12 de octu­bre: Espa­ña, el sue­ño que nun­ca fue

«Los cata­la­nes, los galle­gos y los vas­cos serían anti-espa­ño­les si qui­sie­ran impo­ner su modo de hablar a la gen­te de Cas­ti­lla; pero son patrio­tas cuan­do aman su len­gua y no se avie­nen a cam­biar­la por otra. Noso­tros com­pren­de­mos que a un galle­go, a un vas­co o a un cata­lán que no quie­ra ser espa­ñol se le lla­me sepa­ra­tis­ta; pero yo pre­gun­to cómo debe lla­már­se­le a un galle­go que no quie­ra ser galle­go, a un vas­co que no quie­ra ser vas­co, a un cata­lán que no quie­ra ser cata­lán. Estoy segu­ro de que en Cas­ti­lla, a estos com­pa­trio­tas les lla­man “bue­nos espa­ño­les”, “mode­lo de patrio­tas”, cuan­do en reali­dad son trai­do­res a sí mis­mos y a la tie­rra que les dio el ser. ¡Estos sí que son separatistas!»

Alfon­so Daniel Rodrí­guez Castelao

«Son espa­ño­les… los que no pue­den ser otra cosa.»

Anto­nio Cáno­vas del Castillo

«Este maldito país es una gran pocilga
Ministros, gobernadores, presidentes que se tocan los cojones
Este maldito país es una gran pocilga»

Mal­di­to País– Eskorbuto

En vís­pe­ras del 12 de octu­bre, fecha que inex­pli­ca­ble­men­te algu­nos toda­vía hoy se empe­ñan en reme­mo­rar con orgu­llo, al tiem­po que por­tan el estan­dar­te de un impe­rio espa­ñol ya muer­to, uno no pue­de evi­tar lan­zar en estas líneas que siguen una peque­ña refle­xión acer­ca de los ecos de esas bata­llas que nun­ca han cesa­do del todo, ponien­do espe­cial foco de interes en esas resis­ten­cias que, como susu­rros en el vien­to, se nie­gan a ser borra­das. Por­que mien­tras la his­to­ria ofi­cial toda­vía insis­te en hablar de des­cu­bri­mien­tos, civi­li­za­ción y evan­ge­li­za­ción, la memo­ria de los pue­blos de Nues­tra Amé­ri­ca nos recuer­da que aquel día no mar­có el ini­cio de un ami­ga­ble encuen­tro, sino el comien­zo de una resis­ten­cia inter­mi­na­ble fren­te a la bar­ba­rie. Los pue­blos indí­ge­nas han man­te­ni­do a lo lar­go del tiem­po su ver­da­de­ro nom­bre: inva­sión, saqueo, geno­ci­dio. El 12 de octu­bre, cele­bra­do por Madrid como un triun­fo memo­ra­ble, supu­so para los que resis­tie­ron y aún resis­ten, su pri­mer gri­to de insumisión.

Des­de aquel lejano 1492, cuan­do la bru­ma de la con­quis­ta se cer­nió sobre el con­ti­nen­te ame­ri­cano, el capi­ta­lis­mo encon­tró en el Nue­vo Mun­do un terreno fér­til para su voraz desa­rro­llo, a cos­ta de la san­gre, el sufri­mien­to y la escla­vi­tud de pue­blos aje­nos a la codi­cia y la depre­da­ción. La rapi­ña de la coro­na espa­ño­la, lejos de ser una sim­ple bús­que­da de tie­rras, cons­ti­tu­yó un pro­ce­so sis­te­má­ti­co de des­po­jo y explo­ta­ción de recur­sos. En este vas­to con­ti­nen­te, las mon­ta­ñas que antes logra­ban susu­rrar la memo­ria de los ances­tros comen­za­ron a llo­rar el oro y la pla­ta que los espa­ño­les, con la codi­cia refle­ja­da en sus ojos, arran­ca­ban de las entra­ñas de la tie­rra, arre­ba­ta­da a hie­rro y fue­go a sus legí­ti­mos due­ños. Las minas de Poto­sí pron­to se con­vir­tie­ron en sím­bo­lo de este des­po­jo, don­de miles de indí­ge­nas fue­ron some­ti­dos a con­di­cio­nes inhu­ma­nas de tra­ba­jo, escla­vi­za­das con el úni­co fin de con­ver­tir la gene­ro­si­dad de aque­lla tie­rra en rique­za acu­mu­la­da por unos pocos, un des­me­di­do lucro que úni­ca­men­te se depo­si­ta­ba en las manos de aque­llos que ves­tían arma­du­ras bri­llan­tes y se sen­ta­ban en tro­nos cons­trui­dos sobre el sufri­mien­to y la muer­te de muchos otros.

La bru­ta­li­dad del impues­to sis­te­ma de enco­mien­da, que con­vir­tió a los indí­ge­nas en mano de obra for­za­da para el apu­ra­do desa­rro­llo de la coro­na espa­ño­la, reve­la la ver­dad ocul­ta tras la leyen­da rosa de la colo­ni­za­ción, que pre­sen­ta a los espa­ño­les como héroes civi­li­za­do­res. En esta fic­ti­cia narra­ti­va, olvi­dan cons­cien­te­men­te los con­qui­ta­do­res las voces de los pue­blos ori­gi­na­rios, cuyas his­to­rias has­ta hace bien poco nun­ca sido narra­das por la his­to­rio­gra­fía ofi­cial y cuyas luchas han sido silen­cia­das por la cla­se domi­nan­te. Mien­tras el oro y la pla­ta bri­lla­ba en las mesas de Euro­pa, el eco de los gri­tos de aque­llos que eran des­po­ja­dos de su hogar toda­vía reso­na­ba en las mon­ta­ñas y los valles, crean­do un con­tra­pun­to dra­má­ti­co impues­to por el colo­nia­lis­mo que aún hoy per­sis­te en el tiempo.

Pese a la bru­tal opre­sión sis­te­má­ti­ca impues­ta por la con­quis­ta espa­ño­la, los pue­blos indí­ge­nas no per­ma­ne­cie­ron some­ti­dos en silen­cio. Su resis­ten­cia ha sido una cons­tan­te en el pro­ce­so colo­nial y post­co­lo­nial. Ejem­plo de ello Túpac Ama­ru II, que ya en 1780 lide­ro la pri­me­ra gran revo­lu­ción indí­ge­na acon­te­ci­da den­tro del pro­ce­so eman­ci­pa­dor que tuvo lugar en el virrei­na­to del Perú. Con el fer­vor del cora­zón rebel­de de aquel que nun­ca se doble­ga, el líder indí­ge­na logró movi­li­zar a diver­sos gru­pos socia­les en un levan­ta­mien­to con­tra el domi­nio espa­ñol, hacien­do reso­nar el gri­to de liber­tad en cada rin­cón de la tie­rra que una vez per­te­ne­ció a su pue­blo. Esta revuel­ta fue una cla­ra mani­fes­ta­ción de la lucha por la auto­de­ter­mi­na­ción y la dig­ni­dad de los pue­blos indí­ge­nas fren­te a la explo­ta­ción y el abu­so, otros líde­res como el mapu­che Cau­po­li­cán, serían empa­la­dos o des­cuar­ti­zaos por desa­fíar al inva­sor, pero al igual que el pue­blo maya, pese a ser derro­ta­dos en la bata­lla, fue­ron nume­ro­sos los pue­blos que con­ti­nua­ron orga­ni­zan­do­se y resis­tien­do al inva­sor esde la penum­bra de la sel­va, siem­pre dis­pues­tos a un nue­vo levan­ta­mien­to en bus­ca de la liber­tad. Tan solo el pue­blo que se orga­ni­za y lucha pue­de con­fiar en la victoria.

Des­de el ins­tan­te en que las cara­be­las de Cor­tés y sus hom­bres toca­ron las cos­tas de Yuca­tán, un nue­vo capí­tu­lo de some­ti­mien­to se escri­bía en la piel de la tie­rra de Nues­tra Amé­ri­ca y en la his­to­ria de la huma­ni­dad. Los pue­blos mayas, que habían flo­re­ci­do imer­sos en una rica cul­tu­ra y una pro­fun­da cone­xión con su entorno, fue­ron des­po­ja­dos de sus tie­rras y some­ti­dos a un nue­vo tipo de explo­ta­ción en la que los recur­sos arran­ca­dos de las entra­ñas de la tie­rra, eran solo la cara visi­ble de un pro­ce­so de domi­na­ción que devas­tó no solo cuer­pos, sino tam­bién espí­ri­tus y tradiciones.

Con el paso del tiem­po, la domi­na­ción espa­ño­la dio paso a nue­vos tipos de opre­sión. Las refor­mas libe­ra­les del siglo XIX, en lugar de traer ali­vio a una pobla­ción que ansia­ba des­po­jar­se de los efec­tos del colo­nia­lis­mo, úni­ca­men­te pro­fun­di­za­ron el sufri­mien­to de los pue­blos indí­ge­nas, quie­nes pese a la nue­va reali­dad here­da­da con­ti­nua­rían sien­do tra­ta­dos como ciu­da­da­nos de segun­da cla­se en su pro­pia tie­rra. La lle­ga­da del capi­ta­lis­mo, con sus pro­me­sas de moder­ni­dad y pro­gre­so, se tra­du­jo, por tan­to, en más des­po­jo, más explo­ta­ción y mayor sufir­mien­to. Las pobla­cio­nes indí­ge­nas, empu­ja­das al abis­mo de la pobre­za y el des­po­jo, comen­za­ron enton­ces a orga­ni­zar­se, a recor­dar sus raí­ces, a recu­pe­rar su voz en un mun­do que pare­cía deci­di­do a silenciarlos.

Los ecos de resis­ten­cia se deja­rían escu­char de nue­vo en con­flic­tos abier­tos como la Gue­rra de Cas­tas en Yuca­tán, que comen­za­ba en 1847 y se exten­de­ría duran­te más de 50 años. Este con­flic­to, como un río que se nie­ga a ser con­te­ni­do, arras­tra­ba con­si­go la heren­cia de un sis­te­ma impues­to y una explo­ta­ción ince­san­te. En cada enfren­ta­mien­to con­tra el opre­sor, en cada estra­te­gia de resis­ten­cia y en cada pue­blo en armas, el eco de la his­to­ria reso­na­ba, negán­do­se a acep­tar la ren­di­ción de un con­ti­nen­te. A medi­da que la gue­rra avan­za­ba, las comu­ni­da­des for­ja­ron alian­zas, cons­tru­ye­ron redes de apo­yo y se orga­ni­za­ron para enfren­tar a un enemi­go que, por gene­ra­cio­nes, había bus­ca­do com­ple­tar un geno­ci­dio abier­to con­tra los pue­blos en resis­ten­cia. La revo­lu­ción indí­ge­na se orga­ni­za­ba en torno a la defen­sa de sus dere­chos, la res­tau­ra­ción de sus tie­rras y el recha­zo a las polí­ti­cas de des­po­jo que per­du­ra­ban des­de la épo­ca colo­nial, aho­ra en manos de títe­res al ser­vi­cio de la coro­na y del lucro capi­ta­lis­ta. En cada bata­lla y en cada levan­ta­mien­to, los pue­blos indí­ge­nas demos­tra­ron que su espí­ri­tu indo­ma­ble seguía vivo, desa­fian­do las narra­ti­vas de domi­na­ción impuestas.

Las atro­ci­da­des come­ti­das por los colo­ni­za­do­res espa­ño­les fue­ron solo el ini­cio de un ciclo de vio­len­cia que se per­pe­tuó a lo lar­go de los siglos. La impo­si­ción de una cul­tu­ra aje­na, la reli­gión y el des­po­jo de tie­rras ances­tra­les se ins­cri­bie­ron en una narra­ti­va que glo­ri­fi­ca la his­pa­ni­dad como una idea que, lejos de unir, se con­vier­te en un sím­bo­lo de opre­sión y exter­mi­nio. La his­pa­ni­dad que algu­nos cele­bran hoy con orgu­llo des­de sus cómo­dos asien­tos en Madrid es, en reali­dad, un sin­sen­ti­do que igno­ra el sufri­mien­to y la resis­ten­cia de aque­llos que fue­ron des­po­ja­dos de su iden­ti­dad y dig­ni­dad. La leyen­da de una colo­ni­za­ción armo­nio­sa, impues­ta por el espa­ño­lis­mo, se des­di­bu­ja rápi­da­men­te ante el sufri­mien­to y la resis­ten­cia de los pue­blos ori­gi­na­rios en su lucha con­tra un sis­te­ma que bus­ca­ba des­truir no solo su exis­ten­cia físi­ca, sino tam­bién su cul­tu­ra y su ser.

Lo que se cele­bra el 12 de octu­bre en Espa­ña es la nega­ción de esa his­to­ria: la glo­ri­fi­ca­ción de un pro­yec­to impe­rial que impu­so su domi­nio no solo sobre los pue­blos indí­ge­nas de Amé­ri­ca, sino tam­bién sobre las nacio­nes y cul­tu­ras que habi­tan la penín­su­la ibé­ri­ca. Esa mis­ma ban­de­ra roji­gual­da, sím­bo­lo del poder colo­nial, es la que hoy ondea como emble­ma de la «uni­dad indi­vi­si­ble» de un Esta­do for­ja­do bajo la con­quis­ta y el des­po­tis­mo colo­nial. ¿Aca­so no se ase­me­ja esta impo­si­ción de la len­gua, los sím­bo­los y las ins­ti­tu­cio­nes a lo que hicie­ron los colo­ni­za­do­res en tie­rras leja­nas? Los pue­blos de Gali­cia, Cata­lun­ya, Anda­lu­cía, Cana­rias o Eus­ka­di, al igual que los pue­blos indí­ge­nas de Nues­tra Amé­ri­ca, tam­bién cono­cen de pri­me­ra mano lo que sig­ni­fi­ca resis­tir ante la fuer­za de un impe­rio que bus­ca uni­for­mar, some­ter y borrar su pro­pia identidad.

Y es que, como ase­gu­ra­ba Eduar­do Galeano, la his­to­ria no está hecha de héroes anó­ni­mos que aca­tan su des­tino, sino teji­da por los peque­ños actos de rebel­día que desa­fían la narra­ti­va del poder. La resis­ten­cia indí­ge­na nos ense­ña que la lucha por la liber­tad no tie­ne fin. Así lo demues­tran la Revo­lu­ción Cuba­na, la Nica­ra­gua San­di­nis­ta, la Vene­zue­la Boli­va­ria­na y todos aque­llos pue­blos que, en defen­sa de su tie­rra y sus dere­chos ances­tra­les, se enfren­tan a los gran­des terra­te­nien­tes y las mul­ti­na­cio­na­les que bus­can des­po­jar­los, resis­tien­do con dig­ni­dad el emba­te, al igual que lo hicie­ron sus ances­tros hace siglos con­tra los colo­ni­za­do­res españoles.

Y no solo son los pue­blos indí­ge­nas de Nues­tra Amé­ri­ca los que hoy con­ti­núan esta resis­ten­cia. En Pales­ti­na, el pue­blo lucha con­tra la ocu­pa­ción israe­lí del mis­mo modo que los pue­blos de Amé­ri­ca se defen­die­ron del avan­ce de los con­quis­ta­do­res. En Yemen, muje­res y hom­bres resis­ten a las fuer­zas inva­so­ras que, como en los tiem­pos de anta­ño, bus­can des­truir su cul­tu­ra y apro­piar­se de sus recur­sos. ¿Aca­so no es la mis­ma lógi­ca de saqueo impe­rial que los con­quis­ta­do­res apli­ca­ron en Amé­ri­ca Latina?

El 12 de octu­bre es un recor­da­to­rio de que la lucha con­tra el opre­sor y el des­po­jo impues­to por los colo­ni­za­do­res es una bata­lla here­da­da por los pue­blos y que resul­ta impo­si­ble de derro­tar has­ta que el últi­mo alien­to pon­ga fin a la bar­ba­rie del capi­ta­lis­mo. Los espa­ño­les que, a izquier­da o dere­cha, hoy ondean la roji­gual­da con orgu­llo, olvi­dan que aque­llos que defen­die­ron ese impe­rio son los mis­mos que han ven­di­do su nación a los intere­ses de las poten­cias extran­je­ras, pri­me­ro a los ingle­ses y lue­go a los nor­te­ame­ri­ca­nos. Los que hoy en Madrid se sien­ten patrio­tas bajo la ban­de­ra de la his­pa­ni­dad no com­pren­den que glo­ri­fi­can y aplau­den un sis­te­ma de domi­na­ción cimen­ta­do en arran­car a los pue­blos sus recur­sos y some­ter­los a la cruel explo­ta­ción de su fuer­za de trabajo.

Como bien lo sabían líde­res como Fidel Cas­tro, Ernes­to Che Gue­va­ra o Hugo Rafael Chá­vez Frías, la lucha por la ver­da­de­ra liber­tad se sus­ten­ta en la soli­da­ri­dad inter­na­cio­na­lis­ta. No se pue­de libe­rar a un pue­blo sin libe­rar al mun­do y nun­ca un pue­blo que opri­me a otro pue­blo podrá dis­fru­tar de la luz de la liber­tad. La resis­ten­cia indí­ge­na, cam­pe­si­na y obre­ra fren­te al des­po­jo colo­nia­lis­ta, no es una cues­tión del pasa­do, sino que supo­ne la chis­pa viva que aún pue­de incen­diar los cimien­tos de este sis­te­ma colo­nial y capi­ta­lis­ta. Y es en este sen­ti­do que el 12 de octu­bre no es un día para la cele­bra­ción, sino un día para recor­dar que la ver­da­de­ra his­to­ria la escri­ben los pue­blos que no se rin­den, los pue­blos que aún en medio de la derro­ta, logran plan­tar cara al viento.

Daniel Sei­xo

11 de octu­bre de 2024

Fuen­te: https://​daniel​sei​xo​.word​press​.com/​2​0​2​4​/​1​0​/​1​1​/​1​2​-​d​e​-​o​c​t​u​b​r​e​-​e​s​p​a​n​a​-​e​l​-​s​u​e​n​o​-​q​u​e​-​n​u​n​c​a​-​f​ue/

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *