Anto­nio Grams­ci: la cul­tu­ra y los inte­lec­tua­les- Arnal­do Córdova

Tabla de contenidos

En este joven soli­ta­rio, sin afec­tos, sin ale­grías, debe dar­se una gran
tor­tu­ra inte­rior, una disi­den­cia terri­ble que lo ha con­du­ci­do a hacerse,
inte­rior­men­te, casi de modo incons­cien­te, após­tol y asce­ta. Su tor­tu­ra ha
comen­za­do con sus con­di­cio­nes físi­cas: es joro­ba­do y está consumido
por enfer­me­da­des ner­vio­sas. Ésta su vida cons­tan­te­men­te pura y seria ha
hecho, des­de lue­go, que en Turín, aun­que no sea renombrado
públi­ca­men­te ten­ga, empe­ro, una influen­cia gran­dí­si­ma en todos los
ambien­tes socia­lis­tas y la sec­ción turi­ne­sa siga sus direc­ti­vas. Por él todos
los jóve­nes socia­lis­tas tie­nen una admi­ra­ción y una fe entusiastas.
Intran­si­gen­te, hom­bre de par­ti­do, a veces casi feroz, ejer­ci­ta su crítica
tam­bién en con­tra de sus com­pa­ñe­ros, no por polé­mi­ca per­so­nal o
cul­tu­ral, sino por una nece­si­dad insa­cia­ble de sin­ce­ri­dad. En el
par­ti­do cum­ple una fun­ción de ver­da­de­ra moralidad.

Pie­ro Gobet­ti, car­ta a Giu­sep­pe Prezzolini
del 25/​VI/​1920, Car­teg­gio. 1918 – 1922.

Grams­ci-Jedi Ilus­tra­ción: idia​lec​ti​ca​.word​press​.com


Grams­ci niño

I

Anto­nio Grams­ci (Ales, pro­vin­cia de Caglia­ri, en Cer­de­ña, 1891-Roma, 1939) es el más gran­de pen­sa­dor mar­xis­ta que se haya dedi­ca­do al estu­dio del papel de la cul­tu­ra y de sus crea­do­res, los inte­lec­tua­les, en la vida social, eco­nó­mi­ca y polí­ti­ca. Sus estu­dios, él mis­mo lo anti­ci­pa­ba, no pre­ten­dían ser de carác­ter socio­ló­gi­co, sino, pre­ci­sa­men­te, cul­tu­ra­les e his­tó­ri­cos (Qua­der­ni del car­ce­re, Einau­di, Torino, 1975, p. 1515). Nin­gún otro estu­dio­so, de hecho, de nin­gu­na ten­den­cia ideo­ló­gi­ca o filo­só­fi­ca, ha apor­ta­do lo que Grams­ci a la com­pren­sión del rol que la cul­tu­ra y la crea­ción espi­ri­tual y, sobre todo, los inte­lec­tua­les, desem­pe­ñan en la vida social en todos sus aspec­tos en el mun­do moderno. Él es úni­co entre los mar­xis­tas, por­que nin­guno se había ocu­pa­do de esta cru­cial temá­ti­ca. Y resul­ta úni­co entre todos los que han estu­dia­do los fenó­me­nos cul­tu­ra­les y espi­ri­tua­les de la socie­dad, por­que nin­guno lle­gó a los hallaz­gos que él logró.


Grams­ci en la cárcel

Grams­ci jamás cre­yó en fata­lis­mos mate­ria­lis­tas o deter­mi­nis­mos eco­nó­mi­cos. Para él, el mun­do es el esce­na­rio de la vida social, en el que los hom­bres, con todas sus capa­ci­da­des espi­ri­tua­les y todas sus ener­gías natu­ra­les, actúan y crean su vida en socie­dad. Los hom­bres, al actuar en el mun­do, crean la cul­tu­ra, que es la obra huma­na en la reali­dad natu­ral. Pue­den des­truir­lo todo, es posi­ble; pero inclu­so eso es obra suya y no hay fuer­zas ocul­tas en la natu­ra­le­za que lo obli­guen a hacer lo que no quie­re o él mis­mo no deci­de. Las lla­ma­das fuer­zas pro­duc­ti­vas de la socie­dad, que los mar­xis­tas con­vir­tie­ron en un feti­che con pode­res demiúr­gi­cos, no son sólo “cosas”, fuer­zas cie­gas de la natu­ra­le­za, sino y sobre todo, inte­li­gen­cia apli­ca­da, pen­sa­mien­to orga­ni­za­do y volun­tad de crear y de cam­biar en la realidad.

Para Grams­ci no es que exis­tan, dua­lís­ti­ca­men­te, por un lado, la reali­dad cie­ga y, por el otro, la inte­li­gen­cia y el pen­sa­mien­to orga­ni­za­do. Mien­tras el hom­bre exis­ta, el pen­sa­mien­to será siem­pre par­te indi­so­lu­ble de la reali­dad. Don­de el hom­bre exis­te, éste for­ma par­te de la reali­dad pri­ma­ria y siem­pre será la fuer­za motriz y diná­mi­ca de la reali­dad mate­rial. El pen­sa­mien­to en abs­trac­to, exis­ten­te por sí mis­mo, es una nece­dad; la empi­ria que ope­ra cie­ga­men­te es un sinsentido.

Estas ideas, por supues­to, las pro­du­jo Grams­ci en su con­tac­to con Marx y son fru­to de su per­so­nal inter­pre­ta­ción de las doc­tri­nas del mis­mo Marx. Grams­ci lle­gó a él gra­cias a Bene­det­to Cro­ce y, tam­bién, a los escri­tos de Anto­nio Labrio­la, repu­tado intro­duc­tor del mar­xis­mo en Ita­lia. Cro­ce, a su vez, lle­gó a Marx debi­do al has­tío que el mis­mo libe­ra­lis­mo en el que había naci­do inte­lec­tual­men­te le pro­du­cía y por­que, lo que él creía que era su fru­to direc­to, la demo­cra­cia, sim­ple­men­te no logra­ba dige­rir­la. Cro­ce veía a Marx inex­tri­ca­ble­men­te liga­do a Hegel.

Pero lo que más repu­dia­ba Grams­ci, sobre todo el joven Grams­ci, era el mate­ria­lis­mo meca­ni­cis­ta y el posi­ti­vis­mo del que, pen­sa­ba, el mar­xis­mo había sido una víc­ti­ma pro­pi­cia­to­ria. Para el pen­sa­dor sar­do, lo que Marx pre­di­ca no es el mate­ria­lis­mo, sino la acción de los hom­bres en la reali­dad y los hom­bres son, ante todo, seres espi­ri­tua­les, espí­ri­tu en acción. Toda­vía joven, lle­gó a escri­bir: “El comu­nis­mo crí­ti­co no tie­ne nada en común con el posi­ti­vis­mo filo­só­fi­co, meta­fí­si­co y mís­ti­co de la Evo­lu­ción de la Natu­ra­le­za. El mar­xis­mo se fun­da sobre el idea­lis­mo filo­só­fi­co, el cual, empe­ro, no tie­ne nada en común con lo que ordi­na­ria­men­te se expre­sa con la pala­bra ‘idea­lis­mo’, o sea, el aban­do­nar­se a los sue­ños y a las qui­me­ras caras al sen­ti­mien­to, el tener siem­pre la cabe­za entre las nubes, sin preo­cu­par­se de las nece­si­da­des y de las urgen­cias de la vida prác­ti­ca. El idea­lis­mo filo­só­fi­co es una doc­tri­na del ser y del cono­ci­mien­to, según la cual estos dos con­cep­tos se iden­ti­fi­can y la reali­dad es lo que se cono­ce teó­ri­ca­men­te, nues­tro mis­mo yo.” El joven Grams­ci no reco­no­ce en Marx a un filó­so­fo: “Marx –escri­bía en efec­to– no era un filó­so­fo de pro­fe­sión y, a veces, dor­mi­ta­ba él tam­bién” (Scrit­ti gio­va­ni­li. 1914 – 1918, Einau­di, Torino.)


Exte­rior del edi­fi­cio Grams­ci Monu­ment,
Forest Hou­ses, Bronx, New York

Ese pun­to de vis­ta cam­bió un poco con el tiem­po. El pen­sa­dor de Ales muy pron­to reco­no­ció que la obra de Marx y, en par­ti­cu­lar su con­cep­ción del mate­ria­lis­mo his­tó­ri­co, era no sólo una filo­so­fía con un rol que desem­pe­ñar en la cul­tu­ra moder­na, sino que era, ade­más, la supera­ción de todas las filo­so­fías; “la par­te esen­cial del mar­xis­mo –apun­ta­ba– está en la supera­ción de las vie­jas filo­so­fías y tam­bién en el modo de con­ce­bir la filo­so­fía, lo que se nece­si­ta demos­trar y desa­rro­llar sis­te­má­ti­ca­men­te. Des­de el pun­to de vis­ta teó­ri­co, el mar­xis­mo no se con­fun­de y no se redu­ce a nin­gu­na otra filo­so­fía; él no sólo es ori­gi­nal en cuan­to supera las filo­so­fías pre­ce­den­tes, sino ori­gi­nal, espe­cí­fi­ca­men­te, en cuan­to abre un camino com­ple­ta­men­te nue­vo, vale decir, renue­va de la cima al fon­do el modo de con­ce­bir la filo­so­fía” (Qua­der­ni…) Ello no obs­tan­te, para Grams­ci sigue sien­do esen­cial en el mar­xis­mo su apor­te cul­tu­ral: la acción del hom­bre en la his­to­ria y su obra transformadora.

Se par­te de la reali­dad, por­que vivi­mos en ella, es cier­to, pero eso es sólo un dato fac­tual, nece­sa­rio. Es cier­to que for­ma­mos par­te de esa reali­dad, pero es sólo el prin­ci­pio y no es lo más impor­tan­te. Lo impor­tan­te es que, estan­do en la reali­dad, actua­mos sobre ella y la trans­for­ma­mos de acuer­do con nues­tro pen­sa­mien­to, con nues­tras ideas. Esta­mos en (inma­nen­cia), pero somos en. “Des­de el pun­to de vis­ta de la inves­ti­ga­ción his­tó­ri­ca –dice Grams­ci en el mis­mo lugar– se debe tomar en cuen­ta des­de qué ele­men­tos Marx ha par­ti­do en su filo­so­far, cuá­les ele­men­tos ha incor­po­ra­do, vol­vién­do­los homo­gé­neos, etcé­te­ra; enton­ces se debe­rá reco­no­cer que de estos ele­men­tos ‘ori­gi­na­rios’ el hege­lis­mo es el más impor­tan­te rela­ti­va­men­te, en espe­cial por su pro­pó­si­to de supe­rar las con­cep­cio­nes tra­di­cio­na­les de ‘idea­lis­mo’ y de ‘mate­ria­lis­mo’. Cuan­do se dice que Marx adop­ta la expre­sión ‘inma­nen­cia’ en sen­ti­do meta­fó­ri­co, no se dice nada: en reali­dad, Marx da al tér­mino ‘inma­nen­cia’ un sig­ni­fi­ca­do pro­pio, lo que quie­re decir que él no es un ‘pan­teís­ta’ en el sen­ti­do meta­fí­si­co tra­di­cio­nal, sino un ‘mar­xis­ta’ o un ‘mate­ria­lis­ta his­tó­ri­co’. De esta expre­sión ‘mate­ria­lis­mo his­tó­ri­co’ se ha dado el mayor peso al pri­mer miem­bro, mien­tras que debe­ría ser dado al segun­do: Marx, esen­cial­men­te, es un historicista.”

Grams­ci era cla­ra­men­te acrí­ti­co del con­cep­to del his­to­ri­cis­mo. Para él no se iden­ti­fi­ca­ba con el fina­lis­mo hege­liano ni de cual­quier otro tipo. No era el fin al que la his­to­ria se enca­mi­na para su total cul­mi­na­ción. Esta idea no tenía sen­ti­do para él. Hay aquí una rei­vin­di­ca­ción de un nue­vo con­cep­to de la his­to­ria: ésta no es más que el regis­tro de la acción de los hom­bres sobre su reali­dad mate­rial en el tiem­po. Es la obra huma­na en el mun­do. Es el mun­do de los hom­bres, el cual se sig­ni­fi­ca por ser, ante todo, espí­ri­tu. “Se pue­de decir –escri­bía Grams­ci– que la natu­ra­le­za del hom­bre es la ‘his­to­ria’ (y en este sen­ti­do, dado que la his­to­ria es igual a espí­ri­tu, que la natu­ra­le­za del hom­bre es el espí­ri­tu), si, jus­ta­men­te, se da a la his­to­ria el sig­ni­fi­ca­do de ‘deve­nir’, en una ‘con­cor­dia dis­cors’ que no par­te de la uni­dad, sino que tie­ne en sí las razo­nes de una uni­dad posi­ble: por ello la ‘natu­ra­le­za huma­na’ no pue­de hallar­se en nin­gún hom­bre par­ti­cu­lar, sino en toda la his­to­ria del géne­ro humano… mien­tras que en cada indi­vi­duo se encuen­tran carac­te­res pues­tos de relie­ve por la con­tra­dic­ción con los de otros” (Qua­der­ni…)

Si el hom­bre en el mun­do es, ante todo, espí­ri­tu, fácil es cole­gir que la ver­da­de­ra ley de la his­to­ria es la liber­tad. Ya el joven Grams­ci había enun­cia­do que “la liber­tad es la fuer­za inma­nen­te de la his­to­ria, que hace explo­tar todo esque­ma pre­es­ta­ble­ci­do”, de mane­ra que “el desa­rro­llo está gober­na­do por el rit­mo de la liber­tad” (Scrit­ti gio­va­ni­li). El Grams­ci madu­ro pro­fun­di­za en el con­cep­to y lo radi­ca­li­za has­ta hacer del hom­bre el agen­te trans­for­ma­dor de la his­to­ria. “Posi­bi­li­dad –escri­bía– quie­re decir ‘liber­tad’. La medi­da de la liber­tad entra en el con­cep­to del hom­bre… En este sen­ti­do, el hom­bre es volun­tad con­cre­ta, o sea, apli­ca­ción efec­ti­va del que­rer abs­trac­to o impul­so vital a los medios con­cre­tos que rea­li­zan tal volun­tad. Se crea la pro­pia per­so­na­li­dad: 1) dan­do una direc­ción deter­mi­na­da y con­cre­ta (‘racio­nal’) al pro­pio impul­so vital o volun­tad; 2) iden­ti­fi­can­do los medios que vuel­ven esa volun­tad con­cre­ta y deter­mi­na­da y no arbi­tra­ria; 3) con­tri­bu­yen­do a modi­fi­car el con­jun­to de las con­di­cio­nes con­cre­tas que rea­li­zan esta volun­tad en la medi­da de los pro­pios lími­tes de poten­cia y en la for­ma más fruc­tí­fe­ra” (Qua­der­ni…)

II

¿Qué es lo que el hom­bre pro­du­ce en su paso por la vida en esa infi­ni­ta reali­dad que lo cir­cun­da y en la que exis­te y vive? Es la cul­tu­ra. Grams­ci tie­ne muchos con­cep­tos de cul­tu­ra. Para él, por ejem­plo, es todo lo que el hom­bre crea en su deve­nir en la his­to­ria; pue­de ser, tam­bién, un con­jun­to de reglas del com­por­ta­mien­to; ade­más, un modo de ser de toda una socie­dad, que inclu­ye pun­tos de vis­ta sobre la vida, apre­cia­cio­nes de los valo­res que le son pro­pios; tam­bién todo el catá­lo­go de los hechos his­tó­ri­cos que se sig­ni­fi­quen por la crea­ción de obras de arte, ideas, creen­cias, reli­gio­nes o todo tipo de expre­sión. Muy a menu­do, el pen­sa­dor de Ales se refie­re en esos tér­mi­nos a la cul­tu­ra. Pero él tie­ne un con­cep­to mucho más diná­mi­co y crea­ti­vo de lo que es la cul­tu­ra. En un escri­to de juven­tud afir­ma­ba: la cul­tu­ra “es orga­ni­za­ción, dis­ci­pli­na del pro­pio yo inte­rior, es toma de con­cien­cia de la pro­pia per­so­na­li­dad, es con­quis­ta de con­cien­cia supe­rior, por la cual se logra com­pren­der el pro­pio valor his­tó­ri­co” (Scrit­ti gio­va­ni­li.)

Poco des­pués, escri­bía: “Yo ten­go de la cul­tu­ra un con­cep­to socrá­ti­co; creo que es pen­sar bien, cual­quier cosa que se pien­se y, por tan­to, un optar bien, cual­quier cosa que se haga. Y como sé que la cul­tu­ra es ella tam­bién con­cep­to basi­lar del socia­lis­mo, por­que inte­gra y con­cre­ta el con­cep­to vago de liber­tad de pen­sa­mien­to, del mis­mo modo qui­sie­ra que fue­se vivi­fi­ca­do des­de lo alto, des­de el con­cep­to de organización.”En otra oca­sión expo­nía: “Yo doy a la cul­tu­ra este sig­ni­fi­ca­do: ejer­ci­cio del pen­sa­mien­to, adqui­si­ción de ideas gene­ra­les, hábi­tos que deben conec­tar cau­sas y efec­tos. Para mí todos son ya cul­tos, por­que todos pien­san, todos conec­tan cau­sas y efec­tos. Pero lo son empí­ri­ca­men­te, pri­mor­dial­men­te, no orgá­ni­ca­men­te. Por lo tan­to, se tam­ba­lean, se aban­do­nan, se ablan­dan o se vue­len vio­len­tos, into­le­ran­tes, rijo­sos, según los casos y las con­tin­gen­cias.” Más tar­de, ya des­de la cár­cel, Grams­ci rei­vin­di­ca de nue­vo la cul­tu­ra como “la poten­cia fun­da­men­tal de pen­sar y de saber­se diri­gir en la vida” (Qua­der­ni…)

La cul­tu­ra es la his­to­ria o, mejor dicho, es la his­to­ria rea­li­za­da, el fru­to de la vida de los hom­bres y es, al mis­mo tiem­po, el modo de ser de los hom­bres en la reali­dad his­tó­ri­ca. No se pue­de exis­tir sin cul­tu­ra, sin ser cul­tos, sin crear cul­tu­ral­men­te. Todos los hom­bres, a su modo, son cul­tos, pero todos en diver­so gra­do. El hecho es que todos crean cul­tu­ral­men­te. Pero no todos crean para siem­pre, für ewig, como diría Goethe (Let­te­re dal car­ce­re.) No todos pue­den hacer­lo. La socie­dad en su infi­ni­ta diver­si­fi­ca­ción se ocu­pa de crear y for­mar a quie­nes encar­ga de la fun­ción. Esos son los inte­lec­tua­les.

Si bien los inte­lec­tua­les for­man una cate­go­ría social per­fec­ta­men­te dis­tin­gui­ble por sus carac­te­rís­ti­cas par­ti­cu­la­res, ellos no for­man una cla­se social por sí solos. Siem­pre se crean en el seno de otras cla­ses y se desa­rro­llan den­tro de ellas. No es que nece­sa­ria­men­te naz­can en la mis­ma cla­se; los inte­lec­tua­les son con­ti­nuos migran­tes de cla­ses y pue­den iden­ti­fi­car­se con cual­quie­ra de ellas. Grams­ci lo dice así: “Cada gru­po social, nacien­do en el terreno ori­gi­na­rio de una fun­ción esen­cial en el mun­do de la pro­duc­ción eco­nó­mi­ca, se crea al mis­mo tiem­po, orgá­ni­ca­men­te, uno o más ran­gos de inte­lec­tua­les que le dan homo­ge­nei­dad y con­cien­cia de su pro­pia fun­ción no sólo en el cam­po eco­nó­mi­co, sino tam­bién en el social y el polí­ti­co” (Qua­der­ni…) Se tra­ta de un pro­ce­so interno de divi­sión del tra­ba­jo: los inte­lec­tua­les se vuel­ven “orgá­ni­cos” al ocu­par­se del desa­rro­llo de cier­tos aspec­tos de la vida inte­lec­tual del gru­po o cla­se. “Se pue­de obser­var –nos dice– que los inte­lec­tua­les ‘orgá­ni­cos’ que una nue­va cla­se crea con­si­go mis­ma y ela­bo­ra en su desa­rro­llo pro­gre­si­vo, son en su mayor par­te ‘espe­cia­li­za­cio­nes’ de aspec­tos par­cia­les de la acti­vi­dad pri­mi­ti­va del tipo social nue­vo que la nue­va cla­se ha alumbrado.”

Todos los aspec­tos de la vida social tie­nen su lado inte­lec­tual. La vida en socie­dad es, en gran par­te, vida inte­lec­tual. Por eso, Grams­ci lle­ga a escri­bir: “Todos los hom­bres son inte­lec­tua­les…; pero no todos los hom­bres tie­nen en la socie­dad la fun­ción de inte­lec­tua­les.” Se tra­ta de una espe­cia­li­za­ción en las diver­sas fun­cio­nes del tra­ba­jo inte­lec­tual. Esas fun­cio­nes son de una gran diver­si­dad y la espe­cia­li­za­ción de los indi­vi­duos mues­tra el gra­do de pro­fe­sio­na­li­za­ción del tra­ba­jo inte­lec­tual. Nos dice Grams­ci al res­pec­to: “La acti­vi­dad inte­lec­tual debe ser dis­tin­gui­da en gra­dos inclu­so des­de el pun­to de vis­ta intrín­se­co, gra­dos que en los momen­tos de extre­ma­da opo­si­ción dan una real y ver­da­de­ra dife­ren­cia cua­li­ta­ti­va: en el más alto esca­lón debe­rán ubi­car­se los crea­do­res de las diver­sas cien­cias, de la filo­so­fía, del arte, etcé­te­ra; en el más bajo los más humil­des ‘admi­nis­tra­do­res’ y divul­ga­do­res de la rique­za inte­lec­tual ya exis­ten­te, tra­di­cio­nal, acumulada.”

Para Grams­ci es de la máxi­ma impor­tan­cia sub­ra­yar que una par­te de la vida social, qui­zá la más impor­tan­te, es, pre­ci­sa­men­te, la vida inte­lec­tual. Todos los hom­bres, en dife­ren­te gra­do, son inte­lec­tua­les. “Cuan­do se dis­tin­gue –nos dice– entre inte­lec­tua­les y no-inte­lec­tua­les, en reali­dad se hace refe­ren­cia sólo a la inme­dia­ta fun­ción social de la cate­go­ría pro­fe­sio­nal de los inte­lec­tua­les, vale decir, se tie­ne en cuen­ta la direc­ción en que gra­vi­ta el peso mayor de la acti­vi­dad espe­cí­fi­ca pro­fe­sio­nal, si en la ela­bo­ra­ción inte­lec­tual o en el esfuer­zo mus­cu­lar-ner­vio­so. Eso sig­ni­fi­ca que si se pue­de hablar de inte­lec­tua­les, no se pue­de hablar de no-inte­lec­tua­les, por­que no-inte­lec­tua­les no exis­ten.” Ésa es, aca­so, la razón de la enor­me impor­tan­cia, una impor­tan­cia vital, que los inte­lec­tua­les tie­nen para la socie­dad: si la acti­vi­dad de ellos fue­se total­men­te abs­trac­ta, es decir, com­ple­ta­men­te ais­la­da de la vida social y si ésta no tuvie­ra como par­te inhe­ren­te un enor­me com­po­nen­te inte­lec­tual, los inte­lec­tua­les no ten­drían razón de exis­tir. Pero suce­de que la socie­dad los nece­si­ta, por una par­te, para que cul­ti­ven su lado inte­lec­tual y lo engran­dez­can y, por otra, para que la ayu­den a orga­ni­zar esa par­te impor­tan­te de su ser.

Los inte­lec­tua­les son, así, crea­do­res de cul­tu­ra y orga­ni­za­do­res de la vida social que tie­ne que ver con su acti­vi­dad. En un escri­to de la épo­ca en la que Grams­ci fue encar­ce­la­do y que se sig­ni­fi­ca por­que es el más pro­fun­do aná­li­sis de la fun­ción de los inte­lec­tua­les rea­li­za­do has­ta enton­ces (Grams­ci fue dete­ni­do en 1926), “Alcu­ni temi della quis­tio­ne meri­dio­na­le”, el pen­sa­dor sar­do nos des­cu­bre esa carac­te­rís­ti­ca par­ti­cu­lar de los inte­lec­tua­les: casi siem­pre sin que se den cuen­ta, son gran­des orga­ni­za­do­res de la cul­tu­ra. Y para ello no nece­si­tan tener pues­tos buro­crá­ti­cos o algu­na for­ma de poder. Lo hacen espon­tá­nea­men­te, sin que nadie se lo encar­gue o se lo indi­que. Sim­ple­men­te, por la acti­vi­dad que rea­li­zan. Sur­ge otro hecho impor­tan­te: tam­bién sin que lo sepan o sean cons­cien­tes de ello, los inte­lec­tua­les hacen siem­pre polí­ti­ca, inter­vie­nen en la polí­ti­ca y deter­mi­nan muchas cosas de la polí­ti­ca. Y eso sin hablar de la enor­me gama de inte­lec­tua­les, en la que los buró­cra­tas deben ser con­si­de­ra­dos inte­lec­tua­les. Sólo refi­rién­do­nos a los inte­lec­tua­les de altos vue­los, los que están dedi­ca­dos sólo al cul­ti­vo de las cien­cias, la filo­so­fía o las artes, debe decir­se que ellos deter­mi­nan siem­pre el rum­bo de la vida social, para bien o para mal.

Ese fue el enor­me hallaz­go de Grams­ci. En “La quis­tio­ne meri­dio­na­le”, Grams­ci hace por pri­me­ra vez la dis­tin­ción entre el inte­lec­tual de las socie­da­des agra­rias y tra­di­cio­na­les y el inte­lec­tual de las socie­da­des urba­nas. Al res­pec­to, ano­ta: “El vie­jo tipo de inte­lec­tual era el ele­men­to orga­ni­za­ti­vo de una socie­dad de base cam­pe­si­na y arte­sa­nal pre­va­len­te­men­te; para orga­ni­zar el Esta­do, para orga­ni­zar el comer­cio, la cla­se domi­nan­te ceba­ba un par­ti­cu­lar tipo de inte­lec­tual” ( en La ques­tio­ne meri­dio­na­le.) Sin los inte­lec­tua­les, que son sólo “man­da­de­ros” de la cla­se domi­nan­te (Qua­der­ni…), la socie­dad, sea ésta tra­di­cio­nal o agra­ria o urba­na e indus­trial, sim­ple­men­te no podría fun­cio­nar. Decir, con Grams­ci, que todos los hom­bres son cul­tos o que todos son inte­lec­tua­les, en diver­sos gra­dos, es ya con­sa­grar la impor­tan­cia vital de los inte­lec­tua­les y de la vida inte­lec­tual para la sociedad.

III

La polí­ti­ca es par­te esen­cial de la vida de los inte­lec­tua­les, así se dedi­quen a las acti­vi­da­des más abs­tru­sas y ais­la­das. Ellos cuen­tan siem­pre con los medios o las tri­bu­nas des­de las cua­les expre­sar­se. Su gran diver­si­dad corres­pon­de a una amplí­si­ma divi­sión del tra­ba­jo que los hace un ele­men­to omni­pre­sen­te en la vida social. Ellos tie­nen muchí­si­mas posi­bi­li­da­des de mani­fes­tar­se y hacer pre­sen­tes sus intere­ses. Pero aun pen­san­do en los inte­lec­tua­les ais­la­dos y que sólo viven de su tra­ba­jo indi­vi­dual, ellos son seres pri­vi­le­gia­dos des­de un cier­to pun­to de vis­ta. Son como los sacer­do­tes de la vida cívi­ca. Pien­san y pue­den trans­mi­tir a los demás lo que piensan.

Graf­fi­ti en Grams­ci Monu­ment, Forest Houses,
New York

Todos los que sir­ven al Esta­do en cali­dad de buró­cra­tas o emplea­dos rea­li­zan una fun­ción inte­lec­tual, aun­que mez­qui­na, y son, por lo tan­to, tam­bién inte­lec­tua­les. De ínfi­ma cate­go­ría, si se quie­re, pero lo son. Nin­gún Esta­do ni nin­gu­na socie­dad pue­den fun­cio­nar sin esa cate­go­ría de inte­lec­tua­les. En el sec­tor pri­va­do, diga­mos en las gran­des y peque­ñas empre­sas, el ele­men­to inte­lec­tual, cifra­do en sus direc­ti­vos y sus espe­cia­lis­tas, es deci­si­vo para su exis­ten­cia y su pro­gre­so. Has­ta en la socie­dad rural se hace pre­sen­te de modo impe­ra­ti­vo el ele­men­to inte­lec­tual: sin curas, sin abo­ga­dos pro­vin­cia­nos, sin poe­tas luga­re­ños, sin artis­tas fol­cló­ri­cos, sin agen­tes comer­cia­les, nada podría fun­cio­nar. Y sería un des­pro­pó­si­to pen­sar que todo ese mon­tón de peque­ños inte­lec­tua­les no sig­ni­fi­ca nada en la direc­ción espi­ri­tual y polí­ti­ca de la socie­dad. Los inte­lec­tua­les y lo inte­lec­tual están por todos lados.

A veces, los gran­des inte­lec­tua­les son capa­ces de trans­for­mar toda una épo­ca, con sólo des­ple­gar su tra­ba­jo espe­cia­li­za­do. A Cro­ce, por ejem­plo, Grams­ci le atri­bu­ye haber lle­va­do a cabo la úni­ca refor­ma, la refor­ma inte­lec­tual, que era posi­ble en el sur ita­liano (el “Mez­zo­giorno”, el “Meri­dio­ne”). Con él “… ha cam­bia­do la direc­ción y el méto­do del pen­sa­mien­to, ha sido cons­trui­da una nue­va con­cep­ción del mun­do que ha supe­ra­do al cato­li­cis­mo y a toda otra reli­gión mito­ló­gi­ca. En este sen­ti­do, Bene­det­to Cro­ce ha cum­pli­do una altí­si­ma fun­ción ‘nacio­nal’; ha sepa­ra­do los inte­lec­tua­les radi­ca­les del Medio­día de las masas cam­pe­si­nas, hacién­do­los par­ti­ci­par en la cul­tu­ra nacio­nal y euro­pea y, a tra­vés de esta cul­tu­ra, los ha lle­va­do a ser absor­bi­dos por la bur­gue­sía nacio­nal y, por con­si­guien­te, por el blo­que agra­rio” (“La quis­tio­ne meridionale”).

Cro­ce repre­sen­ta­ba la nue­va ima­gen de la inte­lec­tua­li­dad ita­lia­na, que has­ta antes de la uni­fi­ca­ción era, esen­cial­men­te, cos­mo­po­li­ta y nun­ca había logra­do ser nacio­nal. Para Grams­ci había fal­ta­do una base mate­rial a la cul­tu­ra nacio­nal ita­lia­na o, en todo caso, ella no esta­ba en Ita­lia. “Esta ‘cul­tu­ra’ ita­lia­na –apun­ta el pen­sa­dor de Ales– es la con­ti­nua­ción del ‘cos­mo­po­li­tis­mo’ medie­val liga­do a la Igle­sia y al Impe­rio, con­ce­bi­dos como uni­ver­sa­les. Ita­lia tie­ne una con­cen­tra­ción ‘inter­na­cio­nal’, aco­ge y ela­bo­ra teó­ri­ca­men­te los refle­jos de la más sóli­da y autóc­to­na vida del mun­do no ita­liano. Los inte­lec­tua­les ita­lia­nos son ‘cos­mo­po­li­tas’, no nacio­na­les; inclu­so Maquia­ve­lo en El prín­ci­pe refle­ja a Fran­cia, a Espa­ña, etcé­te­ra, con su esfuer­zo por la uni­fi­ca­ción nacio­nal, más que a Ita­lia” (Qua­der­ni…; tam­bién, Let­te­re dal car­ce­re.)

Aho­ra bien, a Grams­ci no le intere­sa­ban tan­to los gran­des inte­lec­tua­les en lo par­ti­cu­lar como los gru­pos de inte­lec­tua­les o, tam­bién, los inte­lec­tua­les según sus carac­te­rís­ti­cas (tra­di­cio­na­les, urba­nos), en gene­ral. Todos ellos se mani­fies­tan a tra­vés de sus rela­cio­nes con los demás o con el gru­po social con el cual se iden­ti­fi­can. La fun­ción de los inte­lec­tua­les, des­de este pun­to de vis­ta, es con­ver­tir­se en con­cien­cia de aque­llos a los que quie­ren repre­sen­tar, apun­ta­lar su acción en la vida social y ampliar los hori­zon­tes de ese mis­mo gru­po. No se tra­ta de un hecho con­cer­ta­do, habrá que insis­tir, sino de algo espon­tá­neo que sur­ge en el desa­rro­llo mis­mo de la socie­dad. Un gru­po social sin inte­lec­tua­les y, menos toda­vía, sin vida inte­lec­tual, es un absur­do. Toda cla­se social se hace de sus pro­pios inte­lec­tua­les o se atrae a los de los otros gru­pos. Los inte­lec­tua­les tie­nen la misión espe­cí­fi­ca de ser repre­sen­tan­tes espi­ri­tua­les y mora­les de la socie­dad y de los gru­pos que la integran.


Tar­je­ta Internacional

Para Grams­ci la moral tra­di­cio­nal, como con­jun­to de valo­res y pre­jui­cios, es abso­lu­ta­men­te repu­dia­ble. La moral, al igual que la cul­tu­ra, es ante todo una acti­tud, una con­di­ción del ser pen­san­te que es el hom­bre. El mun­do es el esce­na­rio en que vivi­mos, actua­mos y pade­ce­mos. Somos espí­ri­tu vivien­do en el mun­do. Somos, como lo había pos­tu­la­do Kant, seres de fines, que a tra­vés de esos fines nos rea­li­za­mos. La moral no tie­ne nada que ver con esos esper­pen­tos ideo­ló­gi­cos que son los pre­jui­cios con­ver­ti­dos en valo­res y que a menu­do caen en la inhu­ma­ni­dad y, lo peor de todo, en la bes­tia­li­dad. La moral es ente­re­za, inte­gri­dad y, sobre todo, volun­tad de hacer y de actuar. El hom­bre, como inte­lec­tual (y todos los hom­bres son inte­lec­tua­les), es un “blo­que his­tó­ri­co de ele­men­tos pura­men­te indi­vi­dua­les o sub­je­ti­vos y de ele­men­tos de masa y obje­ti­vos o mate­ria­les con los que el indi­vi­duo está en rela­ción activa”.

El hom­bre, siem­pre con­ce­bi­do como inte­lec­tual, es un ser des­ti­na­do a trans­for­mar al mun­do, mate­rial y moral­men­te. “Trans­for­mar al mun­do externo –escri­be, en efec­to – , las rela­cio­nes gene­ra­les, sig­ni­fi­ca poten­ciar­se a sí mis­mo, desa­rro­llar­se a sí mis­mo. Que el ‘mejo­ra­mien­to’ éti­co sea pura­men­te indi­vi­dual es una ilu­sión y un error: la sín­te­sis de los ele­men­tos cons­ti­tu­ti­vos de la indi­vi­dua­li­dad es ‘indi­vi­dual’, pero no se rea­li­za ni se desa­rro­lla sin una acti­vi­dad hacia lo externo, modi­fi­ca­do­ra de las rela­cio­nes exte­rio­res, des­de aque­llos hacia la natu­ra­le­za has­ta los que tie­nen que ver con los demás hom­bres en diver­sos gra­dos, en las dife­ren­tes for­ma­cio­nes socia­les en las que se vive, has­ta la rela­ción máxi­ma, que abar­ca a todo el géne­ro humano. Por lo mis­mo, se pue­de decir que el hom­bre es esen­cial­men­te ‘polí­ti­co’, pues la acti­vi­dad para trans­for­mar y diri­gir cons­cien­te­men­te a los demás hom­bres rea­li­za su ‘huma­ni­dad’, su ‘natu­ra­le­za huma­na’” (Qua­der­ni…)

Para Grams­ci, la revo­lu­ción se cifra en una com­ple­ta y total refor­ma inte­lec­tual y moral de la socie­dad. Para ello se nece­si­ta a los inte­lec­tua­les o, por lo menos, que los inte­lec­tua­les estén de acuer­do con ello. Cuan­do eso ocu­rre, enton­ces la refor­ma se pone en mar­cha, para dar lugar a un nue­vo blo­que de fuer­zas que miran a trans­for­mar a la socie­dad. Es por ello esen­cial para todo gru­po que aspi­ra a impo­ner su hege­mo­nía hacer­se del mayor núme­ro de inte­lec­tua­les y con­ver­tir­los en inte­lec­tua­les orgá­ni­cos. De ellos va a depen­der el futu­ro polí­ti­co del gru­po. Grams­ci lo dice así: “Una de las carac­te­rís­ti­cas más rele­van­tes de cada gru­po que se desa­rro­lla hacia el domi­nio [de la socie­dad] es su lucha por la asi­mi­la­ción y la con­quis­ta ‘ideo­ló­gi­ca’ de los inte­lec­tua­les tra­di­cio­na­les, asi­mi­la­ción y con­quis­ta que son tan­to más rápi­das en tan­to el gru­po dado ela­bo­ra simul­tá­nea­men­te sus pro­pios inte­lec­tua­les orgá­ni­cos” (Qua­der­ni…)

Atraer­se a los inte­lec­tua­les, en gene­ral, va a depen­der de que el gru­po que se enca­mi­na hacia el domi­nio hege­mó­ni­co de la socie­dad sepa for­mar (ela­bo­rar) a sus pro­pios inte­lec­tua­les. Al res­pec­to, se debe ano­tar que “no exis­te una cla­se inde­pen­dien­te de inte­lec­tua­les, sino que cada gru­po social tie­ne una for­ma­ción de inte­lec­tua­les que le es pro­pia o tien­de a for­már­se­la; pero los inte­lec­tua­les de la cla­se his­tó­ri­ca­men­te (y rea­lis­ta­men­te) pro­gre­sis­ta, en las con­di­cio­nes dadas, ejer­cen tal poder de atrac­ción que ter­mi­nan, en últi­mo aná­li­sis, por subor­di­nar­se a los inte­lec­tua­les de los otros gru­pos socia­les y, por tan­to, por crear un sis­te­ma de soli­da­ri­dad entre todos los inte­lec­tua­les con ligá­me­nes de orden psi­co­ló­gi­co (vani­da­des, etcé­te­ra) y, a menu­do, de cas­ta (téc­ni­co-jurí­di­cos, cor­po­ra­ti­vos, etcétera)”.

Final­men­te, este hecho es tan impor­tan­te para la defi­ni­ción de la mis­ma hege­mo­nía social y polí­ti­ca del gru­po en cues­tión, que Grams­ci no duda en hacer depen­der de que haya una gran for­ma­ción inte­lec­tual liga­da al gru­po domi­nan­te el modo como se ejer­ce el poder. Si los inte­lec­tua­les impo­nen abier­ta­men­te su pre­sen­cia, ten­dre­mos una domi­na­ción que será, ante todo, inte­lec­tual; la ausen­cia de inte­lec­tua­les en la polí­ti­ca va acom­pa­ña­da, por lo gene­ral, de un ejer­ci­cio auto­ri­ta­rio y des­pó­ti­co del poder. Grams­ci ano­ta al res­pec­to que la atrac­ción de los inte­lec­tua­les “se veri­fi­ca ‘espon­tá­nea­men­te’ en los perío­dos his­tó­ri­cos en los cua­les el gru­po social dado es real­men­te pro­gre­sis­ta, vale decir, hace avan­zar de hecho a toda la socie­dad, satis­fa­cien­do no sólo sus exi­gen­cias exis­ten­cia­les, sino amplian­do con­ti­nua­men­te sus pro­pios cua­dros por la con­ti­nua toma de pose­sión de nue­vas esfe­ras de acti­vi­dad eco­nó­mi­co-pro­duc­ti­va. Ape­nas el gru­po social domi­nan­te ago­ta su fun­ción, el blo­que ideo­ló­gi­co tien­de a frac­tu­rar­se y, enton­ces, a la ‘espon­ta­nei­dad’ pue­de sus­ti­tuir­se la ‘cons­tric­ción’ en for­mas siem­pre menos lar­va­das e indi­rec­tas, has­ta las medi­das de autén­ti­ca poli­cía y los gol­pes de Estado”.

Twitter
Facebook
Telegram

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *