Detalle_de_Lenin

El con­cep­to de pra­xis en Lenin

De 1908 data uno de los escri­tos filo­sófi­cos más impor­tan­tes de Lenin ; el otro, de 1914 – 1916, lo cons­ti­tu­yen sus Cua­der­nos filo­só­fi­cos. ¿Qué alcan­ce filo­só­fi­co y prác­ti­co-polí­ti­co tie­ne el pri­me­ro de ellos?; ¿qué es lo que lle­va a Lenin a pole­mi­zar con los segui­do­res rusos de una «varie­dad del idea­lis­mo»?; ¿por qué se ocu­pa este diri­gen­te revo­lu­cio­na­rio de cues­tio­nes, al pare­cer, dis­tan­tes de la lucha polí­ti­ca direc­ta como la «cosa en sí», la «ver­dad obje­ti­va», la mate­ria, la «uni­dad del mun­do», el espa­cio, el tiem­po y otras seme­jan­tes ? Lenin no se había intere­sa­do has­ta enton­ces con tan­ta aten­ción por las cues­tio­nes filo­só­fi­cas y él mis­mo se con­si­de­ra­ba por aque­llos días «un mar­xis­ta de filas en mate­ria de filo­so­fía»1.

En su pró­lo­go a la pri­me­ra edi­ción de Mate­ria­lis­mo y empi­rio­cri­ti­cis­mo fija cla­ra­men­te su tarea, refi­rién­do­se a «toda una serie de escri­to­res que pre­ten­den ser mar­xis­tas«: «…inda­gar qué es lo que ha hecho des­va­riar a esas gen­tes que pre­di­can bajo el nom­bre de mar­xis­mo, algo increí­ble­men­te caó­ti­co, con­fu­so y reac­cio­na­rio»2. Se tra­ta de defen­der el mar­xis­mo fren­te a una filo­so­fía —el «machis­mo»— que, como «varie­dad del idea­lis­mo, es, obje­ti­va­men­te, un ins­tru­men­to de la reac­ción, un por­ta­dor de la reac­ción»3.

La defen­sa del mar­xis­mo como filo­so­fía del par­ti­do revo­lu­cio­na­rio tie­ne ya de por sí para Lenin un sig­nifi­ca­do polí­ti­co. Pero este sig­nifi­ca­do se vuel­ve más trans­pa­ren­te si se tie­nen en cuen­ta las cir­cuns­tan­cias his­tó­ri­cas : ofen­si­va de la reac­ción y reflu­jo de las accio­nes revo­lu­cio­na­rias. Esto da lugar a un ablan­da­mien­to de cier­tos inte­lec­tua­les que lle­gan a abju­rar de la revo­lu­ción y el socia­lis­mo. Y estos efec­tos ideo­ló­gi­cos alcan­zan inclu­so, den­tro del par­ti­do bol­che­vi­que, a un gru­po de dis­cí­pu­los rusos de Ernst Mach, enca­be­za­do por Bog­dá­nov, entre los que figu­ran Basá­rov, Luna­charsky y Shu­liá­ti­kov. Estos filó­so­fos, los empi­rio­cri­ti­cis­tas, miem­bros del par­ti­do, cons­ti­tu­yen a su vez un gru­po polí­ti­co —los otzo­vis­tas— que sus­ten­tan posi­cio­nes polí­ti­cas opues­tas a las de Lenin res­pec­to a la par­ti­ci­pa­ción en la III Duma (ellos se pro­nun­cian por la reti­ra­da total del parlamento).

Todo este con­jun­to de cir­cuns­tan­cias hace que Lenin sien­ta la nece­si­dad de defen­der el mar­xis­mo fren­te a una «varie­dad del idea­lis­mo» y, con mayor tesón aún, cuan­do ve que esa filo­so­fía idea­lis­ta se hace pasar por mar­xis­ta y, a mayor abun­da­mien­to, cuan­do sus expo­nen­tes son miem­bros del par­ti­do mar­xis­ta revo­lu­cio­na­rio. Aho­ra bien, todo lo ante­rior podría lle­var fácil­men­te a la con­clu­sión de que, en fin de cuen­tas, lo que per­si­gue Lenin es ven­cer con un arma filo­só­fi­ca a un gru­po polí­ti­co den­tro del par­ti­do. Seme­jan­te con­clu­sión ven­dría a refor­zar la ima­gen prac­ti­cis­ta o tac­ti­cis­ta que de Lenin han tra­za­do algu­nos de sus crí­ti­cos bur­gue­ses. Pero el pro­pio Lenin que tan rotun­da­men­te ha pues­to de relie­ve los nexos entre filo­so­fía y polí­ti­ca no pien­sa que el trán­si­to de una a otra sea tan direc­to. En car­ta a Gor­ki escri­be por ese tiem­po : «[…] Obs­ta­cu­li­zar la labor orien­ta­da a hacer fun­cio­nar en el par­ti­do obre­ro la tác­ti­ca de la social­de­mo­cra­cia con dispu­tas sobre la supe­rio­ri­dad del mate­ria­lis­mo o de la doc­tri­na de Mach… sería una tor­pe­za inadmisible».

Aho­ra bien, para Lenin la defen­sa del mar­xis­mo es ya de por sí una tarea polí­ti­ca revo­lu­cio­na­ria que no pue­de ser sos­la­ya­da y, menos aún, cuan­do esa defen­sa tie­ne que ser asu­mi­da den­tro del par­ti­do mis­mo. Esa tarea se ha vuel­to indis­pen­sa­ble aun­que la defen­sa del mar­xis­mo entra­ñe la crí­ti­ca de las posi­cio­nes filo­só­fi­cas de un gru­po que, en el inte­rior del par­ti­do, man­tie­ne una posi­ción polí­ti­ca diver­gen­te. En suma, lo que encon­tra­mos en Mate­ria­lis­mo y empi­rio­cri­ti­cis­mo no es un filo­so­far al ser­vi­cio de un obje­ti­vo polí­ti­co inme­dia­to (derro­tar polí­ti­ca­men­te a los «otzo­vis­tas»), sino el filo­so­far como crí­ti­ca de una filo­so­fía reac­cio­na­ria que habla «en nom­bre del mar­xis­mo», lo que entra­ña una tarea polí­ti­ca. Y esto expli­ca que el polí­ti­co prác­ti­co se haya ele­va­do, o haya des­cen­di­do, al plano gene­ral y abs­trac­to de las cues­tio­nes filosóficas.

Idea­lis­mo, mate­ria­lis­mo y práctica

Los dis­cí­pu­los rusos de Mach pre­ten­den haber supe­ra­do la divi­sión de idea­lis­mo y mate­ria­lis­mo al pro­pug­nar una doc­tri­na de los «ele­men­tos del mun­do» o sen­sa­cio­nes, que serían neu­tra­les res­pec­to de lo físi­co y lo psí­qui­co. De acuer­do con ellos, lo que lla­ma­mos «mate­ria» o «mun­do exte­rior» sólo sería un «aspec­to de nues­tras sen­sa­cio­nes». Aun­que Lenin haya caí­do en cier­to esque­ma­tis­mo al enfren­tar­se a esta nue­va for­ma de idea­lis­mo así como en el error de situar­la en la línea solip­sis­ta de Ber­ke­ley y no en la tras­cen­den­tal de Kant, él ha vis­to —y ha vis­to bien— que la filo­so­fía empi­rio­cri­ti­cis­ta, como doc­tri­na del mun­do, es idea­lis­ta. El uso de estos tér­mi­nos apa­ren­te­men­te neu­tra­les : «ele­men­tos», «sen­sa­cio­nes» o «expe­rien­cia» en un sen­ti­do sub­je­ti­vo, sin sig­ni­fi­ca­do obje­ti­vo, hacen de esa filo­so­fía supues­ta­men­te con­ci­lia­ble con el mar­xis­mo, una ver­sión más del idea­lis­mo en cuan­to que nie­ga : a) la exis­ten­cia del mun­do exte­rior, de la reali­dad obje­ti­va ; b) la obje­ti­vi­dad del cono­ci­mien­to como refle­jo de la reali­dad. A esto con­tra­po­ne Lenin la tesis pro­pia de todo mate­ria­lis­mo acer­ca de la pri­ma­cía del ser, de la mate­ria, sobre la con­cien­cia en el doble plano seña­la­do ya por Engels : onto­ló­gi­co (la mate­ria es lo pri­ma­rio y la con­cien­cia lo deri­va­do) y gno­seo­ló­gi­co (la con­cien­cia refle­ja o repro­du­ce el mun­do exte­rior que exis­te inde­pen­dien­te­men­te de ella).

En Mate­ria­lis­mo y empi­rio­cri­ti­cis­mo se reafir­man cate­gó­ri­ca­men­te las tesis enguel­sia­nas. En un apar­ta­do que lle­va el títu­lo de : «¿Exis­tía la natu­ra­le­za antes que el hom­bre ?», Lenin afir­ma : «La mate­ria es lo pri­ma­rio ; el pen­sa­mien­to, la con­cien­cia, la sen­sa­ción son el pro­duc­to de un alto desa­rro­llo»4 y esta prio­ri­dad se expre­sa tam­bién al decir que exis­te la reali­dad obje­ti­va como fuen­te de nues­tras sen­sa­cio­nes. Reco­no­ci­da esta prio­ri­dad onto­ló­gi­ca de la mate­ria sobre la con­cien­cia, de lo refle­ja­do sobre lo que lo refle­ja, Lenin sos­tie­ne fren­te a la tesis idea­lis­ta de que el mun­do exte­rior es un «aspec­to de nues­tras sen­sa­cio­nes» que la úni­ca con­clu­sión «que el mate­ria­lis­mo colo­ca cons­cien­te­men­te como base de su gno­seo­lo­gía, con­sis­te en que fue­ra de noso­tros e inde­pen­dien­te­men­te de noso­tros exis­ten obje­tos, cosas, cuer­pos, que nues­tras sen­sa­cio­nes son imá­ge­nes del mun­do exte­rior»5. El cono­ci­mien­to es, pues, como Lenin dice tam­bién, copia o refle­jo de la reali­dad que exis­te fue­ra e inde­pen­dien­te­men­te de nues­tra con­cien­cia, lo que es asi­mis­mo la con­vic­ción del «rea­lis­mo ingenuo».

Tal es cier­ta­men­te la tesis del mate­ria­lis­mo o su ver­dad ele­men­tal en la rela­ción suje­to-obje­to. Aho­ra bien, esta tesis —tal como la sos­tie­ne y expo­ne Lenin— no pue­de dejar de sus­ci­tar en noso­tros algu­nas refle­xio­nes. Con refe­ren­cia a la prio­ri­dad onto­ló­gi­ca de la natu­ra­le­za o de la mate­ria, ya Marx había reco­no­ci­do en sus obras de juven­tud (Manus­cri­tos eco­nó­mi­co-filo­só­fi­cos de 1844 y La ideo­lo­gía ale­ma­na) que para él esa prio­ri­dad no esta­ba en cues­tión6. Pero el joven Marx nos hace ver tam­bién que para él, o sea para el mate­ria­lis­mo que él sos­tie­ne y al cual no renun­cia­rá jamás, la cues­tión no es esa. Marx no tra­ta de sepa­rar­se del idea­lis­mo para hacer­se mate­ria­lis­ta pura y sim­ple­men­te por el reco­no­ci­mien­to de la ante­rio­ri­dad de la natu­ra­le­za con res­pec­to al hom­bre, o de la prio­ri­dad del ser sobre el pen­sa­mien­to, o del mun­do exte­rior sobre la con­cien­cia. No se tra­ta para él de inver­tir la rela­ción entre dos tér­mi­nos (natu­ra­le­za-hom­bre, suje­to-obje­to, con­cien­cia-mun­do), con­si­de­ra­dos en su uni­dad por el idea­lis­mo, dejan­do a ambos, tras de rom­per esa uni­dad, en una rela­ción pura­men­te exte­rior. Para Marx se tra­ta de una nue­va uni­dad, no ya la esta­ble­ci­da en y por el suje­to, en y por la con­cien­cia, en la cual —como en el caso del empi­rio­cri­ti­cis­mo— lo obje­ti­vo se disuel­ve en lo sub­je­ti­vo. Para Marx se tra­ta de la uni­dad de hom­bre y natu­ra­le­za, de suje­to y obje­to que se da en y por la pra­xis, como acti­vi­dad prác­ti­ca huma­na trans­for­ma­do­ra de la reali­dad natu­ral y social.

En este sen­ti­do, Marx supera tan­to el idea­lis­mo que sólo con­ci­be la acti­vi­dad del hom­bre en for­ma sub­je­ti­va, abs­trac­ta como el mate­ria­lis­mo que ve el obje­to como algo exte­rior o sim­ple obje­to a con­tem­plar al mar­gen de la acti­vi­dad del suje­to. Tal es la dis­tin­ción que Marx hace tan­to del idea­lis­mo como del mate­ria­lis­mo ante­rior, en su Tesis I sobre Feuer­bach7.

Si des­de este mate­ria­lis­mo nue­vo, prác­ti­co, mar­xiano, vol­ve­mos aho­ra a la crí­ti­ca de Lenin al idea­lis­mo de los dis­cí­pu­los rusos de Mach, vemos cla­ra men­te que hace esa crí­ti­ca des­de el pun­to de vis­ta del mate­ria­lis­mo tra­di­cio­nal, o sea, des­de el pun­to de vis­ta del mate­ria­lis­mo «ele­men­tal» o de «todo mate­ria­lis­mo» que es jus­ta­men­te el que Marx cri­ti­ca y pre­ten­de supe­rar. Lo que fal­ta en la crí­ti­ca leni­nia­na es pre­ci­sa­men­te lo que dis­tin­gue al mate­ria­lis­mo de Marx del tra­di­cio­nal, es decir : la rela­ción suje­to-obje­to, hom­bre-natu­ra­le­za, con­cien­cia-mun­do por media­ción de la praxis.

El pun­to de vis­ta de Lenin es, en este sen­ti­do, ante­rior a la supera­ción de idea­lis­mo-mate­ria­lis­mo pro­pues­ta en la Tesis I sobre Feuer­bach y de ahí que se ins­ta­le den­tro de la opo­si­ción que Marx seña­la y supera con su mate­ria­lis­mo prác­ti­co. Lenin se sitúa, por tan­to, en el mate­ria­lis­mo ante­rior, pre­mar­xiano, para el cual suje­to y obje­to se dan en una pura rela­ción de exterioridad.

Lenin tie­ne razón des­de el pun­to de vis­ta de ese mate­ria­lis­mo tra­di­cio­nal : «Mate­ria­lis­mo es el reco­no­ci­mien­to de los “obje­tos en sí”, o de los obje­tos fue­ra de la men­te…»8 pero no la tie­ne, o es insu­fi­cien­te, si se tra­ta del mate­ria­lis­mo de Marx que ve el obje­to como pro­duc­to social de la acti­vi­dad prác­ti­ca huma­na. Y es jus­ta­men­te la prác­ti­ca lo que Lenin deja en la som­bra cuan­do tra­ta de res­ca­tar la obje­ti­vi­dad disuel­ta en el idea­lis­mo de los machis­tas rusos.

Se podrá obje­tar tal vez que la prác­ti­ca no está ausen­te de Mate­ria­lis­mo y empi­rio­cri­tí­cis­mo. Y, en ver­dad, hay ahí refe­ren­cias a ella pues­to que se habla de la Tesis II sobre Feuer­bach y, ante todo, tene­mos el apar­ta­do ente­ro del capí­tu­lo II titu­la­do «El cri­te­rio de la prác­ti­ca en la teo­ría del cono­ci­mien­to». Y, cier­ta­men­te, hay que reco­no­cer que en este pun­to Lenin dice cosas acer­ta­das e impor­tan­tes. Así, por ejem­plo, cuan­do dis­tin­gue entre «el éxi­to de la prác­ti­ca huma­na» para el mate­ria­lis­ta y «el éxi­to» para el solip­sis­ta (o prag­ma­tis­ta) enten­di­do como «todo aque­llo que ya nece­si­to en la prác­ti­ca»9. En el pri­mer caso, el éxi­to demues­tra «la con­cor­dan­cia de nues­tras repre­sen­ta­cio­nes con la natu­ra­le­za de las cosas que per­ci­bi­mos»10. Y es tam­bién un acier­to que Lenin seña­le que el cri­te­rio de la prác­ti­ca nun­ca es defi­ni­ti­vo o com­ple­ta­men­te sufi­cien­te : «[…] El cri­te­rio de la prác­ti­ca en el fon­do nun­ca pue­de con­fir­mar o refu­tar com­ple­ta­men­te una repre­sen­ta­ción huma­na cual­quie­ra.»11 Lo que quie­re decir que ese cri­te­rio es el de la prác­ti­ca con­si­de­ra­da social e his­tó­ri­ca­men­te. Lenin acier­ta tam­bién al esta­ble­cer un nexo entre el cri­te­rio de prác­ti­ca y el mate­ria­lis­mo : «Si inclui­mos el cri­te­rio de la prác­ti­ca en la base del cono­ci­mien­to, esto nos lle­va inevi­ta­ble­men­te al mate­ria­lis­mo…»12.

Podría­mos seña­lar, sin embar­go, que si la intro­duc­ción del cri­te­rio de prác­ti­ca cie­rra el paso al idea­lis­mo tam­bién lo cie­rra al mate­ria­lis­mo tra­di­cio­nal, con­tem­pla­ti­vo, que Lenin aho­ra pare­ce dejar atrás. Pero este paso no pue­de dar­lo mien­tras reduz­ca el papel de la pra­xis —como lo redu­ce en Mate­ria­lis­mo y empi­rio­cri­ti­cis­mo— a cri­te­rio de veri­fi­ca­ción y no lo vea —en cuan­to acti­vi­dad trans­for­ma­do­ra de la natu­ra­le­za y la socie­dad— como fun­da­men­to del hom­bre, de la his­to­ria y el cono­ci­mien­to. Sólo así se pue­de cum­plir lo que pro­pug­na el pro­pio Lenin : «El pun­to de vis­ta de la vida, de la prác­ti­ca, debe ser el pun­to de vis­ta pri­me­ro y fun­da­men­tal de la teo­ría del cono­ci­mien­to.»13 Y asi­mis­mo este pun­to de vis­ta se podrá exten­der, al supe­rar las con­cep­cio­nes idea­lis­ta y mate­ria­lis­ta tra­di­cio­nal, de la gno­seo­lo­gía a la teo­ría del hom­bre, de la socie­dad y de la historia.

¿Cómo se pue­de expli­car esta fide­li­dad de Lenin al mate­ria­lis­mo cri­ti­ca­do por Marx y, en con­se­cuen­cia, su omi­sión de la pra­xis como hori­zon­te filo­só­fi­co fun­da­men­tal ? Anton Pan­ne­koek y Karl Korsch abor­da­ron hace tiem­po esta cues­tión. Pero Pan­ne­koek a la vez que embe­lle­ce un tan­to la filo­so­fía empi­rio­cri­ti­cis­ta fun­da dema­sia­do mecá­ni­ca­men­te la ana­lo­gía entre las con­cep­cio­nes filo­só­fi­cas de Lenin y el mate­ria­lis­mo bur­gués del siglo XVIII en la seme­jan­za de la lucha que se libra­ba en Rusia con­tra el abso­lu­tis­mo con «la dada tiem­po atrás por la bur­gue­sía y los inte­lec­tua­les de Euro­pa Occi­den­tal»14. Korsch, por su par­te, acer­ca exa­ge­ra­da­men­te el machis­mo ruso al mate­ria­lis­mo mar­xiano has­ta el pun­to de ver en la defi­ni­ción de Bog­dá­nov del mun­do físi­co como la «expe­rien­cia social­men­te orga­ni­za­da» la solu­ción «real­men­te mate­ria­lis­ta y pro­le­ta­ria del pro­ble­ma plan­tea­do por Marx en las Tesis sobre Feuer­bach», o sea, la nece­si­dad de con­ce­bir el mun­do como pra­xis. Aho­ra bien, a nues­tro jui­cio, no se pue­de iden­tifi­car la «expe­rien­cia social­men­te orga­ni­za­da» —que no reba­sa el nivel inter­sub­je­ti­vo— con la prác­ti­ca en su sen­ti­do mar­xis­ta : como acti­vi­dad sub­je­ti­va y obje­ti­va a la vez. Pero hay que reco­no­cer que Korsch fue de los pri­me­ros en adver­tir la invo­lu­ción leni­nia­na a una con­cep­ción no dia­léc­ti­ca y pre­mar­xia­na de las rela­cio­nes entre el pen­sa­mien­to y el ser, y entre la teo­ría y la prác­ti­ca, en Mate­ria­lís­mo y empi­rio­cri­ti­cis­mo15.

La razón fun­da­men­tal del olvi­do en que Lenin —genial revo­lu­cio­na­rio prác­ti­co— tie­ne a la prác­ti­ca en el plano teó­ri­co, está en su inser­ción en la tra­di­ción filo­só­fi­ca mar­xis­ta que arran­ca del Engels del Anti-Düh­ríng, empe­ña­do en ela­bo­rar una con­cep­ción filo­só­fi­ca gene­ral en la que se pier­de el papel car­di­nal que a la pra­xis asig­na­ba Marx. Y esa inser­ción se refuer­za en Lenin con la ayu­da del pen­sa­dor que, has­ta el final de su vida, él tuvo por el mar­xis­ta más gran­de de Rusia y su maes­tro indis­cu­ti­ble : Ple­já­nov. Y ello no obs­tan­te sus diver­gen­cias polí­ti­cas. La crí­ti­ca de Lenin al idea­lis­mo en su Mate­ria­lis­mo y empi­rio­cri­tí­cís­mo es una crí­ti­ca ple­ja­no­via­na en la que fal­ta el prin­ci­pio pra­xeo­ló­gi­co fundamental.

El obje­ti­vo que se tra­za Lenin en esta obra es de orden polí­ti­co-prác­ti­co, pero per­fec­ta­men­te legí­ti­mo : cri­ti­car una «varie­dad del idea­lis­mo» que se hace pasar por mar­xis­ta. Y para esto tie­ne que recu­rrir nece­sa­ria­men­te al mar­xis­mo como filo­so­fía, enten­di­do por él ante todo como mate­ria­lis­mo. Por esta razón, al idea­lis­mo de los leja­nos con­ti­nua­do­res rusos de Ber­ke­ley le opo­ne los prin­ci­pios de todo mate­ria­lis­mo, sus ver­da­des ele­men­ta­les. Pero, como hemos tra­ta­do de demos­trar, esos prin­ci­pios ele­men­ta­les —que son los del mate­ria­lis­mo ante­rior no bas­tan para una ver­da­de­ra crí­ti­ca mar­xis­ta. Aho­ra bien, Lenin no sien­te la nece­si­dad de ir más allá de ese mar­co gene­ral y ele­men­tal de todo mate­ria­lis­mo. Por otro lado, tam­po­co habría podi­do hacer­lo de la mano de Plejánov.

La dia­léc­ti­ca a la vista

Entre 1914 y 1916 la aten­ción de Lenin en su exi­lio gine­brino se con­cen­tra en el estu­dio a fon­do de la Cien­cia de la lógi­ca de Hegel. Sus comen­ta­rios, notas al mar­gen e inclu­so sus inter­jec­cio­nes se reco­gen, jun­to con los rela­ti­vos a Herá­cli­to, Aris­tó­te­les, Leib­niz, etc, en sus Cua­der­nos filo­só­fi­cos, publi­ca­dos por pri­me­ra vez en 1929 – 1950. Lenin lee, estu­dia y ano­ta a Hegel en los años de la pri­me­ra Gue­rra Mun­dial, años en que se enco­nan las con­tra­dic­cio­nes del capi­ta­lis­mo y entra en ban­ca­rro­ta la Segun­da Inter­na­cio­nal y con ella la con­cep­ción evo­lu­ti­va, pací­fi­ca del desa­rro­llo social a la vez que madu­ran obje­ti­va­men­te las con­di­cio­nes para un sal­to revo­lu­cio­na­rio. En esas cir­cuns­tan­cias no pue­de con­si­de­rar­se una coin­ci­den­cia casual que Lenin se intere­se por la dia­léc­ti­ca como méto­do de cono­ci­mien­to del movi­mien­to de lo real, par­ti­cu­lar­men­te de la socie­dad y la historia.

Des­de esta pers­pec­ti­va se com­pren­de tam­bién que con­cen­tre su aten­ción en la dia­léc­ti­ca hege­lia­na, una de las fuen­tes del pen­sa­mien­to de Marx. Lenin lee a Hegel en su obra más idea­lis­ta y abs­trac­ta para escla­re­cer­se a sí mis­mo los pro­ble­mas del desa­rro­llo dia­léc­ti­ca en un momen­to en que esta­llan las más agu­das con­tra­dic­cio­nes y se con­vier­te en una nece­si­dad vital cono­cer­las, orien­tar­se en el labe­rin­to de ellas y encon­trar su supera­ción por la vía de la lucha revo­lu­cio­na­ria. De este modo, la tarea de com­pren­der la dia­léc­ti­ca como el méto­do más ade­cua­do de cono­ci­mien­to del deve­nir real se con­vier­te en una tarea teó­ri­co-prác­ti­ca, impues­ta por las exi­gen­cias de una com­ple­ja y tor­men­to­sa épo­ca de gue­rras, cri­sis y revo­lu­cio­nes. Y a ella se con­sa­gra Lenin en su reti­ro de Gine­bra a tra­vés de la lec­tu­ra cui­da­do­sa de la oscu­ra Lógi­ca hege­lia­na que sus­ci­ta sus notas den­sas y apre­ta­das entre sig­nos de admi­ra­ción y tam­bién entre algu­na que otra car­ca­ja­da. Pero, en defi­ni­ti­va, la teo­ri­za­cíón que alcan­za en sus notas sobre Hegel su nivel más abs­trac­to apa­re­ce deter­mi­na­da por la prác­ti­ca, es decir, como tarea teó­ri­ca nece­sa­ria para impul­sar­la en una épo­ca de agu­das y vio­len­tas contradicciones.

La dia­léc­ti­ca del conocimiento

La dia­léc­ti­ca es el pro­ble­ma cen­tral en las notas de Lenin sobre la lógi­ca hege­lia­na, pero tra­ta­do ante todo a un nivel gno­seo­ló­gi­co y meto­do­ló­gi­co. Pro­ble­mas como el de las rela­cio­nes entre el pen­sa­mien­to y su obje­to, la teo­ría del refle­jo, la crí­ti­ca del idea­lis­mo y el papel de la prác­ti­ca en el pro­ce­so cog­nos­ci­ti­vo, empa­ren­tan por su carác­ter gno­seo­ló­gi­co los Cua­der­nos con su obra filo­só­fi­ca ante­rior, Mate­ria­lis­mo y empi­rio­cri­tí­cis­mo. Pero aqué­llos, por las razo­nes que vere­mos, dis­tan mucho de ser un sim­ple des­en­vol­vi­mien­to de esta últi­ma ; en los Cua­der­nos no sólo hay un enri­que­ci­mien­to de algu­nas tesis suyas sino tam­bién en otras, fun­da­men­ta­les, una ver­da­de­ra rec­ti­fi­ca­ción. Asi­mis­mo, por lo que toca a la cues­tión que nos intere­sa espe­cial­men­te ‑la cues­tión de la pra­xis — , Lenin supera la pobre­za y uni­la­te­ra­li­dad de su plan­tea­mien­to ante­rior. Y lo supera pre­ci­sa­men­te al con­ce­bir dia­léc­ti­ca­men­te el pro­ce­so de conocimiento.

Vea­mos a gran­des ras­gos esa dia­léc­ti­ca como ins­tru­men­to meto­do­ló­gi­co indis­pen­sa­ble para poder cap­tar la dia­léc­ti­ca de lo real.

Mien­tras que en su obra ante­rior la aten­ción de Lenin se con­cen­tra en el mate­ria­lis­mo, en los Cua­der­nos se vuel­ca en la dia­léc­ti­ca. La cla­ve de ella, su esen­cia, la encuen­tra en la «uni­dad de con­tra­rios» ; por esto dice que la dia­léc­ti­ca «pue­de ser defi­ni­da como la doc­tri­na de la uni­dad de los con­tra­rios»16. Así con­ce­bi­da es la ley de toda reali­dad. De acuer­do con su carác­ter fun­da­men­tal, Lenin da al anta­go­nis­mo, a la lucha, un sen­ti­do abso­lu­to, mien­tras que la uni­dad la con­si­de­ra rela­ti­va. «La uni­dad (coin­ci­den­cia, iden­ti­dad, equi­va­len­cia) de los con­tra­rios es con­di­cio­nal, tem­po­ral, tran­si­to­ria, rela­ti­va. La lucha de los con­tra­rios mutua­men­te exclu­yen­tes es abso­lu­ta, como son abso­lu­tos el desa­rro­llo y el movi­mien­to.»17 Esta pers­pec­ti­va de lucha con su carác­ter abso­lu­to impri­me a la dia­léc­ti­ca su con­te­ni­do revolucionario.

El cono­ci­mien­to no pue­de esca­par a esta pers­pec­ti­va dia­léc­ti­ca impues­ta por el movi­mien­to de lo real, y el esfuer­zo prin­ci­pal en la lec­tu­ra leni­nia­na tien­de pre­ci­sa­men­te a apli­car la dia­léc­ti­ca a la esfe­ra de cono­ci­mien­to. La con­cep­ción dia­léc­ti­ca del pro­ce­so cog­nos­ci­ti­vo obli­ga a Lenin a revi­sar sus ideas ante­rio­res y, en par­ti­cu­lar, su teo­ría del refle­jo al sub­ra­yar vigo­ro­sa­men­te tres carac­te­rís­ti­cas del cono­ci­mien­to : a) como pro­ce­so de desa­rro­llo ; b) como acti­vi­dad del suje­to y c) como pro­ce­so que inclu­ye a la práctica.

Cuan­do Lenin quie­re sub­ra­yar lo que es esa dia­léc­ti­ca para Hegel extrae, entre otros, este pasa­je suyo que «resu­me bas­tan­te bien… lo que es la dia­léc­ti­ca» : «El cono­ci­mien­to se va desa­rro­llan­do de con­te­ni­do en con­te­ni­do… El resul­ta­do con­tie­ne su pro­pio comien­zo y el desa­rro­llo de este comien­zo lo ha enri­que­ci­do con una nue­va deter­mi­na­ción.»18

Lenin hace suya esta idea maes­tra de Hegel. Pen­sa­mien­to y obje­to se hallan en rela­ción, pero esta tie­ne que ver­se no como una rela­ción está­ti­ca, iner­te sino diná­mi­ca, como un pro­ce­so, en movi­mien­to, eterno e infi­ni­to, por­que de acuer­do con el carác­ter abso­lu­to de la lucha de con­tra­rios es eter­na e infi­ni­ta la con­tra­dic­ción entre el pen­sa­mien­to y el obje­to. «El cono­ci­mien­to es la apro­xi­ma­ción eter­na, infi­ni­ta, del pen­sa­mien­to al obje­to. El refle­jo de la natu­ra­le­za en el pen­sa­mien­to del hom­bre debe ser enten­di­do no “en for­ma iner­te”, no “en for­ma abs­trac­ta”, no caren­te de movi­mien­to, NO CARENTE DE CONTRADICCIONES, sino en el eterno PROCESO del movi­mien­to, en el sur­gi­mien­to de las con­tra­dic­cio­nes y su solu­ción.»19

La idea del cono­ci­mien­to como movi­mien­to infi­ni­to, como pro­ce­so, esta­ba ya apun­ta­da cier­ta­men­te en Mate­ria­lis­mo y empi­rio­cri­ti­cis­mo como apro­xi­ma­ción de nues­tros cono­ci­mien­tos a la ver­dad obje­ti­va, pero es aho­ra cuan­do adquie­re toda su ple­ni­tud. Esta idea la expre­sa Lenin en dife­ren­tes for­mas, a saber : movi­mien­to de lo abs­trac­to a lo con­cre­to, de la per­cep­ción viva a la prác­ti­ca pasan­do por el pen­sa­mien­to abs­trac­to, de la idea sub­je­ti­va a la ver­dad obje­ti­va a tra­vés de la prác­ti­ca, de la sen­sa­ción al pen­sa­mien­to, etcétera.

En este movi­mien­to la esen­cia se mues­tra a dife­ren­tes nive­les de pro­fun­di­dad. Lo que en un momen­to deter­mi­na­do se pre­sen­ta como una esen­cia pro­fun­da deja paso, en otro, a otra más pro­fun­da. De este modo, en el pro­ce­so de cono­ci­mien­to, esen­cia y fenó­meno se rela­ti­vi­zan. Lo que se man­tie­ne es dicho pro­ce­so como paso ince­san­te a una esen­cia cada vez más pro­fun­da. «El pen­sa­mien­to humano se hace inde­fi­ni­da­men­te más pro­fun­do, de la apa­rien­cia a la esen­cia, de la esen­cia de pri­mer gra­do, por decir­lo así, a la esen­cia de segun­do orden y así has­ta el infi­ni­to… no sólo las apa­rien­cias son tran­si­to­rias, móvi­les, flui­das, demar­ca­das sólo por lími­tes con­ven­cio­na­les, sino que tam­bién es así la esen­cia de las cosas.»20

Pero el cono­ci­mien­to no sólo se ins­cri­be en un pro­ce­so de esen­cias sino que él mis­mo como refle­jo es tam­bién un pro­ce­so ; es decir, no sólo es diná­mi­co sino acti­vo. El cono­ci­mien­to es acti­vi­dad, lo que echa por tie­rra la idea del refle­jo pasi­vo o refle­jo en el espe­jo, de ins­pi­ra­ción sen­sua­lis­ta o empi­ris­ta, que podía encon­trar­se toda­vía en Mate­ria­lís­mo y empi­rio­cri­ti­cis­mo (recuér­de­se su idea del cono­ci­mien­to como «cal­co», «copia» o «ima­gen» del mun­do exterior).

El cono­ci­mien­to es una acti­vi­dad, un pro­ce­so en el cur­so del cual se recu­rre a una serie de ope­ra­cio­nes y pro­ce­di­mien­tos para trans­for­mar los datos ini­cia­les (nivel empí­ri­co) en un sis­te­ma de con­cep­tos (nivel teó­ri­co). Ele­ván­do­se así de lo con­cre­to a lo abs­trac­to, cons­ti­tu­ye por ello mis­mo una acti­vi­dad cog­nos­ci­ti­va crea­do­ra. Lenin seña­la a este res­pec­to que se tra­ta de una acti­vi­dad nece­sa­ria jus­ta­men­te para poder apro­xi­mar el pen­sa­mien­to al obje­to, para repro­du­cir­lo inte­lec­tual­men­te. «El pen­sa­mien­to al ele­var­se de lo con­cre­to a lo abs­trac­to no se ale­ja —si es correc­to…— de la ver­dad, sino que se apro­xi­ma a ella.»21 Es decir, la acti­vi­dad del cono­ci­mien­to como ele­va­ción de lo con­cre­to a lo abs­trac­to es con­di­ción indis­pen­sa­ble para la repro­duc­ción inte­lec­tual del objeto.

Así, pues, el refle­jo no es un acto sim­ple e inme­dia­to —al nivel de la sen­sa­ción— sino un resul­ta­do que se alcan­za en la fase del pen­sa­mien­to abs­trac­to, como pro­duc­to de un pro­ce­so de trans­for­ma­ción de lo inme­dia­to en con­cep­tos. «El cono­ci­mien­to es el refle­jo de la natu­ra­le­za por el hom­bre. Pero no es un refle­jo sim­ple, inme­dia­to, total, sino el pro­ce­so de una serie de abs­trac­cio­nes, la for­ma­ción y el desa­rro­llo de los con­cep­tos.»22 Se tra­ta, pues, de la cons­truc­ción del obje­to pero no en un sen­ti­do kan­tiano (para Kant no habría pro­pia­men­te más obje­to que ése) ni hege­liano (pues lo que se cons­ti­tu­ye es un obje­to idea] y no real), pero cier­ta­men­te se tra­ta de una acti­vi­dad crea­do­ra : la pro­duc­ción de un obje­to teórico.

Con lo ante­rior no hemos dicho aún lo más impor­tan­te del plan­tea­mien­to de Lenin, a saber : que esta acti­vi­dad teó­ri­ca, refle­jo acti­vo o repro­duc­ción con­cep­tual del obje­to que cons­ti­tu­ye pro­pia­men­te el cono­ci­mien­to se vin­cu­la nece­sa­ria­men­te con la prác­ti­ca. Lle­ga­mos así al pro­ble­ma medu­lar del papel de la prác­ti­ca en el cono­ci­mien­to, lo que nos obli­ga a con­si­de­rar pri­me­ro lo que Lenin entien­de por práctica.

La prác­ti­ca como acti­vi­dad diri­gi­da a un fin

Al carac­te­ri­zar la prác­ti­ca como «acti­vi­dad del hom­bre diri­gi­da a un fin»23 Lenin sub­ra­ya su aspec­to cons­cien­te, sub­je­ti­vo. Pero la prác­ti­ca ope­ra sobre un mun­do obje­ti­vo que se encuen­tra ante el hom­bre y le impo­ne lími­tes a su acti­vi­dad. Para trans­for­mar­lo real, efec­ti­va­men­te, tie­ne que tomar en cuen­ta su lega­li­dad. «En su acti­vi­dad prác­ti­ca, el hom­bre se ve ante el mun­do obje­ti­vo, depen­de de él y deter­mi­na su acti­vi­dad de acuer­do con el.»24

La prác­ti­ca no es, por tan­to, una acti­vi­dad pura­men­te sub­je­ti­va ; el mun­do obje­ti­vo al deter­mi­nar­la hace de ella una for­ma del pro­ce­so obje­ti­vo ; la otra es la natu­ra­le­za. «Dos for­mas del pro­ce­so obje­ti­vo : la natu­ra­le­za (mecá­ni­ca y quí­mi­ca) y la acti­vi­dad del hom­bre, diri­gi­da hacia un fin.»25 No se pue­de sepa­ra una for­ma de otra, lo sub­je­ti­vo de lo obje­ti­vo, los fines del hom­bre hacia los cua­les se diri­ge la acti­vi­dad prác­ti­ca y el mun­do obje­ti­vo. «En reali­dad, los fines del hom­bre son engen­dra­dos por el mun­do obje­ti­vo y lo pre­su­po­nen —lo encuen­tran como algo dado, pre­sen­te.»26

Recor­de­mos la dico­to­mía hege­lia­na de idea teó­ri­ca e idea prác­ti­ca de acuer­do con la cual en la pri­me­ra el suje­to toma su deter­mi­na­ción del obje­to mis­mo, mien­tras que en la segun­da el suje­to tie­ne el mun­do obje­ti­vo ante sí como irreal ya que la obje­ti­vi­dad es una deter­mi­na­ción del actuar del suje­to. Al leer a Hegel con cla­ve antro­po­ló­gi­ca y mate­ria­lis­ta, Lenin ve en el hom­bre el impul­so «a dar­se obje­ti­vi­dad en el mun­do obje­ti­vo a tra­vés de sí mis­mo y a rea­li­zar­se (cum­plir­se)»27. Es lo mis­mo que dice Marx, con otros tér­mi­nos, en El capi­tal : al trans­for­mar la natu­ra­le­za (o sea : al dar­se una obje­ti­vi­dad en el mun­do obje­ti­vo), el hom­bre trans­for­ma su pro­pia natu­ra­le­za (se rea­li­za a sí mis­mo)28.

La prác­ti­ca supo­ne, pues, un mun­do obje­ti­vo, pero con ella tene­mos una nue­va obje­ti­vi­dad, no dada en la natu­ra­le­za. Y esta nue­va obje­ti­vi­dad se hace nece­sa­ria por­que la que el hom­bre encuen­tra dada, pre­sen­te, no le satis­fa­ce : «Es decir, que el mun­do no satis­fa­ce al hom­bre y éste deci­de cam­biar­lo por medio de su acti­vi­dad»29. Así, pues, la prác­ti­ca exis­te nece­sa­ria­men­te como medio para cam­biar un mun­do que no satis­fa­ce al hom­bre, pero Lenin insis­te —con­tra toda inter­pre­ta­ción idea­lis­ta, sub­je­ti­vis­ta— en que ese mun­do exis­te y resis­te a la prác­ti­ca. «El “mun­do obje­ti­vo” pro­ce­de por su pro­pio camino y la prác­ti­ca del hom­bre, ante ese mun­do obje­ti­vo, encuen­tra “obs­tácu­los en la rea­li­za­ción” del fin, e inclu­so «impo­si­bi­li­dad.»30

Lenin insis­te en algo que ha bus­ca­do cons­tan­te­men­te en su prác­ti­ca polí­ti­ca : cono­cer la reali­dad o situa­ción obje­ti­va para poder cum­plir los fines tra­za­dos. El des­co­no­ci­mien­to de ella, por el con­tra­rio, tie­ne con­se­cuen­cias nega­ti­vas para su rea­li­za­ción, es decir, para la prác­ti­ca. «El incum­pli­mien­to de los fines (de la acti­vi­dad huma­na) tie­ne su cau­sa en el hecho de que la reali­dad es toma­da como inexis­ten­te, de que no se reco­no­ce su exis­ten­cia obje­ti­va (la de la reali­dad).»31

Aho­ra bien, el cono­ci­mien­to de la reali­dad obje­ti­va per­mi­te, lejos de excluir­la, afir­mar la «obje­ti­vi­dad ver­da­de­ra­men­te exis­ten­te», o sea, aque­lla que es pro­duc­to de la acti­vi­dad prác­ti­ca huma­na. «La acti­vi­dad del hom­bre… cam­bia la reali­dad exte­rior, supri­me su deter­mi­na­ción (= alte­ra tal o cual de sus aspec­tos o cua­li­da­des) y de tal modo le eli­mi­na las carac­te­rís­ti­cas de apa­rien­cia, exte­rio­ri­dad y nuli­dad, y la tor­na exis­ten­te en sí y por si (= obje­ti­va­men­te ver­da­de­ra)»32. Con lo cual tene­mos que esa nue­va reali­dad u obje­ti­vi­dad pro­du­ci­da por el hom­bre es la obje­ti­vi­dad ver­da­de­ra­men­te exis­ten­te. Lenin, aho­ra sí, asi­mi­la en toda su pro­fun­di­dad el con­cep­to de obje­to del mate­ria­lis­mo prác­ti­co de Marx en sus Tesis sobre Feuer­bach. Este con­cep­to de obje­to, o de obje­ti­vi­dad, entra­ña un con­cep­to de prác­ti­ca que reba­sa el mar­co estric­ta­men­te gno­seo­ló­gi­co y que se podría carac­te­ri­zar, con base en los Cua­der­nos filo­só­fi­cos, por las siguien­tes notas : a) es una acti­vi­dad del hom­bre diri­gi­da a un fin ; b) en la cual se trans­for­ma un mun­do obje­ti­vo (la obje­ti­vi­dad dada, pre­sen­te) y c) cuyo resul­ta­do es una obje­ti­vi­dad ver­da­de­ra­men­te existente.

La prác­ti­ca en el pro­ce­so de conocimiento

Tenien­do a la vis­ta este con­cep­to de prác­ti­ca pode­mos dete­ner­nos aho­ra en la rela­ción entre cono­ci­mien­to y prác­ti­ca, o tam­bién en el papel de ésta en el cono­ci­mien­to. Por lo pron­to, regis­tre­mos lo que ya se ha reco­no­ci­do en Mate­ria­lis­mo y empi­rio­cri­ti­cis­mo : la prác­ti­ca como cri­te­rio de ver­dad, de la ver­dad obje­ti­va o de la obje­ti­vi­dad del cono­ci­mien­to. Lo que el cono­ci­mien­to debie­ra dar, dice aho­ra Lenin, es «…el obje­to en su nece­si­dad, en sus rela­cio­nes mul­ti­la­te­ra­les, en sus movi­mien­tos con­tra­dic­to­rios, an-und für sich»33. Y agre­ga, leyen­do a Hegel con su pro­pia cla­ve, que «[…] la prác­ti­ca del hom­bre y la huma­ni­dad es la prue­ba, el cri­te­rio de la obje­ti­vi­dad del conocimiento».

Pero Lenin no se detie­ne en esto. Y se com­pren­de : en pri­mer lugar, por­que para enten­der por qué la prác­ti­ca es cri­te­rio de ver­dad se pre­ci­sa enten­der la rela­ción de cono­ci­mien­to y prác­ti­ca no como algo exte­rior sino en su vin­cu­la­ción intrín­se­ca. Se nece­si­ta tener una visión del pro­ce­so cog­nos­ci­ti­vo que no esta­ba en Mate­ria­lis­mo y empi­rio­cri­ti­cis­mo y que es pre­ci­sa­men­te la con­si­de­ra­ción de la prác­ti­ca des­de den­tro, como par­te inte­gran­te, ele­men­to o fase de dicho pro­ce­so. Lenin expre­sa cla­ra­men­te que «el pro­ce­so de cono­ci­mien­to… inclu­ye la prác­ti­ca huma­na y la téc­ni­ca»34. Lenin la sitúa unas veces al final de pro­ce­so : «De la per­cep­ción viva al pen­sa­mien­to abs­trac­to, y de éste a la prác­ti­ca : tal es el camino dia­léc­ti­ca del cono­ci­mien­to de la ver­dad, del cono­ci­mien­to de la reali­dad obje­ti­va.»35 Otras pre­sen­ta la prác­ti­ca como una fase por la que ha de pasar el cono­ci­mien­to : «La ver­dad es un pro­ce­so. De la idea sub­je­ti­va el hom­bre avan­za hacia la ver­dad obje­ti­va a tra­vés de la “prác­ti­ca” (y la téc­ni­ca)»36. Pero, de un modo u otro, hay que incluir la prác­ti­ca en el pro­ce­so cog­nos­ci­ti­vo, pues —como dice Lenin : «Lo que hace fal­ta es la unión del cono­ci­mien­to y la prác­ti­ca»37.

Así, pues, el pro­ble­ma de la prác­ti­ca ya plan­tea­do en Mate­ria­lis­mo y empi­rio­cri­ti­cis­mo vuel­ve a plan­tear­se : «[…] La acti­vi­dad prác­ti­ca del hom­bre debe lle­var su con­cien­cia a la repe­ti­ción de las dife­ren­tes figu­ras de la lógi­ca, miles de millo­nes de veces, a fin de que esas cifras pue­dan obte­ner la sig­ni­fi­ca­ción de axio­mas.»38 Pero la inclu­sión de la prác­ti­ca en el pro­ce­so cog­nos­ci­ti­vo le pri­va de la exte­rio­ri­dad con que se pre­sen­ta­ba dicho cri­te­rio en la obra ante­rior. Cier­ta­men­te, la intro­duc­ción de la prác­ti­ca como cri­te­rio de ver­dad es aho­ra con­se­cuen­cia nece­sa­ria de su inclu­sión como fase o ele­men­to nece­sa­rios del pro­ce­so de cono­ci­mien­to. Y esto lo ha vis­to cla­ra­men­te Lenin apo­yán­do­se en Hegel : «[…] En Hegel la prác­ti­ca sir­ve como esla­bón en el aná­li­sis del pro­ce­so de cono­ci­mien­to y, por cier­to, como tran­si­ción hacia la ver­dad obje­ti­va. Por con­si­guien­te, Marx se ubi­ca cla­ra­men­te al lado de Hegel cuan­do intro­du­ce el cri­te­rio de prác­ti­ca en la teo­ría del cono­ci­mien­to : Véan­se las Tesis sobre F euer­bach39

¿Por qué remi­te Lenin a esas Tesis ? Por­que en ellas, o más exac­ta­men­te en la Tesis II, se dice que el pro­ble­ma de la ver­dad del pen­sa­mien­to no es teó­ri­co sino prác­ti­co ; debe resol­ver­se en la prác­ti­ca y, al mar­gen de ella, es un pro­ble­ma esco­lás­ti­co. Lo que quie­re decir a su vez que, ais­la­do de la prác­ti­ca, no hay cono­ci­mien­to (o pen­sa­mien­to ver­da­de­ro), pero enten­dien­do la rela­ción entre ambos tér­mi­nos de un modo intrín­se­co. Aho­ra bien, si no hay pen­sa­mien­to sin prác­ti­ca, tam­po­co hay prác­ti­ca sin pen­sa­mien­to, ya que es una acti­vi­dad huma­na diri­gi­da a un fin, cons­cien­te. El cri­te­rio de ver­dad no es, pues, exte­rior al cono­ci­mien­to sino interno a él en cuan­to que la prác­ti­ca entra nece­sa­ria­men­te en el conocimiento.

Así, pues, vis­ta des­de el lado gno­seo­ló­gi­co, la prác­ti­ca es par­te inte­gran­te del cono­ci­mien­to, y de ahí su unión intrín­se­ca ; pero como acti­vi­dad huma­na que trans­for­ma el mun­do obje­ti­vo, dán­do­se así el hom­bre nue­va obje­ti­vi­dad, requie­re a su vez como par­te o ele­men­to de ella el pen­sa­mien­to. En Lenin vemos cla­ra­men­te la uni­dad de los dos tér­mi­nos, así como su dis­tin­ción. Y no sólo esto sino tam­bién la supe­rio­ri­dad de uno sobre el otro. «La prác­ti­ca es supe­rior al cono­ci­mien­to (teó­ri­co), por­que posee no sólo la dig­ni­dad de lo uni­ver­sal, sino tam­bién la de la reali­dad inme­dia­ta.»40

Den­tro de la uni­dad de cono­ci­mien­to y prác­ti­ca hay una dis­tin­ción rela­ti­va que le per­mi­te a Lenin esta­ble­cer la supe­rio­ri­dad de la prác­ti­ca sobre la teo­ría. Y fun­da esta supe­rio­ri­dad en que la prác­ti­ca, posee, jus­ta­men­te por el ele­men­to teó­ri­co, cog­nos­ci­ti­vo que inclu­ye nece­sa­ria­men­te, «la dig­ni­dad de lo uni­ver­sal», pero asi­mis­mo en cuan­to que la prác­ti­ca ope­ra sobre la reali­dad inme­dia­ta, está en rela­ción con ella y pro­du­ce una nue­va reali­dad (una nue­va obje­ti­vi­dad), tie­ne tam­bién la con­cre­ción, la inme­dia­tez de la realidad.

Con esto pode­mos dar por ter­mi­na­do nues­tro examen de la con­cep­ción leni­nia­na de la pra­xis por lo que toca a la rela­ción entre prác­ti­ca y cono­ci­mien­to, con­cep­ción que pode­mos resu­mir así : a) la prác­ti­ca for­ma par­te del cono­ci­mien­to ; b) el cono­ci­mien­to sólo exis­te en su rela­ción con la prác­ti­ca. Pero en esta unión que no exclu­ye la dis­tin­ción, la prác­ti­ca tie­ne la pri­ma­cía por­que ella es, a la vez, abs­trac­ta y con­cre­ta, uni­ver­sal y concreto-real.

Recon­si­de­ra­ción del idea­lis­mo y el materialismo

A la luz de esta pri­ma­cía de la prác­ti­ca debe­mos ver aho­ra cómo con­si­de­ra Lenin las dife­ren­cias, con­ver­ti­das en opo­si­cio­nes, de sub­je­ti­vi­dad y obje­ti­vi­dad así como de idea­lis­mo y mate­ria­lis­mo, que había­mos encon­tra­do en Mate­ria­lis­mo y empi­rio­cri­ti­cis­mo. Siguien­do a Hegel, Lenin ve que esas dife­ren­cias son rela­ti­vas y que el no tener en cuen­ta su rela­ti­vi­dad es lo que deter­mi­na que ambos tér­mi­nos apa­rez­can en su uni­la­te­ra­li­dad de un modo abso­lu­to41. Y lo que per­mi­te su rela­ti­vi­za­ción es jus­ta­men­te la prác­ti­ca. «De la idea sub­je­ti­va el hom­bre avan­za hacia la ver­dad obje­ti­va a tra­vés de la prác­ti­ca (y de la téc­ni­ca).»42

La teo­ría del refle­jo, tal como se expo­nía en su obra ante­rior, pre­sen­ta­ba al suje­to y al obje­to, a la idea sub­je­ti­va y a la ver­dad obje­ti­va, sin la media­ción de la prác­ti­ca. Aho­ra es esta últi­ma la que man­tie­ne la dife­ren­cia, pero tam­bién sus lími­tes entre lo sub­je­ti­vo y lo obje­ti­vo. Tan uni­la­te­ral es con­si­de­rar que las deter­mi­na­cio­nes del obje­to sólo son pues­tas por el suje­to como pen­sar que éste se limi­ta a absor­ber (a refle­jar) las deter­mi­na­cio­nes que extrae del objeto.

Lenin hace suyo lo que dice Hegel con­tra el «idea­lis­mo sub­je­ti­vo» y el «rea­lis­mo«, y este rea­lis­mo entre comi­llas es el que, según Hegel, «con­si­de­ra el con­cep­to sub­je­ti­vo como una iden­ti­dad vacía que absor­be las deter­mi­na­cio­nes del pen­sa­mien­to des­de fue­ra»43. En con­cor­dan­cia con esto, Lenin hace suya tam­bién la for­mu­la­ción hege­lia­na en la que se expre­sa la supera­ción de lo sub­je­ti­vo y lo obje­ti­vo. «Muy bueno es el párra­fo 225 de la ENCICLOPEDIA don­de el “cono­ci­mien­to” (teó­ri­co) y la “volun­tad”, la “acti­vi­dad prác­ti­ca”, son des­cri­tos como dos aspec­tos, dos méto­dos, dos medios de abo­lir la “uni­la­te­ra­li­dad” de la sub­je­ti­vi­dad y la obje­ti­vi­dad?.»44 La pri­me­ra uni­la­te­ra­li­dad es la del idea­lis­mo ; la segun­da, la del materialismo.

La dis­tin­ción y uni­dad de lo sub­je­ti­vo y lo obje­ti­vo, su rela­ti­vi­za­ción y el papel de la prác­ti­ca en ella, sig­ni­fi­can que Lenin ha supe­ra­do el mate­ria­lis­mo tra­di­cio­nal a la vez que reva­lúa el idea­lis­mo. En este sen­ti­do no se pue­de dejar de sub­ra­yar su acer­ca­mien­to a la Tesis I sobre Feuer­bach. El idea­lis­mo ya no es en los Cua­der­nos filo­só­fi­cos un sim­ple ins­tru­men­to reac­cio­na­rio como se le con­si­de­ra­ba en Mate­ria­lis­mo y empi­rio­cri­ti­cis­mo. Desa­rro­lla el momen­to acti­vo del cono­ci­mien­to, pero des­co­no­ce el ver­da­de­ro pun­to de par­ti­da (el «pri­mer comien­zo») que es lo real y no ve que el obje­to pro­du­ci­do en esa acti­vi­dad sólo se da en rela­ción con la prác­ti­ca. A su vez, la prác­ti­ca no sólo está en el cur­so del pro­ce­so cog­nos­ci­ti­vo sino al final en cuan­to que el cono­ci­mien­to se obje­ti­va en ella. Por esto dice Lenin : «El “pri­mer comien­zo” es olvi­da­do y defor­ma­do por el idea­lis­mo. El mate­ria­lis­mo dia­léc­ti­ca es el úni­co en haber vin­cu­la­do el “comien­zo” con la con­ti­nua­ción y el fin»45.

El idea­lis­mo no pue­de ser con­si­de­ra­do sim­ple­men­te absur­do. Hay en él algo racio­nal —como reco­no­ce Marx en su Tesis I sobre Feuer­bach— que Lenin valo­ra a la vez que seña­la la exa­ge­ra­ción idea­lis­ta : «El idea­lis­mo filo­só­fi­co es desa­rro­llo uni­la­te­ral, exa­ge­ra­do, de uno de los momen­tos reales del cono­ci­mien­to»46. Y en cuan­to que el cono­ci­mien­to es acti­vi­dad teó­ri­ca, abs­trac­ta, está dada la posi­bi­li­dad del idea­lis­mo «ya en la pri­me­ra abs­trac­ción ele­men­tal»47. Es decir, está dada si el momen­to acti­vo del cono­ci­mien­to es ais­la­do de la acti­vi­dad prác­ti­ca. En la exa­ge­ra­ción del momen­to real, acti­vo y en su ais­la­mien­to radi­ca, pues, la uni­la­te­ra­li­dad del idea­lis­mo. Por ello afir­ma Lenin : «El idea­lis­mo filo­só­fi­co sólo es absur­do des­de el pun­to de vis­ta del mate­ria­lis­mo bur­do, sim­plis­ta, meta­fí­si­co»48. O sea, es absur­do des­de el pun­to de vis­ta del mate­ria­lis­mo cri­ti­ca­do por Marx en la cita­da Tesis I, que igno­ra pre­ci­sa­men­te lo que el idea­lis­mo desa­rro­lla, el momen­to acti­vo del cono­ci­mien­to y que no toma en cuen­ta —al igual que el idea­lis­mo— la prác­ti­ca. Con lo cual tene­mos que si el idea­lis­mo deja fue­ra la prác­ti­ca para reco­no­cer uni­la­te­ral­men­te la acti­vi­dad teó­ri­ca, el mate­ria­lis­mo deja fue­ra tan­to una como otra.

Lenin pue­de decir por todo esto que el mate­ria­lis­mo tie­ne una con­cep­ción meta­fí­si­ca y no dia­léc­ti­ca del cono­ci­mien­to ; que deja de ver a éste en su movi­mien­to, como un pro­ce­so del que for­ma par­te nece­sa­ria­men­te la práctica.

«La dia­léc­ti­ca como cono­ci­mien­to vivo… he ahí un con­te­ni­do inmen­sa­men­te rico en com­pa­ra­ción con el mate­ria­lis­mo “meta­fí­si­co”, cuya des­di­cha fun­da­men­tal es su inca­pa­ci­dad para apli­car la dia­léc­ti­ca a la Bil­dertheo­rie [teo­ría del refle­jo], al pro­ce­so y desa­rro­llo del cono­ci­mien­to.»49

Aho­ra bien, esta crí­ti­ca del mate­ria­lis­mo meta­fí­si­co es apli­ca­ble al pro­pio Lenin y tie­ne, por tan­to, el carác­ter de una ver­da­de­ra auto­crí­ti­ca en cuan­to que él, en Mate­ria­lis­mo y empi­rio­cri­ti­cis­mo, tam­po­co ha apli­ca­do la dia­léc­ti­ca al cono­ci­mien­to ; es decir, en cuan­to que no lo ha con­si­de­ra­do como un pro­ce­so acti­vo del que for­ma par­te la prác­ti­ca, si bien ha reco­no­ci­do su papel, des­de fue­ra, como cri­te­rio de veri­fi­ca­ción. Y esa crí­ti­ca es tan­to más apli­ca­ble a Lenin si se tie­ne en cuen­ta —a la luz de la con­cep­ción dia­léc­ti­ca que halla su fuen­te en las Tesis sobre Feuer­bach— que su crí­ti­ca ante­rior del idea­lis­mo no la hace en el espí­ri­tu de esas Tesis sino del mate­ria­lis­mo tra­di­cio­nal cri­ti­ca­do, a su vez, en ellas.

Pero en cier­to modo, aun­que obli­cua­men­te, Lenin reco­no­ce la insu­fi­cien­cia de su posi­ción ante­rior. En efec­to, su crí­ti­ca actual a Ple­já­nov, fuen­te de su acti­tud filo­só­fi­ca en Mate­ria­lís­mo y empí­rio­cri­ti­cis­mo, es su pro­pia auto-crítica :

  1. Ple­já­nov crí­ti­ca al kan­tis­mo (y al agnos­ti­cis­mo en gene­ral) mas des­de un pun­to de vis­ta mate­ria­lis­ta vul­gar que des­de un pun­to de vis­ta dia­léc­ti­co mate­ria­lis­ta, en la medi­da en que no hace más que recha­zar sus razo­na­mien­tos a limi­ne en lugar de corre­gir­los (como Hegel corri­gió a Kant), pro­fun­di­zar­los, gene­ra­li­zar­los y ampliar­los, demos­tran­do las cone­xio­nes y las tran­si­cio­nes de todos y cada uno de los conceptos.

  2. Los mar­xis­tas cri­ti­ca­ron (a prin­ci­pios del siglo XX) a los kan­tia­nos y a los dis­cí­pu­los de Hume más bien a la mane­ra de Feuer­bach (y de Büch­ner) que de Hegel. 50

Reca­pi­tu­la­ción : Lenin, teó­ri­co de la praxis

Si la pra­xis es acti­vi­dad sub­je­ti­va y obje­ti­va, cono­ci­mien­to teó­ri­co y prác­ti­ca, supera­ción de la uni­la­te­ra­li­dad de la sub­je­ti­vi­dad y la obje­ti­vi­dad, pode­mos com­pren­der la impor­tan­cia que Lenin con­ce­de a la teo­ría, impor­tan­cia que se pone de mani­fies­to en su pro­pia acti­vi­dad teó­ri­ca y prác­ti­ca polí­ti­ca. La teo­ría no es exte­rior a la prác­ti­ca, a la vez que esta últi­ma for­ma par­te de la pro­duc­ción teó­ri­ca. Des­de que ini­cia su acti­vi­dad revo­lu­cio­na­ria, Lenin ha teni­do con­cien­cia de que las posi­cio­nes prác­ti­cas en la lucha real invo­lu­cran posi­cio­nes teó­ri­cas. Allí don­de la prác­ti­ca polí­ti­ca se estan­ca, defor­ma o des­vía hay que ver tam­bién —pues «la sub­je­ti­vi­dad está en los actos mís­mos»— un estan­ca­mien­to, defor­ma­ción o des­via­ción teó­ri­cos. Ya en una obra tan tem­pra­na como Quié­nes son los «ami­gos del pue­blo» (1894) vemos cla­ra­men­te el con­te­ni­do prác­ti­co de su acti­vi­dad teó­ri­ca : aca­bar con las ilu­sio­nes, apo­yar­se en el desa­rro­llo efec­ti­vo y no en el desea­ble ; o tam­bién : «seña­lar la sali­da de este orden de cosas que es indi­ca­da por el desa­rro­llo eco­nó­mi­co»51. La teo­ría se vuel­ve prác­ti­ca ; ella per­mi­te des­per­tar con­cien­cias, agi­tar, etc, pero, dice asi­mis­mo Lenin, a con­di­ción de que res­pon­da : a) a las deman­das del pro­le­ta­ria­do ; b) a exi­gen­cias cien­tí­fi­cas. O sea : para Lenin, la fun­ción prác­ti­ca de la teo­ría (su con­di­ción de res­pues­ta a exi­gen­cias prác­ti­cas, del pro­le­ta­ria­do) se halla vin­cu­la­da a su carác­ter cien­tí­fi­co, vin­cu­la­ción que es pro­pia del mar­xis­mo o de la teo­ría y la prác­ti­ca polí­ti­cas ins­pi­ra­das por él.

La unión de ambos aspec­tos es, a jui­cio de Lenin, lo dis­tin­ti­vo de la teo­ría de Marx ya que «por su mis­ma esen­cia es una teo­ría crí­ti­ca y revo­lu­cio­na­ria», y acla­ra inme­dia­ta­men­te que crí­ti­ca sig­ni­fi­ca aquí mate­ria­lis­ta, cien­tífi­ca. «Esta teo­ría se plan­tea direc­ta­men­te como su tarea poner al des­cu­bier­to todas las for­mas del anta­go­nis­mo y de la explo­ta­ción de la socie­dad moder­na, seguir su evo­lu­ción, demos­trar su carác­ter tran­si­to­rio, lo inevi­ta­ble de su con­ver­sión en otra for­ma y ser-oir así al pro­le­ta­ria­do para que éste ter­mi­ne lo antes posi­ble, y con la mayor faci­li­dad posi­ble, con toda explo­ta­ción.»52

La teo­ría mar­xis­ta es cien­tífi­ca y, jus­ta­men­te por ser­lo, sir­ve al pro­le­ta­ria­do. Este ser­vi­cio no es casual, ya que la teo­ría exis­te en fun­ción de una prác­ti­ca —la del pro­le­ta­ria­do— y como par­te de ella. Así, pues, en la teo­ría mis­ma se dan indi­so­lu­ble­men­te uni­dos su carác­ter cien­tí­fi­co y su natu­ra­le­za prác­ti­ca revo­lu­cio­na­ria. Por ello, agre­ga Lenin, el mar­xis­mo «une un rígi­do y supre­mo cien­tifis­mo sien­do como es la últi­ma pala­bra de la cien­cia social y el revo­lu­cio­na­ris­mo, y los une no casual­men­te… sino que los une en su teo­ría mis­ma con lazos eter­nos e indi­so­lu­bles»53.

Tene­mos, pues, que la fun­ción prác­ti­ca de la teo­ría estri­ba en ayu­dar al pro­le­ta­ria­do en su lucha y, por tan­to, en su encon­trar­se en los actos mis­mos (racio­na­li­dad prác­ti­ca), pero sólo pue­de ayu­dar­le (hacer­se pre­sen­te en esos actos) como teo­ría cien­tí­fi­ca. He ahí por qué Lenin habla de «lazos inter­nos e indi­so­lu­bles» entre su cien­tifis­mo y su revo­lu­cio­na­ris­mo ; el cien­ti­fis­mo se vuel­ve nece­sa­rio para poder for­mu­lar nor­mas, pro­gra­mas o con­sig­nas fun­da­dos, no utó­pi­cos, sin que por ello la cien­cia ten­ga que des­na­tu­ra­li­zar­se. Por el con­tra­rio, la «ver­da­de­ra con­sig­na de lucha» de la cien­cia es, según Lenin, «saber pre­sen­tar obje­ti­va­men­te esta lucha como pro­duc­to de un deter­mi­na­do sis­te­ma de rela­cio­nes de pro­duc­ción, saber com­pren­der la nece­si­dad de esta lucha, su con­te­ni­do, el cur­so y las con­di­cio­nes de su desa­rro­llo»54.

Hay un obje­ti­vo gene­ral en el mar­co del cual se ins­cri­be para Lenin el cono­ci­mien­to y la pro­gra­ma­ción polí­ti­ca, a saber : la «des­truc­ción com­ple­ta y defi­ni­ti­va de toda explo­ta­ción». Y ello cual­quie­ra que sea el nivel de la abs­trac­ción o el gra­do de inme­dia­tez o urgen­cia del pro­gra­ma poli­ti­co. La teo­ría para Lenin como cono­ci­mien­to cien­tifi­co de la reali­dad his­to­ri­co-social que se aspi­ra a trans­for­mar de acuer­do con fines revo­lu­cio­na­rios, es pues no sólo refle­xión sobre la pra­xis sino ante todo teo­ría de la pra­xis, teo­ría que sur­ge de la prác­ti­ca, la sir­ve y a la vez está en la prác­ti­ca mis­ma como par­te nece­sa­ria e indi­so­lu­ble de ella.

Adol­fo Sán­chez Vázquez

16 de sep­tiem­bre de 2015

Fuen­te : https://​kmarx​.word​press​.com/

  1. V. I. Lenin : Car­ta a Gor­ki, 25 de febre­ro de 1908, Obras com­ple­tas, tra­duc­ción espa­ñol de la 43 edi­ción rusa, Edi­to­rial Car­ta­go, Bue­nos Aires 1958 – 1960, t. 13, pp. 456 – 457. (Todas las citas de Lenin se hacen por esta edición.)
  2. V. I. Lenin : Mate­ria­lis­mo y empi­rio­cri­ti­cis­mo, Obras com­ple­tas, t. 14, p. 18.
  3. V. I. Lenin : Los que nos nie­gan, Obras com­ple­tas, t. 17, p. 68.
  4. V. I. Lenin : Mate­ria­lis­mo y empi­rio­cri­ti­cis­mo, ed. cit., p. 74.
  5. Ibid, p. 102.
  6. K. Marx : Manus­cri­tos eco­nó­mi­co-filo­só­fi­cos de 1844 ; K. Marx y F. Engels : Escri­tos eco­nó­mi­cos varios, trad. de W. Roces Gri­jal­bo, Méxi­co, D. F., 1962, pp, 117, 123 y K. Marx y F. Engels : La ideo­lo­gía ale­ma­na, trad. de W. Roces, EPU, Mon­te­vi­deo 1959, pp. 46 – 47.
  7. K. Marx : Tesis sobre Feuer­bach ; K.. Marx y F. Engels : La ideo­lo­gia ale­ma­na, ed.cit., p. 633.
  8. V. I. Lenin : Mate­ria­lis­mo y empi­rio­cri­ti­cis­mo, ed. cit., p. 25.
  9. Ibid, p. 138.
  10. Ibid.
  11. Ibid, p. 141.
  12. Ibid, p. 149.
  13. V. I. Lenin : Mate­ria­lis­mo y empi­rio­cri­ti­cis­mo, p. 141.
  14. Anton Pan­ne­koek : Lenin filó­so­fo y Karl Korsch : La filo­so­fía de Lenin, K. Korsch y A. Pan­ne­koek : Lenin filó­so­fo, trad. de J. Gar­zón, Ed. I‑Iadise, Méxi­co, D. F., 1972.
  15. Ibid, p. 37.
  16. V. I. Lenin : Cua­der­nos filo­só­fi­cos,Obras com­ple­tas, t. 8B, p. 214.
  17. Ibid» p. 352.
  18. Ibid, p. 223.
  19. Ibid, p. 188.
  20. Ibid, pp. 245 – 246.
  21. Ibid, p. 165.
  22. Ibid, p. 176.
  23. Ibid, p. 181.
  24. Ibid.
  25. lbid., p. 182.
  26. Ibid, p. 183.
  27. Ibid, pp. 204 – 205.
  28. K. Marx : El capi­tal, I, trad. de W. Roces, Fon­do de Cul­tu­ra Eco­nó­mi­ca, Méxi­co-Bue­nos Aires, 1964, p. 130.
  29. V. I. Lenin : Cua­der­nos filo­só­fi­cos, p. 205.
  30. Ibid, p. 206.
  31. Ibid, p. 210.
  32. Ibid, p. 210.
  33. Ibid, p. 203.
  34. Ibid, p. 195.
  35. Ibid, p. 165.
  36. Ibid, p. 193.
  37. Ibid, p. 20·.
  38. 38. Ibid, p. 184.
  39. Ibid, p. 184.
  40. Ibid, p. 206.
  41. Ibid, p. 200.
  42. Ibid, p. 193.
  43. V. I. Lenin : Cua­der­nos filo­só­fi­cos, p. 200.
  44. lbid.
  45. lbid.
  46. Ibid, p, 284.
  47. Ibid, p. 354.
  48. Ibid, pp. 363 – 364.
  49. V. I. Lenin : Cua­der­nos filo­só­fi­cos, p. 354.
  50. Ibid, pp. 173 – 174.
  51. V. I. Lenin : Quié­nes son los «ami­gos del pue­blo», Obras com­ple­tas, t. l, p. 314.
  52. V. I. Lenin : Ibid, p, 347.
  53. Ibid.
  54. Ibid, p. 348.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *