Anda­lu­cía: Cues­tión nacio­nal y la nece­si­dad de nues­tra soberanía

Tex­to ela­bo­ra­do para la char­la impar­ti­da en la Jor­na­da de For­ma­ción Nacio­nal de Jaleo!!!

Nadie mejor que la per­so­na o el pue­blo que sufre una dis­cri­mi­na­ción tie­ne con­cien­cia de su situa­ción. Y esa con­cien­cia aumen­ta su nivel cuan­do se reco­no­cen a los res­pon­sa­bles y se sien­te la nece­si­dad de luchar con­tra ellos. En suma, se sien­te la nece­si­dad de libe­rar­se de la opre­sión. Sin embar­go, las cau­sas y los res­pon­sa­bles sue­len enmas­ca­rar­se con sim­pli­fi­ca­cio­nes y fal­ta de rigor teó­ri­co y prác­ti­co, pero tam­bién con into­xi­ca­cio­nes infor­ma­ti­vas de todo tipo. La gue­rra mediá­ti­ca des­ata­da con­tra Vene­zue­la es una mues­tra cla­ra de cómo los gran­des medios de comu­ni­ca­ción se aúnan con el obje­ti­vo de mani­pu­lar e influir en las men­tes de las per­so­nas, en lo que se ha veni­do en lla­mar gue­rra psi­co­ló­gi­ca. Deci­mos esto por­que una labor esen­cial para aumen­tar la con­cien­cia es la infor­ma­ción y la for­ma­ción, empe­zan­do por noso­tras mis­mas. Se tra­ta de con­tra­rres­tar, a tra­vés de todos los medios posi­bles, la des­in­for­ma­ción y la into­xi­ca­ción infor­ma­ti­va. De poten­ciar nues­tra capa­ci­dad de ahon­dar y pro­fun­di­zar en los acon­te­ci­mien­tos polí­ti­cos, de reco­no­cer a los res­pon­sa­bles de los pro­ble­mas eco­nó­mi­cos y socia­les que sufri­mos como pue­blo, y que sufren otros pue­blos del mundo.

Por otro lado, en los ámbi­tos de encuen­tro de orga­ni­za­cio­nes y colec­ti­vos que luchan en Anda­lu­cía, sur­ge el gran deba­te de cuál es el mar­co terri­to­rial de nues­tra lucha. Nos gus­ta­ría empe­zar esta char­la abor­dan­do por qué plan­tea­mos que la lucha con­tra el capi­ta­lis­mo espa­ñol inser­to en la Unión Euro­pea, y el impe­rio de Esta­dos Uni­dos, debe desa­rro­llar­se en cla­ve anda­lu­za, en el mar­co de Anda­lu­cía. Y por ello empe­za­re­mos argu­men­tan­do por qué con­si­de­ra­mos que Anda­lu­cía es una nación, que la hace dife­ren­te de otros pue­blos del Esta­do espa­ñol y por qué tie­ne nece­si­da­des pro­pias y, por tan­to, requie­re luchas pro­pias por su sobe­ra­nía, por su libe­ra­ción nacional.

Es habi­tual escu­char entre la gen­te crí­ti­cas al nacio­na­lis­mo, como un con­cep­to reac­cio­na­rio y egoís­ta, como un con­cep­to que bus­ca la con­fron­ta­ción entre los pue­blos. O es habi­tual escu­char en Anda­lu­cía cri­ti­car a los nacio­na­lis­mos como bur­gue­ses y reac­cio­na­rios en cla­ra alu­sión a la lucha del pue­blo cata­lán. La masi­va migra­ción anda­lu­za den­tro y fue­ra del Esta­do espa­ñol, con los inevi­ta­bles cho­ques cul­tu­ra­les y la des­igual­dad eco­nó­mi­ca y social del pue­blo anda­luz, ha sido tra­di­cio­nal­men­te uti­li­za­da por el poder y los gran­des medios para tra­tar de enfren­tar a los pue­blos. Igual que fue en los ini­cios del capi­ta­lis­mo que la opre­sión de las muje­res se uti­li­zó para la repro­duc­ción de mano de obra y para enfren­tar y divi­dir a los sexos de la cla­se obre­ra1. El «bom­bar­deo mediá­ti­co» con­tra la lucha legí­ti­ma del pue­blo cata­lán a deci­dir, mos­trán­do­los como gol­pis­tas, sepa­ra­tis­tas y rompe­dores de Espa­ña; al igual que están hacien­do con el gobierno boli­va­riano de Vene­zue­la, un gobierno legí­ti­mo por elec­ción popu­lar, pero que es tacha­do de «régi­men» y dic­ta­du­ra, cuan­do no es nom­bra­da por diri­gen­tes polí­ti­cos de for­ma racis­ta como «repú­bli­cas bana­ne­ras». En el caso de las luchas de las nacio­nes opri­mi­das, estas ideas fal­sas y mani­pu­la­das que se repi­ten macha­co­na­men­te no hace más que ali­near­se con la cla­se en el poder del nacio­na­lis­mo espa­ñol (es curio­so que cuan­do se habla de nacio­na­lis­mos de for­ma des­pec­ti­va no se refie­ren, ¡cla­ro está! al nacio­na­lis­mo del Esta­do opre­sor, pero sí de los pue­blos oprimidos).

Otra crí­ti­ca que se le hace al nacio­na­lis­mo es que des­vía o frag­men­ta la uni­dad de cla­ses, y que, ade­más, se con­tra­po­ne al inter­na­cio­na­lis­mo pro­le­ta­rio de la tra­di­ción comu­nis­ta. Sin embar­go, la his­to­ria está lle­na de ejem­plos que mues­tran que las luchas de libe­ra­ción nacio­nal han sido inter­na­cio­na­lis­tas. Son los com­po­nen­tes más popu­la­res de estos movi­mien­tos nacio­na­les, ya que efec­ti­va­men­te pue­de haber sec­to­res bur­gue­ses y peque­ños bur­gue­ses, los que más cla­ra­men­te han mos­tra­do esa soli­da­ri­dad que se teje entre los pue­blos opri­mi­dos, espe­cial­men­te si son ata­ca­dos por el impe­ria­lis­mo. El pue­blo saha­raui, el rife­ño, el pales­tino, el sirio y yeme­ní o el de Vene­zue­la. Car­lo Fra­bet­ti decía: «El orgu­llo nacio­nal solo es com­pren­si­ble y líci­to cuan­do alguien lo nie­ga, atro­pe­lla o des­pre­cia tu iden­ti­dad y tu cul­tu­ra, es decir, cuan­do es un orgu­llo defen­si­vo y no ofen­si­vo (por eso hay un orgu­llo gay y no un orgu­llo hete­ro»2 En este sen­ti­do el nacio­na­lis­mo espa­ñol (o fran­cés) es cla­ra­men­te ofen­si­vo por­que en las con­di­cio­nes actua­les sir­ve a la oli­gar­quía y todo su apa­ra­to polí­ti­co mili­tar que cons­ti­tu­yen el Esta­do espa­ñol (o fran­cés), que apo­ya a las éli­tes euro­peas y al impe­ria­lis­mo de Esta­dos Uni­dos, lo cual no qui­ta, obvia­men­te, que encon­tre­mos oli­gar­cas y ban­que­ros anda­lu­ces, cata­la­nes, vas­cos o bre­to­nes. La recien­te his­to­ria euro­pea, nos mues­tra como sec­to­res de izquier­da, corrien­tes refor­mis­tas y, por supues­to, social­de­mó­cra­tas, de las nacio­nes opre­so­ras sus­ten­tan esta domi­na­ción sobre otros pue­blos den­tro o fue­ra de sus Esta­dos. Tan­to Marx y Engels, como Lenin y otros diri­gen­tes mar­xis­tas (Mao, Ho-Chi-Min o Fidel Cas­tro) han apo­ya­do las luchas de libe­ra­ción nacio­nal y han sido pro­ta­go­nis­tas de esas luchas y sus vic­to­rias. Des­de un aná­li­sis mar­xis­ta –y dia­léc­ti­co– las luchas en el seno de las nacio­nes opri­mi­das sin Esta­do, no solo debi­li­ta a la nación opre­so­ra sino que se vin­cu­la con el res­to de luchas a nivel inter­na­cio­nal. Esto es, nacio­na­lis­mo e inter­na­cio­na­lis­mo son dos caras de la mis­ma moneda.

Vol­vien­do a Anda­lu­cía, ¿por qué la con­si­de­ra­mos una nación? Más allá de las dis­tin­tas defi­ni­cio­nes de nación y tra­tan­do de resal­tar algu­nos ele­men­tos que apa­re­cen en muchas de ellas, vamos empe­zar por plan­tear que Anda­lu­cía es un terri­to­rio cons­ti­tui­do his­tó­ri­ca­men­te, un aspec­to impor­tan­te, el de nues­tra his­to­ria, que ha sido amplia­men­te desa­rro­lla­do en otras char­las y tex­tos. Podría­mos seña­lar tres momen­tos deci­si­vos que mar­ca­ron, y mar­can, nues­tra situa­ción actual: 1) La con­quis­ta cas­te­lla­na. 2) La implan­ta­ción del capi­ta­lis­mo y 3) El actual capi­ta­lis­mo impe­ria­lis­ta mun­dial en cla­ro retroceso.

Estos hechos his­tó­ri­cos con­di­cio­na­ron, y con­di­cio­nan, nues­tra situa­ción eco­nó­mi­ca, en el que Anda­lu­cía se cons­ti­tu­ye como un terri­to­rio de gran­des lati­fun­dis­mos (espe­cial­men­te en la par­te occi­den­tal)3, y basa­do en el mono­cul­ti­vo (cerea­les, vino y acei­te); más recien­te­men­te fru­tas y hor­ta­li­zas median­te una agri­cul­tu­ra inten­si­va en el lito­ral para la expor­ta­ción al mer­ca­do euro­peo, insos­te­ni­ble des­de el pun­to de vis­ta eco­ló­gi­co y social. En el últi­mo ter­cio del siglo XIX se impi­dió cons­cien­te­men­te el desa­rro­llo de una bur­gue­sía indus­trial por­que cho­ca­ba con los intere­ses de la gran bur­gue­sía terra­te­nien­te anda­lu­za que for­ma­ba par­te del gran capi­tal del Esta­do, lo cual ha teni­do unas con­se­cuen­cias de retra­so eco­nó­mi­co que lle­ga has­ta nues­tros días.

En la actua­li­dad, por tan­to, Anda­lu­cía se cons­ti­tu­ye en una tie­rra bási­ca­men­te extrac­ti­vis­ta (agri­cul­tu­ra y mine­ría), con un desa­rro­llo indus­trial del sec­tor agro­ali­men­ta­rio y mine­ro. El sec­tor mine­ro ha sido tra­di­cio­nal­men­te de pro­pie­dad extran­je­ra (capi­tal bri­tá­ni­co), pero otras indus­trias desa­rro­lla­das en Anda­lu­cía (Cruz­cam­po, alma­za­ras del acei­te), aca­ban ter­mi­nan­do «en manos» de mul­ti­na­cio­na­les extran­je­ras debi­do a la com­pe­ten­cia de los pre­cios del capi­tal inter­na­cio­nal y al apo­yo de los polí­ti­cos de turno. Exis­ten, tam­bién, dos polos indus­tria­les alta­men­te con­ta­mi­nan­tes en Huel­va y bahía de Alge­ci­ras, cuyo capi­tal y cen­tros de poder son esta­ta­les o supra­es­ta­ta­les. De esta for­ma, des­de los años de la cri­sis de 2008, el ya débil sec­tor indus­trial anda­luz ha ter­mi­na­do con­tro­la­do por empre­sas extra­je­ras y trans­na­cio­na­les, lo cual no qui­ta que aún ten­ga­mos algu­nas empre­sas anda­lu­zas, espe­cial­men­te de inge­nie­ría indus­trial y reno­va­bles, basa­dos en inves­ti­ga­ción y desa­rro­llo (I+D+i) que dan empleo de cali­dad y valor aña­di­do. A los sec­to­res eco­nó­mi­cos ante­rio­res se aña­de el sec­tor turis­mo, con la mis­ma fun­ción de extrac­ción de rique­za a otros luga­res a tra­vés de los turo­pe­ra­do­res, gran­des cade­nas hote­le­ras y agen­cias de via­jes trans­na­cio­na­les. Muy rela­cio­na­do con el turis­mo, exis­ten los gran­des nego­cios inmo­bi­lia­rios, ambos sec­to­res con un alto cos­te medioam­bien­tal y cul­tu­ral. Una con­fi­gu­ra­ción eco­nó­mi­ca y de la pro­pie­dad que pro­vo­ca –jun­to a la meca­ni­za­ción y con­cen­tra­ción de la pro­duc­ción agrí­co­la– el des­em­pleo estruc­tu­ral que sufre Andalucía.

Alre­de­dor de estos prin­ci­pa­les núcleos eco­nó­mi­cos, se ha desa­rro­lla­do todo un entra­ma­do del sec­tor ser­vi­cios, que es el pre­do­mi­nan­te des­de hace déca­das. Así, según datos ofi­cia­les (Ins­ti­tu­to Nacio­nal de Esta­dís­ti­ca), en el últi­mo tri­mes­tre del año 2018, en este sec­tor tra­ba­ja­ba el 75,2% de la pobla­ción ocu­pa­da en Anda­lu­cía (fren­te a la agri­cul­tu­ra, 8,6%; la indus­tria, 9,5% y la cons­truc­ción, 6,7%). Den­tro del sec­tor ser­vi­cios des­ta­can los siguien­tes sub­sec­to­res: comer­cio y repa­ra­cio­nes, que ocu­pa al 35% de dicha pobla­ción ocu­pa­da; trans­por­te y comu­ni­ca­cio­nes, el 8,8%; ser­vi­cios a empre­sas (los tam­bién lla­ma­dos ser­vi­cios auxi­lia­res), el 15,8% y ser­vi­cios públi­cos (sani­dad, edu­ca­ción, depen­den­cia, etc.), el 31% del total de la pobla­ción ocu­pa­da. Sobre un alto nivel de des­em­pleo, y ayu­da­do por leyes como la ley de refor­ma labo­ral, las con­di­cio­nes labo­ra­les se vuel­ven mucho más pre­ca­rias, des­cien­den los sala­rios y aumen­ta la tem­po­ra­li­dad en todos los sub­sec­to­res, inclui­dos los ser­vi­cios públi­cos. Jun­to a esta exten­sa cla­se tra­ba­ja­do­ra ocu­pa­da en el sec­tor ser­vi­cios se encuen­tra el per­so­nal autó­no­mo (peque­ñas tien­das y loca­les) que tie­ne que com­pe­tir con los pre­cios que mar­can las gran­des cade­nas del sector.

A esta reali­dad se une la eco­no­mía sumer­gi­da, espe­cial­men­te alta en el tra­ba­jo se cui­da­dos, hos­te­le­ría o el tra­ba­jo tem­po­ral en el cam­po. Para el tra­ba­jo de tem­po­ra­da en el cam­po, son los pro­pios empre­sa­rios que pre­fie­ren uti­li­zar pobla­ción migran­te para endu­re­cer aún más su explo­ta­ción; o se rea­li­zan con­tra­tos en ori­gen (caso de las muje­res marro­quíes que tra­ba­jan en los fru­tos rojos), con la mis­ma fina­li­dad. Por otro lado, hay que recal­car que la situa­ción de des­em­pleo y pre­ca­rie­dad, jun­to a las tareas de cui­da­dos no reco­no­ci­dos, afec­ta más a las muje­res. En el últi­mo tri­mes­tre de 2018, la lla­ma­da tasa de «acti­vi­dad» en las muje­res en Anda­lu­cía no lle­gó al 50% (49,5%), fren­te al 64% de los hom­bres. La tasa de acti­vi­dad nos dice el por­cen­ta­je de las muje­res y hom­bres que ni siquie­ra bus­can empleo e, indi­rec­ta­men­te, el rea­li­za­do en la eco­no­mía sumer­gi­da. A par­tir de estas cifras tan bajas, el des­em­pleo alcan­zó al 25,4% de las muje­res (fren­te al 17,9% de los hom­bres). Este pano­ra­ma de pre­ca­rie­dad y eco­no­mía sumer­gi­da han pro­vo­ca­do, tras los años de la cri­sis, un retorno de par­te de la pobla­ción migran­te que lle­gó a Anda­lu­cía y una alta emi­gra­ción de la pobla­ción joven anda­lu­za más cua­li­fi­ca­da, que son uti­li­za­das para el enri­que­ci­mien­to de las zonas más ricas de Euro­pa y el Esta­do espa­ñol, lo que cie­rra el círcu­lo, ya his­tó­ri­co, de san­gría de nues­tra tierra.

Esta situa­ción de depen­den­cia eco­nó­mi­ca, social y polí­ti­ca de Anda­lu­cía, pro­duc­to de un desa­rro­llo his­tó­ri­co y eco­nó­mi­co pro­pio y dife­ren­te del res­to de pue­blos del Esta­do, se pro­du­ce en un terri­to­rio cla­ra­men­te deli­mi­ta­do des­de el pun­to de vis­ta geo­grá­fi­co: Sie­rra More­na (Des­pe­ña­pe­rros) al nor­te, el océano Atlán­ti­co y el mar Medi­te­rrá­neo, al sur. Tam­bién a nivel geo­ló­gi­co ha teni­do un ori­gen muy sin­gu­lar, en pala­bras de Gabriel Cano Gar­cía: «[…] nues­tro ámbi­to se ha for­ma­do entre dos pla­cas tec­tó­ni­cas (la afri­ca­na y la euro­pea), que han que­da­do invo­lu­cra­das en las ban­das sur y nor­te (Peni­bé­ti­ca y Sie­rra More­na) con una zona cen­tral pos­te­rior (el Valle del Gua­dal­qui­vir prin­ci­pal­men­te) deri­va­da de la ero­sión de ambas. Así, des­de hace millo­nes de años, se pro­du­ce en esta par­te del mun­do algo nue­vo entre dos con­ti­nen­tes que dejan a la vez su pro­pia hue­lla»4. Un terri­to­rio que es asien­to de una colo­nia bri­tá­ni­ca y peli­gro­sas bases mili­ta­res de la OTAN (Gibral­tar, Rota y Morón). Anda­lu­cía es puen­te entre dos con­ti­nen­tes y dos mares, de gran impor­tan­cia geo­es­tra­té­gi­ca, mili­tar y comer­cial para el impe­ria­lis­mo mun­dial. Un espa­cio natu­ral que a lo lar­go de mile­nios ha con­te­ni­do pue­blos con una iden­ti­dad dife­ren­cia­da. Un terri­to­rio con iden­ti­dad por­que se per­ci­be como tal por sus carac­te­rís­ti­cas geo­grá­fi­cas, pero, sobre todo, por sus carac­te­rís­ti­cas cul­tu­ra­les. Y por­que se ha man­te­ni­do como tal en lo fun­da­men­tal, aun­que los lími­tes no hayan sido siem­pre exac­ta­men­te los mis­mos. Así, en la épo­ca del Al-Ánda­lus, se exten­día des­de el Algar­ve por­tu­gués y la Extre­ma­du­ra al sur del Gua­dia­na5.

Otro ele­men­to que ha sido seña­la­do para defi­nir un terri­to­rio como nación es el idio­ma. Más allá del deba­te de si tene­mos o no un idio­ma pro­pio o un dia­lec­to del cas­te­llano, al que toda­vía se nos atri­bu­ye como un cas­te­llano «mal habla­do», este ele­men­to supues­ta­men­te defi­ni­to­rio de nación, no se cum­ple en múl­ti­ples nacio­nes que hablan un mis­mo idio­ma (cas­te­llano en muchos paí­ses de las Amé­ri­cas, fran­cés en muchos paí­ses afri­ca­nos, por­tu­gués, inglés, etc.). Lo que sí es un hecho, es nues­tra idio­sin­cra­sia en la for­ma de hablar, de expre­sar­nos, de sen­tir hablan­do (y can­tan­do) que con­for­ma una cul­tu­ra de fuer­te y sin­gu­lar per­so­na­li­dad. Es qui­zás por ello que el nacio­na­lis­mo espa­ñol ha inten­ta­do con­ti­nua­men­te arre­ba­tar­nos esa per­so­na­li­dad cul­tu­ral como sím­bo­los espa­ño­les, que se que­dan en tópi­cos super­fi­cia­les que nada tie­nen que ver con la cul­tu­ra andaluza.

La cul­tu­ra com­pren­de los com­por­ta­mien­tos, las for­mas de cono­cer, per­ci­bir, valo­rar, rela­cio­nar­nos y expre­sar­nos con uno mis­mo y con los demás, con la socie­dad y la natu­ra­le­za, resul­ta­do de una expe­rien­cia his­tó­ri­ca pro­pia. Por tan­to, inclu­ye una gran can­ti­dad de ámbi­tos que tie­nen en común el modo de vivir, de enfren­tar­nos al sen­ti­do de la vida (y de la muer­te) lo que inclu­ye no solo nues­tros com­por­ta­mien­tos, sino tam­bién nues­tras emo­cio­nes y afec­tos. Por­que per­ci­bi­mos, sen­ti­mos y valo­ra­mos de una for­ma pecu­liar el mun­do que nos rodea, tam­bién nos expre­sa­mos y com­por­ta­mos de for­ma pecu­liar. Y esta idio­sin­cra­sia es pro­duc­to de un pro­ce­so his­tó­ri­co, social y medioam­bien­tal. La iden­ti­dad cul­tu­ral de un pue­blo se encuen­tra imbri­ca­da con la iden­ti­dad de géne­ro y cla­se social.

Si algo es cla­ra­men­te reco­no­ci­do en Anda­lu­cía, es su iden­ti­dad cul­tu­ral, su etni­ci­dad, que se inter­re­la­cio­na con la iden­ti­dad de géne­ro y cla­se social. De esta for­ma, la iden­ti­dad étni­ca está impreg­na­da del géne­ro y de la cla­se social; la iden­ti­dad de géne­ro está atra­ve­sa­da por la etni­ci­dad y por la cla­se social; y la cla­se social por el géne­ro y la etni­ci­dad6. Anda­lu­cía, por tan­to, tie­ne estas tres iden­ti­da­des con sus corres­pon­dien­tes con­te­ni­dos cul­tu­ra­les, a lo que se aña­de la impor­tan­te con­tri­bu­ción de otros colec­ti­vos: La pobla­ción gita­na, la pobla­ción migran­te, el colec­ti­vo LGT­Bi o la eta­rie­dad (mayo­res y meno­res). Esta reali­dad exis­te más allá de que haya per­so­nas que se reco­noz­can e iden­ti­fi­quen con ellas.

Otro aspec­to de nues­tra iden­ti­dad anda­lu­za es su rica cul­tu­ra artís­ti­ca, espe­cial­men­te la popu­lar, sien­do qui­zás el expo­nen­te más visi­ble y uni­ver­sal, el fla­men­co, expre­sión pro­fun­da del dolor, pero tam­bién la ale­gría, de nues­tro pue­blo. Por otro lado, de todas es reco­no­ci­da la fuer­te per­so­na­li­dad del pue­blo anda­luz y su acen­tua­da socia­bi­li­dad en diver­sos ámbi­tos (peñas, aso­cia­cio­nes, bares, clubs depor­ti­vos, polí­ti­cos, etc.). Una socia­bi­li­dad muchas veces con­fun­di­da por­que esa per­so­na­li­dad abier­ta hacia el exte­rior no se man­tie­ne acti­va si no hay una con­fian­za sufi­cien­te y mien­tras no se toque su dig­ni­dad. Una dig­ni­dad, un sen­ti­mien­to de igual­dad, que va más allá de las des­igual­da­des eco­nó­mi­cas o de poder.

Esta indis­cu­ti­ble iden­ti­dad cul­tu­ral anda­lu­za, no obs­tan­te, se ha inten­ta­do des­vir­tuar. Así, algu­nos mar­ca­do­res cul­tu­ra­les anda­lu­ces han sido uti­li­za­dos, sub­su­mi­dos, por el nacio­na­lis­mo espa­ñol como si fue­ran espa­ño­les. Tam­bién se han ocul­ta­do sus pecu­lia­ri­da­des his­tó­ri­cas, para que esa cul­tu­ra que aún con­ser­va­mos sea olvi­da­da y des­con­tex­tua­li­za­da de nues­tro pro­ce­so his­tó­ri­co, que es tam­bién eco­nó­mi­co y social. Por otra par­te, la ausen­cia de una bur­gue­sía indus­trial que hubie­se poten­cia­do una iden­ti­dad polí­ti­co nacio­nal anda­lu­za, son fac­to­res que han supues­to un freno, un vacia­do de con­te­ni­do polí­ti­co. De esta for­ma, el alto sen­ti­mien­to de ser anda­luz no se corres­pon­de con la con­cien­cia de ser nación.

Como hemos ido vien­do a lo lar­go del tex­to, el hecho es que todos los ele­men­tos cons­ti­tu­ti­vos de nación, que en la reali­dad están conec­ta­dos, mues­tran el carác­ter nacio­nal de Anda­lu­cía, que está más allá de la con­cien­cia (iden­ti­fi­ca­ción o pen­sa­mien­tos) de esa reali­dad entre su pobla­ción. Sin embar­go, este aspec­to sub­je­ti­vo ter­mi­na sien­do obje­ti­vo, y vice­ver­sa. Lo cual nos plan­tea las prio­ri­da­des de acción, tenien­do en cuen­ta nues­tras for­ta­le­zas y debi­li­da­des. Ser cons­cien­tes de nues­tra etni­ci­dad, de nues­tro carác­ter de pue­blo, es tan impres­cin­di­ble como ser cons­cien­te de nues­tra opre­sión como muje­res o como cla­se tra­ba­ja­do­ra. Por eso, poten­ciar esas con­cien­cias es esen­cial para seguir en la bata­lla de nues­tra libe­ra­ción como pueblo.

Somos cons­cien­tes de la difi­cul­tad que encie­rra nues­tro obje­ti­vo, las éli­tes de den­tro y fue­ra de Anda­lu­cía, no nos rega­la­rán sus pri­vi­le­gios obte­ni­dos a cos­ta de la pobre­za de nues­tro pue­blo. Tam­po­co olvi­da­mos que depen­de­mos del Esta­do espa­ñol, la Unión Euro­pea y el impe­ria­lis­mo de Esta­dos Uni­dos, que han situa­do tres bases de la OTAN en nues­tro terri­to­rio y una fron­te­ra mili­ta­ri­za­da en alian­za con el Rei­no de Marrue­cos. Sabe­mos de nues­tra espe­cial situa­ción geo­es­tra­té­gi­ca, que supu­so y supo­ne un freno a nues­tras posi­bi­li­da­des de libe­ra­ción, lo cual no pue­de ser un impe­di­men­to para luchar por la jus­ta cau­sa de alcan­zar sobe­ra­nía nacio­nal que nos per­mi­ta deci­dir sobre nues­tros asun­tos. Un paso pre­vio para ir trans­for­man­do esta socie­dad capi­ta­lis­ta por otra radi­cal­men­te dife­ren­te: un socia­lis­mo libre de opre­sión patriar­cal, de gran­des pro­pie­ta­rios, lati­fun­dis­mos y mul­ti­na­cio­na­les extran­je­ras que esquil­man y con­ta­mi­nan nues­tra tie­rra, empo­bre­cien­do a nues­tros hom­bres y mujeres.

Con­cep­ción Cruz Rojo

Anda­lu­cía, 16 de abril de 2019

  1. El libro de Sil­via Fede­ri­ci: El Cali­bán y la bru­ja. Muje­res, cuer­po y acu­mu­la­ción ori­gi­na­ria, ana­li­za y argu­men­ta como la caza con­tra las muje­res, la caza de bru­jas, las des­te­rró al reduc­to del hogar y al tra­ba­jo de cui­da­dos, bajo la tute­la del marido.
  2. Car­lo Fra­bet­ti: Nacio­na­lis­mo Pelo­te­ro», 16 de julio de 2006 (https://​ama​roz​-tolo​sa​.mfo​ros​.com/​3​8​4​5​5​2​/​5​4​5​7​1​8​5​-​n​a​c​i​o​n​a​l​i​s​m​o​-​p​e​l​o​t​e​r​o​-​c​a​r​l​o​-​f​r​a​b​e​t​t​i​-​r​e​b​e​l​i​on/).
  3. En las ricas tie­rras de las cam­pi­ñas del Gua­dal­qui­vir en el siglo XVI ya exis­tían una alta con­cen­tra­ción de la pro­pie­dad de la tie­rra que pro­du­cían para el mer­ca­do ame­ri­cano y euro­peo. La tie­rra era capi­tal para rein­ver­tir en nue­vas tie­rras, aumen­tan­do aún más la con­cen­tra­ción de las tie­rras, cons­ti­tu­yén­do­se el lati­fun­dis­mo como sis­te­ma eco­nó­mi­co-social pre­do­mi­nan­te en gran par­te de la Anda­lu­cía occidental.
  4. FACTORES ESTRUCTURALES DE LA IDENTIDAD ANDALUZA (Geo­grá­fi­cos, his­tó­ri­cos y eco­nó­mi­cos). El Terri­to­rio anda­luz (Gabriel Cano Gar­cía) (http://​pen​sa​mien​to​an​da​luz​.org/​i​n​d​e​x​.​p​h​p​/​o​t​r​o​s​-​a​u​t​o​r​e​s​/​1​3​3​-​f​a​c​t​o​r​e​s​-​e​s​t​r​u​c​t​u​r​a​l​e​s​-​d​e​-​l​a​-​i​d​e​n​t​i​d​a​d​-​a​n​d​a​l​u​z​a​-​g​e​o​g​r​a​f​i​c​o​s​-​h​i​s​t​o​r​i​c​o​s​-​y​-​e​c​o​n​o​m​i​c​o​s​.​h​tml).
  5. I. Moreno, M. Del­ga­do Cabe­za: Anda­lu­cía: Una cul­tu­ra y una eco­no­mía para la vida, Atra­pa­sue­ños, 2013, p. 18
  6. Íbi­dem, p. 39.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *