Nobel

Cuan­do el «Nobel» de Eco­no­mía cele­bra la lim­pie­za étnica

Tabla de contenidos
No se ha encontrado ningún encabezado en esta página.

El Pre­mio Sve­ri­ges Riks­bank (Ban­co Cen­tral de Sue­cia) de Cien­cias Eco­nó­mi­cas en memo­ria de Alfred Nobel ‑el lla­ma­do Pre­mio Nobel de Eco­no­mía- se con­ce­dió por pri­me­ra vez en 1969, sesen­ta y ocho años des­pués de que la Fun­da­ción Nobel, de acuer­do con la volun­tad de Alfred Nobel, esta­ble­cie­ra cin­co Pre­mios Nobel en los cam­pos de la físi­ca, la quí­mi­ca, la lite­ra­tu­ra, la paz y la fisio­lo­gía o la medi­ci­na. A dife­ren­cia de los autén­ti­cos Pre­mios Nobel, el Pre­mio Sve­ri­ges Riks­bank se finan­ció con fon­dos aje­nos al patri­mo­nio de Nobel y con el obje­ti­vo par­ti­dis­ta de refor­zar ideo­ló­gi­ca­men­te la eco­no­mía neo­clá­si­ca fren­te a las corrien­tes radi­ca­les sur­gi­das a fina­les de la déca­da de 1960. Así, el pre­mio se reser­vó des­de el prin­ci­pio a los defen­so­res de la eco­no­mía neo­clá­si­ca y ha esta­do fuer­te­men­te con­tro­la­do a lo lar­go de su his­to­ria por eco­no­mis­tas con­ser­va­do­res aso­cia­dos a la dere­chis­ta Escue­la de Chica­go, par­ti­da­ria del libre mercado.

En tiem­pos de cri­sis, el Pre­mio Riks­bank se ha con­ce­di­do a eco­no­mis­tas que se han mos­tra­do espe­cial­men­te hábi­les a la hora de hacer apo­lo­gía, con­tra­rres­tar los aná­li­sis de la izquier­da y defen­der las ins­ti­tu­cio­nes capi­ta­lis­tas, a veces pre­ten­dien­do repre­sen­tar aná­li­sis libe­ra­les más pre­do­mi­nan­tes. Así, Paul Krug­man fue galar­do­na­do con el Pre­mio Riks­bank en el momen­to de la cri­sis finan­cie­ra de 2008 por su papel como eco­no­mis­ta neo­key­ne­siano rela­ti­va­men­te pro­gre­sis­ta y fir­me defen­sor del orden exis­ten­te, y William D. Nordhaus reci­bió el pre­mio en 2018, en el momen­to del engra­na­je del movi­mien­to cli­má­ti­co mun­dial, por su mode­lo eco­nó­mi­co sobre el cli­ma, que res­ta­ba impor­tan­cia a los efec­tos eco­nó­mi­cos de la cri­sis cli­má­ti­ca y a la nece­si­dad de una acción enér­gi­ca en rela­ción para evi­tar la catás­tro­fe («Notas de los edi­to­res», Monthly Review 68, nº 7 [diciem­bre de 2016]1.)

Así que no debe­ría sor­pren­der­nos del todo que, jus­to mien­tras Israel —como Esta­do colo­nial de asen­ta­mien­to— esta­ba lle­van­do a cabo un geno­ci­dio con­tra los pales­ti­nos en Gaza, matan­do y dejan­do heri­dos a dia­rio a miles de per­so­nas con armas en su mayo­ría sumi­nis­tra­das por Esta­dos Uni­dos, el Pre­mio del Ban­co de Sue­cia en Cien­cias Eco­nó­mi­cas en memo­ria de Alfred Nobel fue­ra otor­ga­do a eco­no­mis­tas cuyas inves­ti­ga­cio­nes res­pal­dan la idea de que el colo­nia­lis­mo de asen­ta­mien­to gene­ró ins­ti­tu­cio­nes polí­ti­co-eco­nó­mi­cas «supe­rio­res» y más «inclu­si­vas».

Los gana­do­res del «Nobel» de Eco­no­mía 2024 fue­ron Daron Ace­mo­glu, Simon John­son y James A. Robin­son (cono­ci­dos colec­ti­va­men­te como «AJR»), por su tra­ba­jo sobre «El ori­gen colo­nial del desa­rro­llo com­pa­ra­do». En el comu­ni­ca­do de pren­sa ofi­cial del pre­mio, publi­ca­do por la Aca­de­mia Sue­ca, se afir­ma­ba que los galar­do­na­dos habían esta­ble­ci­do la base que expli­ca­ba por qué algu­nos paí­ses esta­ban des­ti­na­dos al éxi­to y otros al fra­ca­so. En «algu­nos luga­res [como en gran par­te de Áfri­ca], el obje­ti­vo [de los colo­ni­za­do­res euro­peos] fue explo­tar a la pobla­ción indí­ge­na y extraer recur­sos para bene­fi­cio pro­pio». El desa­rro­llo eco­nó­mi­co en esos paí­ses, cla­ro, ter­mi­nó fra­ca­san­do. En cam­bio, en los paí­ses colo­nia­les, don­de los euro­peos lle­ga­ron en gran­des núme­ros —como Esta­dos Uni­dos, Cana­dá o Aus­tra­lia— se intro­du­je­ron «ins­ti­tu­cio­nes inclu­si­vas» que supues­ta­men­te favo­re­cie­ron el desarrollo.

Ni una sola men­ción, por supues­to, tan­to por par­te de la Aca­de­mia Sue­ca como en el pro­pio tra­ba­jo de los pre­mia­dos, a que esos mis­mos paí­ses colo­nia­les lle­va­ron a cabo pro­ce­sos bru­ta­les de eli­mi­na­ción y exclu­sión de las pobla­cio­nes indí­ge­nas. Tam­po­co se hace refe­ren­cia algu­na al sis­te­ma escla­vis­ta esta­dou­ni­den­se, ni a las ins­ti­tu­cio­nes del Jim Crow, a lo que Mark Twain lla­ma­ba «los Esta­dos Uni­dos del lin­cha­mien­to». (Daron Ace­mo­glu, Simon John­son, and James A. Robin­son, «The Colo­nial Ori­gins of Com­pa­ra­ti­ve Deve­lop­ment: An Empi­ri­cal Inves­ti­ga­tion», Ame­ri­can Eco­no­mic Review 91, nº 5 [Decem­ber 2001]: 1369 – 1401; Royal Swe­dish Aca­demy of Scien­ces, «The Sve­ri­ges Riks­bank Pri­ze in Eco­no­mic Scien­ces in Memory of Alfred Nobel 2024», press relea­se, Octo­ber 14, 2024, nobel​.org; Mark Twain, «The Uni­ted Sta­tes of Lyn­cher­dom» [1901]2.)

Tal como seña­la­ba el comu­ni­ca­do de pren­sa de la Aca­de­mia Sue­ca, el argu­men­to de los galar­do­na­dos con el «Nobel» de 2024 es que el buen desem­pe­ño eco­nó­mi­co se basa en ins­ti­tu­cio­nes inclu­si­vas (enten­dien­do por esto ins­ti­tu­cio­nes de pro­pie­dad pri­va­da y capi­ta­lis­mo, iró­ni­ca­men­te fun­da­das en la expro­pia­ción y la exclu­sión). Pero, ¿por qué estas supues­tas ins­ti­tu­cio­nes inclu­si­vas se esta­ble­cie­ron en unos paí­ses y no en otros? La res­pues­ta de AJR es que dichas ins­ti­tu­cio­nes (capi­ta­lis­tas) sur­gie­ron allí don­de hubo gran­des asen­ta­mien­tos de colo­nos euro­peos, lo cual solo ocu­rrió en par­tes del mun­do don­de el cli­ma y las enfer­me­da­des no difi­cul­ta­ban la migra­ción europea.

En cam­bio, en las colo­nias —prin­ci­pal­men­te tro­pi­ca­les— don­de la mor­ta­li­dad euro­pea por enfer­me­da­des era alta, los euro­peos opta­ron por no asen­tar­se y, en su lugar, esta­ble­cie­ron colo­nias pura­men­te extrac­ti­vis­tas, dise­ña­das para enviar recur­sos direc­ta­men­te a la metró­po­li. Por el con­tra­rio, en los luga­res don­de el cli­ma era favo­ra­ble y la mor­ta­li­dad baja, sí se pro­du­je­ron gran­des asen­ta­mien­tos euro­peos, lo que per­mi­tió esta­ble­cer «ins­ti­tu­cio­nes inclu­si­vas» o rela­cio­nes sóli­das de pro­pie­dad privada.

Y así, según este enfo­que, se expli­ca por qué las colo­nias de asen­ta­mien­to como Esta­dos Uni­dos, Cana­dá, Aus­tra­lia o Nue­va Zelan­da logra­ron desa­rro­llar un capi­ta­lis­mo interno, mien­tras que otras colo­nias «fra­ca­sa­ron».

No obs­tan­te, una crí­ti­ca demo­le­do­ra al tra­ba­jo de los galar­do­na­dos con el «Nobel» de Eco­no­mía 2024 pue­de encon­trar­se en un artícu­lo de 2025 publi­ca­do en Human Geo­graphy por Shah­ram Azhar, pro­fe­sor aso­cia­do de eco­no­mía en la Uni­ver­si­dad de Buck­nell. El artícu­lo de Azhar lle­va un títu­lo elo­cuen­te: ¿El pre­mio de Daron Ace­mo­glu o el de Paul Baran?: Una crí­ti­ca al Pre­mio Nobel de Eco­no­mía 2024.

Tal como seña­la Azhar, todo el núcleo del argu­men­to de los pre­mia­dos con el «Nobel» del Riks­bank en 2024 ya había sido plan­tea­do por Paul A. Baran en La eco­no­mía polí­ti­ca del cre­ci­mien­to, publi­ca­do en 1957. Ade­más, Baran abor­dó estas cues­tio­nes den­tro de un mar­co mucho más amplio, que incluía no solo el cli­ma (y, por impli­ca­ción, las enfer­me­da­des o la mor­ta­li­dad de los inmi­gran­tes), sino tam­bién fac­to­res como los nive­les de desa­rro­llo y el gra­do de resis­ten­cia que encon­tra­ron los colo­ni­za­do­res europeos.

Las con­clu­sio­nes de Baran, de hecho, apun­ta­ban en direc­ción opues­ta a las de los gana­do­res del pre­mio. «Este ensa­yo», escri­be Azhar sobre su pro­pio artícu­lo, «con­tra­po­ne la teo­ría de AJR con la obra fun­da­men­tal del emi­nen­te eco­no­mis­ta mar­xis­ta Paul Baran, La eco­no­mía polí­ti­ca del cre­ci­mien­to, con­si­de­ra­da como el tex­to fun­da­cio­nal para enten­der el pro­ble­ma de la diver­gen­cia eco­nó­mi­ca de lar­go pla­zo entre paí­ses: una con­tri­bu­ción que, has­ta el día de hoy, sigue sin ser reco­no­ci­da en el tra­ba­jo de AJR. Sos­ten­go que el apor­te de Baran (1957), que se anti­ci­pa al de AJR por casi cin­co déca­das, es el pri­me­ro en plan­tear que los patro­nes de diver­gen­cia eco­nó­mi­ca a lar­go pla­zo están pro­fun­da­men­te liga­dos a la cues­tión del asen­ta­mien­to euro­peo». (Shah­ram Azhar, «Daron Acemoglu’s or Paul Baran’s Pri­ze: A Cri­ti­que of the 2024 Nobel Pri­ze in Eco­no­mics», Human Geo­graphy [January 25, 2025]: 2; Paul A. Baran, The Poli­ti­cal Eco­nomy of Growth [New York: Monthly Review Press, 1957], 141 – 423.)

Baran había escri­to que «no se pue­de tra­zar una dis­tin­ción lo sufi­cien­te­men­te cla­ra entre el impac­to de la entra­da de Euro­pa Occi­den­tal en Amé­ri­ca del Nor­te (y en Aus­tra­lia y Nue­va Zelan­da), por un lado, y la «aper­tu­ra» del capi­ta­lis­mo occi­den­tal en Asia, Áfri­ca o Euro­pa del Este», por el otro. Seña­la­ba que no solo el «cli­ma y el entorno natu­ral», sino tam­bién la exis­ten­cia de civi­li­za­cio­nes con­so­li­da­das y el gra­do en que las socie­da­des indí­ge­nas fue­ron capa­ces de resis­tir las inva­sio­nes de colo­nos, fue­ron fac­to­res deter­mi­nan­tes a la hora de esta­ble­cer dón­de pudo arrai­gar el colo­nia­lis­mo de asen­ta­mien­to euro­peo. Allí don­de las con­di­cio­nes ambien­ta­les difi­cul­ta­ban en exce­so el asen­ta­mien­to euro­peo (como en Áfri­ca), o don­de las socie­da­des indí­ge­nas no pudie­ron ser fácil­men­te some­ti­das (a menu­do por su nivel de desa­rro­llo, como en bue­na par­te de Asia), los euro­peos «rápi­da­men­te opta­ron por extraer la mayor can­ti­dad posi­ble de ganan­cias de los paí­ses anfi­trio­nes y lle­var­se el botín a casa».

Para Baran, toda colo­ni­za­ción fue explo­ta­ción des­pia­da­da y/​o exter­mi­nio, y for­ma­ba par­te de lo que Karl Marx había lla­ma­do la «acu­mu­la­ción ori­gi­na­ria [o pri­mi­ti­va] de capi­tal» a esca­la glo­bal. Nada de esto tenía que ver con las lla­ma­das ins­ti­tu­cio­nes inclu­si­vas; por el con­tra­rio, los sis­te­mas que guia­ron el desa­rro­llo del capi­ta­lis­mo y el impe­ria­lis­mo se basa­ron inva­ria­ble­men­te en la exclu­sión. (Baran, The Poli­ti­cal Eco­nomy of Growth, 141 – 42; see also John Bellamy Fos­ter, «Impe­ria­lism and Whi­te Settler Colo­nia­lism in Mar­xist Theory», Monthly Review 76, nº 9 [February 2025]: 1 – 214.)

Con res­pec­to al capi­ta­lis­mo monopolista/​imperialismo, Azhar seña­la que el enfo­que «euro­cén­tri­co» de AJR es com­ple­ta­men­te vacío:

AJR no con­si­de­ran al «capi­ta­lis­mo», y mucho menos al «capi­ta­lis­mo mono­po­lis­ta glo­bal», como un pun­to de par­ti­da con­cep­tual ade­cua­do para su aná­li­sis. Se nos dice que las ins­ti­tu­cio­nes eco­nó­mi­cas deben ana­li­zar­se en abs­trac­ción, des­li­ga­das de la lógi­ca del capi­tal y del sis­te­ma his­tó­ri­co mun­dial que dio ori­gen a esas mis­mas instituciones.

Por eso, para valo­rar la impor­tan­cia del apor­te ori­gi­nal de Baran —y enten­der por qué el enfo­que de AJR (2001) es una ver­sión bur­gue­sa mis­ti­fi­ca­da de aquel— debe­mos pres­tar espe­cial aten­ción […] al momen­to de la inter­ac­ción colo­nial con el capi­ta­lis­mo glo­bal. Es ahí don­de AJR, al mis­mo tiem­po, toman pres­ta­do gran par­te del mar­co de Baran, dis­tor­sio­nan su lec­tu­ra mate­ria­lis­ta his­tó­ri­ca y la invier­ten por com­ple­to al con­ver­tir­la en una ideo­lo­gía ins­ti­tu­cio­nal neo­li­be­ral […] una arti­ma­ña empi­ri­cis­ta muy con­ve­nien­te para los due­ños del capi­tal. (Azhar, Daron Acemoglu’s or Paul Baran’s Pri­ze?, pp. 3 – 4.)

Pero la dimen­sión com­ple­ta del carác­ter apo­lo­gé­ti­co y la fal­ta de rigor en el tra­ba­jo de los gana­do­res del «Nobel» del Riks­bank 2024 solo se hace evi­den­te cuan­do se reco­no­ce que uti­li­zan datos sobre la mor­ta­li­dad de sol­da­dos como un sus­ti­tu­to de la mor­ta­li­dad de colo­nos, basán­do­se en la inves­ti­ga­ción de Phi­lip D. Cur­tin en su obra de 1989 Death by Migra­tion, «un estu­dio cuan­ti­ta­ti­vo sobre los cos­tos de tras­la­do entre los sol­da­dos euro­peos en los tró­pi­cos entre 1815 y 1914». Aun­que ese tipo de sus­ti­tu­ción podría jus­ti­fi­car­se en algu­nos aspec­tos, la tasa de mor­ta­li­dad de los sol­da­dos es mucho más alta que la de los colo­nos. Ade­más, pre­sen­tar a los sol­da­dos como si fue­ran colo­nos mini­mi­za el exter­mi­nio diri­gi­do con­tra los pue­blos indí­ge­nas. Sir­ve, en efec­to, para igno­rar cuál era la ver­da­de­ra fun­ción de esos sol­da­dos: eli­mi­nar a los habi­tan­tes originarios.

Los sol­da­dos, por otra par­te, sufrían tasas de mor­ta­li­dad mucho más altas por enfer­me­da­des y disen­te­ría duran­te las cam­pa­ñas que cuan­do per­ma­ne­cían en sus cuar­te­les. Aun­que los datos que dis­tin­guen entre ambas situa­cio­nes sí están pre­sen­tes en el tra­ba­jo de Cur­tin, AJR en gran medi­da igno­ran esa dis­tin­ción, y con fre­cuen­cia toman las tasas de mor­ta­li­dad de sol­da­dos en cam­pa­ña —y no en cuar­te­les— como base para esti­mar la mor­ta­li­dad de los colo­nos, todo ello con el fin de refor­zar su argu­men­to. En el aná­li­sis de AJR, las tasas de mor­ta­li­dad aso­cia­das con la colo­ni­za­ción nun­ca inclu­yen las muer­tes de los pro­pios pue­blos indí­ge­nas, cuyas vidas ni siquie­ra son con­si­de­ra­das rele­van­tes en el con­tex­to de una dis­cu­sión sobre los supues­tos bene­fi­cios eco­nó­mi­cos del colo­nia­lis­mo de asen­ta­mien­to y sus ins­ti­tu­cio­nes «inclu­si­vas». En su argu­men­to, lo úni­co que impor­ta es la tasa de mor­ta­li­dad de los colo­nos o sol­da­dos. (Ace­mo­glu, John­son y Robin­son, «The Colo­nial Ori­gins of Com­pa­ra­ti­ve Deve­lop­ment: An Empi­ri­cal Inves­ti­ga­tion», pp. 1370, 1382; Phi­lip D. Cur­tin, Death by Migra­tion: Europe’s Encoun­ter with the Tro­pi­cal World in the Nine­teenth Cen­tury [Cam­brid­ge: Cam­brid­ge Uni­ver­sity Press, 1989], p. xiii, énfa­sis aña­di­do; David Y. Albouy, «The Colo­nial Ori­gins of Com­pa­ra­ti­ve Deve­lop­ment: An Empi­ri­cal Inves­ti­ga­tion — Com­ment», Ame­ri­can Eco­no­mic Review 102, nº 6 [octu­bre de 2012]: 3059 – 76; Azhar, «Daron Acemoglu’s or Paul Baran’s Pri­ze?», p. 5.)

Si la mor­ta­li­dad de sol­da­dos es el indi­ca­dor que usan los gana­do­res del «Nobel» del Riks­bank 2024 como sus­ti­tu­to de la mor­ta­li­dad de los colo­nos, el equi­va­len­te para las lla­ma­das ins­ti­tu­cio­nes inclu­si­vas es la crea­ción de sis­te­mas de pro­pie­dad pri­va­da con bajo «ries­go de expro­pia­ción» (para quie­nes poseen dicha pro­pie­dad). (Aquí no se men­cio­na, por supues­to, que esa pro­pie­dad con bajo ries­go de expro­pia­ción —que repre­sen­ta las ins­ti­tu­cio­nes inclu­si­vas— fue ori­gi­nal­men­te expro­pia­da a los pue­blos indí­ge­nas). Así, todo el aná­li­sis se redu­ce a esta lógi­ca: don­de la mor­ta­li­dad de sol­da­dos era baja, las barre­ras epi­de­mio­ló­gi­cas al colo­nia­lis­mo de asen­ta­mien­to eran meno­res, lo que per­mi­tió que los euro­peos esta­ble­cie­ran ins­ti­tu­cio­nes inclu­si­vas bajo la for­ma de pro­pie­dad pri­va­da con bajo ries­go de expro­pia­ción, lo cual a su vez habría impul­sa­do el desa­rro­llo económico.

Aun­que el aná­li­sis de AJR sobre el colo­nia­lis­mo de asen­ta­mien­to se basa en las tasas de mor­ta­li­dad de sol­da­dos euro­peos —en par­ti­cu­lar duran­te cam­pa­ñas mili­ta­res con­tra pue­blos indí­ge­nas — , los pue­blos ori­gi­na­rios ape­nas figu­ran como una pre­sen­cia fan­tas­ma­gó­ri­ca en su argu­men­to (los indí­ge­nas son el «otro» no exa­mi­na­do, el obje­ti­vo que los sol­da­dos bus­ca­ban eli­mi­nar). Como seña­la Azhar, uno «podría legí­ti­ma­men­te estre­me­cer­se de horror ante la equi­pa­ra­ción lin­güís­ti­ca entre el recon­for­tan­te tér­mino ‘inclu­si­vi­dad’ y el geno­ci­dio de los pue­blos indí­ge­nas, [pero] tales ‘jui­cios de valor’ no inquie­tan a nues­tros lau­rea­dos del Nobel», quie­nes logran igno­rar no solo el geno­ci­dio vin­cu­la­do al colo­nia­lis­mo de asen­ta­mien­to, sino tam­bién la reali­dad de la escla­vi­tud en Esta­dos Uni­dos antes de la gue­rra civil. (Azhar, Daron Acemoglu’s or Paul Baran’s Pri­ze?, p. 2).

El hecho de que todo esto esté ínti­ma­men­te liga­do al geno­ci­dio colo­nial de asen­ta­mien­to en cur­so en Pales­ti­na (tan­to para los lau­rea­dos de 2024 como, sin duda, para quie­nes inte­gran el comi­té del «Nobel» del Riks­bank que tomó la deci­sión) que­dó com­ple­ta­men­te expues­to en un artícu­lo titu­la­do Uncul­tu­red que Ace­mo­glu y Robin­son publi­ca­ron en Foreign Policy en 2012. Allí (y tam­bién en su libro Why Nations Fail) sos­tie­nen que los «nue­vos israe­líes», es decir, los migran­tes judíos que lle­ga­ron a Israel, tra­je­ron con­si­go «ins­ti­tu­cio­nes inclu­si­vas» de carác­ter eco­nó­mi­co, pro­ce­den­tes de Euro­pa, que pro­mo­vie­ron la edu­ca­ción, la tec­no­lo­gía y el desa­rro­llo. En con­tras­te, se nos dice que los «pales­ti­nos» «no han logra­do crear el tipo de ins­ti­tu­cio­nes inclu­si­vas… que son fun­da­men­ta­les para gene­rar desa­rro­llo económico».

Israel, afir­man, fue «la pri­me­ra demo­cra­cia de Medio Orien­te, pero no la exten­dió a los pales­ti­nos», lo que habría gene­ra­do el con­flic­to entre un Esta­do democrático/​inclusivo (Israel) y una nación rela­ti­va­men­te «incul­ta», auto­ri­ta­ria y sub­de­sa­rro­lla­da (Pales­ti­na). Esto, a su vez, habría deri­va­do en gue­rra y en la expro­pia­ción, por par­te de la supues­ta­men­te más inclu­si­va, demo­crá­ti­ca y desa­rro­lla­da socie­dad israe­lí, de tie­rras mal ges­tio­na­das en Cis­jor­da­nia y otras regio­nes. En ese pro­ce­so, un núme­ro incal­cu­la­ble de pales­ti­nos —aun­que esto no se men­cio­ne— fue­ron borra­dos del mapa. El exter­mi­nis­mo, según se des­pren­de del argu­men­to de los lau­rea­dos del «Nobel» del Riks­bank 2024, es bueno para el capi­ta­lis­mo, por lo tan­to, es bueno para el mundo.

Sin embar­go, mien­tras que esta bur­da manio­bra ideo­ló­gi­ca, dis­fra­za­da con el pres­ti­gio del lla­ma­do «Pre­mio Nobel» de Eco­no­mía, tie­ne como obje­ti­vo jus­ti­fi­car el colo­nia­lis­mo de asen­ta­mien­to como una for­ma «inclu­si­va» de desa­rro­llo, solo resul­ta con­vin­cen­te para una por­ción rela­ti­va­men­te peque­ña de la pobla­ción mun­dial, prin­ci­pal­men­te en los Esta­dos impe­ria­lis­tas hege­mó­ni­cos. La gran mayo­ría de los pue­blos del mun­do, libres de tales ilu­sio­nes, pue­den reco­no­cer esta nega­ción del geno­ci­dio por lo que real­men­te es. (Daron Ace­mo­glu y James A. Robin­son, «Uncul­tu­red: Mitt Rom­ney Don’t Know Much About Eco­no­mic His­tory», Foreign Policy [1 de agos­to de 2012]; Why Nations Fail [Nue­va York: Crown Busi­ness, 2012], pp. 142 – 143.)

Edi­to­rial de la revis­ta Monthly Review

13 de abril de 2025 (volu­men 76, núme­ro 11)

Fuen­te: https://​monthly​re​view​.org/​2​0​2​5​/​0​4​/​0​1​/​m​r​-​076 – 11-2025 – 04_0/

Cogi­do de https://​sin​per​mi​so​.info/​t​e​x​t​o​s​/​e​d​i​t​o​r​i​a​l​-​d​e​-​l​a​-​m​o​n​t​h​l​y​-​r​e​v​i​e​w​-​c​u​a​n​d​o​-​e​l​-​n​o​b​e​l​-​d​e​-​e​c​o​n​o​m​i​a​-​c​e​l​e​b​r​a​-​l​a​-​l​i​m​p​i​e​z​a​-​e​t​n​ica

  1. https://​monthly​re​vie​war​chi​ves​.org/​i​n​d​e​x​.​p​h​p​/​m​r​/​a​r​t​i​c​l​e​/​v​i​e​w​/​M​R​-​068 – 07-2016 – 11_0
  2. https://​en​.wiki​so​ur​ce​.org/​w​i​k​i​/​T​h​e​_​U​n​i​t​e​d​_​S​t​a​t​e​s​_​o​f​_​L​y​n​c​h​e​r​dom
  3. https://​monthly​re​view​.org/​p​r​o​d​u​c​t​/​p​o​l​i​t​i​c​a​l​_​e​c​o​n​o​m​y​_​o​f​_​g​r​o​w​th/
  4. https://​monthly​re​vie​war​chi​ves​.org/​m​r​/​a​r​t​i​c​l​e​/​v​i​e​w​/​6​381
Twitter
Facebook
Telegram

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *