LAB, con un 25% de representación en la Mesa General, no hemos suscrito el acuerdo porque ni considerando el contexto ni el texto vemos razones suficientes para ello.
¿Cuál es el contexto?
- Contexto de CONTINUO DESMANTELAMIENTO del Sector Público.
– Contexto que NOS HA ABOCADO A UNA SITUACIÓN DE CRISIS que estamos pagando la clase trabajadora.
– Contexto de FALTA DE VERDADERA CAPACIDAD DE NEGOCIACIÓN en la administración.
Durante muchos años, algunos sindicatos y entre ellos LAB hemos denunciado la escasa capacidad de negociación colectiva de las trabajadoras y trabajadores de la administración y servicios públicos vascos.
Hay razones estructurales que hacen que esto sea así. De una parte las subidas salariales se deciden por el gobierno del Estado vía presupuestos, de otra parte, la legislación en las materias contenidas en el Estatuto Básico de la Función Pública se negocian y deciden también en Madrid. Gobiernos y Diputaciones son juez y parte en la negociación colectiva y ellos deciden unilateralmente vía presupuestos que dinero dedicar a los diferentes servicios públicos.
Pero además la experiencia a lo largo de los años nos demuestra que lo habitual es que no se cumpla lo pactado. Por poner un ejemplo: en el presente acuerdo han tenido que volver a recoger la reducción de la interinidad hasta el 8% porque tras el acuerdo del 2005 este acuerdo no se había cumplido. A nosotros no nos consta objetivamente que este gobierno no vaya a hacer lo mismo que los anteriores. El PSOE no es precisamente el más destacado por mantener sus compromisos.
Hay razones comprobadas que nos indican cuales son las prioridades de la política social y económica de los gobiernos con los que nos tenemos que sentar a negociar. Son políticas destinadas a poner en manos de los poderosos los recursos públicos a producir un trasvase de rentas de los bolsillos de trabajadoras y trabajadores, a través de una política fiscal injusta, a los de empresarios y accionistas.
Todas estas cuestiones han condicionado la negociación colectiva de los años anteriores y del presente. Ha habido una alternancia en el gobierno de Gasteiz pero no ha habido ningún cambio en las políticas mas allá de las formas.
Este es el contexto en el que CCOO, ya nos lo esperábamos y ELA firman un acuerdo inexplicable e inconsecuente en el caso de ELA.
¿Cuál ha sido nuestra posición?
Nuestra posición ante ello ha sido clara. En una situación de crisis económica – tal y como dijimos el 13 de este mes en Gasteiz – LO QUE HACE FALTA NO ES REDUCIR LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS SINO HACER UN ESFUERZO EXTRAORDINARIO PARA DESARROLLAR LOS SERVICIOS PÚBLICOS, GARANTIZAR LOS DERECHOS SOCIALES Y CREAR EMPLEO PÚBLICO. Es la hora de dedicar dinero adicional para planificar el desarrollo de esos servicios y equipararnos con la media europea en cobertura social, y por ende, en gasto en relación al PIB, en protección social, sanidad y educación. Es la hora de la solidaridad y conseguir mediante la negociación colectiva que quienes menos salarios y peores condiciones de trabajo tienen vean mejorada su situación. Por eso planteábamos una subida salarial lineal o inversamente proporcional que incluyera no sólo a funcionarios y funcionarias sino a todos los trabajadores y trabajadoras del conjunto de los servicios públicos. Es la hora de que las decisiones que afectan a las condiciones de trabajo de trabajadoras y trabajadores de los servicios públicos se negocien aquí y con las mayorías de aquí.
Todos estos puntos estaban recogidos en nuestra plataforma y nunca hemos tenido ni la más mínima posibilidad de negociarlos, ni con Patxi López ni con Ibarretxe.
Como no podía ser de otra manera, la falta de perspectiva en la negociación, no tener en cuenta la posición estratégica de quién se sentaba al otro lado de la mesa y la precipitación han propiciado un acuerdo que no se sostiene ni por razones políticas ni sindicales.
Crítica del contenido del acuerdo:
Antes de nada una triste constatación, NO ES MÁS QUE LO QUE CCOO Y UGT YA FIRMARON EN EL 2005. ¿Por qué entonces valía y ahora no? Para nosotros ni valía entonces, ni MUCHÍSIMO MENOS VALE AHORA.
- Creación neta de empleo público. NINGUNA. CERO. Sólo hay una redefinición y consolidación de puestos de trabajo que ya existen, y ESO SÍ, una oportunidad para que políticos y firmantes hagan campaña de imagen creando falsas expectativas de entrar en la administración a miles y miles de opositores. Cosa lógica máxime si esto no se contempla en presupuestos.
– En materia salarial. Lo decidido por el Gobierno del Estado. Ninguna solución ni para las categorías inferiores de quienes directamente trabajan en la administración, ni mucho menos para todas esas otras muchísimas personas que trabajan prestando servicios públicos sin relación directa con la administración, ¡LOS Y LAS GRANDES OLVIDADAS EN ESTE ACUERDO!.
– ELA apuesta por otra mayoría sindical para la negociación del desarrollo del Estatuto Básico del Empleado Público. Esta comisión acordará y adecuará al ámbito vasco el citado Estatuto, ESTE ESTATUTO VIENE A REPRODUCIR EL MODELO DE SECTOR PÚBLICO QUE TENEMOS EN LA ACTUALIDAD: DEPENDIENTE DE MADRID, Y DE LOS INTERESES DEL CAPITAL.
– NO ES CIERTO que el contrato de relevo se aplique al personal funcionario, sólo es de aplicación como también, ya estaba recogido en anteriores acuerdos, para el personal laboral.
– Es para nosotros y nosotras especialmente sangrante que ELA de por bueno el cuarto plan de euskaldunización que en LAB hemos criticado POR TOTAL Y ABSOLUTAMENTE INSUFICIENTE, Y POR FALTA DE NEGOCIACIÓN, y que además lo haga con unos presupuestos que REDUCEN EN UN 8% las dotaciones para la euskaldunización. QUE ALGUIEN NOS EXPLIQUE COMO SIN DOTACIONES SE VA NI TAN SIQUIERA A MANTENER LO POCO QUE HAY EN MATERIA DE EUSKALDUNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN.
– Si alguna cosa positiva tiene el acuerdo es el compromiso de no privatizaciones a partir de Enero de 2010, incluido gracias a nuestra insistencia, aunque NO TENEMOS NINGUNA GARANTÍA, COMO HA SUCEDIDO EN OTROS ÁMBITOS QUE SE VAYA A CUMPLIR. En mesa exigimos también que proyectos de privatización en marcha como el de Lanbide, Agencia vasca de energías y Meteorología, Zuzenean, gestión de becas.….….…se impidieran y también recibimos la callada por respuesta. Mucho nos tememos que sigan su curso, por nuestra parte por lo menos, estaremos vigilantes.
– En cuanto a los permisos acordados decir que en su mayoría están recogidos en la reforma realizada por el gobierno español que entrará en vigor el 2011.
– Además de estas cuestiones entramos en términos imprecisos como «se reforzará», «se valorará», «se analizará»… como dicen los mejicanos cantinfleo para llenar papel.
Esto es a grandes trazos lo que contiene el acuerdo y lo que nos quieren vender como el logro del incipiente diálogo social. Pues para este viaje no hacen falta tantas alforjas.
A partir de ahora
Como con ELA no tenemos ningún acuerdo en Negociación Colectiva no vamos a acusar a ELA de romper nada pero SÍ CRITICAMOS UN ACUERDO INCOMPRENSIBLE POLÍTICA Y SINDICALMENTE E INCONSECUENTE CON UNA OFENSIVA SINDICAL A FAVOR DE LA REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA, LA DEFENSA Y DESARROLLO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD Y LA CREACIÓN DE EMPLEO PÚBLICO. Ellos tendrán que explicar las razones de su firma, NOSOTRAS Y NOSOTROS SABEMOS DÓNDE ESTAMOS, EN LA ESTELA DE LA HUELGA GENERAL, seguiremos denunciando que la crisis de los banqueros la estamos pagando a escote las trabajadoras y trabajadores de la industria, los servicios privados y públicos y seguiremos llamando a trabajadoras y trabajadores para movilizarse en la defensa de sus intereses, porque las mesas de negociación y el diálogo social dan para lo que dan.
Por ello. En el ámbito del Sector Público LAB seguiremos peleando ahora en los convenios sectoriales y llamando a las trabajadoras y trabajadores a que de verdad haya un cambio de las políticas públicas a nuestro favor.
Desarrollaremos una campaña de explicación y socialización de nuestra propuesta para el desarrollo de unos servicios públicos de calidad.
Nuestro reto principal será el conseguir desde la movilización y la articulación de la lucha de las y los trabajadores, avanzar en el cambio social a través del impulso de otro modelo de sector público.