci en Bra­sil. En ver­dad, en vez de un “hedo­nis­mo his­to­rio­grá­fi­co” (pági­na 57), muchos pun­tos que hacen a la actua­li­dad de Mariá­te­gui impli­can uno retorno nece­sa­rio y estra­té­gi­co a ese pasa­je espe­cí­fi­co alta­men­te dis­cor­dan­te, como mues­tra para­dó­ji­ca­men­te – y feliz­men­te – Mazzeo.

Cier­ta­men­te el libro de Miguel Maz­zeo se suma a los con­ti­nua­do­res (crí­ti­cos) con­tem­po­rá­neos del “mar­xis­mo calien­te” de Mariá­te­gui que apues­tan en actua­li­zar su pen­sa­mien­to, en el sen­ti­do pro­pues­to por Wal­ter Ben­ja­min, o sea, en la bús­que­da de toda rea­li­za­ción poten­cial­men­te crí­ti­ca y revo­lu­cio­na­ria, a tra­vés de los “ele­men­tos de socia­lis­mo prác­ti­co”, para así, inte­rrum­pir el cur­so de la his­to­ria de los ven­ce­do­res. Tam­po­co esta­mos aquí ante el caso, como sue­le espe­rar­se, de una lec­tu­ra abso­lu­ta­men­te fiel. El autor, al con­tra­rio, es más tri­bu­ta­rio de una cul­tu­ra heré­ti­ca, como por ejem­plo la del his­to­ria­dor E. P. Thom­pson, quien decía gra­cio­sa­mien­te que “no exis­te amor, sin aman­tes”. A fin de cuen­tas, la pie­dad filial no siem­pre es la mejor prue­ba de fide­li­dad, pues hay a menu­do más fide­li­dad en la infi­de­li­dad crí­ti­ca del que en la bea­te­ría dogmática.

Deni Ire­neu Alfa­ro Rub­bo. Mes­tran­do do Pro­gra­ma de Pós-Gra­duação em Socio­lo­gia da Uni­ver­si­da­de de São Pau­lo (USP) e bol­sis­ta CNPq.

Herra­mien­ta

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *