Pode­mos: ganar o no ganar- Arman­do B. Ginés

Tabla de contenidos

podemos

Es sabi­do que ya no se ven­den ni pro­duc­tos ni ser­vi­cios ni ideo­lo­gías ni pro­gra­mas polí­ti­cos per se. Las téc­ni­cas publi­ci­ta­rias pos­mo­der­nas nos mues­tran que todo es narra­ti­va inser­ta en un rela­to atrac­ti­vo y con­vin­cen­te a tra­vés del cual se intro­du­cen en la masa o un seg­men­to demo­grá­fi­co ade­cua­do emo­cio­nes o ilu­sio­nes que pro­vo­can la nece­si­dad y el impul­so de com­pra de un artícu­lo, tan­gi­ble o no, deter­mi­na­do. En resu­men, hoy todo es emo­ción y narra­ti­va. Tal es la estra­te­gia a la que se adhie­re Podemos.

Pode­mos ganar. Vivi­mos un momen­to his­tó­ri­co espe­cial, un ciclo his­tó­ri­co o diná­mi­ca polí­ti­ca ace­le­ra­da. El movi­mien­to 15M inau­gu­ró un rela­to radi­cal­men­te nue­vo. Lo social ha de ceder ante la pri­ma­cía del pro­ce­so polí­ti­co. El anta­go­nis­ta mal­va­do de la nue­va narra­ti­va es el régi­men aus­pi­cia­do por el con­sen­so de 1978. Par­ti­dos polí­ti­cos no; ciudadanos/​as sí. Estos son los ejes fun­da­men­ta­les pro­gra­má­ti­cos apro­ba­dos por Podemos.

Nin­gu­na, pocas o de pasa­da refe­ren­cias o men­cio­nes al fran­quis­mo. Muy escue­tas y livia­nas las citas a las luchas obre­ras con­tra la dic­ta­du­ra. Del movi­mien­to obre­ro, ni pala­bra. Y una decla­ra­ción sutil y polé­mi­ca, por no decir casi ini­ciá­ti­ca: “Las can­di­da­tu­ras de uni­dad popu­lar y ciu­da­da­na no bus­can situar­se en la izquier­da del table­ro sino ocu­par la centralidad.”

Pode­mos hace tabla rasa de la memo­ria his­tó­ri­ca recien­te y ofre­ce su vir­gi­nal y espon­tá­nea apa­ri­ción como palan­ca reden­to­ra para el futu­ro inme­dia­to. Su seña de iden­ti­dad más pró­xi­ma se sitúa en la eclo­sión del 15M y su obje­ti­vo con­fe­so e indi­si­mu­la­do es ganar las elec­cio­nes gene­ra­les de 2015, sal­va­guar­dan­do la mar­ca Pode­mos de los vai­ve­nes de los comi­cios muni­ci­pa­les y auto­nó­mi­cos pre­vios. La estra­te­gia pasa por con­ser­var intac­to el capi­tal sim­bó­li­co ate­so­ra­do des­de la con­sul­ta al Par­la­men­to europeo.

Ciudadano/​a es su cate­go­ría ideo­ló­gi­ca ope­ra­ti­va pre­di­lec­ta y su loca­li­za­ción del con­flic­to capi­ta­lis­ta se expre­sa en la dis­yun­ti­va de nue­vo cuño cas­ta corrup­ta ver­sus gen­te decente.

La mayo­ría social y polí­ti­ca que se pre­ten­de con­ci­tar a su alre­de­dor esta­ría com­pues­ta en exclu­si­va por ciudadanos/​as decen­tes que desean com­ba­tir la corrup­ción actual de PP y PSOE.

Se ins­ti­tu­ye un nue­vo bipar­ti­dis­mo de fac­to: Pode­mos con­tra los acto­res prin­ci­pa­les del régi­men del 78, PP y PSOE. A la izquier­da de Pode­mos no hay nada o ener­gías sin capa­ci­dad de sumar pro­pues­tas a su estra­te­gia de todo o nada: izquier­dis­tas des­ubi­ca­dos, diri­gen­tes toca­dos por el régi­men pos­fran­quis­ta y mili­tan­tes alter­na­ti­vos pri­sio­ne­ros de esen­cias ideo­ló­gi­cas tras­no­cha­das y de fun­da­men­ta­lis­mos derrotistas.

El nue­vo rela­to con­vier­te la volun­tad de ganar, pre­sun­ta­men­te colec­ti­va, en un pro­gra­ma polí­ti­co, una doc­tri­na en sí mis­ma, dejan­do las deci­sio­nes con­cre­tas al albur de los acon­te­ci­mien­tos futuros.

El ciudadano/​a o cual­quie­ris­mo anó­ni­mo pare­ce ser el motor de engan­che favo­ri­to de Pode­mos. El cual­quie­ris­mo en boga, bási­ca­men­te en cenácu­los aca­dé­mi­cos o inte­lec­tua­les de la nue­va-nue­va izquier­da, con­si­de­ra que todo acto es polí­ti­co y que todos somos capa­ces de inter­ve­nir en la polí­ti­ca coti­dia­na median­te per­for­man­ces, suce­sos o ini­cia­ti­vas espon­tá­neas e ins­tan­tá­neas. Lo polí­ti­co, pues, resi­de en cual­quie­ra y no pre­ci­sa de con­duc­tos o vías pecu­lia­res o extra­or­di­na­rias para lle­var­se a cabo e influir en el pro­ce­so social que dis­cu­rre por los sis­te­mas capi­ta­lis­tas de la órbi­ta occidental.

Con la caí­da del Muro de Ber­lín, por tomar un hito sig­ni­fi­ca­ti­vo, emer­gió un rela­to nue­vo: el capi­ta­lis­mo había triun­fa­do defi­ni­ti­va­men­te fren­te al socia­lis­mo y el comu­nis­mo y la nue­va épo­ca ya no nece­si­ta­ba de narra­ti­vas colec­ti­vas sin­gu­la­res (ni izquier­da, ni revo­lu­cio­nes, ni sin­di­ca­tos, ni lucha de cla­ses…) para seguir su cur­so his­tó­ri­co. Cada cual a lo suyo, nos dijo el neo­li­be­ra­lis­mo. Cada cual a rea­li­zar­se ple­na­men­te a tra­vés de su rela­to pro­pio y creativo.

La izquier­da tra­di­cio­nal ple­gó velas y se que­dó a ver­las venir, sin suje­to his­tó­ri­co (el mun­do del tra­ba­jo) al que ape­lar. Con­su­mir era el hori­zon­te máxi­mo; la feli­ci­dad había que bus­car­la en com­pe­ten­cia feroz con el otro, con el seme­jan­te. Habi­tá­ba­mos la socie­dad del ries­go de Beck o la cul­tu­ra líqui­da de Bauman.

La lucha de cla­ses y otras cate­go­rías clá­si­cas de la izquier­da se tira­ron al baúl de los recuer­dos. Mien­tras tan­to, las dere­chas y las social­de­mo­cra­cias apro­ve­cha­ron la situa­ción sobre­ve­ni­da para ven­der lo públi­co al sec­tor pri­va­do, exten­der la pre­ca­rie­dad labo­ral sos­te­ni­da­men­te y vaciar de con­te­ni­do el fla­man­te Esta­do del Bienestar.

En ese ambien­te de luchas de cla­se encu­bier­ta, la izquier­da acu­mu­la­ba derro­ta tras derro­ta, impo­ten­te para cons­truir una alter­na­ti­va des­de las raí­ces tra­di­cio­na­les del movi­mien­to obre­ro. Los sin­di­ca­tos se defen­dían como podían en las gran­des empre­sas y en la nego­cia­ción colec­ti­va por arri­ba, que­dan­do des­guar­ne­ci­dos y a la intem­pe­rie los colec­ti­vos en pre­ca­rio y los millo­nes de des­em­plea­dos que iban engro­san­do las filas del paro.

Ese dete­rio­ro pau­la­tino, la des­afec­ción de la cla­se tra­ba­ja­do­ra con sus repre­sen­tan­tes, las cla­se medias per­dien­do poder adqui­si­ti­vo y esta­tus y la des­ideo­lo­gi­za­ción cre­cien­te de las masas hicie­ron que cun­die­ran solu­cio­nes polí­ti­cas de urgen­cia, inter­cla­sis­tas, de rei­vin­di­ca­cio­nes poco ela­bo­ra­das y sin raí­ces en el cuer­po social. El sur­gi­mien­to de Pode­mos tam­bién se ins­cri­be en esta narra­ti­va contemporánea.

Solo nos que­dan los cual­quie­ras y todos somos un cual­quie­ra, don nadies des­po­ja­dos de nues­tra idio­sin­cra­sia ori­gi­nal e his­tó­ri­ca. Pode­mos tra­ta de cohe­sio­nar el indi­vi­dua­lis­mo feroz y el no com­pro­mi­so habi­tual de amplias capas socia­les diri­gien­do sus que­ren­cias frus­tra­das de rela­to per­so­nal hacia accio­nes con­jun­tas de carác­ter polí­ti­co. Se inten­ta dar enti­dad polí­ti­ca a los vacíos exis­ten­cia­les pro­vo­ca­dos por el neo­li­be­ra­lis­mo glo­bal, dan­do la vuel­ta de mane­ra volun­ta­ris­ta y nomi­nal, por no decir mági­ca, a los valo­res o cul­tu­ra pre­do­mi­nan­tes en nues­tras socie­da­des globalizadas.

De ahí que Pode­mos sim­pli­fi­que sus men­sa­jes públi­cos para con­se­guir adep­tos entre capas demo­grá­fi­cas y acti­tu­des socia­les muy dis­pa­res. Sus aren­gas van direc­ta­men­te a un espí­ri­tu joven, con­su­mi­dor com­pul­si­vo y con pre­pa­ra­ción aca­dé­mi­ca que ve como sus expec­ta­ti­vas pri­va­das están con­de­na­das al fra­ca­so abso­lu­to. La memo­ria his­tó­ri­ca, por las razo­nes apun­ta­das, son rémo­ras en el dis­cur­so ofi­cial de Pode­mos. Izquier­da y dere­cha sue­nan a vie­jo. Lucha de cla­ses a dis­pa­ra­te. Suje­to his­tó­ri­co a anti­gua­lla de olor nauseabundo.

Resul­ta muy dis­cu­ti­ble que sin base social, un pro­yec­to como Pode­mos pue­da ir más allá de los comi­cios de 2015. Aho­ra todo es cre­cer y cre­cer, genui­na explo­sión de futu­ri­bles, ilu­sión, emo­ción que con­ta­gia. No se habla de alian­zas ni coa­li­cio­nes pre­vis­tas. No se entra, en suma, en lo concreto.

El gru­po diri­gen­te de Pode­mos sabe per­fec­ta­men­te que su gran baza es la inde­fi­ni­ción ideo­ló­gi­ca. Ya vere­mos que suce­de des­pués. De momen­to, no mez­clar­se con nadie es su tác­ti­ca preferida.

En cual­quier supues­to, Pode­mos va a pro­vo­car una catar­sis en todo el espec­tro de la izquier­da espa­ño­la. Habrá que mover­se des­de ya en un cam­po mina­do don­de las crí­ti­cas pon­de­ra­das y pro­fun­das a la nue­va for­ma­ción deja­rán heri­das peli­gro­sas y ser­vi­rán para poner eti­que­tas de adver­sa­rio izquier­dis­ta irre­duc­ti­ble a per­so­nas que no asien­ten sin más a las ideas “reno­va­do­ras” que pre­di­ca Podemos.

Dicen que las cri­sis son opor­tu­ni­da­des que no hay que dejar pasar de lar­go. Y, sin duda, que el naci­mien­to casi mila­gro­so de Pode­mos tie­ne sus fun­da­men­tos en ella, en la impo­ten­cia de la izquier­da y en el neo­li­be­ra­lis­mo rampante.

No obs­tan­te, diluir el inte­rés genuino y obje­ti­vo de cla­se den­tro del con­cep­to eté­reo “ciudadano/​a cual­quie­ra” da la sen­sa­ción de no ser un arma con­sis­ten­te para plan­tar­le cara efi­caz al régi­men capi­ta­lis­ta. Tal vez, dema­sia­do sub­je­ti­vis­mo y volun­tad de poder, ganar más bien, sin ancla­jes fuer­tes o raí­ces his­tó­ri­cas en las con­tra­dic­cio­nes socia­les del régi­men capitalista.

Sin ham­bre no habría ganas de comer y sin tra­ba­jo no se edi­fi­ca­ría un edi­fi­cio social lla­ma­do capi­ta­lis­mo. La dis­yun­ti­va ganar o no ganar es un buen eslo­gan publi­ci­ta­rio, pero ganar ¿para qué? El impul­so éti­co con­tra la corrup­ción (leit motiv de Pode­mos) no pare­ce un pun­to de encuen­tro sufi­cien­te para derri­bar el régi­men capi­ta­lis­ta. Tam­po­co al régi­men de 1978.

La cla­se tra­ba­ja­do­ra se encuen­tra huér­fa­na de autén­ti­cos refe­ren­tes polí­ti­cos de izquier­da. De ello no cabe duda algu­na. Sin embar­go, a Pode­mos da la sen­sa­ción de que aún le fal­ta mucha madu­ra­ción ideo­ló­gi­ca y estra­te­gia pro­fun­da de lar­go reco­rri­do. El tiem­po dirá si jugár­se­lo todo a “ganar ya” ha sido una bue­na tác­ti­ca o el sal­to ade­lan­te nos ha lle­va­do al enési­mo pre­ci­pi­cio o ensa­yo frus­tra­do de otra “nue­va izquier­da” más en la his­to­ria de España.

Twitter
Facebook
Telegram

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *