b0ah1wgceaaqvjy-jpg-large

San­ka­ra y la actua­li­dad de la revo­lu­ción burkinesa

Tabla de contenidos

El 15 de octu­bre de 1987 Tho­mas San­ka­ra era ase­si­na­do en unas cir­cuns­tan­cias extre­ma­da­men­te oscu­ras (en las que toda­vía hay que deter­mi­nar el papel del impe­ria­lis­mo fran­cés). Saïd Boua­ma­ma –soció­lo­go y mili­tan­te del Front uni des immi­gra­tions et des quar­tiers popu­lai­res, FUIQP (Fren­te Uni­do de las Inmi­gra­cio­nes y de los Barrios Popu­la­res)– des­cri­be en este tex­to el reco­rri­do, las ideas y actos del diri­gen­te revo­lu­cio­na­rio bur­ki­nés. Si bien el pro­ce­so abier­to por la revo­lu­ción san­ka­ris­ta se enfren­tó a enor­mes obs­tácu­los y cono­ció lími­tes impor­tan­tes, pone de relie­ve su actua­li­dad des­de el pun­to de vis­ta de las luchas anti­co­lo­nia­lis­ta y anti­ca­pi­ta­lis­ta, pero tam­bién en lo que con­cier­ne a la eco­lo­gía, la opre­sión de las muje­res y la deuda. 

Este tex­to pro­vie­ne del libro que Saïd Boua­ma­ma ha dedi­ca­do a las «figu­ras de la revo­lu­ción afri­ca­na» (Zones, 2014).

Nues­tra revo­lu­ción en Bur­ki­na Faso está abier­ta a las des­gra­cias de todos los pue­blos, Se ins­pi­ra tam­bién en todas las expe­rien­cias de los hom­bres des­de el pri­mer alien­to de la huma­ni­dad. Que­re­mos ser los here­de­ros de todas las revo­lu­cio­nes del mun­do, de todas las luchas de libe­ra­ción de los pue­blos del Ter­cer Mun­do (Tho­mas San­ka­ra, La liber­tad se con­quis­ta por medio de la lucha, Dis­cur­so ante la Asam­blea Gene­ral de la ONU, 1984).

Diez años des­pués del ase­si­na­to de [Amil­car] Cabral, Tho­mas San­ka­ra (1949−1987) se con­vier­te a los trein­ta y tres años en el pre­si­den­te más joven de Áfri­ca e inclu­so del pla­ne­ta. En aquel momen­to Alto Vol­ta es jun­to con Mala­wi el país más pobre del mun­do, don­de la espe­ran­za de vida es de ape­nas cua­ren­ta años. Lla­ma­do por su pue­blo y des­pués por el con­jun­to del con­ti­nen­te el pre­si­den­te de los niños o el pre­si­den­te de los pobres1, Tho­mas San­ka­ra debe hacer fren­te a un giro del mun­do que en las déca­das de 1970 y 1980 está mar­ca­do por unos cam­bios fun­da­men­ta­les de la eco­no­mía mun­dial (fluc­tua­ción de las coti­za­cio­nes del petró­leo, cri­sis de la deu­da de los paí­ses del Ter­cer Mun­do, triun­fo del neo­li­be­ra­lis­mo en los paí­ses occi­den­ta­les) y por la emer­gen­cia de nue­vas temá­ti­cas que has­ta enton­ces esta­ban lejos de ser la prio­ri­dad de los revo­lu­cio­na­rios afri­ca­nos (cues­tio­na­mien­to de las nocio­nes de desa­rro­llo y de cre­ci­mien­to, de la explo­ta­ción de los eco­sis­te­mas, de la domi­na­ción masculina…).

Con las armas here­da­das de sus pre­de­ce­so­res, sin medios finan­cie­ros y ais­la­do en un pano­ra­ma con­ti­nen­tal domi­na­do por regí­me­nes corrom­pi­dos y en peli­gro el joven pre­si­den­te tra­ta de hacer fren­te a estos nue­vos retos. Hoy resul­ta difí­cil decir si la expe­rien­cia san­ka­ris­ta fue un éxi­to o no: debi­do a su ase­si­na­to en 1987, es indu­da­ble que esta expe­rien­cia ori­gi­nal fue dema­sia­do bre­ve para poder con­cluir fácil­men­te sobre este pun­to. Lo cier­to es que su entu­sias­mo revo­lu­cio­na­rio, su extra­or­di­na­rio caris­ma y su final trá­gi­co han con­ver­ti­do a Tho­mas San­ka­ra en un sím­bo­lo y una refe­ren­cia polí­ti­ca fun­da­men­ta­les para toda Áfri­ca2.

Un mili­tar insumiso

Cuan­do el perio­dis­ta Jean-Phi­lip­pe Rap le pre­gun­ta en 1985 acer­ca de los diri­gen­tes afri­ca­nos, San­ka­ra dis­tin­gue entre aque­llos que tie­nen una dis­po­ni­bi­li­dad men­tal de con­des­cen­den­cia y aque­llos que han sido lle­va­dos a sumer­gir­se en el pue­blo3. En febre­ro de 1986 resu­me esta idea: Karl Marx lo decía, no se pien­sa ni en las mis­mas cosas ni de la mis­ma mane­ra si se vive en una cho­za o en un pala­cio4.

Naci­do en diciem­bre de 1949 de un padre [mili­tar] tira­dor, el joven Tho­mas se libra de la pobre­za de los indí­ge­nas de la épo­ca colo­nial. No obs­tan­te, los dife­ren­tes des­ti­nos de su padre, con­ver­ti­do en enfer­me­ro-gen­dar­me auxi­liar, en varias regio­nes del país hicie­ron de él un tes­ti­go de esta mise­ria y de las humi­lla­cio­nes que le acom­pa­ñan5. Por ejem­plo, más tar­de con­ta­rá haber vis­to que se envia­ba a padres a la cár­cel por­que su hijo había osa­do tomar pres­ta­da una bici­cle­ta, vehícu­lo reser­va­do a los hijos de los colo­nos, o por­que su hijo había teni­do la auda­cia de reco­ger fru­ta, algo prohi­bi­do a los niños afri­cano. A modo de auto­aná­li­sis afirmará:

Hay acon­te­ci­mien­tos, oca­sio­nes, que cons­ti­tu­yen un encuen­tro, una cita con el pue­blo. Hay que bus­car­los muy lejos en el pasa­do, en los orí­ge­nes de cada uno. Uno no deci­de con­ver­tir­se en jefe de Esta­do, uno deci­de aca­bar con tal o cual for­ma de humi­lla­ción, de veja­ción, con deter­mi­na­do tipo de explo­ta­ción, de domi­na­ción. Eso es todo6.

La infan­cia de Tho­mas San­ka­ra tam­bién es muy cató­li­ca. Reci­be una edu­ca­ción cató­li­ca de su padre que, con­ver­ti­do al cato­li­cis­mo, ense­ña cate­que­sis. Asi­duo del coro infan­til, los misio­ne­ros pron­to se fijan en el joven. For­ma par­te de los Cœurs vai­llants [Cora­zo­nes valien­tes], un movi­mien­to cris­tiano de edu­ca­ción popu­lar fran­cés diri­gi­do a niños de seis a quin­ce años. De este movi­mien­to here­da un res­pe­to por la fe y por los cre­yen­tes que no le aban­do­na­rá nun­ca. Cuan­do en 1986 se le pre­gun­te qué libros se lle­va­ría a una isla desier­ta, res­pon­de­rá El Esta­do y la revo­lu­ción, de Lenin, la Biblia y El Corán. Con­si­de­ro que estas tres obras cons­ti­tu­yen las tres corrien­tes de pen­sa­mien­to más fuer­tes en el mun­do en el que esta­mos, excep­to en Asia, qui­zá, lo jus­ti­fi­ca­rá7.

Así pues, la infan­cia y la ado­les­cen­cia de San­ka­ra se desa­rro­llan bajo el doble signo del cuar­tel y de la misión. Sus pro­yec­tos pro­fe­sio­na­les están lógi­ca­men­te impreg­na­dos de ambos. Tras se un alumno de pri­ma­ria apli­ca­do, duda entre el semi­na­rio y el ins­ti­tu­to. Final­men­te deci­de ingre­sar en la Aca­de­mia Mili­tar Pre­pa­ra­to­rio de Kadio­go (PMK, por sus siglas en fran­cés), en la peri­fe­ria de Uaga­du­gú, don­de ingre­sa en 1966, unos meses des­pués del derro­ca­mien­to del pri­mer pre­si­den­te de Alto Vol­ta, Mau­ri­ce Yaméo­go, en el poder des­de la inde­pen­den­cia en 1960, y la ins­ta­la­ción de un régi­men mili­tar auto­ri­ta­rio a la cabe­za del país.

A par­tir de esta épo­ca es cuan­do Tho­mas San­ka­ra se ini­cia en el mar­xis­mo y des­cu­bre el anti­im­pe­ria­lis­mo. En efec­to, el joven de solo die­ci­sie­te años cono­ce a un per­so­na­je sor­pren­den­te: Ada­ma Abdou­la­ye Tou­ré8. Direc­tor de estu­dios en la PMK, mili­ta para­le­la­men­te en la sec­ción de Alto Vol­ta del Par­ti­do Afri­cano de la Inde­pen­den­cia (PAI), for­ma­ción que con­si­de­ra socia­lis­ta y se defi­ne como mar­xis­ta-leni­nis­ta. Como cuen­ta el bió­gra­fo de San­ka­ra, Bruno Jaf­fré, Ada­ma Tou­ré ani­ma un círcu­lo anti­im­pe­ria­lis­ta clan­des­tino que fre­cuen­tan asi­dua­men­te el futu­ro pre­si­den­te de Bur­ki­na Faso y sus cama­ra­das: Ada­ma Tou­ré les habla del neo­co­lo­nia­lis­mo que opri­me su país, de los movi­mien­tos de libe­ra­ción en otras par­tes de Áfri­ca y en el mun­do, de las revo­lu­cio­nes chi­na y sovié­ti­ca, del impe­ria­lis­mo que hay que ani­qui­lar, del pue­blo en mar­cha hacia su libe­ra­ción, del socia­lis­mo y des­pués del comu­nis­mo9.

El ape­go de San­ka­ra a la for­ma­ción polí­ti­ca data de este perio­do. Ya no deja­rá de alen­tar a los sol­da­dos y ofi­cia­les a leer y for­mar­se. Sin for­ma­ción polí­ti­ca patrio­ta un mili­tar no es sino un cri­mi­nal en poten­cia, acos­tum­bra a decir10.

Una vez obte­ni­do el bachi­lle­ra­to en 1969 San­ka­ra empren­de una for­ma­ción de cua­tro años como ofi­cial en la Aca­de­mia Mili­tar de Antsi­ra­be, en Mada­gas­car. En la Gran Isla es tes­ti­go de la revo­lu­ción de mayo de 1972 que derro­ca al régi­men neo­co­lo­nial de Phi­li­bert Tsi­ra­na­na. La acción con­jun­ta de mili­ta­res jóve­nes y de mili­tan­tes sin­di­ca­les y polí­ti­cos lle­va a la caí­da del régi­men mal­ga­che al que, sin embar­go, París apo­ya­ba incon­di­cio­nal­men­te. Tho­mas San­ka­ra que­da­rá muy mar­ca­do por este movi­mien­to que los mal­ga­ches deno­mi­nan sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te la segun­da inde­pen­den­cia.

De vuel­ta al país con el gra­do de sub­te­nien­te a fina­les de 1973 San­ka­ra es des­ti­na­do a la for­ma­ción de jóve­nes reclu­tas, don­de des­ta­ca por su con­cep­ción de la for­ma­ción mili­tar en la que inclu­ye for­ma­ción sobre los dere­chos y debe­res del ciu­da­dano. Invi­ta­do por sus supe­rio­res el 22 de agos­to de 1974 a dar una con­fe­ren­cia sobre el papel de las fuer­zas arma­das en el desa­rro­llo, fus­ti­ga (para gran des­ilu­sión de su jerar­quía) al ejér­ci­to devo­ra­dor de pre­su­pues­tos y la ocio­si­dad de los sol­da­dos11. O cómo ser a la vez mili­tar e insumiso…

Unos meses des­pués, en diciem­bre de 1974, San­ka­ra par­ti­ci­pa en una gue­rra entre Mali y Alto Vol­ta a pro­pó­si­to de la zona fron­te­ri­za lla­ma­da Fran­ja de Aga­cher. El avan­ce mili­tar que hace con sus sol­da­dos le gran­jea inme­dia­ta­men­te fama entre ellos, pero tam­bién de mane­ra más gene­ral entre el pue­blo. San­ka­ra entra en la leyen­da nacio­nal como héroe, pone de relie­ve uno de sus pro­lo­guis­tas, David Gakun­zi12. Los hechos de armas duran­te esta gue­rra abren a San­ka­ra las puer­tas de la pro­mo­ción mili­tar. En 1976 es nom­bra­do direc­tor del nue­vo Cen­tro Mili­tar de Entre­na­mien­to Coman­do (CNEC) en Po, a 150 kiló­me­tros al sur de Uaga­du­gú, y en 1978 le pro­po­nen hacer unos cur­sos de espe­cia­li­za­ción en las escue­las de para­cai­dis­mo de Rabat, en Marrue­cos, y de Pau, en Francia.

Casi vein­ti­cin­co años des­pués de la inde­pen­den­cia Alto Vol­ta con­ti­núa mar­ca­do por el maras­mo eco­nó­mi­co, cares­tías y ham­bru­nas regu­la­res, y una depen­den­cia total de la anti­gua poten­cia colo­nial. La revuel­ta está a pun­to de esta­llar y San­ka­ra com­par­te este sen­ti­mien­to de cóle­ra. Apro­ve­cha su estan­cia en Fran­cia para entrar en con­tac­to con las dife­ren­tes ten­den­cias de la izquierda.

¡Ay de aque­llos que amor­da­zan al pueblo!

En 1980 Alto Vol­ta sufre un nue­vo gol­pe de Esta­do, el ter­ce­ro des­de la inde­pen­den­cia. Cuan­do el coro­nel Saye Zer­bo toma el poder el 25 de noviem­bre tras un huel­ga gene­ral e ins­ta­la un Comi­té Mili­tar de Recu­pe­ra­ción para el Pro­gre­so Nacio­nal (CMRPN) al fren­te del país hay, sin embar­go, un fac­tor nue­vo. Varios jóve­nes ofi­cia­les sur­gi­dos de medios popu­la­res se han orga­ni­za­do clan­des­ti­na­men­te en torno a Tho­mas San­ka­ra. Por medio de pan­fle­tos clan­des­ti­nos denun­cian la jerar­quía mili­tar y lla­man a un acer­ca­mien­to entre el ejér­ci­to y el pue­blo. Estruc­tu­ra­dos des­de 1978 en una orga­ni­za­ción lla­ma­da Aris­ta cuyo obje­ti­vo es con­tri­buir al cam­bio revo­lu­cio­na­rio en Alto Vol­ta, con­si­de­ran que no hay con­di­cio­nes para ese cam­bio. No se opo­nen al gol­pe, pero tam­po­co par­ti­ci­pan en él. Se sitúan en un segun­do plano.

Cons­cien­te de la ya gran popu­la­ri­dad de San­ka­ra, el nue­vo gobierno tra­ta de neu­tra­li­zar­lo nom­brán­do­lo capi­tán en febre­ro de 1981 y des­pués, en sep­tiem­bre de 1981, secre­ta­rio de Esta­do de Infor­ma­ción. San­ka­ra cede duran­te un tiem­po bajo la pre­sión ame­na­zan­te del nue­vo poder: el efí­me­ro secre­ta­rio de Esta­do dimi­ti­rá ocho meses des­pués, en abril de 1982, afir­man­do en su car­ta de dimi­sión que se había incor­po­ra­do de mala gana al régi­men13.

Duran­te esos bre­ves meses el joven secre­ta­rio de Esta­do des­en­to­na en el gobierno. Como se nie­ga a par­ti­ci­par en las recep­cio­nes se le apo­da el minis­tro fan­tas­ma14. Ani­ma a los perio­dis­tas a denun­ciar las mal­ver­sa­cio­nes, inclui­das las que afec­tan a las más altas esfe­ras del Esta­do. Acu­de en bici­cle­ta a los con­se­jos de minis­tros para des­mar­car­se del lujo osten­to­so de algu­nos de sus cole­gas. Final­men­te, la prohi­bi­ción del dere­cho de huel­ga en noviem­bre de 1981 y el lla­ma­mien­to sin­di­cal a una huel­ga gene­ral en abril de 1982 para pro­tes­tar con­tra esta medi­da lle­van al secre­ta­rio de Esta­do a dimi­tir. Quie­re, ade­más, que la pobla­ción conoz­ca su pos­tu­ra. Apro­ve­chan­do que el 12 de abril se cele­bra en Uaga­du­gú una con­fe­ren­cia de minis­tros afri­ca­nos sobre el cine, excla­ma en pre­sen­cia del jefe de Esta­do y en direc­to en las ondas de la radio nacio­nal: ¡Ay de aque­llos que amor­da­zan al pue­blo! […]. No hay cine sin liber­tad de expre­sión y no hay liber­tad de expre­sión sin liber­tad, a secas15. Estas pocas fra­ses ase­gu­ran de for­ma dura­de­ra la popu­la­ri­dad de San­ka­ra e inau­gu­ran un esti­lo que le acom­pa­ña­rá siempre.

Seme­jan­te auda­cia le cues­ta ser dete­ni­do, degra­da­do y depor­ta­do lejos de la capi­tal. Basán­do­se en el des­con­ten­to gene­ra­do por la deten­ción, el coman­dan­te Gabriel Somé Yorian toma el poder el 7 de noviem­bre de 1982. Los jóve­nes ofi­cia­les agru­pa­dos en torno a San­ka­ra no habían toma­do la ini­cia­ti­va del gol­pe, pero la ausen­cia de alter­na­ti­va a cor­to pla­zo les lle­va a apo­yar­lo para orien­tar las deci­sio­nes en el sen­ti­do de los intere­ses popu­la­res. Se pro­po­ne a San­ka­ra el pues­to de pri­mer minis­tro en un nue­vo Con­se­jo de Sal­va­ción del Pue­blo (CSP) y lo acep­ta. No obs­tan­te, el nue­vo poder está lejos de estar uni­do. Tie­ne un carác­ter híbri­do, ana­li­za Pie­rre Engle­bert, el cual dis­tin­gue una frac­ción pro­gre­sis­ta deci­di­da a uti­li­zar el poder en el que está obli­ga­da a par­ti­ci­par y las otras ten­den­cias que sim­ple­men­te tra­tan de uti­li­zar la popu­la­ri­dad de San­ka­ra16.

Rápi­da­men­te sale a relu­cir la bice­fa­lia que carac­te­ri­za al CSP. Con oca­sión de un mitin públi­co el 26 de mar­zo de 1983 la masa des­cu­bre a un líder que uti­li­za un len­gua­je sim­ple y que movi­li­za. Denun­cia suce­si­va­men­te a los enemi­gos del pue­blo que están tan­to en el inte­rior como fue­ra, la frac­ción de la bur­gue­sía que se enri­que­ce de for­ma des­ho­nes­ta por medio del frau­de y los polí­ti­cos que solo reco­rren el cam­po cuan­do hay elec­cio­nes. Las pala­bras de San­ka­ra no dejan de sus­ci­tar el entu­sias­mo del público:

Cuan­do el pue­blo se alza, el impe­ria­lis­mo tiem­bla. El impe­ria­lis­mo que nos mira está inquie­to. Tiem­bla. El impe­ria­lis­mo se pre­gun­ta cómo podrá rom­per el víncu­lo que exis­te entre el CSP y el pue­blo. El impe­ria­lis­mo tiem­bla. Tiem­bla por­que tie­ne mie­do. Tiem­bla por­que aquí, en el mis­mo Uaga­du­gú, lo vamos a ente­rrar17.

Así es el esti­lo San­ka­ra. Su peda­go­gía del ejem­plo y sus fór­mu­las direc­tas se diri­gen ver­da­de­ra­men­te a las per­so­nas humil­des. El dis­cur­so del pre­si­den­te del CSP Jean-Bap­tis­te Oue­drao­go, que le suce­de en la tri­bu­na, con­tras­ta con este esti­lo peda­gó­gi­co y esti­mu­lan­te, de modo que no pue­de menos que pare­cer ano­dino y tedioso.

La mis­ma situa­ción se repi­te con los mis­mos efec­tos unas sema­nas des­pués, el 14 de mayo de 1983 en Bobo-Diou­las­so, al sudoes­te del país. Esta vez se abor­da el futu­ro del pro­ce­so revo­lu­cio­na­rio. Pri­mer ora­dor, el jefe de gobierno afir­mó que el pro­ce­so de cam­bio no se ralen­ti­za­ría. Gran­des aplau­sos de las dece­nas de miles de par­ti­ci­pan­tes que corea­ban su nom­bre. Segun­do ora­dor, el jefe de Esta­do defen­día la pau­sa. Silen­cio de la mul­ti­tud, que no espe­ró a que aca­ba­ra el dis­cur­so para gri­tar “¡San­ka­ra! ¡San­ka­ra!” , obser­va enton­ces el envia­do espe­cial de la revis­ta Afri­que-Asie18.

Estos éxi­tos popu­la­res del pri­mer minis­tro aca­ba por con­ven­cer al ala con­ser­va­do­ra del régi­men de la nece­si­dad de des­em­ba­ra­zar­se del moles­to capi­tán. El 17 de mayo San­ka­ra es dete­ni­do. Las mani­fes­ta­cio­nes popu­la­res apo­ya­das por las orga­ni­za­cio­nes de izquier­da y los sin­di­ca­tos obli­gan al poder a libe­rar­lo. El temor a que se eli­mi­ne físi­ca­men­te a San­ka­ra y a sus alia­dos pre­ci­pi­ta los acon­te­ci­mien­tos. Lle­va a un gru­po com­pues­to por sub­ofi­cia­les, diri­gen­tes de orga­ni­za­cio­nes de izquier­da y de diri­gen­tes sin­di­ca­les a inten­tar una toma de poder. Cuan­do la guar­ni­ción suble­va­da de Po, diri­gi­da por Blai­se Com­pao­ré, lle­ga a Uaga­du­gú el 4 de agos­to de 1983 está acom­pa­ña­da de una mul­ti­tud albo­ro­za­da. Esa mis­ma tar­de Tho­mas San­ka­ra anun­cia por la radio la des­ti­tu­ción del poder, la crea­ción del Con­se­jo Nacio­nal de la Revo­lu­ción (CNR) y la entra­da en vigor de un toque de que­da. Pero la pobla­ción civil, feliz por los acon­te­ci­mien­tos, no pue­de deci­dir­se a vol­ver a sus casas, rela­ta un perio­dis­ta de Afri­que-Asie. Pre­fie­re bai­lar y can­tar ¡Viva la revo­lu­ción! ¡Viva San­ka­ra!19. Acto segui­do el CNR nom­bra a San­ka­ra jefe de Estado.

Atre­ver­se a inven­tar el futuro

Rara­men­te un gol­pe de Esta­do habrá sido tan popu­lar y la legi­ti­mi­dad de sus auto­res tan fuer­te. Con todo, des­de su pri­me­ra rue­da de pren­sa el 21 de agos­to el pre­si­den­te quie­re des­mar­car­se de este modo de toma de poder:

Para algu­nas per­so­nas bas­ta con tener las armas, con estar res­pal­da­do por algu­nas uni­da­des para tomar el poder. En el caso de otras, lo que pre­va­le­ce es otra con­vic­ción. El poder debe ser en pri­mer lugar asun­to de un pue­blo cons­cien­te. Por con­si­guien­te, las armas solo cons­ti­tuían una solu­ción pun­tual, oca­sio­nal, com­ple­men­ta­ria20.

A pesar de des­mar­car­se y a pesar de la indu­da­ble popu­la­ri­dad de San­ka­ra, no se orga­ni­zan elec­cio­nes algu­nas. Admi­ra­dor mani­fies­to del mode­lo cubano y muy cons­cien­te de que con dema­sia­da fre­cuen­cia las elec­cio­nes en Áfri­ca son frau­du­len­tas (con la ayu­da de la asis­ten­cia téc­ni­ca extran­je­ra…), San­ka­ra tra­ta ante todo de reu­nir a las orga­ni­za­cio­nes que defien­den los intere­ses popu­la­res. La com­po­si­ción del gobierno, que se hace públi­ca el 24 de agos­to de 1983, pone de relie­ve esta volun­tad de reagru­par a todas las fuer­zas polí­ti­cas de la izquier­da radi­cal. En él se encuen­tran minis­tros miem­bros del PAI y otros de la Unión de Lucha Comu­nis­ta Recons­trui­da (ULCR). El úni­co que se nie­ga a par­ti­ci­par en el gobierno es el Par­ti­do Comu­nis­ta Revo­lu­cio­na­rio Vol­tai­co (PCRV). En efec­to, con­si­de­ra que la revo­lu­ción del 4 de agos­to ape­nas difie­re de los ante­rio­res gol­pes mili­ta­res21.

Jun­to a este fren­te de orga­ni­za­cio­nes de izquier­da el pre­sien­te quie­re apo­yar­se en una autor­ga­ni­za­ción con base del pue­blo. Des­de la decla­ra­ción difun­di­da por radio el 4 de agos­to San­ka­ra lla­ma a cons­ti­tuir Comi­tés de Defen­sa de la Revo­lu­ción (CDR) pre­ci­san­do ense­gui­da que el obje­ti­vo de estos comi­tés es la des­truc­ción de la maqui­na­ria de Esta­do neo­co­lo­nial y la orga­ni­za­ción de una nue­va maqui­na­ria capaz de garan­ti­zar la sobe­ra­nía del pue­blo22. Con­ce­bi­dos de un ins­tru­men­to de demo­cra­cia direc­ta, se dota a los CDR de pode­res impor­tan­tes, como el esta­ble­ci­mien­to de docu­men­tos de iden­ti­dad, el cen­so de la pobla­ción e inclu­so la recau­da­ción de impuestos.

En el domi­nio judi­cial des­de octu­bre de 1983 se ins­tau­ran los Tri­bu­na­les Popu­la­res de la Revo­lu­ción (TPR) con la misión de juz­gar todos los crí­me­nes y deli­tos come­ti­dos por fun­cio­na­rios y agen­tes del Esta­do23. Sus jue­ces son ele­gi­dos mayo­ri­ta­ria­men­te en el seno de los CDR. Tan­to la ins­truc­ción como las audien­cias son públi­cas y se retrans­mi­ten en direc­to por la radio. Duran­te los cua­tro años de expe­rien­cia san­ka­ris­ta el lla­ma­mien­to a la autor­ga­ni­za­ción de quie­nes son los pri­me­ros con­cer­ni­dos es una cons­tan­te en todos los domi­nios de la vida social. Para sim­bo­li­zar esta nue­va eta­pa abier­ta por la revo­lu­ción de agos­to el país es rebau­ti­za­do Bur­ki­na Faso, el país de los hom­bres íntegros.

El obje­ti­vo en el domi­nio eco­nó­mi­co es la auto­su­fi­cien­cia ali­men­ta­ria para no tener que depen­der nun­ca más de las ayu­das exte­rio­res que, según sus pala­bras, ins­ta­lan en nues­tros espí­ri­tus refle­jos de men­di­gos. Ade­más de una impor­tan­te refor­ma agra­ria, se empren­den múl­ti­ples cam­pa­ñas que van des­de la difu­sión de téc­ni­cas de rotu­ra­ción que pro­te­gen los árbo­les a la ense­ñan­za de téc­ni­cas de con­ser­va­ción de los sue­los y de domi­nio de cul­ti­vos plu­via­les. Aun­que el país toda­vía impor­ta 220.000 tone­la­das de cerea­les en 1984, dos años des­pués logra su meta de dos comi­das y diez litros de agua al día por per­so­na24. Unos años des­pués el que fue­ra Rela­tor Espe­cia de la ONU para el Dere­cho a la Ali­men­ta­ción, Jean Zie­gler, des­cri­bi­rá las refor­mas de San­ka­ra como un gran éxi­to: Ven­ció la ham­bre: logró que en cua­tro años Bur­ki­na fue­ra auto­su­fi­cien­te des­de el pun­to de vis­ta ali­men­ta­rio25.

Pero no bas­ta con pro­du­cir local­men­te, tam­bién es nece­sa­rio que se con­su­man los pro­duc­tos nacio­na­les. La mis­ma situa­ción pre­va­le­ce en lo que con­cier­ne a los pro­duc­tos no ali­men­ta­rios. Con­su­mid bur­ki­nésves­tir­se bur­ki­nés se con­vier­ten en con­sig­nas. Deber de dar ejem­plo obli­ga, los minis­tros tie­nen que ves­tir el Faso Dan Fani, un tra­je ela­bo­ra­do con algo­dón local. Todas estas ini­cia­ti­vas se toman pri­vi­le­gian­do el tra­ba­jo colec­ti­vo. La pobla­ción de los barrios o pue­blos se reúne para hacer gra­tui­ta­men­te tra­ba­jos tan diver­sos como la cons­truc­ción de escue­las o de dis­pen­sa­rios, arran­car malas hier­bas o lim­piar las calles. El tra­ba­jo se hace al son de can­cio­nes colec­ti­vas en un esti­lo que recuer­da la expe­rien­cia china.

La mis­ma diná­mi­ca se esta­ble­ce para cam­pa­ñas más ambi­cio­sas, como el acon­di­cio­na­mien­to del valle del Sou­rou des­ti­na­do a irri­gar 41.000 hec­tá­reas, el coman­do de vacu­na­ción cuyo obje­ti­vo es vacu­nar a 3 millo­nes de niños en tres sema­nas e inclu­so el coman­do de alfa­be­ti­za­ción, cuyo obje­ti­vo es alfa­be­ti­zar a 35.000 cam­pe­si­nos en cin­cuen­ta días. Con mate­rial sumi­nis­tra­do por el Esta­do y la par­ti­ci­pa­ción del ejér­ci­to, las per­so­nas volun­ta­rias de los CDR de todo el país se jun­tan para lle­var a cabo estos tra­ba­jos colectivos.

Estas movi­li­za­cio­nes per­ma­nen­tes solo son posi­bles si reúnen dos con­di­cio­nes. La pri­me­ra es la mejo­ra inme­dia­ta de las con­di­cio­nes de vida de la gran masa de cam­pe­si­nos pobres y de los para­dos de las ciu­da­des. Esta mejo­ra se tra­du­ce en medi­das como la supre­sión del impues­to de capi­ta­ción y del impues­to sobre el gana­do o la baja­da de los alqui­le­res de un 50 % a un 70 % en junio de 1984, segui­da de la gra­tui­dad total en el año 1985. La segun­da con­di­ción que hay que cum­plir es la ejem­pla­ri­dad de los asa­la­ria­dos del Esta­do, que se tra­du­ce en deci­sio­nes como la sus­ti­tu­ción del par­que móvil, dota­do en ade­lan­te de sim­ples Renault 5, la supre­sión de los via­jes en cla­se busi­ness o tam­bién el des­cen­so de los sala­rios de los minis­tros y de los altos fun­cio­na­rio. Con la mis­ma preo­cu­pa­ción de luchar con­tra la corrup­ción y de per­ma­ne­cer uni­dos al pue­blo se deci­de disol­ver el gobierno cada año para recor­dar a cada uno que está en su pues­to para ser­vir y que debe cues­tio­nar­se per­ma­nen­te­men­te26.

Para San­ka­ra no hay rup­tu­ra entre lucha inter­na y lucha exter­na por­que las cla­ses pará­si­tas […] están uni­das y per­ma­ne­cen uni­das por medio de un cor­dón umbi­li­cal al impe­ria­lis­mo inter­na­cio­nal27. En su céle­bre dis­cur­so ante la Asam­blea Gene­ral de la ONU en octu­bre de 1984, en el cur­so del cual uti­li­za la céle­bre fór­mu­la osar inven­tar el futu­ro, el pre­si­den­te de Bur­ki­na Faso deta­lla su con­cep­ción de la lucha tri­con­ti­nen­tal, basa­da en la comu­ni­dad de com­ba­te con­tra los mis­mos tra­fi­can­tes polí­ti­cos, los mis­mos explo­ta­do­res eco­nó­mi­cos28 y se hace por­ta­voz de todos los opri­mi­dos del mundo:

Hablo en nom­bre de estos milla­res de seres que […] son de cul­tu­ras dife­ren­tes y tie­ne un esta­tu­to ape­nas supe­rior al del ani­mal. […]. Sufro en nom­bre de los indios masa­cra­dos, atro­pe­lla­dos, aplas­ta­dos, humi­lla­dos y con­fi­na­dos des­de hace siglos en reser­vas […] Hablo en nom­bre de las muje­res del mun­do ente­ro, que sufren un sis­te­ma impues­to por los varo­nes […] Sí, quie­ro hablar en nom­bre de todas aque­llas per­so­nas deja­das a su suer­te por­que soy un hom­bre y nada humano me es ajeno29.

Nue­vas luchas: la eco­lo­gía, el femi­nis­mo, la deuda

Al defi­nir­se en este dis­cur­so en la ONU como el here­de­ro de todas las revo­lu­cio­nes del mun­do Shan­ka­ra tra­tó de hacer balan­ce de las con­tra­dic­cio­nes, erro­res y limi­ta­cio­nes de las revo­lu­cio­nes ante­rio­res. Tes­ti­mo­nio de ello es la impor­tan­cia que con­ce­de a las cues­tio­nes has­ta enton­ces ausen­tes o sub­es­ti­ma­das en el pen­sa­mien­to y las expe­rien­cias afri­ca­nas de liberación.

Aquí no soy sino el humil­de por­ta­voz de un pue­blo que se nie­ga a ver­se morir por haber vis­to pasi­va­men­te morir su medioam­bien­te natu­ral, anun­cia en la Con­fe­ren­cia Inter­na­cio­nal sobre el Árbol y el Bos­que de París en 1986, y aña­de que se han plan­tan­do diez millo­nes de árbo­les en el mar­co de un pro­gra­ma popu­lar de desa­rro­llo de quin­ce meses. En aque­lla oca­sión hizo un pri­mer balan­ce de la entra­da de la eco­lo­gía en la agen­da polí­ti­ca bur­ki­ne­sa. El impe­ria­lis­mo es el piró­mano de nues­tros bos­ques y de nues­tras saba­nas, comen­ta para expli­car esta nue­va prio­ri­dad a pesar de la pobre­za de su país30.

El balan­ce es, en efec­to, con­se­cuen­te: movi­li­za­ción para luchar con­tra la deser­ti­za­ción, cam­pa­ñas para plan­tar árbo­les duran­te las fies­tas fami­lia­res o públi­cas y en todos los pro­gra­mas de cons­truc­ción de vivien­das. Para San­ka­ra la eco­lo­gía tam­bién es una cues­tión de desa­rro­llo. Bur­ki­na Faso se embar­ca en la agro­eco­lo­gía. Pie­rre Rabhi, el fun­da­dor de este enfo­que cuyo obje­ti­vo es la auto­no­mía ali­men­ta­ria, dará tes­ti­mo­nio pos­te­rior­men­te del papel van­guar­dis­ta desem­pe­ña­do por San­ka­ra en este domi­nio31. Ade­lan­tán­do­se a su tiem­po, San­ka­ra expli­ca que la pre­ser­va­ción de los eco­sis­te­mas es un pro­ble­ma glo­bal, lo mis­mo que hace en 1986 en un pla­tó de la tele­vi­sión fran­ce­sa cuan­do se le pre­gun­ta por la deser­ti­za­ción de su país:

Con­si­de­ra­mos que la res­pon­sa­bi­li­dad de este azo­te no incum­be solo a los hom­bres y muje­res que viven en Bur­ki­na Faso sino tam­bién a todas aque­llas per­so­nas que, lejos de noso­tros, pro­vo­can de for­ma direc­ta o indi­rec­ta per­tur­ba­cio­nes cli­má­ti­cas y eco­ló­gi­cas. […] Sí, la lucha con­tra la deser­ti­za­ción es una lucha anti­im­pe­ria­lis­ta32.

La igual­dad entre sexos es la segun­da cues­tión has­ta enton­ces ocul­ta­da o sub­es­ti­ma­da de la que San­ka­ra se apo­de­ra de mane­ra ofen­si­va. Con­ci­be esta igual­dad como una con­di­ción indis­pen­sa­ble para el desa­rro­llo del país. Así, se ins­tau­ra sim­bó­li­ca­men­te un día de mer­ca­do en mas­cu­lino para sen­si­bi­li­zar acer­ca del repar­to des­igual de las tareas domés­ti­cas. San­ka­ra inclu­so avan­za la idea de un sala­rio vital, es decir, la reten­ción en la fuen­te de una par­te del sala­rio del mari­do para dar­lo a su espo­sa. Sin embar­go, a pesar del ambien­te revo­lu­cio­na­rio, la socie­dad bur­ki­ne­sa sigue estan­do dubi­ta­ti­va. La pro­pa­gan­da en torno al sala­rio vital sus­ci­ta muchas espe­ran­zas entre las muje­res. Pero final­men­te esta con­sig­na ni siquie­ra se empe­zó a apli­car, seña­la retros­pec­ti­va­men­te el polí­ti­co y espe­cia­lis­ta en Áfri­ca bel­ga Ludo Mar­tens33.

El pre­si­den­te de Bur­ki­na Faso es cons­cien­te de los lími­tes del volun­ta­ris­mo sobre una cues­tión solo pue­de hacer pro­gre­sar la movi­li­za­ción de las pro­pias muje­res: La eman­ci­pa­ción, lo mis­mo que la liber­tad, no se con­ce­de, se con­quis­ta. E incum­be a las pro­pias muje­res avan­zar sus rei­vin­di­ca­cio­nes y movi­li­zar­se para lograr­las34.

El aná­li­sis de la deu­da y el lla­ma­mien­to a recha­zar el pago cons­ti­tu­ye el ter­cer gran apor­te espe­cí­fi­co de San­ka­ra. La vic­to­ria del neo­li­be­ra­lis­mo a prin­ci­pios de la déca­da de 1990 en Esta­dos Uni­dos, en Rei­no Uni­do y pron­to en todos los paí­ses euro­peos tuvo unas reper­cu­sio­nes inme­dia­tas sobre los paí­ses afri­ca­nos. El aumen­to de la tasa de inte­rés de los prés­ta­mos a estos paí­ses y la baja­da del cos­te de las mate­rias pri­mas se unen para asfi­xiar­les finan­cie­ra­men­te y obli­gar­les a endeu­dar­se cada vez más para pagar… sus deu­das y los intere­ses que gene­ran. La cri­sis de la deu­da que en el cur­so de la déca­da de 1980 gol­pea fuer­te­men­te a los paí­ses domi­na­dos sir­ve de pre­tex­to a las ins­ti­tu­cio­nes finan­cie­ras inter­na­cio­na­les (FMI, Ban­co Mun­dial) para impo­ner a los paí­ses afri­ca­nos unos drás­ti­cos pla­nes de aus­te­ri­dad que obli­gan a los gobier­nos a aban­do­nar toda polí­ti­ca social y a favo­re­cer (en unas con­di­cio­nes extre­ma­da­men­te des­fa­vo­ra­bles para las pobla­cio­nes) la implan­ta­ción de mul­ti­na­cio­na­les depredadoras.

En la cum­bre de la Orga­ni­za­ción de la Uni­dad Afri­ca­na (OUA) cele­bra­da en julio de 1987 el pre­si­den­te de Bur­ki­na Faso lan­za ante sus alu­ci­na­dos cole­gas un dis­cur­so memo­ra­ble que pasa­rá a la his­to­ria como uno de los mani­fies­tos más impor­tan­tes con­tra las deu­das injus­tas e ilegítimas:

[…] La deu­da se ha de ana­li­zar empe­zan­do por su ori­gen. Los orí­ge­nes de la deu­da se remon­tan a los orí­ge­nes del colo­nia­lis­mo. Quie­nes nos han pres­ta­do dine­ro son los mis­mos que nos colo­ni­za­ron. Son los mis­mos que ges­tio­na­ban nues­tros Esta­dos y nues­tras economías […].

La deu­da es el neo­co­lo­nia­lis­mo o los colo­nia­lis­tas trans­for­ma­dos en asis­ten­tes téc­ni­cos. En reali­dad, debe­ría­mos decir ase­si­nos téc­ni­cos. Y son ellos los que nos pro­pu­sie­ron las fuen­tes de finan­cia­ción […]. Nos pre­sen­ta­ron dos­sie­res y mon­ta­jes finan­cie­ros fan­tás­ti­cos. Nos endeu­da­mos por cin­cuen­ta años, sesen­ta años y más aún. Es decir, nos han lle­va­do a com­pro­me­ter a nues­tros pue­blos duran­te cin­cuen­ta años o más.

La deu­da en su for­ma actual es una recon­quis­ta sabia­men­te orga­ni­za­da de Áfri­ca para que su cre­ci­mien­to y su desa­rro­llo res­pon­dan a unos nive­les, a unas nor­mas que nos son total­men­te extra­ñas. De mane­ra que cada uno de noso­tros se con­vier­ta en un escla­vo finan­cie­ro, es decir, en escla­vo a secas de quie­nes han teni­do la opor­tu­ni­dad, la astu­cia, la tra­pa­ce­ría de inver­tir sus fon­dos en nues­tros paí­ses con la obli­ga­ción de que los reembolsemos. […]

Noso­tros no pode­mos reem­bol­sar la deu­da por­que no tene­mos nada que pagar. […]. No pode­mos pagar la deu­da por­que, al con­tra­rio, nos deben lo que las mayo­res rique­zas nun­ca podrán pagar, esto es, la deu­da de sangre. […].

Cuan­do noso­tros deci­mos que la deu­da no se ha de pagar no sig­ni­fi­ca que este­mos con­tra la moral, la dig­ni­dad, el res­pe­to a la pala­bra. [Es por­que] Noso­tros con­si­de­ra­mos que no tene­mos la mis­ma moral que los otros. Entre el rico y el pobre no hay la mis­ma moral […]35.

Menos de tres meses des­pués Tho­mas San­ka­ra es ase­si­na­do. Había pre­vis­to esta posi­bi­li­dad cuan­do en Addis Abe­ba puso de relie­ve la nece­si­dad de un recha­zo colec­ti­vo del pago de la deu­da para evi­tar que nos haga­mos ase­si­nar indi­vi­dual­men­te36. Y pro­fe­ti­zó: Si Bur­ki­na Faso, solo, se nega­ra a pagar la deu­da, yo no esta­ré pre­sen­te en la pró­xi­ma con­fe­ren­cia.

Se pue­de matar a un hom­bre, pero nun­ca sus ideas

San­ka­ra sabe de qué se tra­ta cuan­do se habla de la deu­da. La expe­rien­cia revo­lu­cio­na­ria de Bur­ki­na está ame­na­za­da por los pagos de esta deu­da, cuyo peso se ha vuel­to inso­por­ta­ble al tiem­po que la ayu­da inter­na­cio­nal des­cien­de un 25 % y la ayu­da bila­te­ral fran­ce­sa pasa de 88 millo­nes de dóla­res a 19 millo­nes entre 1982 y 198537.

Este mar­co de impo­si­ción lle­va des­de 1983 a un rigor impla­ca­ble que San­ka­ra se apli­ca en pri­mer lugar a sí mis­mo y a su entorno. El pre­si­den­te de Bur­ki­na Faso solo dis­po­ne de dos herra­mien­tas para mejo­rar las con­di­cio­nes mate­ria­les de exis­ten­cia de los más des­fa­vo­re­ci­dos y finan­ciar el desa­rro­llo auto­cen­tra­do. La pri­me­ra es el des­cen­so de los gas­tos de fun­cio­na­mien­to de los ser­vi­cios públi­cos. La segun­da es recu­rrir a los úni­cos con­tri­bu­yen­tes que tie­nen ingre­sos esta­bles, los asa­la­ria­dos urba­nos y, en par­ti­cu­lar, los fun­cio­na­rios públi­cos. Hay un aumen­to cons­tan­te de las con­tri­bu­cio­nes socia­les y de los dife­ren­tes impues­tos que se apli­can a los fun­cio­na­rios. El perio­dis­ta espe­cia­lis­ta en Bur­ki­na Faso, Pas­cal Laba­zée, cal­cu­la que el poder adqui­si­ti­vo de los asa­la­ria­dos urba­nos dis­mi­nu­yó un 30 % entre 1982 y 198738.

Poco a poco se exa­cer­ban las con­tra­dic­cio­nes entre los fun­cio­na­rios y el poder, con­tra­dic­cio­nes que ade­más man­tie­ne la opo­si­ción. En por­ta­voz de ese des­con­ten­to se eri­ge el Sin­di­ca­to Nacio­nal de Pro­fe­so­res Afri­ca­nos de Alto Vol­ta (SNEAHV, por sus siglas en fran­cés), varios de cuyos diri­gen­tes son miem­bros del Fren­te Patrió­ti­co Vol­tai­co, una orga­ni­za­ción que se opo­ne al CNR. La deten­ción el 12 de mar­zo de 1984 de cua­tro diri­gen­tes de este sin­di­ca­to por com­plot con­tra la segu­ri­dad del Esta­do pro­vo­ca un lla­ma­mien­to a la huel­ga para los días 20 y 21 de mar­zo. Al día siguien­te el minis­tro de Defen­sa anun­cia por la radio el des­pi­do de 1.380 pro­fe­so­res en huel­ga. Por su par­te, la Con­fe­de­ra­ción Sin­di­cal Bur­ki­ne­sa (CSB), cer­ca­na al PAI, per­ma­ne­ce más tiem­po fiel al régi­men revo­lu­cio­na­rio. Pero al mos­trar­se más rei­vin­di­ca­ti­va a par­tir de 1984, cuan­do el PAI rom­pe con el CNR, tam­bién se enfren­ta a la repre­sión. Se detie­ne a su secre­ta­rio gene­ral, la acu­sa­ción de anar­co­sin­di­ca­lis­mo entra en el dis­cur­so ofi­cial y el pre­si­den­te de Bur­ki­na Faso pier­de así a unos de sus más anti­guos e impor­tan­tes alia­dos. San­ka­ra expli­ca así su dile­ma ante esta gra­ve cri­sis social:

Hay que ele­gir. O bien tra­ta­mos de con­ten­tar a los fun­cio­na­rios (son apro­xi­ma­da­men­te 25.000 per­so­nas, esto es, un 0,3 % de la pobla­ción) o tra­ta­mos de ocu­par­nos de todas las demás per­so­nas que no pue­den con­se­guir siquie­ra un com­pri­mi­do de niva­qui­na39 o de aspi­ri­na y sim­ple­men­te mue­ren cuan­do están enfer­mos40.

Aun­que se pue­de enten­der que la prio­ri­dad de San­ka­ra vaya a la segun­da cate­go­ría, el rit­mo de los cam­bios es más dis­cu­ti­ble. Al pre­si­den­te de Bur­ki­na Faso le fal­ta una herra­mien­ta de rela­ción polí­ti­ca per­ma­nen­te con los dife­ren­tes sec­to­res socia­les de las cla­ses popu­la­res para eva­luar dicho rit­mo. La divi­sión de las orga­ni­za­cio­nes polí­ti­cas de izquier­da les impi­de desem­pe­ñar esta fun­ción polí­ti­ca. San­ka­ra no esca­ti­ma esfuer­zos para hacer­les con­ver­ger pero, como expli­ca en 1984, no quie­re repe­tir los erro­res de otras expe­rien­cias revo­lu­cio­na­rias africanas:

[…] Por supues­to, podría­mos crear un par­ti­do inme­dia­ta­men­te […]. Pero no que­re­mos cal­car, repro­du­cir aquí inge­nua­men­te y de mane­ra más bien bur­les­ca lo que se ha hecho en otras par­tes. Lo que nos gus­ta­ría es, en pri­mer lugar, bene­fi­ciar­nos de las expe­rien­cias de otros pue­blos. […] No que­re­mos que [la orga­ni­za­ción] se impon­ga de for­ma dic­ta­to­rial, como ha podi­do ocu­rrir en otros luga­res… Es pre­ci­so […] que ema­ne de un pro­fun­do deseo popu­lar, de una volun­tad real, de una exi­gen­cia popu­lar41.

Tam­po­co los CDR pue­den cum­plir esta fun­ción polí­ti­ca. Des­de los ini­cios son los mili­ta­res quie­nes desem­pe­ñan la secre­ta­ría gene­ral de los CDR. El capi­tán de avia­ción Pie­rre Oue­drao­go, uno de los ami­gos de San­ka­ra pro­ve­nien­te del pri­mer círcu­lo polí­ti­co42, es nom­bra­do secre­ta­rio gene­ral nacio­nal de los CDR. Este capi­tán impul­sa una lógi­ca del cam­bio des­de arri­ba que tien­de así a trans­for­mar estas estruc­tu­ras (las cua­les se supo­ne son de demo­cra­cia direc­ta) en sim­ple correa de trans­mi­sión.

Y lo que es más gra­ve, se ins­tru­men­ta­li­zan los CDR al ser­vi­cio de la lucha en el seno de CNR. Así, sin lugar a dudas los CDR desem­pe­ña­ron un papel repre­si­vo al rea­li­zar deten­cio­nes arbi­tra­rias, a menu­do a órde­nes del secre­ta­rio gene­ral de los CDR. Tam­bién par­ti­ci­pa­ron en las dife­ren­tes ofen­si­vas que tuvie­ron lugar con­tra los sin­di­ca­tos y sir­vie­ron de masa de manio­bra en la sor­da bata­lla a la que se entre­ga­ron las dife­ren­tes fac­cio­nes polí­ti­cas para con­tro­lar el poder, resu­me Bruno Jaf­fré43. Las inter­ven­cio­nes del pre­si­den­te de Bur­ki­na Faso en abril de 1986, duran­te la pri­me­ra con­fe­ren­cia nacio­nal de los CDR, ponen de relie­ve su preo­cu­pa­ción ante las muchas deri­vas de estos orga­nis­mos. Denun­cia en ella a algu­nos CDR que se han con­ver­ti­do en un autén­ti­co terror para los direc­to­res, denun­cia a aque­llos que lucen todo un arse­nal de armas y uti­li­zan la ame­na­za, y con­de­na a quie­nes han hecho cosas exe­cra­blesse han apro­ve­cha­do de la patru­lla para saquear44.

En muchos pue­blos los CDR tam­po­co desem­pe­ñan el papel pre­vis­to y sus car­gos elec­tos son o bien los nota­bles tra­di­cio­na­les u hom­bres que están a su ser­vi­cio. Al ana­li­zar la evo­lu­ción del poder local en los pue­blos del oes­te de Bur­ki­na el soció­lo­go Alfred Sch­wartz con­clu­ye que en reali­dad hay con­ti­nui­dad bajo la apa­rien­cia de un cam­bio, es decir, una subor­di­na­ción de hecho del poder revo­lu­cio­na­rio al poder tra­di­cio­nal45.

La mag­ni­tud de los cam­bios efec­tua­dos, el rit­mo inten­so al que se lle­van a cabo las refor­mas, la impor­tan­cia de los esfuer­zos exi­gi­dos, el ren­cor que sus­ci­tan estas trans­for­ma­cio­nes y la siem­pre preo­cu­pan­te ausen­cia de elec­cio­nes en un país que se con­si­de­ra del pue­blo tien­den a cris­ta­li­zar­se para ali­men­tar una opo­si­ción difu­sa que gana audien­cia y a rele­gar a un segun­do plano las mejo­ras que, sin embar­go, son pal­pa­bles para la gran mayoría.

No obs­tan­te, unos meses antes de su ase­si­na­to San­ka­ra pare­ce haber adqui­ri­do una visión más rea­lis­ta de la situa­ción. En su céle­bre dis­cur­so por el cuar­to ani­ver­sa­rio de la revo­lu­ción, el 4 de agos­to de 1987, lla­ma a hacer una pau­sa en las refor­mas para sacar las lec­cio­nes y ense­ñan­zas de nues­tras accio­nes pasa­das para […] com­pro­me­ter­nos más en la lucha de mane­ra orga­ni­za­da, más cien­tí­fi­ca y deci­di­da46. El pro­pio San­ka­ra pare­ce un tan­to supe­ra­do por los acon­te­ci­mien­tos, como reco­no­ce con humil­dad en una entre­vis­ta tele­vi­sa­da: Me encuen­tro un poco como un ciclis­ta que sube una fuer­te pen­dien­te y que tie­ne a dere­cha e izquier­da sen­dos pre­ci­pi­cios. […] Para seguir sien­do yo mis­mo, para sen­tir­me yo mis­mo, estoy obli­ga­do a seguir por este camino…47.

Los múl­ti­ples adver­sa­rios exte­rio­res del régi­men de San­ka­ra escru­tan aten­ta­men­te estas con­tra­dic­cio­nes inter­nas. Des­de el poder de Mali, agi­ta­do por dis­tur­bios de estu­dian­tes de secun­da­ria y uni­ver­si­ta­rios en diciem­bre de 1985 y que des­en­ca­de­na una nue­va gue­rra con­tra Bur­ki­na en este perio­do, al de Cos­ta de Mar­fil, que aco­ge a los opo­nen­tes bur­ki­ne­ses, son muchos los diri­gen­tes de los paí­ses limí­tro­fes a los que moles­ta el apa­sio­na­do pre­si­den­te de Bur­ki­na Faso. La anti­gua poten­cia colo­nial, Fran­cia, teme por su par­te a este diri­gen­te que con­de­na abier­ta­men­te el fran­co CFA como arma de domi­na­ción fran­ce­sa y la Fran­co­fo­nía como estra­te­gia neo­co­lo­nial48 y que ade­más de boi­co­tear la Cum­bre Fran­co­afri­ca­na de Lomé (en noviem­bre de1986), no duda en cri­ti­car públi­ca­men­te a Fra­nçois Mit­te­rrand. Es sobre todo duran­te la visi­ta ofi­cial de este últi­mo a Bur­ki­na Faso en noviem­bre de 1986 cuan­do San­ka­ra cri­ti­ca, en un esti­lo ofen­si­vo que recuer­da al no de Sékou Tou­ré a de Gau­lle en 1958, la recien­te visi­ta del pre­si­den­te suda­fri­cano Pie­ter Botha a Francia:

No com­pren­de­mos cómo ban­di­dos como [el gue­rri­lle­ro ango­le­ño] Jonas Savim­bi [y] ase­si­nos como [el pre­si­den­te suda­fri­cano] Pie­ter Botha han teni­do dere­cho a reco­rrer Fran­cia, tan her­mo­sa y tan lim­pia. La han man­cha­do con sus manos y sus pies cubier­tos de san­gre. Y todos aque­llos que les han per­mi­ti­do lle­var a cabo estos actos serán total­men­te res­pon­sa­bles aquí y en otras par­tes, hoy y siem­pre49.

Aun­que no se pue­de afir­mar de mane­ra segu­ra quié­nes fue­ron res­pon­sa­bles del ase­si­na­to de San­ka­ra el 15 de octu­bre de 1987 duran­te el gol­pe de Esta­do que per­mi­te a Blai­se Com­pao­ré tomar el poder, la pre­gun­ta que el pro­pio San­ka­ra plan­teó a pro­pó­si­to del ase­si­na­to del pre­si­den­te de Mozam­bi­que Samo­ra Machel, muer­to en octu­bre de 1986 en un acci­den­te aéreo, es per­ti­nen­te en su pro­pio caso: Para saber quién mató a Samo­ra Machel, nos pre­gun­ta­mos quién se ha ale­gra­do y quién tie­ne inte­rés en que se haya mata­do a Machel50.

Por con­si­guien­te, no se pue­de sino cons­ta­tar que la muer­te de San­ka­ra y la polí­ti­ca de rec­ti­fi­ca­ción lan­za­da por Com­pao­ré per­mi­tie­ron al sis­te­ma fra­nça­fri­cano51, que no ha deja­do de repro­du­cir­se des­de las inde­pen­den­cia de 1960, recu­pe­rar el con­trol de un país que, impul­sa­do por su revo­lu­cio­na­rio jefe de Esta­do, corría peli­gro de lle­var a sus veci­nos por los cami­nos de la insu­mi­sión. Como no han des­apa­re­ci­do las cau­sas que hicie­ron emer­ge la revo­lu­ción san­ka­ris­ta, es decir, la opre­sión, la explo­ta­ción y la injus­ti­cia, es poco pro­ba­ble que cai­gan en el olvi­do los prin­ci­pios que San­ka­ra tra­tó de poner en prác­ti­ca. Se pue­de matar a un hom­bre, pero no sus ideas, le gus­ta­ba repetir.

Saïd Boua­ma­ma

2014

Fuen­te: https://​boua​ma​mas​.word​press​.com/​2​0​1​6​/​1​0​/​1​7​/​s​a​n​k​a​r​a​-​e​t​-​l​a​c​t​u​a​l​i​t​e​-​d​e​-​l​a​-​r​e​v​o​l​u​t​i​o​n​-​b​u​r​k​i​n​a​be/

Fuen­te en cas­te­llano: http://​www​.rebe​lion​.org/​n​o​t​i​c​i​a​.​p​h​p​?​i​d​=​2​1​8​893

[Tra­du­ci­do del fran­cés por Bea­triz Mora­les Bastos.]

  1. Sen­nen Andria­mi­ra­do: Il s’appelait San­ka­ra, Édi­tions Jeu­ne Afri­que, París, 1989, p. 100.
  2. Tho­mas San­ka­ra, l’homme intè­gre, Le Mon­de diplo­ma­ti­que, octu­bre de 2007.
  3. Tho­mas San­ka­ra: Oser inven­ter l’avenir, Entre­vis­ta de Jean-Phi­lip­pe Rapp, 1985, en Tho­mas San­ka­ra par­le. La révo­lu­tion au Bur­ki­na Faso 1983 – 1987, Path­fin­der, Nue­va York, 1988, p. 204.
  4. Tho­mas San­ka­ra: Con­fé­ren­ce inter­na­tio­na­le sur l’arbre et la forêt (5 de febre­ro de 1986), en Tho­mas San­ka­ra par­le, >op. cit., p. 275.
  5. Tho­mas San­ka­ra: Oser inven­ter l’avenir , loc. cit., pp. 204 – 20
  6. Ibid., p. 202.
  7. Tho­mas San­ka­ra: Entre­vis­ta de Jeu­ne Afri­que (febre­ro de 1986), en Tho­mas San­ka­ra par­le, op. cit., p. 278.
  8. Ada­ma Abdou­la­ye Tou­ré: Une vie de mili­tant. Ma lut­te du collè­ge à la révo­lu­tion de Tho­mas San­ka­ra, Hama­ria, Uaga­du­gú, 2001.
  9. Bruno Jaf­fré: Bio­graphie de Tho­mas San­ka­ra. La patrie ou la mort, L’Harmattan, París, 2007, p. 47.
  10. Tho­mas San­ka­ra: La liber­té se con­quiert dans la lut­te , en Tho­mas San­ka­ra par­le, op. cit., p. 172.
  11. Ernest Nong­ma Oue­drao­go: Tho­mas San­ka­ra en mar­che vers le pou­voir d’État, Inter­ven­ción en el Sim­po­sio de Con­me­mo­ra­ción del 20 ani­ver­sa­rio de la muer­te de Tho­mas San­ka­ra, Uaga­du­gú, octu­bre de 2007 (http://​tho​mas​san​ka​ra​.net), p. 5.
  12. David Gakun­zi: pre­fa­cio a la edi­ción fran­ce­sa, en Tho­mas San­ka­ra. Oser inven­ter l’avenir. La paro­le de San­ka­ra, L’Harmattan, París, 1991, p. 8.
  13. Babou Pau­lin Bamou­ni: Bur­ki­na Faso. Pro­ces­sus de la révo­lu­tion, L’Harmattan, París, 1986, pp. 173 – 174.
  14. Vic­to­ria Brit­tain, Intro­duc­tion to San­ka­ra and Bur­ki­na Faso, Review of Afri­can Poli­ti­cal Eco­nomy, n° 32, abril de 1985, p. 42.
  15. Cita­do en Année poli­ti­que et éco­no­mi­que afri­cai­ne édi­tions 1983, Socié­té afri­cai­ne d’édition, Dakar, 1983, p. 173.
  16. Pie­rre Engle­bert: La Révo­lu­tion bur­ki­na­bé, L’Harmattan, París, 1986, p. 71.
  17. Tho­mas San­ka­ra: Qui sont les enne­mis du peu­ple?, en Tho­mas San­ka­ra par­le, op. cit., p. 55.
  18. Moha­med Mai­ga: Les limi­tes du putsch de mai, Afri­que-Asie, n° 297, 6 de junio de 1983, p. 31.
  19. Moha­med Mai­ga: La nuit du 4 août, Afri­que-Asie, n° 302, 15 agos­to de 1983, p. 20.
  20. Tho­mas San­ka­ra: Con­fé­ren­ce de pres­se (23 août 1983), Tho­mas San­ka­ra par­le, op. cit., pp. 76 – 77.
  21. Bug-Par­ga: Jour­nal du PCRV, n° 23, junio de 1987, cita­do en Ludo Mar­tens, San­ka­ra, Com­pao­ré et la révo­lu­tion bur­ki­na­bè, Édi­tions EPO, Ambe­res, 1989, p. 127.
  22. Tho­mas San­ka­ra: Dis­cours d’orientation poli­ti­que (2 de octu­bre de 1983), en Tho­mas San­ka­ra par­le, op. cit., pp. 100 – 101.
  23. Orde­nan­za n° 83 – 015 sobre la crea­ción de los tri­bu­na­les popu­la­res de la revo­lu­ción, artícu­lo 1, repro­du­ci­do en Afri­que-Asie, n° 314, 30 enero de 1984, p. 34.
  24. Jean Zie­gler: La Terre qu’on a. Lut­tes et défai­tes du tiers mon­de, Étu­des et docu­men­ta­tions inter­na­tio­na­les, París, 1989, p. 108.
  25. Tho­mas San­ka­ra, l’homme intè­gre, pelí­cu­la de Robin Shuf­field, Arte Fran­ce Ciné­ma, Fran­ce 3 Pro­duc­tion, Zorn Pro­duc­tion Inter­na­tio­nal, Lille, 2006.
  26. Entre­vis­ta a Tho­mas San­ka­ra, 14 de agos­to de 1985, cita­do en Roger Bila Kabo­re, His­to­ire poli­ti­que du Bur­ki­na Faso, 1919 – 2000, L’Harmattan, París, 2002, p. 162.
  27. Tho­mas San­ka­ra: Dis­cours d’orientation poli­ti­que, loc. cit., p. 93.
  28. Tho­mas San­ka­ra: La liber­té se con­quiert (4 de octu­bre de 1984), en Tho­mas San­ka­ra. Oser inven­ter l’avenir, op. cit., p. 99. [Véa­se el dis­cur­so com­ple­to en cas­te­llano, https://​www​.mar​xists​.org/​e​s​p​a​n​o​l​/​s​a​n​k​a​r​a​/​1​9​8​4​/​o​c​t​u​b​r​e​0​4​.​htm. N. de la t.]
  29. Ibid., p. 104.
  30. Tho­mas San­ka­ra: Con­fé­ren­ce inter­na­tio­na­le sur l’arbre et la forêt, loc. cit., p. 272, pp. 273 y 275.
  31. Pie­rre Rabhi: Une expé­rien­ce afri­cai­ne, en Nicho­las Hulot, Pie­rre Rabhi, Wero­ni­ka Zara­cho­wicz, Grai­nes de pos­si­bles. Regards croi­sés sur l’écologie, Cal­mann-Lévy, París, 2005.
  32. Infor­ma­ti­vo, FR3, 6 de febre­ro de 1986.
  33. Ludo Mar­tens: San­ka­ra, Com­pao­ré et la révo­lu­tion bur­ki­na­bè, op. cit., p. 26.
  34. Tho­mas San­ka­ra: Dis­cours d’orientation poli­ti­que, loc. cit., p. 111.
  35. Tho­mas San­ka­ra: Con­fé­ren­ce de l’Organisation de l’unité afri­cai­ne (Addis-Abe­ba, 29 julio de 1987), en Tho­mas San­ka­ra par­le, op. cit., p. 395 – 408. [Véa­se el dis­cur­so com­ple­to en cas­te­llano, http://​www​.cadtm​.org/​D​i​s​c​u​r​s​o​-​d​e​-​T​h​o​m​a​s​-​S​a​n​k​a​r​a​-​s​o​bre.]
  36. Ibid., p. 402.
  37. Pas­cal Laba­zée: L’encombrant héri­ta­ge de Tho­mas San­ka­ra, Le Mon­de diplo­ma­ti­que, noviem­bre de 1987, p. 15.
  38. Ibid.
  39. La niva­qui­na es un com­pri­mi­do corrien­te con­tra la mala­ria (N. de la t.).
  40. Tho­mas San­ka­ra: Mes­sa­ge d’outre-tombe, Entre­vis­ta en Jeu­ne Afri­que, n° 1401, 11 de noviem­bre de 1987, p. 37. 
  41. Tho­mas San­ka­ra: Entre­vis­ta de Simon Malley, Afri­que-Asie, n° 318 del 26 de mar­zo de 1984, p. 20.
  42. Bruno Jaf­fré: op. cit., p. 202.
  43. Ibid., p. 211.
  44. Tho­mas San­ka­ra: Pre­miè­re con­fé­ren­ce natio­na­le des CDR (4 avril 1986), en Tho­mas San­ka­ra par­le, op. cit., pp. 299 – 302.
  45. Alfred Sch­wartz: L’évolution du pou­voir local villa­geo­is sous l’impact de la révo­lu­tion san­ka­ris­te dans les socié­tés acépha­les de l’Ouest: con­ti­nui­té dans le chan­ge­ment, en René Ota­yek, Fili­ga Michel Sawa­do­go y Jean-Pie­rre Guin­ga­né (dir.), Le Bur­ki­na entre révo­lu­tion et démo­cra­tie (1983−1993), Kartha­la, París, 1996, p. 166.
  46. Tho­mas San­ka­ra: La Révo­lu­tion a besoin d’un peu­ple de con­vain­cus, pas de vain­cus, en Tho­mas San­ka­ra par­le, op. cit., p. 418.
  47. Tho­mas San­ka­ra, l’homme intè­gre, pelí­cu­la de Robin Shuf­field, op. cit.
  48. Tho­mas San­ka­ra par­le, op. cit., pp. 262 – 263.
  49. Tho­mas San­ka­ra: Récep­tion offi­cie­lle pour Fra­nçois Mit­te­rrand (17 de noviem­bre de 1986), en Tho­mas San­ka­ra par­le, op. cit., p. 348.
  50. Tho­mas San­ka­ra: Sur la mort de Samo­ra Machel (octu­bre de 1986), en Tho­mas San­ka­ra par­le, op. cit., pp. 335 – 336.
  51. El adje­ti­vo fran­ca­fri­cano hace refe­ren­cia al con­cep­to de Fra­nça­fri­que, que desig­na el con­jun­to de las rela­cio­nes entre Fran­cia y sus anti­guas colo­nias afri­ca­nas para denun­ciar el carác­ter ambi­guo y opa­co de la rela­ción. Fra­nça­fri­que esta­ría cons­ti­tui­do de redes de influen­cia y de lobbys de acto­res fran­ce­ses y afri­ca­nos que inter­vie­nen en los domi­nios eco­nó­mi­cos, polí­ti­co y eco­nó­mi­co para apro­piar­se tan­to de las rique­zas rela­cio­na­das con las mate­rias pri­mas como de la ayu­da públi­ca al desa­rro­llo (N. de la t., toma­do de la exce­len­te defi­ni­ción del tér­mino en http://​www​.tou​pie​.org/​D​i​c​t​i​o​n​n​a​i​r​e​/​F​r​a​n​c​e​_​a​f​r​i​q​u​e​.​htm).
Twitter
Facebook
Telegram

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *