Ganó Evo, ¿y aho­ra qué?

evomorales2-620x400

Con el 60% de los votos y una dife­ren­cia de casi 40 pun­tos sobre Samuel Doria Medi­na, de la opo­si­to­ra Unión Demo­crá­ti­ca, Evo Mora­les Ayma logró un triun­fo con­tun­den­te que abre su ter­cer man­da­to pre­si­den­cial has­ta 2020. El gobierno del MAS, ins­tru­men­to elec­to­ral de los movi­mien­tos popu­la­res en Boli­via, con­so­li­da un pro­ce­so de trans­for­ma­cio­nes socia­les, cul­tu­ra­les y eco­nó­mi­cas ini­cia­do hace 8 años que lo ubi­can como una de las expe­rien­cias más avan­za­das de Nues­tra Amé­ri­ca de hori­zon­te eman­ci­pa­to­rio en la región.

I

El prin­ci­pio de incer­ti­dum­bre es una de las mar­cas de los tiem­pos polí­ti­cos con­tem­po­rá­neos. Unas pocas cer­te­zas, a modo de hipó­te­sis –de todos modos– han guia­do duran­te estos años las inter­pre­ta­cio­nes de este nue­vo siglo: Lati­noa­mé­ri­ca, den­tro de la geo­po­lí­ti­ca mun­dial, se ha con­ver­ti­do en los últi­mos 25 años en el lugar pri­vi­le­gia­do para repen­sar las polí­ti­cas eman­ci­pa­to­rias, pues­to que fue aquí, y no en otros sitios, don­de expe­rien­cias nove­do­sas abrie­ron paso a nue­vas prác­ti­cas y modos de enten­der la polí­ti­ca. Sin tute­la­jes euro-cén­tri­cos, orgu­llo­sos del pen­sar-hacer nues­tr­ame­ri­cano, pre­té­ri­to y actual, hemos asu­mi­do, de todos modos, el desa­fío de pen­sar y actuar apos­tan­do a la mez­cla de tra­di­cio­nes, lega­dos y escue­las teó­ri­cas, sin excluir de la Patria Gran­de los apor­tes teó­ri­cos y prác­ti­cos de otros continentes.

La derro­ta y el fra­ca­so de las corrien­tes trans­for­ma­do­ras del siglo XX nos lle­va­ron a tener que repen­sar nue­va­men­te hoy con­cep­tos cen­tra­les de las polí­ti­cas eman­ci­pa­to­rias. Las luchas socia­les con­tra el mode­lo neo­li­be­ral, pri­me­ro, y la expe­rien­cia aco­ta­da de una serie de pro­ce­sos esta­ta­les –fun­da­men­tal­men­te la “Revo­lu­ción Demo­crá­ti­co-Cul­tu­ral” en Boli­via, con­du­ci­da por Evo Mora­les; la “Revo­lu­ción Boli­va­ria­na de Vene­zue­la”, diri­gi­da por Hugo Chá­vez Frías, y en menor medi­da la “Revo­lu­ción Ciu­da­da­na” a cuya cabe­za se encuen­tra Rafael Correa – , inci­tan a lle­nar de nue­vos con­te­ni­dos, acor­des a las reali­da­des del Siglo XXI, con­cep­tos cla­ves como Revo­lu­ción, Socia­lis­mo y Democracia.

II

Como esta­ba pre­vis­to, siguien­do las encues­tas pre­vias a las elec­cio­nes del pasa­do domin­go 12 de octu­bre, la fór­mu­la Evo Mora­les-Álva­ro Gar­cía Line­ra arra­só en los comi­cios, con un 60% de los votos. Según las cifras que se mane­ja­ban a últi­mo momen­to, el Movi­mien­to al Socia­lis­mo (MAS) ocu­pa­rá 24 de las 36 ban­cas en el Sena­do y 80 de las 130 en Dipu­tados. Así, el ofi­cia­lis­mo ten­drá 104 de los 156 esca­ños de la Asam­blea Legis­la­ti­va Plurinacional.

Atrás y a lo lejos, el can­di­da­to Samuel Doria Medi­na, de Uni­dad Demó­cra­ta, que­dó en segun­do lugar, con el 24% de los votos. En ter­cer lugar, Jor­ge “Tuto” Qui­ro­ga, del Par­ti­do Demo­crá­ti­ca Cris­tiano, con ape­nas 9%. Fer­nan­do Var­gas, del Par­ti­do Ver­de de Boli­via, y Juan del Gra­na­do, del Movi­mien­to Sin Mie­do, con un esca­so 3% cada uno, ocu­pa­ron el cuar­to y quin­to lugar.

Al hablar des­de el bal­cón del Pala­cio Que­ma­do, Evo Mora­les dedi­có el triun­fo a Fidel Cas­tro y a Hugo Chá­vez (“que en paz des­can­se”, dijo), y a “todos los pue­blos que luchan con­tra el capi­ta­lis­mo y el impe­ria­lis­mo”. Una fra­se que, toma­da al pasar, for­ma­ría apor­te de las dia­tri­bas dichas al pasar, pero que toma­da en toda su sig­ni­fi­ca­ción his­tó­ri­ca, abo­nan el terreno para repen­sar un pro­gra­ma que exce­da la deno­mi­na­ción emble­má­ti­ca de “capi­ta­lis­mo andino-ama­só­ni­co”, for­mu­la­da hace unos años por el vice­pre­si­den­te Linera.

Pro­gra­ma que, de que­rer ser lle­va­do ade­lan­te, reque­ri­rá de masi­vos pro­ce­sos de movi­li­za­ción de las bases socia­les que, hace ya años, enten­die­ron que el “Ins­tru­men­to polí­ti­co” debe­ría ampliar los “cam­pos de posi­bi­li­dad” de las luchas empren­di­das hace ya años.

De todos modos, tal como des­ta­ca Katu Arko­na­da en un artícu­lo recien­te (“Sos­te­ner para pro­fun­di­zar, pro­fun­di­zar para sos­te­ner”, 13 de octu­bre de 2014), no está demás pres­tar aten­ción a ese pro­ce­so que, pare­cie­ra, lle­va a que el voto del MAS se man­ten­ga pero se redis­tri­bu­ya terri­to­rial­men­te. En con­cre­to, esto sig­ni­fi­ca “un des­cen­so del voto del núcleo duro del pro­ce­so de cam­bio en bene­fi­cio de un aumen­to de un voto blan­do como pue­de ser el momen­tá­neo pero mag­ní­fi­co resul­ta­do en San­ta Cruz”, don­de la can­di­da­tu­ra de Evo obtu­vo casi el 50% de los votos, una cifra nota­ble den­tro del his­tó­ri­co reduc­to racis­ta de la “media luna”, don­de de todos modos la dere­cha se man­tu­vo fir­me en Beni, úni­co de los nue­ve depar­ta­men­tos boli­via­nos don­de no triun­fó el Ins­tru­men­to Polí­ti­co por la Sobe­ra­nía de los Pue­blos. Así y todo, superan­do el por­cen­ta­je de votos que obtu­vo en las elec­cio­nes de 2005 y cer­cano a los núme­ros de 2009 (64%), lue­go de casi nue­ve años en el gobierno, Evo Mora­les se con­ver­ti­rá en 2020, cuan­do ter­mi­ne este ter­cer man­da­to, en el pre­si­den­te que más tiem­po haya gober­na­do Boli­via en toda su historia.

III

No solo de pan vive el hom­bre (y la mujer), pero sin el pan es difí­cil de que sobre­vi­va. Esto no pare­ce ser un dato menor, y mucho menos no teni­do en cuen­ta por las bases que han vota­do nue­va­men­te por el MAS. Antes de 2006, Boli­via era un país extre­ma­da­men­te pobre. Tan pobre que ocu­pa­ba el tris­te lugar se segun­do país más pobre del con­ti­nen­te, lue­go de Hai­tí. Des­de enton­ces, la extre­ma pobre­za se redu­jo 21 pun­tos, lle­gan­do al 18 % en 2013, y la apues­ta por erra­di­car­la en la pró­xi­ma déca­da figu­ra entre las prio­ri­da­des del pre­si­den­te y su equi­po de gobierno. Cla­ro que la nacio­na­li­za­ción de los hidro­car­bu­ros posi­bi­li­tó imple­men­tar polí­ti­cas que favo­re­cie­ran la redis­tri­bu­ción de la rique­za. Polí­ti­cas en las que tuvie­ron prio­ri­dad los adul­tos mayo­res de 65 años, las muje­res con muchos hijos y los niños y ado­les­cen­tes en edad esco­lar. El anal­fa­be­tis­mo se erra­di­có por com­ple­to del país, logro que fue inclu­so reco­no­ci­do por la UNESCO.

Pero no solo de pan vive el hom­bre (y la mujer). Cuan­do el ham­bre ace­cha, las polí­ti­cas de resis­ten­cia sue­len cen­trar­se en la sub­sis­ten­cia. Y lo bien que hacen. Pero cuan­do las con­di­cio­nes mate­ria­les mejo­ran, resul­ta insos­la­ya­ble avan­zar por más. Y avan­zar por más no pue­de tener como pará­me­tro el mode­lo cuan­ti­ta­ti­vo de con­su­mo capi­ta­lis­ta, sino que debe­rá ges­tar una diná­mi­ca cua­li­ta­ti­va en la que más y mejor nivel de vida no pue­dan medir­se con esa vara, sino con la del buen vivir, al vida dig­na o como quie­ra que se la lla­me, pero que segu­ro, debe­rá ser una vida no-capitalista.

IV

Algu­na vez, Álva­ro Gar­cía Line­ra uti­li­zó el con­cep­to de “ten­sio­nes crea­ti­vas” para deno­mi­nar la diná­mi­ca del pro­ce­so boli­viano. Pare­ce que ha lle­ga­do la hora de profundizarlas.

Resul­ta difí­cil, pero qui­zás sea hora de que asu­ma­mos que ten­dre­mos que acos­tum­brar­nos a tran­si­tar la incer­ti­dum­bre, tan­to como evi­tar bus­car mode­los cerra­dos que sus­ti­tu­yan los que ya no están, los que –defi­ni­ti­va­men­te– que­da­ron en el pasa­do. “No nece­si­to mode­los para hacer lo que yo quie­ro hacer”, can­ta­ba Ricky Espi­no­za, líder de Fle­ma, la emble­má­ti­ca ban­da de punk-rock argen­tino. Algo seme­jan­te pla­nea­ron años atrás los pen­sa­do­res fran­ce­ses Gilles Deleu­ze y Féliz Guat­ta­ri, cuan­do inten­ta­ron “sus­traer el pen­sa­mien­to al mode­lo del Esta­do” y, más recien­te­men­te y más cer­ca de muchos de noso­tros, el dra­ma­tur­go Jor­ge Ville­gas y el Gru­po Zép­pe­lin Tea­tro, cuan­do en su obra KyS(“Kosteki y San­ti­llán”), abor­da­ron al mode­lo como ins­crip­to en las lógi­cas del poder, como mode­lo eco­nó­mi­co, mode­lo de vida bur­gués, mode­lo que debe ser derri­ba­do sin modelos.

Cla­ro que la figu­ra de Evo sin­te­ti­za hoy, en gran medi­da, los avan­ces del pro­ce­so polí­ti­co boli­viano. Pero no pue­de o no debe­ría ser su lími­te. La polí­ti­ca de nom­bres pro­pios pare­ce ser más un las­tre del siglo XX que una inven­ción polí­ti­ca del nue­vo siglo.

Una polí­ti­ca sin nom­bres pro­pios, una cama­da de lide­raz­gos colec­ti­vos que “man­den obe­de­cien­do” –como el pro­pio Evo Mora­les sos­tu­vo, citan­do a los zapa­tis­tas, en su dis­cur­so de asun­ción como pre­si­den­te en 2006– pare­ce ser el desa­fío que la hora recla­ma para Amé­ri­ca Latina.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *