int000033546

El Tra­to de Argel, la uni­ver­sa­li­dad y Cervantes

El tra­to de Argel es una obra fun­da­men­tal den­tro de la lite­ra­tu­ra cer­van­ti­na. Se la con­si­de­ra como la pri­me­ra obra de un géne­ro lite­ra­rio nue­vo que hace lite­ra­tu­ra del cau­ti­ve­rio a par­tir de un rela­to que narra expe­rien­cias pro­pias vivi­das por el autor.

Algún crí­ti­co ha seña­la­do que exis­ten crea­cio­nes artís­ti­cas (como El tra­to de Argel, y La his­to­ria del cau­ti­vo, con­te­ni­da en los capí­tu­los 39 y 40 del Qui­jo­te) en las que reali­dad y fic­ción se imbri­can de mane­ra indi­so­cia­ble dan­do lugar a una ver­dad poé­ti­ca y lite­ra­ria. Pero no pode­mos dejar de mani­fes­tar que esa ver­dad poé­ti­ca con­tie­ne otra ver­dad antro­po­ló­gi­ca (que es más pro­fun­da), que es la ver­dad de la divi­sión ínti­ma del ser humano en momen­tos de dis­yun­ti­vas éti­cas. Y en la nece­si­dad de dife­ren­ciar­las exis­te una opción política.

Por otra par­te, sabe­mos que Cer­van­tes no fue el úni­co hom­bre de letras cau­ti­vo en Argel, hubo bas­tan­tes. Pare­ce que todos ellos pre­fi­rie­ron dejar en el olvi­do tan trau­má­ti­ca expe­rien­cia. Cer­van­tes fue el úni­co que abor­dó de for­ma poé­ti­ca el tema del cau­ti­ve­rio.

Exis­te en el escri­tor una nece­si­dad de expre­sión polí­ti­ca. De la que indu­ci­mos que su com­por­ta­mien­to duran­te este perio­do fue neta­men­te hon­ra­do y cohe­ren­te. El hecho mis­mo de haber­se atre­vi­do a plan­tear la cues­tión así lo indi­ca. Es el cora­je de no haber cedi­do el que se cons­ti­tu­ye en núcleo legi­ti­ma­dor para poder abor­dar las espi­no­sas cues­tio­nes éti­cas que apa­re­cen en la obra.

Esta obra está fecha­da ente 1581 y 1583, des­pués del cau­ti­ve­rio sufri­do por Cer­van­tes en Argel, pro­vin­cia oto­ma­na, en el perio­do 1575 – 1580. Como se sabe, Cer­van­tes fue cap­tu­ra­do por pira­tas tur­co-ber­be­ris­cos en un via­je que rea­li­za­ba entre Nápo­les y la penín­su­la ibérica.

Su res­ca­te fue tasa­do en una can­ti­dad muy ele­va­da pues al pare­cer lle­va­ba con­si­go una car­ta de reco­men­da­ción del mis­mí­si­mo Juan de Aus­tria, por lo que los cor­sa­rios con­si­de­ra­ron que se tra­ta­ba de un per­so­na­je impor­tan­te. Por esa razón su cau­ti­ve­rio se pro­lon­gó has­ta que se pudo reu­nir la can­ti­dad demandada.

Cer­van­tes inten­tó la esca­pa­da sin éxi­to en cua­tro oca­sio­nes ponien­do su vida en gran peli­gro. De todas ellas salió indem­ne, y no reci­bió cas­ti­go, pro­ba­ble­men­te por lo sucu­len­to del res­ca­te, su con­di­ción de hom­bre de letras y la influen­cia de algu­nos de sus valedores.

Argel era pre­ci­sa­men­te en la épo­ca una pla­za que alber­ga­ba a nume­ro­sos cau­ti­vos y la ciu­dad cor­sa­ria saca­ba pin­gües bene­fi­cios de ellos, bien uti­li­zan­do a los deno­mi­na­dos «con­ver­sos» (cris­tia­nos con­ver­ti­dos al islam), bien a tra­vés de los res­ca­tes paga­dos para su libe­ra­ción a los que, por cier­to, solo podían acu­dir los pri­sio­ne­ros de fami­lias pudientes.

Al res­to sólo les que­da­ba la espe­ran­za de la media­ción de las órde­nes reli­gio­sas de los mer­ce­da­rios y tri­ni­ta­rios que dis­po­nían de algu­nos fon­dos gra­cias a las con­tri­bu­cio­nes de los fie­les en for­ma de dona­ti­vos y limos­nas. La otra posi­bi­li­dad de libe­ra­ción esta­ba en la fuga, pero esta opción era muy difí­cil, tan­to por la situa­ción geo­grá­fi­ca de la pla­za como por los duros cas­ti­gos, inclui­da la muer­te, a que eran some­ti­dos los que inten­ta­ban fugar­se. En El Tra­to Cer­van­tes rela­ta el cruel cas­ti­go dis­pen­sa­do a un cau­ti­vo que inten­tó la hui­da. Tam­bién apa­re­cía como muy remo­ta la espe­ran­za de la inter­ven­ción de la flo­ta espa­ño­la por lo cos­to­so e incier­to de la aventura.

En esas con­di­cio­nes resul­ta­ba lógi­ca la des­es­pe­ran­za de la mayo­ría de los cau­ti­vos, some­ti­dos a lar­gos perio­dos de reclu­sión en régi­men semi­abier­to y a los malos tra­tos y penu­rias, inclui­das las muer­tes y tor­tu­ras, que Cer­van­tes mues­tra con­ti­nua­men­te en la obra a tra­vés de sus per­so­na­jes. Por ello, resul­ta­ba lógi­co que una par­te con­si­de­ra­ble de los pri­sio­ne­ros se hicie­ra con­ver­so pues, aun­que esto no les garan­ti­za­ba la liber­tad, sí que ali­via­ba con­si­de­ra­ble­men­te su situa­ción de precariedad.

Por ello ha sido enten­di­da esta obra, en for­ma de pie­za de tea­tro, como un lega­do tes­ti­mo­nial, muy des­crip­ti­vo de la vio­len­cia del cau­ti­ve­rio y de la situa­ción aní­mi­ca y cor­po­ral de los pri­sio­ne­ros. Hay en ella un fuer­te com­pro­mi­so con sus com­pa­ñe­ros reclui­dos, un apo­yo a la labor reden­cio­nis­ta de las órde­nes reli­gio­sas y, asi­mis­mo, una denun­cia polí­ti­ca ins­tan­do a la inter­ven­ción, inclui­da la mili­tar, a los reyes espa­ño­les de la época.

Algu­nos crí­ti­cos han recal­ca­do el esti­lo frag­men­ta­rio, dis­con­ti­nuo, inclu­so incohe­ren­te e incon­sis­ten­te de la pie­za tea­tral cuyo sen­ti­do de uni­dad en el tex­to radi­ca prin­ci­pal­men­te en la des­crip­ción del cau­ti­ve­rio como dra­ma per­so­nal y colec­ti­vo. Se ha hecho hin­ca­pié, tam­bién, como ele­men­to de uni­dad en el con­te­ni­do, en el ansia de liber­tad que se apre­cia en los per­so­na­jes de la obra.

Pero en ese abi­ga­rra­do mun­do de cau­ti­vos, deser­to­res, escla­vos y amos expre­sa­do frag­men­ta­ria­men­te en capí­tu­los inco­ne­xos sur­ge, como ele­men­to cohe­sio­na­dor, la explo­ra­ción del alma huma­na rea­li­za­da por Cer­van­tes en for­ma de figu­ras sub­je­ti­vas de valor uni­ver­sal.

Con com­por­ta­mien­tos aní­mi­cos y men­ta­les espe­cí­fi­cos que se dan en cir­cuns­tan­cias extre­mas y dra­má­ti­cas como son las vici­si­tu­des vivi­das en con­di­ción de cau­ti­ve­rio y que pue­den extra­po­lar­se fácil­men­te a otros epi­so­dios y otros pro­ce­sos don­de los prin­ci­pios, la dig­ni­dad y la hones­ti­dad de las per­so­nas se ponen en jue­go ante un dile­ma y una deci­sión que ata­ñe al ser humano en su inte­gri­dad como tal. Y en esos momen­tos la elec­ción de Cer­van­tes es clara.

El autor, que se encuen­tra dia­léc­ti­ca­men­te en todos los per­so­na­jes, adop­ta un pun­to de vis­ta éti­co de com­por­ta­mien­to: la sal­va­guar­da de esos prin­ci­pios o idea­les y su corre­la­to de dig­ni­dad y leal­tad ante la adver­si­dad y la ten­ta­ción de la traición.

Y nos seña­la con­ti­nua­men­te que inclu­so en situa­cio­nes lími­te exis­te una res­pon­sa­bi­li­dad indi­vi­dual en el ejer­ci­cio de los actos que no se pue­de enmas­ca­rar median­te la ape­la­ción a la nece­si­dad, la con­ve­nien­cia prác­ti­ca colec­ti­va o la opor­tu­ni­dad del momen­to, inclu­so si se tra­ta de un bien gene­ral a con­se­guir. Cer­van­tes, como no podía ser de otra mane­ra, uti­li­za el dis­cur­so y los valo­res reli­gio­sos cris­tia­nos del momen­to his­tó­ri­co en el que vive. Su obra está lle­na de sim­bo­lis­mos pro­pios de la reli­gión, pero toda esta ideo­lo­gía coe­tá­nea en nada redu­ce el alcan­ce atem­po­ral, uni­ver­sal y per­ma­nen­te de su mensaje.

Los dife­ren­tes suje­tos que par­ti­ci­pan en la tra­ma de El Tra­to de Argel se encuen­tran inmer­sos en pro­ce­sos sub­je­ti­vos cuya tra­yec­to­ria se anu­da alre­de­dor de cua­tro ele­men­tos de sub­je­ti­va­ción: Angus­tia, Cora­je, Poder y Justicia.

La angus­tia es el ele­men­to común a todos los cau­ti­vos. Las con­di­cio­nes pre­ca­rias de vida, los malos tra­tos, las cade­nas, la posi­bi­li­dad de una muer­te terri­ble, el esta­do de ser­vi­dum­bre y la pro­lon­ga­ción del cau­ti­ve­rio debi­li­tan sub­je­ti­va­men­te a todos los afec­ta­dos sin excepción.

El mis­mo Saa­ve­dra, mili­tar apre­sa­do y cuyo per­so­na­je se iden­ti­fi­ca fácil­men­te con Cer­van­tes, se que­ja amar­ga­men­te de que per­di­da toda espe­ran­za de liber­tad y, al mis­mo tiem­po, agu­di­za­do el deseo de salir del dolor que su situa­ción con­lle­va, el daño se intensifica.

Las que­jas de todos los per­so­na­jes son con­ti­nuas. Cer­van­tes no deja de mos­trar­las y el sufri­mien­to sub­je­ti­vo lle­ga a su pun­to máxi­mo cuan­do se les pre­sen­ta el dile­ma entre ser fiel a su fe o dis­fru­tar de los bene­fi­cios de una conversión.

La angus­tia lla­ma a la inte­gra­ción en el espa­cio del poder. Esta inte­gra­ción en la obra tea­tral de Cer­van­tes tie­ne lugar a tra­vés de la tra­yec­to­ria mar­ca­da por tres figu­ras sub­je­ti­vas básicas:

El con­ver­so trans­mu­ta­do en Amo

En la obra esta figu­ra está encar­na­da por el con­ver­so cris­tiano Yzuf, aho­ra recon­ver­ti­do en amo del cau­ti­vo Aure­lio, prin­ci­pal pro­ta­go­nis­ta del dra­ma cer­van­tino. Hay que tener en cuen­ta, según tes­ti­mo­nios de la épo­ca, que la mitad de la pobla­ción arge­li­na eran rene­ga­dos de varios paí­ses y gra­cias a su con­ver­sión al islam algu­nos de ellos podían acce­der a “carre­ras” como cor­sa­rios, jení­za­ros, arte­sa­nos e inclu­so secre­ta­rios de los gober­nan­tes. Lo cual refle­ja la capa­ci­dad inte­gra­do­ra de los musul­ma­nes en aquel tiempo.

En el cam­po polí­ti­co con­tem­po­rá­neo espa­ñol y vas­co tene­mos muchos ejem­plos de esa evo­lu­ción. Fijé­mo­nos en el tra­ves­tis­mo de muchos per­so­na­jes de la lla­ma­da tran­si­ción espa­ño­la y espe­cí­fi­ca­men­te en varios diri­gen­tes de la anti­gua Eus­ka­di­ko Ezke­rra que pasa­ron de aber­tza­les a unio­nis­tas y de opo­ner­se a la Cons­ti­tu­ción Espa­ño­la a su apo­yo incon­di­cio­nal y que fue­ron colo­ca­dos rápi­da­men­te en pues­tos de poder polí­ti­co del par­ti­do en el poder.

El con­ver­so que per­ma­ne­ce escla­vo de su amo

En la pie­za tea­tral cer­van­ti­na esta figu­ra está repre­sen­ta­da por el joven Juan, trans­for­ma­do en el con­ver­so Juan Soli­mán, que al con­tra­rio de su her­mano Fran­cis­co, y a pesar de su apos­ta­sía, se con­vier­te en el Gar­zón (sir­vien­te) de su nue­vo amo para dis­gus­to de sus padres y del men­cio­na­do hermano.

Juan, a pesar de con­ti­nuar en su situa­ción ser­vil, rom­pe total­men­te con su fami­lia y alar­dea de su nue­vo esta­tus que le con­ce­de cier­tos pri­vi­le­gios mate­ria­les, y enci­ma reco­mien­da a los demás que se hagan moros. En el terreno de la polí­ti­ca podría­mos asi­mi­lar esta figu­ra a la del arre­pen­ti­do, por ejem­plo el pre­so polí­ti­co con penas de lar­ga dura­ción que, para ali­viar su esta­do y acor­tar la dura­ción de la con­de­na, acep­ta la lógi­ca penal del Esta­do y sus exi­gen­cias: des­vin­cu­la­ción de su orga­ni­za­ción, arre­pen­ti­mien­to, a veces cola­bo­ra­ción con la jus­ti­cia (dela­ción) y cum­pli­mien­to del tor­tuo­so pro­ce­di­mien­to de peti­ción de cam­bio de grado.

Estos anti­guos mili­tan­tes se con­vier­ten en ser­vi­do­res del Esta­do acep­tan­do la renun­cia públi­ca de los actos rea­li­za­dos en el pasa­do, de su ante­rior mili­tan­cia y de la ideo­lo­gía y posi­ción polí­ti­ca defen­di­das ini­cial­men­te. Son uti­li­za­dos como ejem­plo del rein­ser­ta­do y como arie­tes con­tra sus anti­guos com­pa­ñe­ros, bus­can­do que estos últi­mos sigan el mis­mo camino.

Sin embar­go, muchos de ellos son vis­tos con des­con­fian­za por par­te del poder polí­ti­co por las accio­nes come­ti­das en el pasa­do y las dudas que exis­ten sobre la sin­ce­ri­dad de su cam­bio. Su inte­gra­ción en el empla­za­mien­to esta­tal es, por lo tan­to, pre­ca­ria y está some­ti­da siem­pre a las exi­gen­cias polí­ti­cas del poder. No deja de ser una nue­va moda­li­dad de escla­vi­tud atenuada.

El con­ver­so que rei­vin­di­ca su liber­tad de conciencia

Es una figu­ra a la que Cer­van­tes con­ce­de la mayor impor­tan­cia. Se encuen­tra repre­sen­ta­da por Pedro el cau­ti­vo que bus­ca jus­ti­fi­car su apos­ta­sía, argu­yen­do que ésta es sim­ple­men­te for­mal de cara a con­se­guir el supre­mo bien de la liber­tad pero que, en el fon­do, su con­cien­cia per­ma­ne­ce libre pues no renie­ga de Cris­to ni acep­ta a Mahoma.

Argu­ye que su con­ver­sión es sólo apa­ren­te, un con­jun­to de ges­tos for­ma­les, de ves­ti­men­ta mora y voz dife­ren­te pero que eso no sig­ni­fi­ca negar a Cris­to ni a la Igle­sia y decir cier­tas pala­bras de Maho­ma en nada con­tur­ba el cora­zón y la creen­cia ínti­ma del ver­da­de­ro cre­yen­te cristiano.

El per­so­na­je de Saa­ve­dra lo inter­pe­la dura­men­te seña­lán­do­le que cual­quie­ra que sea la for­ma de rene­gar, ese acto con­lle­va «una gran mal­dad y horri­ble cul­pa» y cali­fi­ca el inten­to de «hol­ga­zán, enga­ña­dor y codi­cio­so». Le seña­la a Pedro que la doc­tri­na de la Igle­sia no solo se refie­re a las cues­tio­nes de la con­cien­cia y el cora­zón sino tam­bién a los hechos rea­li­za­dos por los cre­yen­tes con la boca y las obras, sin las cua­les no exis­te con­tri­ción posible.

Saa­ve­dra inten­ta con­ven­cer a Pedro para que renun­cie a su inten­to median­te una pré­di­ca de los prin­ci­pios, valo­res y pre­cep­tos cris­tia­nos. Le indi­ca que la trai­ción no con­du­ce a muchos a la liber­tad y aun en el supues­to de lograr­la, el fin no jus­ti­fi­ca en abso­lu­to el medio emplea­do y el supues­to reme­dio a los males de la pri­sión cons­ti­tu­ye un daño moral al espí­ri­tu cris­tiano y a la inte­gri­dad per­so­nal del afec­ta­do. La liber­tad así con­se­gui­da no es, para Saa­ve­dra, más que un fal­so bien y aña­de que la ley cris­tia­na man­da que «no se come­ta un peca­do mor­tal, aun­que en ese bien estu­vie­se impli­ca­da la salud de todo el mundo».

Bus­can­do cier­ta ana­lo­gía con esta últi­ma figu­ra sub­je­ti­va pode­mos ana­li­zar y valo­rar el com­por­ta­mien­to de los 35 acu­sa­dos, diri­gen­tes de la Izquier­da Aber­tza­le, en el lla­ma­do Jui­cio de Segu­ra, en el que las penas soli­ci­ta­das por el fis­cal, de 10 años de cár­cel, se redu­je­ron a otras infe­rio­res que sig­ni­fi­ca­ban su no ingre­so en prisión.

Gra­cias a un acuer­do entre el fis­cal de un tri­bu­nal de excep­ción como es la Audien­cia Nacio­nal, los incul­pa­dos y las aso­cia­cio­nes de Víc­ti­mas del Terro­ris­mo y Dig­ni­dad y Jus­ti­cia. En este pac­to los acu­sa­dos reco­no­cen los deli­tos impu­tados «según la lega­li­dad vigen­te», su per­te­nen­cia a ETA, la «ins­tru­men­ta­li­za­ción» de las orga­ni­za­cio­nes en que mili­ta­ban por par­te ETA, mos­tran­do su com­pro­mi­so con la renun­cia a cual­quier acti­vi­dad rela­cio­na­da con la vio­len­cia, «que­rien­do que ese reco­no­ci­mien­to con­tri­bu­ya a la repa­ra­ción de las víc­ti­mas del terro­ris­mo por el daño y sufri­mien­to que se les ha causado».

Natu­ral­men­te, estos mili­tan­tes, en su con­cien­cia, cora­zón y pen­sa­mien­to, nun­ca han reco­no­ci­do el Códi­go Penal espa­ñol, las leyes de excep­ción, la polí­ti­ca peni­ten­cia­ria ni los tri­bu­na­les polí­ti­cos y siem­pre han defen­di­do su ino­cen­cia negan­do las acu­sa­cio­nes presentadas.

Sin embar­go, y en un giro ines­pe­ra­do, ante los jue­ces espa­ño­les admi­ten su cul­pa­bi­li­dad en los car­gos impu­tados de for­ma indi­vi­dual, admi­tien­do, por lo tan­to, aun­que de mane­ra for­mal, las anta­ño tan denos­ta­das leyes del enemigo.

Pre­ten­den, pues, sal­va­guar­dar su con­cien­cia y prin­ci­pios, vis­tién­do­se tem­po­ral­men­te de moros, para con­se­guir su libe­ra­ción de la cár­cel, pre­sen­tán­do­se aho­ra por algún diri­gen­te de la IA este apa­ren­te bien como un nue­vo prin­ci­pio prio­ri­ta­rio por enci­ma de cual­quier otra con­si­de­ra­ción. Y Per­nan­do Barre­na, uno de los impli­ca­dos en el jui­cio, seña­la la inten­ción de Sor­tu de gene­ra­li­zar esta prác­ti­ca para con­ver­tir­la en una deci­sión colec­ti­va para libe­rar a los presos.

Cer­van­tes en El Tra­to de Argel, aler­ta, por medio de sus per­so­na­jes, de que el inten­to de qui­tar las cade­nas al cuer­po pagan­do el pre­cio de la sumi­sión al poder da lugar a otras cade­nas de mayor peso que al alma –al espí­ri­tu, a los prin­ci­pios éti­cos y polí­ti­cos, a la dig­ni­dad, diría­mos noso­tros– fati­gan mucho más.
[pull­quo­te align=left]
¿Cómo se pue­de defen­der un pro­yec­to polí­ti­co como el de la inde­pen­den­cia, por ejem­plo, si a las pri­me­ras de cam­bio la repre­sión del Esta­do con­tra ese pro­yec­to obli­ga a des­de­cir­se de sus for­mu­la­cio­nes prácticas?
[/pullquote]Las con­se­cuen­cias polí­ti­cas y per­so­na­les para los pro­yec­tos de la IA pue­den ser mor­ta­les. Por­que, ¿cómo se pue­de defen­der un pro­yec­to polí­ti­co como el de la inde­pen­den­cia, por ejem­plo, si a las pri­me­ras de cam­bio la repre­sión del Esta­do con­tra ese pro­yec­to obli­ga a des­de­cir­se de sus for­mu­la­cio­nes prácticas?

Un perio­dis­ta tan vin­cu­la­do a las ins­tan­cias del poder como es Flo­ren­cio Mar­tí­nez advier­te que «al admi­tir su cul­pa­bi­li­dad un gru­po tan nume­ro­so de diri­gen­tes han admi­ti­do que todos los jui­cios con­tra su entorno polí­ti­co, a los que lla­ma­ban jui­cios polí­ti­cos, eran igua­les a este. Reco­no­cen que la admi­nis­tra­ción de Jus­ti­cia no esta­ba deslegitimada».

¿Y qué va a pasar con los juz­ga­dos o con­de­na­dos que no acep­ten estas regla mar­ca­das y deci­dan no ceder? Segu­ra­men­te serán some­ti­dos a una mayor repre­sión por par­te del Esta­do. ¿Y cuál va a ser la acti­tud de la Izquier­da Aber­tza­le ante estos últi­mos militantes?

Ante este dile­ma, los cin­co miem­bros de Aska­pe­na –Orga­ni­za­ción inter­na­cio­na­lis­ta– juz­ga­dos y libe­ra­dos des­pués de un pro­ce­so de con­fron­ta­ción con el Esta­do tan­to en el exte­rior como en el inte­rior de los tri­bu­na­les, pro­po­nen a la Izquier­da Aber­tza­le una solu­ción salo­mó­ni­ca: que haya un res­pal­do, tan­to públi­co como pri­va­do, a las dos for­mas de enca­rar los jui­cios y la sali­da de la cár­cel: la de la insu­mi­sión y enfren­ta­mien­to con el Esta­do por un lado y la plan­tea­da a tra­vés de la vía abier­ta por el Suma­rio 0408Suma­rio de Segu­ra ya citado.

Sin embar­go, las dos vías son incom­pa­ti­bles: La una con­du­ce por los pac­tos a la reduc­ción o eli­mi­na­ción del núme­ro de años de cár­cel; la otra lle­va por lógi­ca al cum­pli­mien­to de las con­de­nas. En una, los acu­sa­dos o pre­sos se vis­ten de moros para con­se­guir su libe­ra­ción car­ce­la­ria o redu­cir las con­de­nas; en la otra, los afec­ta­dos man­tie­nen sus prin­ci­pios polí­ti­cos y éti­cos y se apres­tan a la lucha y la desobediencia.

Para la Izquier­da Aber­tza­le estas dos posi­cio­nes no pue­den com­par­tir­se pues ello daría lugar a un con­flic­to per­ma­nen­te que divi­di­ría aún más a esta fuer­za polí­ti­ca. Hay que diri­mir este con­flic­to y todo pare­ce que la solu­ción se va a plan­tear en torno a la tesis defen­di­da actual­men­te por la línea ofi­cial. Pero esto no aca­ba con el problema.

Pues si la angus­tia lla­ma al poder para ali­viar el sufri­mien­to reco­rrien­do el suje­to un camino que le depo­si­ta de for­ma varia­da en su espa­cio de empla­za­mien­to, la sub­je­ti­va­ción por el cora­je, apo­yán­do­se en la jus­ti­cia de una cau­sa, per­mi­te al suje­to cami­nar por una sen­da alter­na­ti­va don­de su iden­ti­dad e inte­gri­dad per­so­nal y colec­ti­va pue­de man­te­ner­se sin cesión.

La angus­tia, que nun­ca aban­do­na al suje­to inmer­so en los dile­mas de un con­flic­to de orden vital, pue­de amor­ti­guar­se, des­viar­se e inclu­so supe­rar­se en momen­tos deter­mi­na­dos gra­cias a una tra­yec­to­ria sub­je­ti­va ali­men­ta­da por ideas, prin­ci­pios o pro­yec­tos que dan sen­ti­do a su resis­ten­cia, aun en los momen­tos don­de no se vis­lum­bra nin­gu­na sali­da objetiva.

Razo­nes convincentes

En El Tra­to de Argel, los ena­mo­ra­dos Aure­lio y Sil­via luchan con­tra las exi­gen­cias pasio­na­les y sexua­les de sus amos res­pec­ti­vos, Zara e Yzuf, inten­tan­do ser fie­les a la ley cris­tia­na, a su amor y a los pre­cep­tos mora­les de su reli­gión bajo la pre­sión com­bi­na­da de su esta­do de nece­si­dad y las pro­me­sas de liber­tad y gra­ti­fi­ca­cio­nes mate­ria­les de todo tipo en caso de con­ver­sión y acep­ta­ción de las soli­ci­tu­des de sus amos.

La madre de los her­ma­nos Fran­cis­co y Juan por su par­te, que ve deses­pe­ra­da la sepa­ra­ción de sus hijos ven­di­dos como escla­vos a los musul­ma­nes, implo­ra a Fran­cis­co, de for­ma heroi­ca, que no renun­cie a Cris­to ni aun­que sufra malos tra­tos o reci­ba «cuan­to teso­ro cubre el suelo».

Pode­mos aña­dir que, ade­más, en la obra un escla­vo cau­ti­vo pre­fie­re huir aun­que le espe­re la muer­te que vivir su vida mez­qui­na, y el pro­pio Saa­ve­dra exhor­ta a un com­pa­ñe­ro para que no se lamen­te por la muer­te de los héroes que se nie­gan a rene­gar de su fe pues «el aca­bar con tal muer­te es comen­zar mejor vida».

Cer­van­tes uti­li­za a sus diver­sos per­so­na­jes, median­te el rico y com­ple­jo len­gua­je lite­ra­rio – reli­gio­so que domi­na, para expo­ner razo­nes con­vin­cen­tes a fin de no renun­ciar a la fe y a los prin­ci­pios cristianos.

Usa, por ejem­plo, la tra­di­ción reli­gio­sa del mar­ti­ro­lo­gio para ejem­pla­ri­zar com­por­ta­mien­tos heroi­cos con el fin de esti­mu­lar a los reclui­dos a que se man­ten­gan fir­mes en su com­pro­mi­so cristiano.

Les advier­te de los cas­ti­gos a los que se expo­nen por par­te de la Igle­sia en el supues­to de apos­ta­sía (la Inqui­si­ción se mos­tra­ba bas­tan­te dura con los con­ver­sos). Les pre­vie­ne de las con­se­cuen­cias, en esta vida y en la otra, de sus renun­cias con­si­de­ra­das como gra­ves peca­dos mor­ta­les por la doctrina.

Pero apar­te de estas res­tric­cio­nes exter­nas y doc­tri­na­les y del recuer­do de los már­ti­res, en la obra de Cer­van­tes late una lla­ma espi­ri­tual de carác­ter afir­ma­ti­vo, de con­ven­ci­mien­to ínti­mo de las vir­tu­des del cris­tia­nis­mo y de la devo­ción inter­na que se debe a Cristo.

[pull­quo­te]
Cer­van­tes quie­re trans­mi­tir la espi­ri­tua­li­dad y gran­de­za del pro­yec­to cris­tiano, su sen­ti­do vivo y sal­ví­fi­co, la nece­si­dad de asu­mir­lo inter­na­men­te como com­po­nen­te vital que pro­te­ge del dolor, la adver­si­dad, el egoís­mo o las ten­ta­cio­nes del cuer­po y del alma
[/​pullquote]

Por enci­ma de las obli­ga­cio­nes y res­tric­cio­nes que el pro­fe­sar una creen­cia reli­gio­sa con­lle­va, Cer­van­tes quie­re trans­mi­tir la espi­ri­tua­li­dad y gran­de­za del pro­yec­to cris­tiano, su sen­ti­do vivo y sal­ví­fi­co, la nece­si­dad de asu­mir­lo inter­na­men­te como com­po­nen­te vital que pro­te­ge del dolor, la adver­si­dad, el egoís­mo o las ten­ta­cio­nes del cuer­po y del alma a que está expues­to un ser humano.

Para este gran crea­dor lite­ra­rio los valo­res cris­tia­nos con­for­man la iden­ti­dad de una per­so­na y son la guía de su cami­nar y actuar por el mun­do. En este sen­ti­do, el per­so­na­je de Saa­ve­dra se com­por­ta a lo lar­go de la obra como un autén­ti­co pre­di­ca­dor, seña­lan­do a sus com­pa­ñe­ros de fati­gas lo correc­to e inco­rrec­to de su pro­ce­der a la luz del pen­sa­mien­to cristiano.

De simi­lar for­ma un mili­tan­te polí­ti­co some­ti­do a pri­sión, jui­cio u otras situa­cio­nes con­flic­ti­vas en su tra­yec­to­ria acti­vis­ta y que debe pasar por la prue­ba de una deci­sión impor­tan­te en un pun­to de rup­tu­ra no sólo se apo­ya en la memo­ria del sacri­fi­cio de otros lucha­do­res mode­lo, en la coer­ción que ofre­ce su entorno polí­ti­co o en el aná­li­sis interno de las con­se­cuen­cias de sus actos, sino pri­mor­dial­men­te en la dimen­sión y exi­gen­cia de su pro­yec­to polí­ti­co, en la soli­dez de sus con­vic­cio­nes, en la for­ta­le­za de sus prin­ci­pios y en la ente­re­za de su ánimo.

A tra­vés del per­so­na­je de Aure­lio, el autor quie­re mos­trar la divi­sión del suje­to ante la dis­yun­ti­va que se le pre­sen­ta; la pro­fun­da con­tra­dic­ción inter­na en la que se mue­ve, divi­di­do entre los bene­fi­cios que pue­de con­se­guir si acep­ta los recla­mos sexua­les y pasio­na­les de su ama Zara, y la defen­sa de su fe, leal­tad amo­ro­sa y valo­res morales.

El cora­je y la angus­tia se encuen­tran en el mis­mo plano de sub­je­ti­va­ción y hay un con­ti­nuo bas­cu­la­mien­to entre ambas ins­tan­cias. Hay unas fuer­zas que pre­sio­nan a ubi­car­se en el espa­cio del poder, a ceder, y otras que ani­man a resis­tir y a man­te­ner­se fir­me en el pro­ce­so de jus­ti­cia cris­tiano y las ideas y con­vic­cio­nes que le acompañan.

Cer­van­tes des­cri­be magis­tral­men­te los cam­bios con­ti­nuos en el esta­do de áni­mo de Aure­lio, ora en una direc­ción, ora en la otra, emplean­do figu­ras ale­gó­ri­cas como la Oca­sión y la Nece­si­dad (nece­si­dad de libe­rar­se de sus pade­ci­mien­tos en el cau­ti­ve­rio y oca­sión pro­por­cio­na­da para ello gra­cias al pac­to de con­ve­nien­cia plan­tea­do por Zara).

El pro­pio autor expli­ca la inten­ción del uso de estas figu­ras para repre­sen­tar la frag­men­ta­ción y rup­tu­ra inter­na del suje­to con oca­sión de abor­dar un cru­do con­flic­to sub­je­ti­vo en su obra Ocho come­dias y un entre­més: «Fui el pri­me­ro que repre­sen­ta­se las ima­gi­na­cio­nes y los pen­sa­mien­tos escon­di­dos del alma, sacan­do figu­ras mora­les del teatro».

El diá­lo­go de Aure­lio con estas figu­ras ale­gó­ri­cas, un diá­lo­go con­si­go mis­mo y sus tor­men­tos aní­mi­cos cons­ti­tu­ye una de las pági­nas más inten­sas de la lite­ra­tu­ra cer­van­ti­na y en ella se des­cri­be con indis­cu­ti­ble fuer­za expre­si­va el com­ba­te men­tal, aní­mi­co y de pen­sa­mien­to del ser humano gené­ri­co en ese due­lo anta­gó­ni­co con su pro­pia natu­ra­le­za para defen­der su dig­ni­dad indi­vi­dual y colectiva.

Cer­van­tes inten­ta expli­car el com­por­ta­mien­to y las reac­cio­nes de los cau­ti­vos sobre una base lógi­ca: la debi­li­dad de los prin­ci­pios en la juven­tud, el carác­ter egoís­ta, des­ver­gon­za­do y esca­sa­men­te refle­xi­vo de algu­nos per­so­na­jes como Pedro, las caren­cias que obser­va en el cono­ci­mien­to de las ver­da­des reli­gio­sas que él se esfuer­za en algu­nos casos en corre­gir –con cier­to éxi­to en el caso de Pedro – , etc.

Sin embar­go, en otros casos no exis­te una expli­ca­ción con­vin­cen­te a los com­por­ta­mien­tos y deci­sio­nes toma­das por los cau­ti­vos: un her­mano renie­ga de su fami­lia y reli­gión y el otro per­ma­ne­ce fiel. Leo­nar­do cede ante el reque­ri­mien­to sexual de su ama y Aure­lio no. Un pri­sio­ne­ro inten­ta la hui­da y otro renun­cia a ella por temor.

Exis­te una inde­ter­mi­na­ción en las acti­tu­des y no hay una ley que pue­da pre­de­cir las opues­tas y con­tra­dic­to­rias deci­sio­nes que los suje­tos toman. No son las cir­cuns­tan­cias las que con­di­cio­nan y deter­mi­nan nues­tros actos en exclu­si­va. Hay un mar­gen de liber­tad en las per­so­nas impli­ca­das y una res­pon­sa­bi­li­dad éti­ca que unos ejer­cen y otros no. Somos noso­tros mis­mos los que debe­mos optar al final siguien­do la lla­ma­da de nues­tra con­cien­cia, la rec­ti­tud de nues­tras posi­cio­nes, la soli­dez de nues­tras con­vic­cio­nes, el valor que damos a los prin­ci­pios que teó­ri­ca­men­te hemos asu­mi­do y las leal­ta­des que desea­mos mantener.

Se podría com­pren­der, en cier­ta lógi­ca social e ins­ti­tu­cio­nal, que las res­pon­sa­bi­li­da­des polí­ti­cas de los encau­sa­dos en el jui­cio de Segu­ra y la estra­te­gia colec­ti­va dise­ña­da para resol­ver el tema de los jui­cios y la situa­ción de los pre­sos impli­ca en su caso la nece­si­dad de un cier­to pragmatismo.

Y que la con­di­ción de diri­gen­tes de unas agru­pa­cio­nes polí­ti­cas les sitúa en un plano de res­pon­sa­bi­li­dad dis­tin­to al de los miem­bros mili­tan­tes de un movi­mien­to popu­lar como Aska­pe­na. Por lo tan­to, algu­nas deci­sio­nes toma­das apa­re­cen como pre­vi­si­bles en un con­tex­to polí­ti­co dado.

Pero la sor­pre­sa e incre­du­li­dad ini­cia­les per­ci­bi­das en muchos mili­tan­tes, tan­to fue­ra como den­tro de la diná­mi­ca «ofi­cia­lis­ta» mayo­ri­ta­ria en la Izquier­da Aber­tza­le, mues­tran que algo sus­tan­cial se ha roto en ese mun­do político.

Que una serie de prin­ci­pios, valo­res, for­mas polí­ti­cas y com­por­ta­mien­tos defen­di­dos con ente­re­za ante­rior­men­te se han res­que­bra­ja­do de golpe.

Que algu­nas posi­cio­nes éti­cas man­te­ni­das como inva­ria­bles, no sólo por los mili­tan­tes aber­tza­les sino por una mili­tan­cia mun­dial amplia que las ha sos­te­ni­do o que las sos­tie­ne, se han ido al depó­si­to de la basu­ra histórico.

Por eso, traer a cola­ción la exis­ten­cia de obras como El Tra­to de Argel que data de hace más de cua­tro siglos nos ha pare­ci­do intere­san­te para per­mi­tir una refle­xión polí­ti­ca en pro­fun­di­dad sobre la deri­va que obser­va­mos en el sec­tor deno­mi­na­do ofi­cial de la Izquier­da Aber­tza­le, ade­más de ren­dir un home­na­je al escri­tor en el 400 ani­ver­sa­rio de su muerte.

Sal­van­do las indu­da­bles dife­ren­cias exis­ten­tes entre el mun­do polí­ti­co – reli­gio­so de la épo­ca de Cer­van­tes y el que vivi­mos los vas­cos en la actua­li­dad, la obra de este autor nos ofre­ce una visión en pro­fun­di­dad de algu­nos de los dile­mas uni­ver­sa­les y eter­nos que afec­tan al ser humano polí­ti­co en situa­ción de con­flic­to y que se encuen­tran refle­ja­dos en nues­tra coyun­tu­ra política.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *