Uru­guay. Pre­sen­tan Tra­yec­to­rias trans, tra­ba­jo que pro­fun­di­za en los reco­rri­dos bio­grá­fi­cos de las per­so­nas trans

Por Stepha­nie Demird­jian, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 22 de octu­bre de 2021.

Pre­sen­tan Tra­yec­to­rias trans. Las antro­pó­lo­gas Susa­na Ros­tag­nol y Lau­ra Recal­de res­ca­tan las diver­sas for­mas de ser trans e iden­ti­fi­can estra­te­gias comu­nes de acep­ta­ción social.

El aná­li­sis de los reco­rri­dos vita­les de diez per­so­nas que se iden­ti­fi­can como muje­res trans es el pilar sobre el que se fun­da el libro Tra­yec­to­rias trans. Una apro­xi­ma­ción antro­po­ló­gi­ca, de las antro­pó­lo­gas Susa­na Ros­tag­nol y Lau­ra Recal­de, que se pre­sen­ta­rá en la tar­de de este miér­co­les en la Facul­tad de Huma­ni­da­des y Cien­cias de la Edu­ca­ción. La inves­ti­ga­ción se reali­zó en el mar­co del pro­gra­ma “Cuer­pos sexua­dos, sexua­li­dad y repro­duc­ción en el Uru­guay del siglo XXI”, finan­cia­do por la Comi­sión Sec­to­rial de Inves­ti­ga­ción Cien­tí­fi­ca de la Uni­ver­si­dad de la Repú­bli­ca. El tra­ba­jo de cam­po, que se lle­vó ade­lan­te entre 2015 y 2019, abar­có entre­vis­tas a muje­res trans de entre 21 y 54 años, resi­den­tes de dis­tin­tos depar­ta­men­tos del país. La pro­pues­ta tam­bién esta­ba diri­gi­da a varo­nes trans, pero la téc­ni­ca uti­li­za­da para con­tac­tar a las per­so­nas –cono­ci­da como “bola de nie­ve”– no alcan­zó a ninguno.

El libro plan­tea un abor­da­je nue­vo sobre la reali­dad de las per­so­nas trans en Uru­guay, con una mira­da des­de la antro­po­lo­gía y los estu­dios de géne­ro. Has­ta aho­ra, la mayo­ría de las inves­ti­ga­cio­nes había teni­do como obje­ti­vo ser­vir de insu­mo para la crea­ción de polí­ti­cas públi­cas foca­li­za­das, que en los últi­mos años apun­ta­ron a mejo­rar la cali­dad de vida de una pobla­ción his­tó­ri­ca­men­te exclui­da. El ejem­plo más emble­má­ti­co es qui­zás el pri­mer –y, por aho­ra, úni­co– cen­so trans, de 2016, que dejó en evi­den­cia las difi­cul­ta­des de las per­so­nas trans en el acce­so a tra­ba­jo, edu­ca­ción y salud, a la vez que expu­so otras pro­ble­má­ti­cas a las que se enfren­tan, como la dis­cri­mi­na­ción, la vio­len­cia o la des­vin­cu­la­ción fami­liar tem­pra­na que se pro­du­ce ante el recha­zo de la iden­ti­dad de géne­ro asumida.

En entre­vis­ta con la dia­ria, las auto­ras ase­gu­ra­ron que este tipo de estu­dios son fun­da­men­ta­les a la hora de aten­der las urgen­cias des­de la polí­ti­ca públi­ca, pero sue­len pre­sen­tar a la pobla­ción trans como un blo­que “homo­gé­neo”, en el que “toda o la mayor par­te es vul­ne­ra­da”. En con­tra­par­ti­da, el diá­lo­go que enta­bla­ron con Ale­xa, Cami­la, Caro­li­na, Eduar­da, Este­fa­nía, Fabio­la, Julie­ta, Pao­la, Sabri­na y Vale­ria –nom­bres modi­fi­ca­dos para pre­ser­var la con­fi­den­cia­li­dad– mos­tró que las expe­rien­cias pue­den ser bien dis­tin­tas y que exis­ten diver­sas mane­ras de ser trans.

Las aca­dé­mi­cas eli­gie­ron ana­li­zar las tra­yec­to­rias bio­grá­fi­cas y no sólo momen­tos pun­tua­les de sus vidas por­que les intere­sa­ba ver “cómo habían sido los deve­ni­res de esas vidas que habían resul­ta­do en lo que aho­ra son, cuá­les habían sido los reco­rri­dos, los hitos, las cosas que habían ido cons­tru­yen­do ese ser trans, por­que no es que un día te levan­tás y sos trans”, seña­ló Rostagnol.

La noción de tra­yec­to­ria “per­mi­te mirar esce­na­rios his­tó­ri­cos socia­les y pen­sar­los en rela­ción a las tra­yec­to­rias vita­les”, dijo Recal­de. Por eso, ase­gu­ró que como recur­so ana­lí­ti­co es útil para ver en el tiem­po “cómo van dia­lo­gan­do con esas estruc­tu­ras y, a su vez, ana­li­zar cómo en deter­mi­na­dos momen­tos de esa tra­yec­to­ria las per­so­nas toman deci­sio­nes”. En ese sen­ti­do, la antro­pó­lo­ga des­ta­có que el estu­dio mues­tra que, pese a que son blan­co de múl­ti­ples vul­ne­ra­cio­nes, las per­so­nas trans tie­nen capa­ci­dad de agen­cia, toman deci­sio­nes y gene­ran estra­te­gias para salir adelante.

Ade­más de la mira­da antro­po­ló­gi­ca, la inves­ti­ga­ción está atra­ve­sa­da por una pers­pec­ti­va femi­nis­ta e inter­sec­cio­nal. Las aca­dé­mi­cas ase­gu­ra­ron que el abor­da­je femi­nis­ta impli­ca una pos­tu­ra que bus­ca “inves­ti­gar algo, cono­cer­lo, enten­der­lo y com­pren­der­lo, para tener herra­mien­tas para cam­biar­lo y que la socie­dad sea más equi­ta­ti­va”, deta­lló Ros­tag­nol. “Que­ría­mos ver qué pasa­ba con esa pobla­ción trans que, al igual que la mayo­ría de las muje­res o de los cuer­pos femi­ni­za­dos, está en luga­res subor­di­na­dos, y que­re­mos cam­biar eso”, agregó.

La pers­pec­ti­va inter­sec­cio­nal, en tan­to, sir­ve para “mos­trar que no es una pobla­ción homo­gé­nea y que una per­so­na trans no nece­sa­ria­men­te se defi­ne exclu­si­va­men­te por su cali­dad de trans”, apun­tó la antro­pó­lo­ga. Recor­dó que algu­nas de las entre­vis­ta­das “tie­nen una iden­ti­dad social trans, pero de pron­to hay otras en las que su iden­ti­dad social pri­vi­le­gia­da es otra”, como, por ejem­plo, la de trabajadora.

Otro de los obje­ti­vos esti­pu­la­dos era el de pro­fun­di­zar sobre los lími­tes del géne­ro como cate­go­ría. “Como femi­nis­tas, nos intere­sa decons­truir el géne­ro, inten­tar lle­gar tan­to como nos sea posi­ble a aque­llo que exis­te más allá del géne­ro o a pesar del géne­ro; pen­sa­mos que un estu­dio a par­tir de las tra­yec­to­rias bio­grá­fi­cas de per­so­nas trans ilu­mi­na­ría nues­tra bús­que­da”, dicen en el libro.

La con­clu­sión a la que lle­ga­ron es que es una cues­tión que hay que “repre­gun­tar­se” cons­tan­te­men­te. “En esto de cómo se encar­na, se vive y se ten­sio­na el géne­ro, las expe­rien­cias de estas per­so­nas mues­tran la diver­si­dad de for­mas en que el géne­ro ope­ra, se tras­lu­ce a tra­vés de las prác­ti­cas sexua­les, de las orien­ta­cio­nes, mis­mo de la iden­ti­dad de géne­ro, no sien­do tal vez a veces la dimen­sión más impor­tan­te. Enton­ces el géne­ro está en todo el libro ten­sio­na­do, a veces es elás­ti­co y a veces no”, seña­ló Recal­de. La aca­dé­mi­ca recor­dó que, en una par­te del tex­to, dice que “el géne­ro es una más­ca­ra tras otra más­ca­ra y es una mime­sis sobre otra mime­sis”. A su enten­der, “tener eso pre­sen­te a la hora de ana­li­zar expe­rien­cias gene­ri­za­das y sexua­li­za­das es uno de los faros”.

Las antro­pó­lo­gas insis­tie­ron en que el estu­dio no es un inten­to de “dar­les voz” a las per­so­nas trans, por­que ellas “tie­nen su voz pro­pia y habla­rán don­de quie­ran y don­de pue­dan”, acla­ró Ros­tag­nol: “Noso­tras sim­ple­men­te escu­cha­mos, tra­ta­mos de dia­lo­gar y des­pués revi­sa­mos y ana­li­za­mos”. En ese aná­li­sis, iden­ti­fi­ca­ron la diver­si­dad de expe­rien­cias en la cons­truc­ción de ese deve­nir trans, pero tam­bién los pro­ble­mas comu­nes que atra­vie­san por su iden­ti­dad de géne­ro y las estra­te­gias de acep­ta­ción social que des­plie­gan para hacer fren­te a la adversidad.

Mirar­se en un espejo

Varias de las entre­vis­ta­das para la inves­ti­ga­ción ase­gu­ra­ron que cre­cie­ron sin per­so­nas refe­ren­tes adul­tas a las que pudie­ran mirar y sen­tir “quie­ro ser así”, dijo Ros­tag­nol. Esto es impor­tan­te por­que, muchas veces, espe­cial­men­te duran­te la infan­cia y la ado­les­cen­cia, es a tra­vés de esa per­so­na refe­ren­te que alguien des­cu­bre o reco­no­ce su iden­ti­dad de géne­ro, ase­gu­ra­ron las expertas.

En algu­nos casos, ese reco­no­ci­mien­to se da median­te la imi­ta­ción de estas per­so­nas en las que se ven refle­ja­das. “La per­for­ma­ti­vi­dad y la mime­sis se repi­ten en las his­to­rias cuan­do narran el pro­ce­so de des­cu­bri­mien­to de su iden­ti­dad duran­te la niñez y la ado­les­cen­cia”, deta­lló Recal­de. “Cuan­do son muje­res, la cons­truc­ción iden­ti­ta­ria se da por pro­ce­sos de ver a las demás, imi­tar com­por­ta­mien­tos, imi­tar for­mas de ves­tir en rela­ción a la apa­rien­cia y des­pués la hor­mo­ni­za­ción. Es toda una serie de pro­ce­sos acu­mu­la­ti­vos que se dan en rela­ción con un otre que refle­ja lo que une mis­me es”, agre­gó. En ese sen­ti­do, la aca­dé­mi­ca ase­gu­ró que “no pode­mos pen­sar las iden­ti­da­des trans por fue­ra de rela­cio­nes socia­les gene­ri­za­das y binarias”.

En muchos casos, la per­so­na refe­ren­te apa­re­ce más ade­lan­te en esa tra­yec­to­ria vital, gene­ral­men­te cuan­do aban­do­nan el hogar fami­liar, un fenó­meno que las antro­pó­lo­gas defi­nen como “movi­li­dad terri­to­rial”. Es el caso de Vale­ria, por ejem­plo, que al poco tiem­po de radi­car­se en Mon­te­vi­deo se vin­cu­ló con colec­ti­vos LGBTI, cono­ció a muje­res trans y “com­pren­dió que era una de ellas”, rela­ta el libro.

“Algo que ya supo­nía­mos pero que pudi­mos con­fir­mar fue la nece­si­dad de la rup­tu­ra, en la mayo­ría de los casos, con sus hoga­res de ori­gen, y una espe­cie de rena­cer en otro lado, de tener que rom­per con algo, por­que no lo tole­ra­ban o por­que nece­si­ta­ban bus­car algún lugar don­de encon­tra­ran refe­ren­tes. Es una espe­cie de rito, en el sen­ti­do de cor­te con algo, un espa­cio de bús­que­da y lue­go de encuen­tro con simi­la­res que lo retro­ali­men­tan”, expli­có Rostagnol.

Esta movi­li­dad, que pue­de ser para huir de situa­cio­nes de dis­cri­mi­na­ción y vio­len­cia o para bus­car refe­ren­tes, apa­re­ce como “una estra­te­gia para ges­tio­nar la iden­ti­dad”, dijo Recal­de. La antro­pó­lo­ga enfa­ti­zó que, al con­tra­rio de lo que se sue­le pen­sar, esas movi­li­da­des terri­to­ria­les no se dan sólo des­de el inte­rior a la capi­tal, sino tam­bién de la capi­tal hacia el inte­rior o inclu­so entre barrios peri­fé­ri­cos den­tro de Montevideo.

Otro espa­cio que apa­re­ce como terri­to­rio de reco­no­ci­mien­to o afian­za­mien­to de la iden­ti­dad de géne­ro es el tra­ba­jo sexual, que para muchas per­so­nas trans es la úni­ca opción labo­ral posi­ble. De hecho, el cen­so de 2016 reve­ló que 67% lo ejer­cie­ron en algún momen­to de su vida. Sin embar­go, más allá de la nece­si­dad eco­nó­mi­ca, en la inves­ti­ga­ción apa­re­ce como un lugar fun­da­men­tal “para la cons­truc­ción de la iden­ti­dad de géne­ro trans en cuer­pos feminizados”.

“En algu­nos casos, el ingre­so al tra­ba­jo sexual es lo que empie­za a dar­les una cosa posi­ti­va en un medio don­de todo esta­ba sien­do hos­til. En el tra­ba­jo sexual, las reco­no­cen en su for­ma trans, en ese ser trans pue­den ser­lo”, expli­có Ros­tag­nol. En esos terri­to­rios, “se dan cier­tas rela­cio­nes socia­les don­de esas per­so­nas se iden­ti­fi­can con otras que son igua­les a ellas” y encuen­tran “mane­ras efec­ti­vas de poder vivir su iden­ti­dad”, agre­gó Recal­de. Es un lugar para “inter­cam­biar cono­ci­mien­tos” –por ejem­plo, sobre trá­mi­tes lega­les o tra­ta­mien­tos– y “reci­bir con­ten­ción afec­ti­va, por­que gene­ran redes y crean familias”.

Ros­tag­nol acla­ró que acá no se tra­ta de “defen­der que hagan el tra­ba­jo sexual”, sino de visi­bi­li­zar que “no nece­sa­ria­men­te es terri­ble para todas” las per­so­nas trans. “Se tra­ta de dejar que sus his­to­rias nos cuen­ten cómo son sus vidas y no hipo­te­ti­zar sobre cómo son por cua­tro o cin­co cosas que sabe­mos”, agregó.

Las mar­cas de la violencia

Todas las tra­yec­to­rias ana­li­za­das, sin excep­cio­nes, están mar­ca­das por situa­cio­nes de vio­len­cia físi­ca, psi­co­ló­gi­ca o sexual que se dan por no cum­plir con los mode­los de iden­ti­dad de géne­ro espe­ra­dos. En los rela­tos apa­re­cen vio­la­cio­nes, gol­pes, cache­ta­zos y has­ta pri­va­ción de ali­men­tos. Estos epi­so­dios tie­nen lugar sobre todo duran­te la infan­cia y la ado­les­cen­cia, en el con­tex­to intra­fa­mi­liar. Las auto­ras de la inves­ti­ga­ción inten­ta­ron res­pon­der a la pre­gun­ta con­cre­ta: ¿por qué se pro­du­ce la violencia?

Una de las inter­pre­ta­cio­nes posi­bles es que se tra­ta de “vio­len­cias dis­ci­pli­na­do­ras”, que bus­can “tra­tar de colo­car a la per­so­na en el lugar que social­men­te se le asig­na, corre­gir­la, enton­ces lo que encon­tra­mos es una espe­cie de inca­pa­ci­dad de acep­tar algo dis­rup­ti­vo, en tan­to a algo dis­tin­to de lo espe­ra­do, y eso pro­vo­ca la into­le­ran­cia”, seña­ló Ros­tag­nol. La aca­dé­mi­ca dijo que hay algo “más pro­fun­do que una mera into­le­ran­cia”; es una “inca­pa­ci­dad de acep­tar que el hijo varón no quie­re jugar al fút­bol y quie­re ves­tir­se de mujer”. Esa inca­pa­ci­dad de acep­tar la diver­si­dad “vuel­ve a algu­nos padres, veci­nos o pro­fe­so­res into­le­ran­tes, agre­si­vos y vio­len­tos hacia la per­so­na, en una vio­len­cia que es por­que ellos no lo logran acep­tar, por­que pien­san ‘no me ban­co que no seas como quie­ro que seas’”.

Si bien hay rela­tos de madres que ejer­cen vio­len­cia, la gran mayo­ría de los agre­so­res son varo­nes de la fami­lia: padres, padras­tros, her­ma­nos. Esto no es casual, ase­gu­ran las antro­pó­lo­gas. “Al igual que habla­mos de sexis­mo, habla­mos de cis sexis­mo, con ese des­igual valor y reco­no­ci­mien­to de las per­so­nas trans en detri­men­to de las cis. Es par­te del mis­mo patriar­ca­do, por­que hay un recha­zo del man­da­to de mas­cu­li­ni­dad hege­mó­ni­ca”, seña­ló Recal­de. En este pano­ra­ma, el abu­so sexual tam­bién se da como “una for­ma de dis­ci­pli­nar el cuerpo”.

“Lo que vimos res­pec­to de la vio­len­cia son mar­cas que se van acu­mu­lan­do y que hacen muy difí­cil des­pués, sub­je­ti­va­men­te, por­tar, ges­tio­nar y vivir una iden­ti­dad trans”. Lau­ra Recalde

En cual­quie­ra de los casos, las his­to­rias mues­tran cómo esa vio­len­cia deja mar­cas que, en algu­nos casos, acom­pa­ñan gran par­te de las tra­yec­to­rias vita­les o se tor­nan inde­le­bles. “Vimos las con­se­cuen­cias de esa vio­len­cia, por ejem­plo, en varias que están con pro­ce­sos psi­co­ló­gi­cos, psi­quiá­tri­cos, toma de medi­ca­ción” o inclu­so que vivie­ron inten­tos de auto­eli­mi­na­ción, dijo Recal­de. “Lo que vimos res­pec­to de la vio­len­cia son esas mar­cas que se van acu­mu­lan­do y que hacen muy difí­cil des­pués, sub­je­ti­va­men­te, por­tar, ges­tio­nar y vivir una iden­ti­dad trans”.

Estra­te­gias fren­te a la exclusión

Si bien en todas las tra­yec­to­rias se repi­ten los epi­so­dios de dis­cri­mi­na­ción y vio­len­cia, tam­bién se pue­de ver cómo, fren­te a los obs­tácu­los, las per­so­nas trans gene­ran dis­tin­tas estra­te­gias de acep­ta­ción social. Se tra­ta de herra­mien­tas, víncu­los, polí­ti­cas y otros ele­men­tos que favo­re­cen que esta pobla­ción sal­ga de los luga­res de vul­ne­ra­ción de dere­chos y de no acep­ta­ción de su ser trans, para habi­tar entor­nos más amigables.

Ade­más de la movi­li­dad terri­to­rial –que pue­de ser for­za­da por con­tex­tos de vio­len­cia o no – , el estu­dio men­cio­na el lugar de tra­ba­jo como otro “vehícu­lo de acep­ta­ción social”, en don­de ade­más pue­den gene­rar las vías para la auto­no­mía económica.

Tam­bién el acti­vis­mo social apa­re­ce como un meca­nis­mo de acep­ta­ción social, en pri­mer lugar por­que “brin­da una ins­tan­cia de poli­ti­za­ción de esa iden­ti­dad trans como una iden­ti­dad polí­ti­ca colec­ti­va en don­de su par­ti­ci­pa­ción se enmar­ca en una lucha que adquie­re otras dimen­sio­nes y sig­ni­fi­ca­dos”, al tiem­po que hace emer­ger un “sen­ti­do de per­te­nen­cia” y habi­li­ta las posi­bi­li­da­des de com­par­tir expe­rien­cias con otres.

Par­ti­ci­par acti­va­men­te en orga­ni­za­cio­nes LGBTI o colec­ti­vos trans brin­da ade­más “cier­ta satis­fac­ción mate­rial y reco­no­ci­mien­to”, dice el libro, e “incre­men­ta el capi­tal social de las per­so­nas impli­ca­das, gene­ran­do redes más gran­des, mayor movi­li­dad en el terri­to­rio y, por tan­to, nue­vos capi­ta­les cul­tu­ra­les disponibles”.

Otros tiem­pos

El acce­so que hubo en los últi­mos años a polí­ti­cas públi­cas diri­gi­das espe­cí­fi­ca­men­te hacia la pobla­ción trans tam­bién fue “una estra­te­gia fan­tás­ti­ca para cam­biar algu­nas cosas”, apun­tó Ros­tag­nol. “Eso fue algo que dio el Esta­do, pero las per­so­nas toma­ron ven­ta­ja de eso y lo apro­ve­cha­ron”, dijo. Las aca­dé­mi­cas ase­gu­ra­ron que todas las muje­res trans que par­ti­ci­pa­ron en la inves­ti­ga­ción tenían acce­so a algún plan del Minis­te­rio de Desa­rro­llo Social vin­cu­la­do a opor­tu­ni­da­des labo­ra­les (Uru­guay Tra­ba­ja), ayu­da ali­men­ti­cia (Tar­je­ta Uru­guay Social) o aten­ción psi­co­ló­gi­ca (Cen­tro de Refe­ren­cia Ami­ga­ble), entre otros.

Esto está estre­cha­men­te vin­cu­la­do con otro tema que es el impac­to en estas tra­yec­to­rias del con­tex­to socio­his­tó­ri­co actual, en el que ade­más de exis­tir más polí­ti­cas públi­cas foca­li­za­das en las per­so­nas trans, pare­ce haber una mayor acep­ta­ción hacia esta pobla­ción, en par­ti­cu­lar des­pués de la apro­ba­ción de la Ley Inte­gral para Per­so­nas Trans en 2018.

“Más allá de lo que dice la ley trans y de lo que se logra con ella, lo que impli­có fue poder decir ‘la pobla­ción trans es igual a todas’. Sim­bó­li­ca­men­te, les dejó salir del cló­set y les dejó cami­nar”. Susa­na Rostagnol

“La ley trans y la visi­bi­li­za­ción que tuvo la pro­ble­má­ti­ca trans a par­tir de estas polí­ti­cas dio en vas­tos sec­to­res de la socie­dad una acep­ta­ción de que exis­ten trans, enton­ces, por ejem­plo, podían vol­ver a su pue­blo y ser”, seña­ló Ros­tag­nol. “Más allá de lo que dice la ley trans y de lo que se logra con ella, lo que impli­có fue poder decir ‘la pobla­ción trans es igual a todas’. Sim­bó­li­ca­men­te, les dejó salir del cló­set y les dejó cami­nar”, ase­gu­ró la antro­pó­lo­ga, y agre­gó que “les dio un lugar de menor dis­cri­mi­na­ción que antes”.

“Cuan­do lo ves en el tiem­po, en cada tra­yec­to­ria, ves esos cam­bios, que a veces no son direc­tos, pero es el ambien­te, las posi­bi­li­da­des, lo sim­bó­li­co, lo que podés hacer con tu iden­ti­dad, todo es dife­ren­te”, mani­fes­tó Recal­de. La aca­dé­mi­ca insis­tió ade­más en que este con­tex­to más ami­ga­ble “no es sólo por las polí­ti­cas”, sino tam­bién gra­cias las luchas de los colec­ti­vos trans, que sobre todo duran­te el deba­te en torno a la ley “demos­tra­ron una capa­ci­dad de acción y de alian­za” inédita.

Presentan Trayectorias trans, un estudio antropológico que profundiza en los recorridos biográficos de las personas trans en Uruguay
Pre­sen­tan Tra­yec­to­rias trans, un estu­dio antro­po­ló­gi­co que pro­fun­di­za en los reco­rri­dos bio­grá­fi­cos de las per­so­nas trans en Uruguay

˃ Tra­yec­to­rias trans. Una apro­xi­ma­ción antro­po­ló­gi­ca, de Susa­na Ros­tag­nol y Lau­ra Recal­de. Mon­te­vi­deo. Zona Edi­to­rial, 2021. 163 páginas.

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *