0marx-chemnitz-dpa-sw

Marx en torno al nacio­na­lis­mo, la etni­ci­dad y las socie­da­des no occidentales

Tabla de contenidos

[alert]El tex­to que vie­ne a con­ti­nua­ción es la con­clu­sión de un libro impor­tan­te edi­ta­do en 2010 por la Uni­ver­sity of Chica­go Press (336 pp.): Marx at the Mar­gins: On Natio­na­lism, Eth­ni­city, and Non- Wes­tern Socie­ties. El autor, Kevin B. Ander­son, es pro­fe­sor de socio­lo­gía y cien­cias polí­ti­cas en la uni­ver­si­dad de Cali­for­nia, San­ta Bár­ba­ra. La obra está con­sa­gra­da a los escri­tos de Marx sobre el nacio­na­lis­mo, la etni­ci­dad y las socie­da­des no occi­den­ta­les. En cier­ta medi­da esta obra es la con­ti­nua­ción temá­ti­ca de la apa­sio­nan­te intro­duc­ción que Robin Black­burn con­sa­gró a una par­te de los escri­tos de Marx sobre la Gue­rra Civil ame­ri­ca­na: Karl Marx/​Abraham Lin­coln. Una revo­lu­ción inaca­ba­da. Sece­sión, gue­rra civil, escla­vis­mo y eman­ci­pa­ción en los Esta­dos Uni­dos (Edi­tions Syllep­se 2012 para la tra­duc­ción fran­ce­sa). En ella, el autor, que par­ti­ci­pa en la nue­va publi­ca­ción de las obras com­ple­tas de Marx y Engels (la MEGA II) des­mon­ta la afir­ma­ción de quie­nes hacen de Marx una espe­cie de apo­lo­gis­ta del desa­rro­llo capi­ta­lis­ta como esta­dio pre­vio a una socie­dad socia­lis­ta. Tam­bién des­au­to­ri­za la idea, bas­tan­te exten­di­da en deter­mi­na­das corrien­tes mar­xis­tas-leni­nis­tas, según la cual su preo­cu­pa­ción exclu­si­va se limi­ta­ba a las cla­ses socia­les y a las rela­cio­nes capi­tal-tra­ba­jo. Kevin B. Ander­son mues­tra la evo­lu­ción del pen­sa­mien­to de Marx que, por reto­mar sus pala­bras, no ha deja­do de ampliar­se y pro­fun­di­zar en una teo­ría dia­léc­ti­ca plu­ri­li­neal del deve­nir social. Kevin nos invi­ta así a (re)leer Marx para pen­sar nues­tro pro­pio tiem­po. Redac­ción A l’Encontre.[/​alert]

Este via­je por los escri­to de Marx a pro­pó­si­to del nacio­na­lis­mo, de las razas, de la etni­ci­dad y de las socie­da­des no occi­den­ta­les creo que ha demos­tra­do el carác­ter mul­ti­di­men­sio­nal del con­jun­to de su pro­yec­to inte­lec­tual. Creo que ha que­da­do pro­ba­do que para Marx la crí­ti­ca del Capi­tal va más allá de lo que gene­ral­men­te se supo­ne. Es cier­to que se cen­tró en las rela­cio­nes Capi­tal-Tra­ba­jo en Euro­pa y en Amé­ri­ca del Nor­te pero, al mis­mo tiem­po, con­sa­gró un tiem­po con­si­de­ra­ble, y dedi­có una ener­gía enor­me, al aná­li­sis de las socie­da­des no occi­den­ta­les y a las cues­tio­nes refe­ri­das a las razas, la etni­ci­dad y el nacio­na­lis­mo. Aun­que algu­nos de sus escri­tos tes­ti­mo­nian una pers­pec­ti­va uni­li­neal dis­cu­ti­ble y, en oca­sio­nes, com­por­tan ele­men­tos de etno­cen­tris­mo, la tra­yec­to­ria del con­jun­to de los escri­tos de Marx sobre estas cues­tio­nes, vis­tas en su evo­lu­ción, va por otros cami­nos. Este libro mues­tra que Marx creó una teo­ría plu­ri­li­neal y no reduc­cio­nis­ta de la his­to­ria, que ana­li­zó la com­ple­ji­dad y las dife­ren­cias de las socie­da­des no occi­den­ta­les y que recha­zó caer pre­sa de un mode­lo úni­co de desa­rro­llo o de la revolución.

En 1848 Marx y Engels expu­sie­ron un mode­lo teó­ri­co de la socie­dad capi­ta­lis­ta y de sus con­tra­dic­cio­nes fun­da­men­ta­les tan pre­vi­sor, que inclu­so hoy el poder des­crip­ti­vo del Mani­fies­to Comu­nis­ta no tie­ne nada que se le parez­ca. Pero en el Mani­fies­to mues­tran tam­bién, de mane­ra implí­ci­ta y equí­vo­ca, una con­cep­ción uni­li­neal de la evo­lu­ción social. Según ellos, las socie­da­des pre capi­ta­lis­tas (en par­ti­cu­lar, Chi­na) que, de for­ma etno­cen­tris­ta, carac­te­ri­za­ron como par­te de las nacio­nes «más bár­ba­ras», esta­ban des­ti­na­das a ser inva­di­das y moder­ni­za­da a la fuer­za por el nue­vo y diná­mi­co sis­te­ma social que era el capi­ta­lis­mo. En los artícu­los escri­tos para la New York Tri­bu­ne en 1853, Marx exten­dió esa pers­pec­ti­va a la India. Can­tó las loas de lo que veía como una expre­sión del carác­ter pro­gre­sis­ta del colo­nia­lis­mo bri­tá­ni­co fren­te a la India de las cas­tas y a su orden social tra­di­cio­nal «ina­mo­vi­ble». Afir­mó que si se excluían las con­quis­tas extran­je­ras (des­de los ára­bes a los bri­tá­ni­cos), la India era una socie­dad sin his­to­ria. Sos­te­nía, ade­más, que la socie­dad hin­dú fra­ca­só a la hora de resis­tir a esas inva­sio­nes debi­do tan­to a su divi­sión en cas­tas como a la pasi­vi­dad gene­ral de la socie­dad. Las rela­cio­nes socia­les comu­ni­ta­rias y la pro­pie­dad comu­nal en el cam­po apor­ta­ban una base sóli­da al «des­po­tis­mo orien­tal». Todo esto hacía de la India un país permea­ble al colo­nia­lis­mo bri­tá­ni­co que, de todos modos, lle­vó con­si­go el pro­gre­so. Los pen­sa­do­res post­co­lo­nia­les y pos­mo­der­nos, de los cua­les el más cono­ci­do es Edward Said, cri­ti­ca­ron el Mani­fies­to Comu­nis­ta y los escri­to de 1853 sobre la India como una expre­sión del cono­ci­mien­to orien­tal que sur­gía del fon­do de una men­ta­li­dad colonialista.

La mayo­ría de esas crí­ti­cas no enten­die­ron que a par­tir de 1853 la posi­ción de Marx sobre Asia vie­ne a ser más sutil y dia­léc­ti­ca, que comien­za a variar en rela­ción a la posi­ción defen­di­da en el Mani­fies­to. En los artícu­los para la New York Tri­bu­ne tam­bién escri­bió que una India moder­ni­za­da encon­tra­ría su camino al mar­gen del colo­nia­lis­mo, al que des­cri­bía como una for­ma de «bar­ba­rie». Afir­mó que, mas pron­to o más tar­de, el colo­nia­lis­mo en la India lle­ga­ría a su fin a tra­vés de la ayu­da apor­ta­da por la cla­se obre­ra bri­tá­ni­ca o por la for­ma­ción de un movi­mien­to inde­pen­den­tis­ta en la India. Como han seña­la­do algu­nos inte­lec­tua­les hin­dúes, como Irfan Habib (uno de los his­to­ria­do­res mar­xis­tas más repu­tados que con­tri­bu­yó jun­to a otros en diver­sos volú­me­nes de la People’s His­tory of India), este aspec­to de los escri­tos de Marx en rela­ción a la India cons­ti­tu­ye el pri­mer ejem­plo de una toma de posi­ción a favor de la inde­pen­den­cia de la India por par­te de un pen­sa­dor de relie­ve europeo.

El aspec­to anti­co­lo­nia­lis­ta del pen­sa­mien­to de Marx se acen­túa a par­tir de 1856 – 1857 cuan­do, tam­bién en la NY Tri­bu­ne, apo­ya la resis­ten­cia chi­na con­tra los bri­tá­ni­cos duran­te la segun­da gue­rra del opio y se mues­tra favo­ra­ble a la insu­rrec­ción de los Cipa­yos en la India. A lo lar­go de ese perio­do, comien­za a inte­grar una par­te de su nue­va com­pren­sión de la India en uno de sus más impor­tan­tes tra­ba­jos teó­ri­cos, los Grün­dis­se (1857−589). En la ela­bo­ra­ción de ese tra­ta­do de la cri­ti­ca de la eco­no­mía polí­ti­ca esbo­za una ver­da­de­ra teo­ría plu­ri­li­neal de la his­to­ria, según la cual las socie­da­des asiá­ti­cas no evo­lu­cio­na­ban de la mis­ma for­ma que los suce­si­vos modos de pro­duc­ción en Euro­pa occi­den­tal: anti­güe­dad gre­co-roma­na (escla­vis­mo), feu­da­lis­mo y capi­ta­lis­mo. Ade­más, com­pa­ró y con­tras­tó las rela­cio­nes de la pro­pie­dad «común» y la gran pro­duc­ción social comu­ni­ta­ria de la anti­gua socie­dad roma­na con las de la India con­tem­po­rá­nea. Mien­tras en 1853 con­ce­bía las for­mas socia­les comu­na­les del cam­po como la base del des­po­tis­mo, en ade­lan­te insis­te sobre el hecho de que estas for­mas podrían ser tan­to des­pó­ti­cas como democráticas.

En el cur­so de los años 1860, Marx se con­cen­tró en Euro­pa y Amé­ri­ca del Nor­te, escri­bien­do poco sobre Asia. Es en este épo­ca cuan­do con­clu­ye la pri­me­ra ver­sión del pri­mer volu­men del Capi­tal así como la mayor par­te de los borra­do­res de los que han lle­ga­do a ser el volu­men II y III de esta obra. Sin embar­go, sería erró­neo con­si­de­rar que a lo lar­go de ese perío­do Marx se ocu­pó exclu­si­va­men­te de las rela­cio­nes ente el capi­tal y la lucha de cla­ses dejan­do de lado el nacio­na­lis­mo, las cues­tio­nes de raza y la etni­ci­dad. Mien­tras con­cluía El Capi­tal, a lo lar­go de los años de la Gue­rra Civil ame­ri­ca­na (1861−1865), Marx se ocu­pó de la rela­ción dia­léc­ti­ca entre raza y clase.

Inclu­so tomó posi­ción con­tra el escla­vis­mo apo­yan­do de for­ma crí­ti­ca al gobierno de Lin­coln con­tra la Con­fe­de­ra­ción (sudis­ta). En sus escri­tos rela­ti­vos a la Gue­rra Civil en Esta­dos Uni­dos, vin­cu­la de muchas for­mas raza y cla­se. Y, por enci­ma de todo, sos­tie­ne que el racis­mo blan­co repri­mió a los tra­ba­ja­do­res negros en su con­jun­to. A con­ti­nua­ción escri­bió que la «sub­je­ti­vi­dad» de la cla­se obre­ra negra some­ti­da al escla­vis­mo cons­ti­tuía una fuer­za deci­si­va a un des­en­la­ce favo­ra­ble de la gue­rra para el Nor­te. Por otra par­te, remar­có (como ejem­plo del más bello inter­na­cio­na­lis­mo) el apo­yo sin reser­vas de los tra­ba­ja­do­res ingle­ses a la cau­sa nor­dis­ta, a pesar del gran sufri­mien­to eco­nó­mi­co que repre­sen­ta­ba para las ciu­da­des tex­ti­les como Man­ches­ter el blo­queo nor­dis­ta a la expor­ta­ción del algo­dón sudis­ta. Tene­mos, tam­bién, la pre­mo­ni­to­ria adver­ten­cia con­te­ni­da en una de las car­tas que escri­bió a la Pri­me­ra Inter­na­cio­nal, según la cual el fra­ca­so de los EE UU a con­ce­der ple­nos dere­chos polí­ti­cos y socia­les a los escla­vos eman­ci­pa­dos con­du­ci­ría de nue­vo a con­flic­tos sangrientos.

Tam­bién apo­yó el levan­ta­mien­to pola­co de 1863 a favor de la inde­pen­den­cia nacio­nal de este país some­ti­do de hacia mucho tiem­po al yugo ruso. Ya en el Mani­fies­to, Marx y Engels habían plan­tea­do el apo­yo a la inde­pen­den­cia pola­ca como uno de los prin­ci­pios rec­to­res del movi­mien­to obre­ro y socia­lis­ta. Los escri­tos de Marx en rela­ción a Rusia y Polo­nia están ínti­ma­men­te vin­cu­la­dos. Como el res­to de su gene­ra­ción, Marx per­ci­bía Rusia como una poten­cia malig­na, reac­cio­na­ria y la ame­na­za más impor­tan­te para los movi­mien­tos socia­lis­tas y demo­crá­ti­cos de Euro­pa. Para él la auto­cra­cia rusa, a la que con­si­de­ra­ba una for­ma de «des­po­tis­mo orien­tal» here­da­da de la con­quis­ta mon­go­la, hun­día sus raí­ces en el carác­ter agra­rio del país, en par­ti­cu­lar en las for­mas comu­na­les y las rela­cio­nes de pro­pie­dad comu­nal que pre­do­mi­na­ban en el cam­po ruso.

A par­tir de 1858, al igual que en rela­ción a Chi­na e india, Marx comien­za a modi­fi­car su per­cep­ción de Rusia. Como hemos com­pro­ba­do en nume­ro­sos artícu­los escri­tos para la NY Tri­bu­ne tomó en con­si­de­ra­ción la inmi­nen­te eman­ci­pa­ción de los sier­vos y la posi­bi­li­dad de una revo­lu­ción agra­ria. El hecho de que la Polo­nia ocu­pa­da por Rusia estu­vie­ra situa­da entre Rusia y Euro­pa occi­den­tal tuvo como con­se­cuen­cia que el movi­mien­to revo­lu­cio­na­rio pola­co repre­sen­ta­ra una pro­fun­da con­tra­dic­ción en el Impe­rio ruso. Esta situa­ción le per­mi­tió opo­ner­se a la volun­tad de inter­ven­ción de Rusia con­tra las revo­lu­cio­nes euro­peas de 1830 y, en cier­ta medi­da, la de 1848. Marx cri­ti­có en nume­ro­sas oca­sio­nes a los demó­cra­tas fran­ce­ses y de otros paí­ses por no haber apo­ya­do resuel­ta­men­te a sus alia­dos pola­cos. Esta trai­ción a Polo­nia, ade­más, debi­li­tó a los movi­mien­tos demo­crá­ti­cos y socia­lis­tas del Oes­te, abrien­do el camino a la inter­ven­ción rusa que, final­men­te, se dio a gran esca­la en 1849, y a su pro­pia derro­ta. Al final de su vida, Marx comen­zó a poner de relie­ve los ele­men­tos anti­ca­pi­ta­lis­tas pre­sen­tes en el seno del movi­mien­to revo­lu­cio­na­rio polaco.

Como resul­ta­do del apo­yo de la cla­se obre­ra a la cau­sa nor­dis­ta duran­te la gue­rra civil ame­ri­ca­na y al levan­ta­mien­to pola­co de 1863 se puso en pie una red inter­na­cio­nal de mili­tan­tes del movi­mien­to obre­ro. Esta red, com­pues­ta prin­ci­pal­men­te de fran­ce­ses, ale­ma­nes y bri­tá­ni­cos, se reu­nió en 1864 con moti­vo de la cons­ti­tu­ción de la Aso­cia­ción Inter­na­cio­nal de Tra­ba­ja­do­res (la I Inter­na­cio­nal). Marx fue uno de los prin­ci­pa­les teó­ri­cos y orga­ni­za­do­res de la mis­ma. De ello se dedu­ce que su fuer­te com­pro­mi­so con la cau­sa de la eman­ci­pa­ción de los tra­ba­ja­do­res (que lo fue duran­te toda su vida) se dio en el con­tex­to de las luchas con­tra el escla­vis­mo, el racis­mo y la opre­sión nacio­nal. Poco tiem­po des­pués de la for­ma­ción de la Inter­na­cio­nal, tam­bién se sin­tió atraí­do por el movi­mien­to inde­pen­den­tis­ta irlan­dés. La impli­ca­ción de la Inter­na­cio­nal con la cau­sa nacio­nal irlan­de­sa comen­zó en 1867, año en el que se publi­có la pri­me­ra edi­ción ale­ma­na de El Capi­tal. Los diri­gen­tes sin­di­ca­lis­tas bri­tá­ni­cos de la Inter­na­cio­nal, para su gran hon­ra y no sin la par­ti­ci­pa­ción teó­ri­ca y polí­ti­ca de Marx en las dis­cu­sio­nes, ini­cial­men­te adop­ta­ron una posi­ción fir­me con­tra la domi­na­ción bri­tá­ni­ca en Irlan­da. Cuan­do en el cur­so de los años 1867 – 1870, el con­flic­to irlan­dés alcan­zó su pun­to álgi­do, las expo­si­cio­nes de Marx sobre la rela­ción entre la eman­ci­pa­ción nacio­nal y la lucha de cla­ses no se limi­ta­ban a la teo­ría; fue­ron ela­bo­ra­das en el seno de la más amplia orga­ni­za­ción de los tra­ba­ja­do­res de este épo­ca a la que ofre­ció los argumentos.

Con el paso del tiem­po, Marx desa­rro­lló una posi­ción nue­va en rela­ción a Gran Bre­ta­ña e Irlan­da que tuvo impli­ca­cio­nes más allá del momen­to en que lo hizo. En esa épo­ca, su teo­ría sobre Irlan­da mar­ca el apo­geo de sus escri­tos sobre la etni­ci­dad, la raza y el nacio­na­lis­mo. Ante­rior­men­te, y en un esti­lo «moder­nis­ta», pen­sa­ba que, en un pri­mer momen­to, la cla­se obre­ra bri­tá­ni­ca ema­na­da de la socie­dad capi­ta­lis­ta más avan­za­da de la épo­ca, alcan­za­ría el poder y esto per­mi­ti­ría a Irlan­da obte­ner su inde­pen­den­cia, ofre­cien­do igual­men­te un apo­yo polí­ti­co y mate­rial al nue­vo país independiente.

A par­tir de 1869 – 1970, Marx escri­bió que había cam­bia­do de posi­ción y a par­tir de ahí defen­dió que era la inde­pen­den­cia irlan­de­sa la que debe­ría dar­se en pri­mer lugar. Plan­tea­ba que los tra­ba­ja­do­res bri­tá­ni­cos esta­ban tal­men­te pene­tra­dos del orgu­llo nacio­na­lis­ta y de la arro­gan­cia de gran poten­cia a pro­pó­si­to de Irlan­da, que habían desa­rro­lla­do una «fal­sa con­cien­cia» que les vin­cu­la­ba a la cla­se domi­nan­te de Gran Bre­ta­ña, ate­nuan­do así los con­flic­tos de cla­se en el seno de la socie­dad bri­tá­ni­ca. Este impas­se no podía ser sobre­pa­sa­do mas que median­te el apo­yo direc­to del movi­mien­to obre­ro bri­tá­ni­co a la inde­pen­den­cia nacio­nal irlan­de­sa. Ello per­mi­ti­ría tam­bién unir a los tra­ba­ja­do­res en Gran Bre­ta­ña, don­de los tra­ba­ja­do­res irlan­de­ses for­ma­ban un sub-pro­le­ta­ria­do. A menu­do los tra­ba­ja­do­res ingle­ses con­si­de­ra­ban que los deses­pe­ra­dos pobres irlan­de­ses eran res­pon­sa­bles de la com­pe­ten­cia que con­du­cía a una reduc­ción de sus sala­rios. Al mis­mo tiem­po, los tra­ba­ja­do­res irlan­de­ses des­con­fia­ban del movi­mien­to obre­ro inglés con­si­de­rán­do­lo una expre­sión más de la socie­dad bri­tá­ni­ca domi­nan­te en Irlan­da e Ingla­te­rra. Marx rela­cio­nó en varias oca­sio­nes su con­cep­ción de la rela­ción entre cla­se, etnia y nacio­na­lis­mo entre ingle­ses e irlan­de­ses a las rela­cio­nes de raza en los Esta­dos Uni­dos. Com­pa­ró la situa­ción de los irlan­de­ses en Ingla­te­rra a la de los afro-ame­ri­ca­nos. Valo­ró tam­bién los com­por­ta­mien­tos de los tra­ba­ja­do­res ingle­ses a los de los blan­cos del Sur de los Esta­dos Uni­dos que, muy a menu­do, se aso­cia­ban a los plan­ta­do­res blan­cos con­tra sus her­ma­nos tra­ba­ja­do­res negros. En ese sen­ti­do, Marx ela­bo­ró una amplia con­cep­ción dia­léc­ti­ca de las rela­cio­nes entre raza, etni­ci­dad y cla­se. Y al mis­mo tiem­po, cri­ti­có, las visio­nes estre­chas del nacio­na­lis­mo, en par­ti­cu­lar sus ver­sio­nes irlan­de­sa, que deri­va­ban en una iden­ti­dad reli­gio­sa o se mar­gi­na­ban del pue­blo inglés sin tomar en con­si­de­ra­ción el tra­ba­jo de la internacional.

La mayo­ría de todas estas con­si­de­ra­cio­nes están reco­gi­das, aun­que como temas secun­da­rios, en el más impor­tan­te tra­ba­jo teó­ri­co de Marx, El Capi­tal. De todos modos, en la edi­ción fran­ce­sa de 1872 – 1875, la últi­ma que pre­pa­ró él antes de ser publi­ca­da, Marx no sólo corri­gió la tra­duc­ción de Joseph Roy sino que revi­só ente­ra­men­te el libro. Muchas de estas revi­sio­nes tenían que ver con la cues­tión de una visión del desa­rro­llo (his­tó­ri­co) plu­ri­li­neal. Algu­nos de los pasa­jes que Marx modi­fi­có para la edi­ción fran­ce­sa tie­nen que ver con la dia­léc­ti­ca del desa­rro­llo capi­ta­lis­ta fue­ra del feu­da­lis­mo occi­den­tal, reco­gi­dos en la octa­va par­te del libro, La acu­mu­la­ción pri­mi­ti­va del capi­tal. En ella afir­ma, de for­ma cla­ra y direc­ta, que el tipo de tran­si­ción que expu­so en la pri­me­ra par­te con­sa­gra­da a la acu­mu­la­ción pri­mi­ti­va no se refie­re más que a Euro­pa occi­den­tal. En este sen­ti­do, el deve­nir de las socie­da­des no occi­den­ta­les que­da­ba abier­to, no esta­ba pre­de­ter­mi­na­do por el mode­lo de Euro­pa occidental.

India ocu­pa un lugar impor­tan­te en nume­ro­sas par­tes de El Capi­tal. Uti­li­za la aldea de la India como ejem­plo de las rela­cio­nes socia­les pre­ca­pi­ta­lis­tas y seña­la el decli­ve bru­tal de las manu­fac­tu­ras tra­di­cio­na­les y la ham­bru­na a la que lle­vó a los arte­sa­nos como ilus­tra­ción de los efec­tos terri­ble­men­te des­truc­to­res de la glo­ba­li­za­ción capi­ta­lis­tas para los seres huma­nos. Marx con­sa­gró, ade­más, una impor­tan­te sec­ción del pri­mer volu­men de El Capi­tal a los pro­ce­di­mien­tos por los cua­les la pene­tra­ción capi­ta­lis­ta bri­tá­ni­ca con­clu­yó con la des­truc­ción de las tie­rras y del pue­blo irlan­dés. Como con­clu­sión seña­la­ba que la emi­gra­ción for­za­da de millo­nes de irlan­de­ses hacia Amé­ri­ca era una espe­cie de «revan­cha de la his­to­ria», ya que los tra­ba­ja­do­res irlan­de­ses ayu­da­ban a poner las bases de una nue­va poten­cia capi­ta­lis­ta, que muy pron­to desa­fia­ría la domi­na­ción mun­dial bri­tá­ni­ca. Por últi­mo, abor­dó en El Capi­tal la cues­tión del racis­mo y del escla­vis­mo, mos­tran­do en qué medi­da la exter­mi­na­ción de los pue­blos indí­ge­nas de Amé­ri­ca y la escla­vi­tud de los afri­ca­nos cons­ti­tu­ye­ron un fac­tor impor­tan­te en los albo­res del desa­rro­llo capi­ta­lis­ta. Igual­men­te, seña­ló los efec­tos noci­vos del escla­vis­mo y del racis­mo en el nacien­te movi­mien­to obre­ro estadounidense:

«Los tra­ba­ja­do­res blan­cos no pue­den eman­ci­par­se allí don­de los tra­ba­ja­do­res negros estén estig­ma­ti­za­dos y opri­mi­dos» (El Capi­tal, capí­tu­lo X, sép­ti­ma par­te). Con­clu­yó afir­man­do que el fin del escla­vis­mo ofre­cía nue­vas e impor­tan­tes opor­tu­ni­da­des a los tra­ba­ja­do­res americanos.

Marx vol­vió a inte­re­sar­se por Asia a par­tir de los años 1870, en los que pro­fun­di­zó sus estu­dios sobre Rusia. A medi­da que se intere­sa­ba por la polí­ti­ca exte­rior rusa, comen­zó a apren­der ruso para poder estu­diar las rela­cio­nes eco­nó­mi­cas y socia­les de esta for­ma­ción social. El inte­rés de Marx por Rusia se acre­cen­tó tras la publi­ca­ción en ruso de El Capi­tal en 1872, tras com­pro­bar que la obra pro­vo­có más polé­mi­ca en Rusia que en Alemania.

Entre 1879 y 1882 Marx se lan­zó a la redac­ción de una serie de cua­der­nos de notas y de extrac­tos de obras eru­di­tas de esa épo­ca sobre un con­jun­to de socie­da­des no occi­den­ta­les ni euro­peas, entre las cua­les se encon­tra­ban la India con­tem­po­rá­nea, Indo­ne­sia, Rusia, Arge­lia y Amé­ri­ca lati­na. Igual­men­te tomó notas sobre estu­dios refe­ri­dos a los «pue­blos indí­ge­nas» tales como los ame­rin­dios y los abo­rí­ge­nes aus­tra­lia­nos. Uno de los temas cen­tra­les en estos cua­der­nos de notas se refie­re a las rela­cio­nes socia­les comu­ni­ta­rias y a las for­mas comu­na­les de pro­pie­dad encon­tra­das en muchas de estas socie­da­des. A pesar de que estas notas de estu­dio sobre otros auto­res no con­tie­nen sino for­mu­la­cio­nes dis­con­ti­nuas o indi­rec­tas de sus pro­pias opi­nio­nes, de ellas se pue­den dis­cer­nir algu­nos temas generales.

Por ejem­plo, de sus estu­dios sobre la India, emer­gen dos cues­tio­nes. La pri­me­ra, una nue­va apre­cia­ción del desa­rro­llo his­tó­ri­co de la India, opues­to a sus opi­nio­nes ini­cia­les según las cua­les se tra­ta­ba de un país con una socie­dad sin his­to­ria. A pesar de que aún con­si­de­ra­ba que las for­mas comu­na­les de la aldea hin­dú se habían man­te­ni­do esta­bles a lo lar­go de los siglos, toma nota de una serie de cam­bios impor­tan­tes en el seno de estas for­mas comu­na­les que evo­lu­cio­na­ron de una comu­na basa­da en cla­nes a una comu­na basa­da en el terri­to­rio. La segun­da, que su inte­rés ya no se cen­tra­ba, como en 1853, en la «pasi­vi­dad del pue­blo hin­dú» sino en los enfren­ta­mien­tos y las resis­ten­cias fren­te a las inva­sio­nes extran­je­ras (fue­ran musul­ma­nas a lo lar­go de la Edad Media o con­tra los colo­ni­za­do­res bri­tá­ni­cos en su épo­ca). Seña­la, ade­más, que algu­nas de estas resis­ten­cias se apo­ya­ban en los cla­nes y en las estruc­tu­ras comunitarias.

En sus estu­dios sobre la India, Arge­lia y Amé­ri­ca Lati­na Marx per­ci­bió la pre­ser­va­ción de for­mas comu­ni­ta­rias fren­te a las ten­ta­ti­vas colo­nia­les occi­den­ta­les por des­truir­las y reem­pla­zar­las por for­mas de pro­pie­dad pri­va­da. En deter­mi­na­das situa­cio­nes, como en Arge­lia, estas for­mas comu­ni­ta­rias esta­ban direc­ta­men­te vin­cu­la­das a la resis­ten­cia anti­co­lo­nial. A par­tir de ese momen­to, las ideas ini­cia­les de Marx a pro­pó­si­to del carác­ter «pro­gre­sis­ta» del colo­nia­lis­mo tam­bién per­die­ron peso y fue­ron reem­pla­za­das por una con­de­na dura y abso­lu­ta del mismo.

La cues­tión del «gene­ro» en los pue­blos indí­ge­nas, como los iro­que­ses o la socie­dad de la anti­gua Roma, ocu­pa un lugar impor­tan­te en las notas de 1879 – 1882, al igual del que había ocu­pa­do en los pri­me­ros escri­tos de Marx, en par­ti­cu­lar en los años 1840. En este tema pode­mos com­pa­rar direc­ta­men­te a Marx y Engels. En efec­to, las notas de Marx sobre la obra del antro­pó­lo­go Lewis Henry Mor­gan Ancient Society fue­ron rees­cri­tas en 1880 o 1881. Engels las des­cu­brió jus­to tras la muer­te de Marx y las uti­li­zó como mate­rial para su pro­pio estu­dio que titu­ló El ori­gen de la fami­lia, la pro­pie­dad pri­va­da y el Esta­do (1884). Aun­que la obra de Engels con­ten­ga muchos erro­res, sigue sien­do glo­bal­men­te posi­ti­va en razón de su rotun­da defen­sa de la igual­dad de las muje­res. Se tra­ta, de hecho, de la úni­ca obra con­sa­gra­da ente­ra­men­te a este tema por un teó­ri­co impor­tan­te del nacien­te movi­mien­to socia­lis­ta. De todos modos, a dife­ren­cia de Engels, Marx tien­de a evi­tar toda idea­li­za­ción de las rela­cio­nes de géne­ro exis­ten­tes en las socie­da­des «sin escri­tu­ra», tales como el pue­blo iro­qués. Siem­pre dia­léc­ti­co, Marx sigue a Hegel dis­cer­nien­do las opo­si­cio­nes y las con­tra­dic­cio­nes en el seno de cada esfe­ra social; tam­bién en las socie­da­des igua­li­ta­rias y comu­ni­ta­rias. Tam­po­co pare­ce que com­par­tie­ra la visión sim­plis­ta de Engels según la cual, en Euro­pa y en el Orien­te Medio se hubie­ra pro­du­ci­do «una derro­ta his­tó­ri­ca de las muje­res» duran­te la tran­si­ción de las socie­dad de cla­nes «sin escri­tu­ra» hacia las socie­da­des de cla­ses. Es pro­ba­ble que Marx, a dife­ren­cia de Engels, vie­ra las dife­ren­cias de las rela­cio­nes de géne­ro con las de su épo­ca no solo como una rela­to sobre los orí­ge­nes de las socie­da­des de cla­ses sino como una fuer­za poten­cial de resis­ten­cia al capital.

Si las teo­rías de Marx sobre el nacio­na­lis­mo, la etni­ci­dad y las cla­ses tuvie­ron su pun­to álgi­do en sus escri­tos de 1869 – 1870 sobre Irlan­da, las refe­ri­das a las socie­da­des no occi­den­ta­les lo tuvie­ron en las refle­xio­nes sobre Rusia en 1877 – 1882. Tan­to en una serie de car­tas, y en sus borra­do­res pre­pa­ra­to­rios, como en el pre­fa­cio a la edi­ción rusa del Mani­fies­to del Par­ti­do Comu­nis­ta de 1882 que redac­tó jun­to a Engels, Marx comen­zó a esbo­zar una teo­ría plu­ri­li­neal del desa­rro­llo y de la evo­lu­ción. Estos escri­tos se basa­ban en los temas plu­ri­li­nea­les incor­po­ra­dos en la edi­ción fran­ce­sa de El Capi­tal. En los escri­tos sobre Rusia, Marx refu­ta de for­ma cla­ra y reite­ra­da, que el con­te­ni­do de El Capi­tal pudie­ra con­du­cir a una pre­dic­ción defi­ni­da del pro­ve­nir de Rusia e indi­ca que las estruc­tu­ras socia­les de la aldea rusa difie­ren de mane­ra cla­ra de las aldeas pre­ca­pi­ta­lis­tas del feu­da­lis­mo occi­den­tal. Estas dife­ren­cias entre las estruc­tu­ras socia­les pre­ca­pi­ta­lis­tas occi­den­ta­les y rusas per­mi­tían vis­lum­brar la posi­bi­li­dad de for­mas alter­na­ti­vas de desa­rro­llo social y de moder­ni­za­ción de Rusia, si ésta logra­ba evi­tar ser absor­bi­da por el capi­ta­lis­mo. En la medi­da en que las comu­nas rura­les rusas eran con­tem­po­rá­neas del capi­ta­lis­mo indus­trial occi­den­tal, una revo­lu­ción social en Rusia, basa­da en las estruc­tu­ras colec­ti­vas de las aldeas, per­mi­ti­ría apro­ve­char los recur­sos de la moder­ni­dad occi­den­tal evi­tan­do el sufri­mien­to del desa­rro­llo capi­ta­lis­ta. Sin embar­go, al vis­lum­brar esta posi­bi­li­dad, Marx no pro­po­nía en abso­lu­to una autar­quía o el socia­lis­mo en un solo país para Rusia. Eso sig­ni­fi­ca­ría un socia­lis­mo basa­do en un desa­rro­llo eco­nó­mi­co y cul­tu­ral débil, idea que había cri­ti­ca­do en 1844, como expre­sión de un «comu­nis­mo vulgar».

Por el con­tra­rio, en el pre­fa­cio de 1882 al Mani­fies­to Comu­nis­ta, Marx y Engels afir­ma­ron que una trans­for­ma­ción radi­cal sobre la base de la comu­nas rura­les de Rusia no sería posi­ble mas que si iba acom­pa­ña­da de trans­for­ma­cio­nes revo­lu­cio­na­rias aná­lo­gas por par­te del movi­mien­to obre­ro en Euro­pa occi­den­tal. Y afir­ma­ron que la revo­lu­ción rusa podía tener una base comu­nis­ta. Unos años antes Marx había defi­ni­do a los movi­mien­tos anti­co­lo­nia­les en Chi­na y en India, como alia­dos del movi­mien­to obre­ro occi­den­tal. Cri­te­rio que tam­bién apli­có a los movi­mien­tos nacio­na­les de Irlan­da y Polo­nia. En algu­nos de sus últi­mos escri­tos sobre Rusia inclu­so fue más allá, afir­man­do que en una Rusia no capi­ta­lis­ta era posi­ble el desa­rro­llo comu­nis­ta si la revo­lu­ción rusa fue­ra de la mano de una revo­lu­ción en Occi­den­te basa­da en el movi­mien­to obrero.

En este libro he que­ri­do mos­trar que Marx desa­rro­lló una teo­ría dia­léc­ti­ca del cam­bio social que no era ni uni­li­neal ni exclu­si­va­men­te basa­da en las cla­ses socia­les; que su teo­ría del desa­rro­llo social se hace más plu­ri­li­neal y, a medi­da que pasa el tiem­po, su teo­ría de la revo­lu­ción se con­cen­tra cada vez más en la arti­cu­la­ción de las con­tra­dic­cio­nes de cla­se con la etni­ci­dad, la raza y el nacio­na­lis­mo. Es cier­to que Marx no era un filó­so­fo de la dife­ren­cia en un sen­ti­do post­mo­derno (su crí­ti­ca de una enti­dad cen­tral, el capi­tal, cons­ti­tuía la cla­ve de bóve­da de todo su tra­ba­jo inte­lec­tual), pero cen­tra­li­dad no sig­ni­fi­ca uni­vo­ci­dad o exclu­si­vi­dad. La teo­ría social del Marx madu­ro giró en torno a una idea de la tota­li­dad que no sólo ofre­cía un lugar con­si­de­ra­ble a la par­ti­cu­la­ri­dad y a la dife­ren­cia, sino que, en oca­sio­nes, hacia de estas par­ti­cu­la­ri­dad (la raza, la etni­ci­dad o la nacio­na­li­dad), ele­men­tos deter­mi­nan­tes de la tota­li­dad. Es lo que hizo cuan­do sos­tu­vo que una revo­lu­ción nacio­nal irlan­de­sa podría ser la «palan­ca» para ayu­dar a derro­car el capi­ta­lis­mo en Gran Bre­ta­ña o cuan­do escri­bió que una revo­lu­ción basa­da en las comu­nas rura­les rusas podía ser­vir de pun­to de par­ti­da para un desa­rro­llo comu­nis­ta a nivel europeo.

Marx ana­li­zó cómo el poder del capi­tal domi­na­ba el mun­do, cómo este poder se exten­día y crea­ba, por la pri­me­ra vez en la his­to­ria, un sis­te­ma indus­trial y comer­cial a esca­la mun­dial, al tiem­po que for­ma­ba una nue­va cla­se de opri­mi­dos, la cla­se obre­ra indus­trial. Desa­rro­llan­do esta teo­ría uni­ver­sal de la his­to­ria y de la socie­dad, Marx, se esfor­za­ba ‑como hemos insis­ti­do a lo lar­go de todo el libro- de evi­tar gene­ra­li­za­cio­nes abs­trac­tas y for­ma­les. Tra­tó de enten­der, una y otra vez, las for­mas con­cre­tas como se ins­cri­bía la uni­ver­sa­li­za­ción del capi­tal y la cla­se obre­ra en socie­da­des y gru­pos deter­mi­na­dos. Bien en socie­da­des como la rusa o la hin­dú en las que el capi­tal no había pene­tra­do total­men­te, o bien en las que se enta­bla­ba una inter­ac­ción entre la con­cien­cia de la cla­se obre­ra, la etni­ci­dad, la raza y el nacio­na­lis­mo en los paí­ses indus­tria­les más desarrollados.

Esto nos lle­va a otra cues­tión. ¿Qué nos ense­ña la dia­léc­ti­ca social plu­ri­li­neal y trans­cul­tu­ral de Marx sobre la actual glo­ba­li­za­ción capi­ta­lis­ta? ¿Son per­ti­nen­tes en la actua­li­dad sus pers­pec­ti­vas plu­ri­li­nea­les sobre el desa­rro­llo social en Rusia y otros paí­ses no capi­ta­lis­tas de su época?

Creo que sí, aun­que defor­ma limi­ta­da. Es cier­to que aún exis­ten algu­nas zonas del mun­do (como Chia­pas en Méxi­co o las regio­nes mon­ta­ño­sas de Boli­via o Gua­te­ma­la, así como otras comu­ni­da­des pare­ci­das en Ame­ri­ca Lati­na, Áfri­ca, Asia y Orien­te Medio) don­de sobre­vi­ven for­mas comu­ni­ta­rias indí­ge­nas. No obs­tan­te, nin­gu­na de ellas tie­ne una dimen­sión simi­lar a las de la India o Rusia en la épo­ca de Marx. No obs­tan­te, ves­ti­gios de estas for­mas comu­na­les acom­pa­ñan a los cam­pe­si­nos en sus migra­cio­nes hacia las ciu­da­des y, sea como fue­ra, recien­te­men­te se han desa­rro­lla­do impor­tan­tes movi­mien­tos anti­ca­pi­ta­lis­tas en deter­mi­na­dos zonas de Méxi­co y Boli­via basa­dos en for­mas comu­ni­ta­rias indígenas.

Sin embar­go, en con­jun­to, estas regio­nes han sido pene­tra­das por el capi­tal en un gra­do mucho más impor­tan­te de lo que fue­ron las aldeas rusas o hin­dúes en los años 1880. Aún así, el pun­to de vis­ta plu­ri­li­neal de Marx res­pec­to a Rusia, India y otros paí­ses no capi­ta­lis­tas con­ti­núa sien­do per­ti­nen­te a nivel teó­ri­co y meto­do­ló­gi­co. Cons­ti­tu­ye un ejem­plo impor­tan­te de su teo­ría dia­léc­ti­ca de la socie­dad. Tra­ba­jó sobre la base de un prin­ci­pio gene­ral según el cual el con­jun­to del pla­ne­ta sucum­bi­ría a la domi­na­ción del capi­tal y de sus for­mas de valor y, al mis­mo tiem­po, ana­li­zó muy en con­cre­to y de for­ma his­tó­ri­ca impor­tan­tes y dife­ren­tes socie­da­des del pla­ne­ta que aún no esta­ban total­men­te sub­yu­ga­das por el capital.

Muchas con­clu­sio­nes teó­ri­cas de Marx que afec­tan a la arti­cu­la­ción de la cla­se con la cues­tión racial, la etni­ci­dad y el nacio­na­lis­mo, tie­nen una per­ti­nen­cia total para noso­tros en la actualidad.

En los prin­ci­pa­les paí­ses indus­tria­les, las divi­sio­nes étni­cas (a menu­do deri­va­das de la inmi­gra­ción) han trans­for­ma­do a la cla­se obre­ra. A este res­pec­to, los prin­ci­pios que se dedu­cen de los escri­tos que Marx con­sa­gró a las rela­cio­nes entre cla­se y raza en el cur­so de la gue­rra civil ame­ri­ca­na, entre la lucha por la inde­pen­den­cia de Polo­nia y la revo­lu­ción euro­pea de con­jun­to así como entre el movi­mien­to inde­pen­den­tis­ta irlan­dés y los tra­ba­ja­do­res ingle­ses, tie­nen una per­ti­nen­cia actual más que mani­fies­ta. Los escri­tos de Marx sobre estas cues­tio­nes nos ayu­dan a cri­ti­car la mez­cla de racis­mo y repre­sión (de los afro-ame­ri­ca­nos) en los Esta­do Uni­dos, a ana­li­zar las revuel­tas de 1992 en Los Ánge­les o, tam­bién, a com­pren­der la rebe­lión de la juven­tud en los subur­bios pari­si­nos en 2005. Pero, una vez más, la fuer­za de la pers­pec­ti­va teó­ri­ca de Marx se base en su recha­zo a sepa­rar estas cues­tio­nes de la crí­ti­ca del capi­tal, lo que ofre­ce a las mis­mas un con­tex­to más amplio, sin que por ello la etni­ci­dad, la raza o la nacio­na­li­dad se vean dilui­das en la clase.

Estoy con­ven­ci­do que los escri­tos de Marx en los que he con­cen­tra­do mi estu­dio ser­vi­rán para com­pren­der mejor tan­to una dia­léc­ti­ca plu­ri­li­neal del desa­rro­llo social como los movi­mien­tos indí­ge­nas que hacen fren­te a la glo­ba­li­za­ción capi­ta­lis­ta y una teo­ría de las rela­cio­nes entre cla­se, raza, etni­ci­dad y nacionalismo.

Kevin B. Anderson

16 de junio de 2012

Fuen­te: http://​alen​con​tre​.org/​s​o​c​i​e​t​e​/​m​a​r​x​-​p​l​u​s​-​q​u​e​-​d​a​n​s​-​l​e​s​-​m​a​r​g​e​s​.​h​tml

Tra­duc­ción: VIENTO SUR

[wpdm_​package id=“93705”]

Twitter
Facebook
Telegram

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *