Ori­gen y pre­sen­te del socia­lis­mo- Iña­ki Gil de San Vicente

Tabla de contenidos

Nota: tex­ti­to redac­ta­do para la edi­to­ra Trin­che­ra, de Venezuela.

El socia­lis­mo está siem­pre en ade­cua­ción y adap­ta­ción por­que el capi­ta­lis­mo, su enemi­go mor­tal, se adap­ta y ade­cua per­ma­nen­te­men­te. La lucha de cla­ses es movi­mien­to con­ti­nuo a par­tir de las con­tra­dic­cio­nes sus­tan­cia­les del capi­ta­lis­mo, lo que hace que la teo­ría socia­lis­ta deba (re)crearse, des­cu­brir e inte­grar los bro­tes que emer­gen de las raí­ces y las vivi­fi­can. Por esto, está con­de­na­da al fra­ca­so cual­quier defi­ni­ción cerra­da, fija, dog­má­ti­ca del socia­lis­mo. La lucha de cla­ses es la que impul­sa con sus lec­cio­nes prác­ti­cas el enri­que­ci­mien­to teó­ri­co del socialismo.

La lucha de cla­ses mun­dial es la que enfren­ta en todo momen­to de una for­ma u otra, públi­ca o sote­rra­da­men­te a la mino­ría capi­ta­lis­ta con la huma­ni­dad tra­ba­ja­do­ra, el capi­tal con el tra­ba­jo. La lucha de cla­ses par­ti­cu­lar, local, es la que se libra en cada pue­blo, en cada nación o región del pla­ne­ta entre las bur­gue­sías y los pue­blos tra­ba­ja­do­res de esos luga­res. No pue­de exis­tir una sin otra por­que son for­mas de la mis­ma esen­cia. El socia­lis­mo es la fusión de estas dos expre­sio­nes de la uni­dad: la mun­dial y gene­ral, y la nacio­nal y local. Uni­dad que se reavi­va al desa­rro­llar for­mas nue­vas en la his­to­ria del capi­ta­lis­mo des­de el siglo XV has­ta aho­ra: mer­can­til y comer­cial, indus­trial y ban­ca­rio, finan­cie­ro e impe­ria­lis­ta, impe­ria­lis­ta y espe­cu­la­ti­vo en la actua­li­dad. En lo rela­cio­na­do con el avan­ce teó­ri­co-polí­ti­co, pode­mos dis­cer­nir cin­co fases:

La pri­me­ra es la pre­so­cia­lis­ta, con luchas heroi­cas y dig­nas de muje­res, pue­blos escla­vi­za­dos, cam­pe­si­nos, arte­sa­nos y tra­ba­ja­do­res urba­nos. Sus resis­ten­cias se refle­jan mal que bien pese a cen­su­ras, repre­sio­nes y men­ti­ras, en sus mitos, reli­gio­nes, tra­di­cio­nes y cul­tu­ras popu­la­res. Valo­res y prin­ci­pios éti­cos con con­te­ni­dos eman­ci­pa­do­res bási­cos que se enfren­ta­ron a la opre­sión e injus­ti­cia. Pero a la vez, al final de esta fase el pen­sa­mien­to bur­gués crea los fun­da­men­ta­les argu­men­tos con­tra los que va a tener que enfren­tar­se el socia­lis­mo has­ta nues­tros días: la eco­no­mía polí­ti­ca clá­si­ca, la filo­so­fía kan­tia­na, el euro­cen­tris­mo, la tesis del con­tra­to social y de los dere­chos huma­nos bur­gue­ses, el feroz indi­vi­dua­lis­mo mal­tu­siano y la socio­lo­gía como «cien­cia» anti­so­cia­lis­ta. Las revo­lu­cio­nes de 1848 mar­can el decli­ve de esta fase, que es defi­ni­ti­vo con la derro­ta de la Comu­na de París de 1871. En Nues­tra Amé­ri­ca esta fase impre­sio­na por­que ya exis­tía antes de la inva­sión euro­pea pero se mul­ti­pli­có des­de el mis­mo 1492, con vibran­tes y tena­ces luchas que nos iluminan.

La segun­da fase tie­ne una de sus fun­da­men­ta­les expre­sio­nes teó­ri­cas en el Mani­fies­to comu­nis­ta de 1848 en don­de se cri­ti­can varios «socia­lis­mos»: el «socia­lis­mo reac­cio­na­rio» que se divi­de en feu­dal, peque­ño­bur­gués, y ale­mán o «ver­da­de­ro»; el «socia­lis­mo con­ser­va­dor o bur­gués» y «el socia­lis­mo y el comu­nis­mo crí­ti­co-utó­pi­co». En el Mani­fies­to apa­re­ce una de las fun­da­men­ta­les carac­te­rís­ti­cas del socia­lis­mo: la pla­ni­fi­ca­ción esta­tal de la eco­no­mía con una pro­gra­ma­ción estra­té­gi­ca. En esta fase se avan­za teó­ri­ca­men­te en el Men­sa­je del Comi­té Cen­tral a la Liga de los Comu­nis­ta de 1850, El 18 Bru­ma­rio de Luis Bona­par­te de 1852, etc., que mar­can un hito y que jun­to a los Grun­dris­se que empie­zan a redac­tar­se en 1857 – 1858 y a la Con­tri­bu­ción a la Crí­ti­ca de la Eco­no­mía Polí­ti­ca de 1859, van sen­tan­do las bases de logros posteriores.

La com­ple­ji­dad de la estruc­tu­ra de cla­ses, del Esta­do, de la polí­ti­ca, de las luchas nacio­na­les y anti­co­lo­nia­les, etc., es des­me­nu­za­da ana­lí­ti­ca­men­te en muchos tex­tos de esta fase segun­da que no pode­mos rese­ñar aho­ra, excep­to para expli­car cómo en este perío­do sur­ge una res­pues­ta capi­ta­lis­ta a las cri­sis de poder que, con el tiem­po, deri­va­rá en el nazi­fas­cis­mo. La cri­sis socio­po­lí­ti­ca en el Esta­do fran­cés es resuel­ta por su cla­se domi­nan­te con el recur­so del bona­par­tis­mo, for­ma auto­ri­ta­ria de gobierno basa­da en una poten­te buro­cra­cia esta­tal en manos de un cau­di­llo o dic­ta­dor que cuen­ta con algún apo­yo de masas reac­cio­na­rias. Las ini­cia­les crí­ti­cas a la buro­cra­cia esta­tal de la pri­me­ra fase del socia­lis­mo se amplían y enri­que­cen aho­ra median­te la crí­ti­ca del bonapartismo.

La ter­ce­ra fase se ini­cia con la crea­ción de la I Inter­na­cio­nal de 1866 – 76 y el libro I de El Capi­tal, de 1867, al que segui­rá la Crí­ti­ca del Pro­gra­ma de Götha en 1875, el Anti-Düh­ring de 1878, La mujer y el socia­lis­mo de 1879, El ori­gen de la fami­lia… de 1884, la Crí­ti­ca del Pro­gra­ma de Erfurt de 1891, la pri­me­ra edi­ción ingle­sa Del socia­lis­mo utó­pi­co al socia­lis­mo cien­tí­fi­co, de 1892, por citar algu­nos tex­tos. Empie­zan a tomar for­ma algu­nas cues­tio­nes cen­tra­les pero aún poco defi­ni­das sobre cómo podrá ser la socie­dad socia­lis­ta futu­ra y lue­go la comu­nis­ta. Tam­bién se for­ta­le­ce la con­cien­cia del poder alie­na­dor e inte­gra­dor del capi­ta­lis­mo entre otras cosas gra­cias a las sobre­ga­nan­cias colo­nia­lis­tas y de nación opre­so­ra, al feti­chis­mo, etc., como se demostrará.

La derro­ta de la Comu­na de 1871, la Gran Depre­sión de 1873 – 1895, la II Inter­na­cio­nal de 1889, las leyes anti­so­cia­lis­tas de 1878 – 1890 y otras más, la olea­da de luchas de 1905, las luchas anti­co­lo­nia­les y la revo­lu­ción mexi­ca­na de 1910, las con­tra­dic­cio­nes inter­im­pe­ria­lis­tas y la gue­rra de 1914 son momen­tos que mar­can el auge, la cri­sis y el hun­di­mien­to de esta fase que deja deci­si­vas lec­cio­nes para el socia­lis­mo, entre ellas la defi­ni­ti­va for­mu­la­ción teó­ri­ca del refor­mis­mo, por un lado, y, por el otro, la tam­bién defi­ni­ti­va for­mu­la­ción del idea­rio bur­gués más reac­cio­na­rio des­pués del nazi­fas­cis­mo: la teo­ría mar­gi­na­lis­ta o eco­no­mía vul­gar, padre del neo­li­be­ra­lis­mo, y la socio­lo­gía como «cien­cia social» de los imperialismos.

La cuar­ta fase comien­za con la gue­rra de 1914 y la ban­ca­rro­ta de la II Inter­na­cio­nal, y se sim­bo­li­za en la revo­lu­ción bol­che­vi­que de 1917, fase que apor­ta lec­cio­nes total­men­te vigen­tes pese a la implo­sión de la URSS en 1991. En el tema de la con­cre­ción del socia­lis­mo hay apor­ta­cio­nes deci­si­vas: en 1917 Lenin publi­ca El Esta­do y la revo­lu­ción en don­de, entre otras muchas cosas, mues­tra que el socia­lis­mo es la ante­sa­la del comu­nis­mo o la pri­me­ra eta­pa limi­ta­da e imper­fec­ta del comu­nis­mo pleno. El Esta­do bur­gués debe ser des­trui­do y debe crear­se un Esta­do obre­ro sos­te­ni­do en el poder de los soviets, de los con­se­jos obre­ros y popu­la­res, y en la más pro­fun­da demo­cra­cia socia­lis­ta que devuel­va la liber­tad a las muje­res y a los pue­blos opri­mi­dos. Ade­más, el avan­ce al socia­lis­mo se libra­rá luchan­do a vida o muer­te con­tra el impe­ria­lis­mo por lo que ha de ser una lucha inter­na­cio­nal y a la vez de libe­ra­ción nacio­nal. Por esto hay que crear la III Inter­na­cio­nal en 1919 por­que, entre otras muchas razo­nes, el trán­si­to al socia­lis­mo pue­de ser derro­ta­do reins­tau­rán­do­se el peor capitalismo.

Veni­mos insis­tien­do en que el enri­que­ci­mien­to teó­ri­co del socia­lis­mo y su mis­ma defi­ni­ción va uni­da des­de la déca­da de 1840 a los vai­ve­nes, derro­tas y vic­to­rias de la lucha de cla­ses mun­dial, y la fase cuar­ta lo con­fir­ma­rá de mane­ra irre­fu­ta­ble. Los extra­or­di­na­ria­men­te ricos deba­tes de esta épo­ca son incom­pren­si­bles si olvi­da­mos la extra­or­di­na­ria bru­ta­li­dad del capi­ta­lis­mo mun­dial mul­ti­pli­ca­da des­de enton­ces has­ta aho­ra, fero­ci­dad nega­da por la his­to­rio­gra­fía burguesa.

La teo­ría del impe­ria­lis­mo; del Esta­do; de la cues­tión nacio­nal; de la dia­léc­ti­ca; de la buro­cra­cia; de la cul­tu­ra socia­lis­ta, de la fami­lia y de la peda­go­gía; de la liber­tad sexual; de las iden­ti­da­des de fon­do entre los dile­mas «socia­lis­mo o bar­ba­rie» de 1915 y «caos o comu­nis­mo» de 1919; de la eco­no­mía social y coope­ra­ti­va den­tro de la pla­ni­fi­ca­ción esta­tal, de la incom­pa­ti­bi­li­dad entre mer­ca­do y socia­lis­mo, del capi­ta­lis­mo de Esta­do bajo la demo­cra­cia socia­lis­ta, de la extin­ción del valor y del dine­ro; de la socio­eco­lo­gía en el socia­lis­mo; del pue­blo en armas y de la extin­ción del dere­cho; de las rela­cio­nes con poten­cias impe­ria­lis­tas, del sin­di­ca­lis­mo rojo, de la esta­bi­li­za­ción o cri­sis del capi­ta­lis­mo y el fas­cis­mo; del mate­ria­lis­mo his­tó­ri­co y la mar­cha dia­léc­ti­ca y abier­ta o mecá­ni­ca y cerra­da de los pue­blos del mun­do al socia­lis­mo; de la valía de los tex­tos «juve­ni­les» del mar­xis­mo, las pur­gas y la éti­ca socia­lis­ta… esto y más lle­ga­rá a nive­les extre­mos con la Gran Cri­sis de 1929 que solo aca­ba­rá par­cial­men­te en 1945, has­ta con­cluir en 1991.

El Mani­fies­to comu­nis­ta cri­ti­có los «socia­lis­mos» del momen­to. A fina­les del siglo XIX cre­cen diver­sos refor­mis­mos que a par­tir de 1914 defen­de­rán a muer­te al capi­ta­lis­mo en nom­bre del «socia­lis­mo». Las terri­bles con­di­cio­nes inter­nas y exter­nas que casi asfi­xian a la URSS faci­li­tan su buro­cra­ti­za­ción des­de fina­les de la déca­da de 1920, lo que fuer­za la apa­ri­ción de socia­lis­mos que recla­mán­do­se del mar­xis­mo lle­gan a enfren­tar­se entre sí duran­te una fal­sa «gue­rra fría» que en reali­dad fue­ron y siguen sien­do múl­ti­ples gue­rras calien­tes con millo­nes de víc­ti­mas desconocidas.

Gue­rras pro­vo­ca­das por el capi­tal y los impe­ria­lis­mos, que endu­re­ce su con­tra­ofen­si­va con­tra el socia­lis­mo en cual­quie­ra de sus expre­sio­nes para des­car­gar sobre la huma­ni­dad tra­ba­ja­do­ra los cos­tos de la cri­sis que esta­lla a fina­les de la déca­da de 1960 y se agra­va en 1973. El final de la cuar­ta fase del socia­lis­mo en 1991 se pre­ci­pi­ta bajo estas agre­sio­nes tota­les que dan un sal­to con el neo­li­be­ra­lis­mo y el ata­que a los dere­chos y con­quis­tas socia­les, ata­que devas­ta­dor con­tra la iden­ti­dad tra­ba­ja­do­ra, remi­li­ta­ri­za­ción impe­ria­lis­ta, des­re­gu­la­ri­ca­ción finan­cie­ro-espe­cu­la­ti­va, ideo­lo­gía indi­vi­dua­lis­ta extre­ma, nega­ción de la lógi­ca de la his­to­ria y reac­ti­va­ción pla­ni­fi­ca­da de irra­cio­na­lis­mos, esquil­ma­ción de la natu­ra­le­za, pri­va­ti­za­ción del cono­ci­mien­to y de la vida, sobre­ex­plo­ta­ción de la mujer, nue­va escla­vi­za­ción de la infancia…

La quin­ta fase comen­zó en medio de la derro­ta de un socia­lis­mo que había deja­do de ser­lo aun­que con­ser­va­ba res­tos de las con­quis­tas inne­ga­bles de su esplen­dor per­di­do, logros que hay que actua­li­zar por­que son impres­cin­di­bles aho­ra y maña­na. Pero a la vez y muy sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te, esta derro­ta no hacía sino con­fir­mar la razón teó­ri­ca bási­ca del socia­lis­mo crí­ti­co y dia­léc­ti­co, el que no había clau­di­ca­do a los suce­si­vos can­tos de sire­na de la II Inter­na­cio­nal, de la buro­cra­cia esta­li­nis­ta, de la socie­dad pos­in­dus­trial y del euro­co­mu­nis­mo en los años 70 y 80; de la «ter­ce­ra vía» socio­li­be­ral, de las modas post, de la arti­fi­cia­li­dad vacua del negris­mo y de los múl­ti­ples suje­tos ais­la­dos que se aglo­me­ran en la mul­ti­tud del 2000; del fin del tra­ba­jo y de la nue­va eco­no­mía cog­ni­ti­va, del popu­lis­mo de los sig­ni­fi­can­tes vacíos, del pro­le­ta­ria­do extin­to sus­ti­tui­do por la gen­te, la ciu­da­da­nía, los de aba­jo, por ese 99% opues­to al 1% que no expre­sa cua­li­dad social algu­na sino pobre cuan­ti­fi­ca­ción sin sustancia.

Cada final de fase socia­lis­ta ha con­lle­va­do un des­plo­me de los dog­mas plo­mi­zos ya obso­le­tos y la recu­pe­ra­ción de las ideo­lo­gías bur­gue­sas ela­bo­ra­das en las anta­gó­ni­cas fases capi­ta­lis­tas. Resur­gen así con nue­vos argu­men­tos las clá­si­cas luchas teó­ri­cas y filo­só­fi­cas ya exis­ten­tes en la segun­da mitad del siglo XIX. La dife­ren­cia actual es que el socia­lis­mo crí­ti­co ha con­ser­va­do y está actua­li­zan­do los fun­da­men­tos teó­ri­cos que expli­can las con­tra­dic­cio­nes capi­ta­lis­tas y que sus­ten­tan la estra­te­gia comu­nis­ta. Se agu­di­za y radi­ca­li­za la uni­dad y lucha de con­tra­rios teó­ri­cos irre­con­ci­lia­bles en medio de la Gran Depre­sión del siglo XXI que tie­ne una gra­ve­dad cua­li­ta­ti­va­men­te supe­rior a todas las cri­sis ante­rio­res. La fuer­za teó­ri­ca del socia­lis­mo dia­léc­ti­co y crí­ti­co apa­re­ce aho­ra en toda poten­cia revo­lu­cio­na­ria por­que es duran­te las cri­sis cuan­do se demues­tra la cer­te­za o incer­te­za de las teorías.

El socia­lis­mo, el mar­xis­mo, ha ela­bo­ra­do una crí­ti­ca del capi­ta­lis­mo basa­da en la demos­tra­ción de que los capi­ta­les indi­vi­dua­les se cen­tra­li­zan y con­cen­tran en cada vez menos gran­des cor­po­ra­cio­nes; en que este pro­ce­so va uni­do al aumen­to de las masas de capi­tal dedi­ca­das a nue­vas máqui­nas y tec­no­lo­gía, aumen­tan­do así la com­po­si­ción orgá­ni­ca del capi­tal; esto hace que la tasa media de bene­fi­cio tien­da a la baja, lo que obli­ga a los capi­ta­lis­tas a apli­car con­tra­ten­den­cias que faci­li­ten su recu­pe­ra­ción; todo lo ante­rior hace que aumen­te la pro­le­ta­ri­za­ción social y que se socia­li­ce aún más la pro­duc­ción. Todo ello hace que si bien ais­la­da e indi­vi­dual­men­te algu­nos capi­ta­lis­tas bus­can racio­na­li­zar su nego­cio par­ti­cu­lar no ten­gan más reme­dio que, por un lado, des­pe­da­zar­se, comer­se unos a otros; por otro lado, aplas­tar a la cla­se obre­ra; ade­más, inten­tar mono­po­li­zar la cien­cia para que no se bene­fi­cien otros capi­ta­lis­tas y mucho menos los pue­blos y Esta­dos rebel­des; y por últi­mo maxi­mi­zar la des­truc­ción de la natu­ra­le­za sin repa­rar en desas­tres a medio plazo.

Resul­ta así que la esca­sa racio­na­li­dad par­cial se con­vier­te en incon­tro­la­ble irra­cio­na­li­dad glo­bal. Cada vez menos bur­gue­ses se apro­pian de mayor par­te de la pro­duc­ción social, mul­ti­pli­can­do la rique­za del capi­tal y la pobre­za rela­ti­va y abso­lu­ta del tra­ba­jo. Al redu­cir­se la capa­ci­dad de com­pra del pue­blo aumen­tan las mer­can­cías que no se ven­den y los empre­sa­rios tie­nen que gas­tar más en mar­ke­ting, sec­tor ser­vi­cios y prés­ta­mos, pero tam­bién deben ralen­ti­zar duran­te un tiem­po la inno­va­ción tec­no­cien­tí­fi­ca. Pero si la eco­no­mía pro­duc­ti­va, el capi­tal indus­trial no recu­pe­ra su ren­ta­bi­li­dad, enton­ces la bur­gue­sía invier­te los capi­ta­les sobran­tes en nego­cios fáci­les, finan­zas espe­cu­la­ti­vas de ries­go, eco­no­mía sumer­gi­da e ile­gal, sur­gien­do así bur­bu­jas car­ga­das de deu­das impa­ga­bles que esta­llan masi­fi­can­do la rui­na y enri­que­cien­do a la minoría.

Como se invier­te poco en indus­tria se va acu­mu­lan­do un poten­cial pro­duc­ti­vo y cien­tí­fi­co que no se acti­va por­que el capi­ta­lis­mo no pue­de dar sali­da a las mer­can­cías que se amon­to­nan en los esca­pa­ra­tes ante un pue­blo que sufre caren­cias y penu­rias. Tar­de o tem­prano, tan­tas con­tra­dic­cio­nes gol­pean la con­cien­cia alie­na­da de las masas, par­te de las cua­les giran a la izquier­da, otras a la dere­cha, per­ma­ne­cien­do un sec­tor pasi­vo e inde­ci­so. Lle­ga­do ese momen­to es deci­si­va la exis­ten­cia de orga­ni­za­cio­nes comu­nis­tas. La bur­gue­sía endu­re­ce el con­trol socio­po­lí­ti­co y redu­ce las liber­ta­des: su Esta­do se pre­pa­ra para mayo­res repre­sio­nes. La lucha de cla­ses se encres­pa. En 2007 la cri­sis que se venía fra­guan­do des­de hacía tiem­po entró en su «fase ofi­cial» con­fir­mán­do­se de nue­vo la teo­ría mar­xis­ta pero de mane­ra más gra­ve e inquie­tan­te. El socia­lis­mo tie­ne razón: el futu­ro será comu­nis­ta o no será.

Iña­ki Gil de San Vicente

Eus­kal Herria, 12 de abril de 2015

Twitter
Facebook
Telegram

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *