Rosa la Roja en Eus­kal Herria

«El terreno de la lega­li­dad bur­gue­sa del par­la­men­ta­ris­mo no es sola­men­te un cam­po de domi­na­ción para la cla­se capi­ta­lis­ta, sino tam­bién un terreno de lucha, sobre el cual tro­pie­zan los anta­go­nis­mos entre pro­le­ta­ria­do y bur­gue­sía. Pero del mis­mo modo que el orden legal para la bur­gue­sía no es más que una expre­sión de su vio­len­cia, para el pro­le­ta­ria­do la lucha par­la­men­ta­ria no pue­de ser más que la ten­den­cia a lle­var su pro­pia vio­len­cia al poder. Si detrás de nues­tra acti­vi­dad legal y par­la­men­ta­ria no está la vio­len­cia de la cla­se obre­ra, siem­pre dis­pues­ta a entrar en acción en el momen­to opor­tuno, la acción par­la­men­ta­ria de la social­de­mo­cra­cia se con­vier­te en un pasa­tiem­po tan espi­ri­tual como extraer agua con una espu­ma­de­ra. Los aman­tes del rea­lis­mo, que sub­ra­yan los “posi­ti­vos éxi­tos” de la acti­vi­dad par­la­men­ta­ria de la social­de­mo­cra­cia para uti­li­zar­los como argu­men­tos con­tra la nece­si­dad y la uti­li­dad de la vio­len­cia en la lucha obre­ra, no notan que esos éxi­tos, por más ínfi­mos que sean, solo pue­den ser con­si­de­ra­dos como los pro­duc­tos del efec­to invi­si­ble y laten­te de la violencia.» 

Rosa Luxem­burg: «Una vez más el expe­ri­men­to bel­ga», Deba­te sobre la huel­ga de masas, PyP, nº 62, Car­ta­go, Argen­ti­na 1975, p. 110.

1.

Al poco de suble­var­se el fas­cis­mo inter­na­cio­nal en el Esta­do espa­ñol en julio de 1936, se for­mó el bata­lló de guda­ris comu­nis­tas Rosa Luxem­burg, en la Eus­kal Herria que resis­tía a la deses­pe­ra­da tras per­der la estra­té­gi­ca ciu­dad de Irún. Poco antes comu­nis­tas vas­cos habían for­ma­do la Colum­na Thäl­mann en honor al miem­bro del Par­ti­do Comu­nis­ta Ale­mán dete­ni­do en 1933, tor­tu­ra­do y enton­ces toda­vía encar­ce­la­do, pero ase­si­na­do en 1944. Tam­bién crea­ron el bata­llón Karl Liebk­necht en honor del revo­lu­cio­na­rio ase­si­na­do con Rosa. Estas y otras deci­sio­nes polí­ti­co-mili­ta­res mues­tran tan­to la con­cien­cia comu­nis­ta e inter­na­cio­na­lis­ta que arrai­ga­ba en el pro­le­ta­ria­do y en el cam­pe­si­na­do vas­co, y a la vez su entron­que esen­cial con los dere­chos nacio­na­les de su pueblo.

El bata­llón Rosa Luxem­burg se for­mó con la lle­ga­da de cien­tos de volun­ta­rios que sabían per­fec­ta­men­te los ries­gos que asu­mían, tras una bata­lla en la que la des­pro­por­ción de medios entre el fas­cis­mo y la liber­tad era abso­lu­ta en bene­fi­cio de la bur­gue­sía. El bata­llón es famo­so por su heroís­mo y por su enor­me núme­ro de bajas de entre sus 1.400 volun­ta­rios: según nues­tros datos, fue el últi­mo en salir del infierno de Artxan­da. Que noso­tros sepa­mos, y asu­mien­do la posi­bi­li­dad de error, esta­mos ante pro­ba­ble­men­te la úni­ca uni­dad mili­tar con el nom­bre de la mili­tan­te ase­si­na­da en Ber­lín a comien­zos de 1919 por tro­pas que obe­de­cían las órde­nes de la social­de­mo­cra­cia y que se inte­gra­rían en el nazis­mo en 1923.

La dis­ci­pli­na, cohe­ren­cia y moral de lucha del comu­nis­mo vas­co ads­cri­to a la Inter­na­cio­nal Comu­nis­ta era reco­no­ci­da por todas las fuer­zas anti­fas­cis­tas, inclui­dos por el peque­ñi­to gru­po trots­kis­ta que tam­bién lucha­ba por la liber­tad nacio­nal, aun­que cono­cían la per­se­cu­ción cre­cien­te de sus cama­ra­das en la URSS, que no tar­da­rían en prac­ti­car­se en Cata­lun­ya con­tra el POUM y otras corrien­tes des­de mayo de 1937. De igual modo, los anar­quis­tas, tam­bién sabe­do­res de las dispu­tas his­tó­ri­cas con los comu­nis­tas, man­te­nían sin embar­go una con­fian­za mutua en la lucha con­tra la inva­sión fas­cis­ta. Para verano de 1936 era ya cono­ci­da la «exco­mu­nión» des­de 1925 de la revo­lu­cio­na­ria pola­ca por la Inter­na­cio­nal Comu­nis­ta, como veremos.

Enton­ces, nos pre­gun­ta­mos: ¿qué vie­ron aque­llos dis­ci­pli­na­dos comu­nis­tas que mata­ban y morían en defen­sa del socia­lis­mo y de la liber­tad vas­ca, en una mili­tan­te abo­rre­ci­da por la III Inter­na­cio­nal que, ade­más, rela­ti­vi­za­ba mucho la inde­pen­den­cia de las nacio­nes opri­mi­das? ¿Qué escri­tos de ella, sobre ella y con­tra ella podían haber leí­do, tenien­do en cuen­ta que los de su auto­ría fue­ron reti­ra­dos en la URSS en la segun­da mitad de la déca­da de 1920 y que el aplas­ta­mien­to en san­gre de la revo­lu­ción ale­ma­na difi­cul­tó en extre­mo la difu­sión de sus ideas? Si todo lo rela­cio­na­do con la his­to­ria del Par­ti­do Comu­nis­ta de Eus­ka­di está bajo tres can­da­dos: el de la repre­sión fran­quis­ta y las fal­se­da­des bur­gue­sas inclui­das aquí el inte­rés del PNV por silen­ciar el deci­si­vo papel de los bata­llo­nes que no eran de su ideo­lo­gía; el de las pur­gas del Par­ti­do Comu­nis­ta de Espa­ña con­tra la «des­via­ción nacio­na­lis­ta»; y el de la amne­sia impues­ta por el euro­co­mu­nis­mo obse­sio­na­do por ani­qui­lar toda memo­ria de lucha, con el bata­llón Rosa Luxem­burg hay que aña­dir una cuar­ta: la sim­bo­lo­gía de su nom­bre. Solo muy recien­te­men­te se ha empe­za­do a estu­diar su heroi­ca e impre­sio­nan­te historia.

Des­de su ori­gen, las y los comu­nis­tas lucha­ban tan­to con­tra la bur­gue­sía autóc­to­na como con­tra la pre­sen­cia del «ejér­ci­to impe­ria­lis­ta espa­ñol» en tie­rras vas­cas. El pri­mer inde­pen­den­tis­mo socia­lis­ta prác­ti­co fue el del comu­nis­mo vas­co. Aun­que en el VII Con­gre­so de la Inter­na­cio­nal Comu­nis­ta de 1935 se impu­so la línea del Fren­te Popu­lar que supe­di­ta­da la polí­ti­ca revo­lu­cio­na­ria a los acuer­dos con la bur­gue­sía nacio­nal-demo­crá­ti­ca para aunar fuer­zas anti­fas­cis­tas, ello no impi­dió a los comu­nis­tas recu­pe­rar la his­to­ria nacio­nal vas­ca des­de su ver­da­de­ro con­te­ni­do, el del pue­blo tra­ba­ja­dor opri­mi­do secu­lar­men­te por esa bur­gue­sía cuya corrien­te auto­no­mis­ta en lo polí­ti­co y reac­cio­na­ria en lo social, dudó has­ta el últi­mo segun­do en resis­tir­se al fas­cis­mo: sec­to­res del auto­no­mis­mo reac­cio­na­rio, sec­to­res del PNV, se escon­die­ron, huye­ron o se suma­ron al fas­cis­mo. Y los que apo­ya­ron a la II Repú­bli­ca y defen­die­ron las liber­ta­des vas­cas, lo hicie­ron tar­de, pre­sio­na­dos por sus bases popu­la­res y a medio gas, sin movi­li­zar los gran­des recur­sos indus­tria­les del capi­ta­lis­mo vasco.

La gue­rra de 1936 – 1944 –año en el que final­men­te se rin­die­ron las tro­pas nazi-fas­cis­tas acan­to­na­das en Eus­kal Herria– fue ade­más de una gue­rra de inva­sión extran­je­ra tam­bién y a la vez una gue­rra social, una gue­rra de cla­ses en el seno del pue­blo vas­co. No pode­mos desa­rro­llar aho­ra esta dia­léc­ti­ca entre la lucha de cla­ses nacio­nal y la lucha de cla­ses inter­na­cio­nal en la que el nazi-fas­cis­mo y el fran­quis­mo fue­ron armas deci­si­vas del capi­tal en cri­sis, aun­que es la base que per­mi­te com­pren­der lo que sigue. En efec­to, los y las comu­nis­tas rei­vin­di­ca­ron la nación tra­ba­ja­do­ra dan­do nom­bres car­ga­dos de sim­bo­lo­gía a dos de sus bata­llo­nes: Rebe­lión de la Sal y Ger­ni­ka­ko Arbola.

El bata­llón lla­ma­do Rebe­lión de la Sal1 hacía honor a la suble­va­ción popu­lar que se fue auto­or­ga­ni­zan­do des­de 1631 has­ta esta­llar en 1634, con­tra el inten­to espa­ñol de recor­tar gra­ve­men­te el Sis­te­ma Foral que reco­no­cía dere­chos socia­les bási­cos, entre ellos el con­trol de pre­cios ase­qui­bles en pro­duc­tos de pri­me­ra nece­si­dad para el pue­blo tra­ba­ja­dor como era la sal, entre otros. Aumen­tar el pre­cio de la sal era empeo­rar las con­di­cio­nes de vida y cer­ce­nar gra­ve­men­te el Sis­te­ma Foral, obje­ti­vo desea­do por la bur­gue­sía comer­cial en ascen­so deseo­sa de inte­gra­se en el mer­ca­do esta­tal: la matxi­na­da, nom­bre en eus­ka­ra dado a las luchas de los ferro­nes, los tra­ba­ja­do­res explo­ta­dos en las ferre­rías, fue aplas­ta­da con la eje­cu­ción de seis personas.

El bata­llón lla­ma­do Ger­ni­ka­ko Arbo­la hacía honor al más cono­ci­do de los pue­blos en los que se deba­tían y apro­ba­ban leyes en el Sis­te­ma Foral. Aun­que man­da­ba el blo­que de cla­ses domi­nan­te en cada perío­do his­tó­ri­co y el pue­blo tra­ba­ja­dor era mar­gi­na­do en la toma de deci­sio­nes, pese a ello este sabía que mal que bien el Sis­te­ma Foral era menos malo que el orden impe­ran­te en el Esta­do espa­ñol y por eso lo defen­dió mien­tras pudo com­pen­sar con su vida la impa­ra­ble supe­rio­ri­dad eco­nó­mi­ca y mili­tar del Esta­do. Inva­di­da la zona penin­su­lar del País Vas­co en 1876, el ocu­pan­te se encon­tró con una tenaz resis­ten­cia pací­fi­ca abier­ta y sote­rra­da, y con una Admi­nis­tra­ción Foral inadap­ta­ble al sis­te­ma buro­crá­ti­co espa­ñol. Nece­si­ta­do urgen­te­men­te de fon­dos eco­nó­mi­cos y de paz social, Cáno­vas nego­ció con la bur­gue­sía vas­ca los Con­cier­tos Eco­nó­mi­cos, es decir, que la Admi­nis­tra­ción Foral siguie­ra fun­cio­nan­do en bene­fi­cio de la bur­gue­sía autóc­to­na, pero que esta paga­se al Esta­do espa­ñol un Cupo, o mejor una «repa­ra­ción de gue­rra» según la váli­da defi­ni­ción hecha por el soció­lo­go bur­gués Max Weber2 en su via­je al País Vas­co en 1898.

Al mar­gen de estos cam­ba­la­ches inter­bur­gue­ses, el pue­blo tra­ba­ja­dor siguió defen­dien­do el valor sim­bó­li­co de Ger­ni­ka dado que repre­sen­ta, des­de la his­to­ria social de las cla­ses explo­ta­das, un reduc­to legi­ti­ma­dor de los bie­nes comu­na­les, de las for­mas socio­po­lí­ti­cas basa­das en ellos, de la len­gua y cul­tu­ra, etc. La cohe­ren­cia de los comu­nis­tas al nom­brar bata­llo­nes con la his­tó­ri­ca matxi­na­da de 1634 y con Ger­ni­ka es inne­ga­ble por­que asu­mía y actua­li­za­ba en 1936 – 1937 otra his­to­ria nacio­nal opues­ta a la bur­gue­sa tan­to en su ver­sión autóc­to­na como en la espa­ño­la, lo que expli­ca el bom­bar­deo de Ger­ni­ka como el silen­cio cuan­do no los ata­ques de la his­to­rio­gra­fía capi­ta­lis­ta al valor de lo comu­nal en la cul­tu­ra popu­lar vas­ca. ¿Aca­so no hicie­ron los mis­mo Marx y Engels al apo­yar las luchas de los pue­blos con­tra la explo­ta­ción colo­nial que les saquea­ba sus recur­sos, cul­tu­ras y bie­nes comunes?

Y tam­bién expli­ca el que, una vez impues­to el nacio­na­lis­mo espa­ñol en su for­ma repu­bli­ca­na en el Par­ti­do Comu­nis­ta de Espa­ña des­de mayo de 1937 se pusie­ra en mar­cha una depu­ra­ción y pur­ga de la «des­via­ción nacio­na­lis­ta» en los comu­nis­tas que defen­dían la inde­pen­den­cia de sus pue­blos3. Ade­más, el esta­li­nis­mo apor­ta­ba otro argu­men­to para las depu­ra­cio­nes y pur­gas: las ideas de Marx sobre el valor de lo comu­nal, sobre los modos comu­na­les de pro­duc­ción, etc., no eran impor­tan­tes por­que lo deci­si­vo era que la revo­lu­ción mun­dial debía tran­si­tar obli­ga­to­ria­men­te por el mode­lo eta­pis­ta ofi­cia­li­za­do por la III Inter­na­cio­nal. Ocu­rría que en Eus­kal Herria aún en esos años exis­tían gran­des exten­sio­nes de tie­rras comu­na­les y públi­cas de las Dipu­tacio­nes, ayun­ta­mien­tos, con­ce­jos, cua­dri­llas, etc.; que des­de hacía tiem­po eran codi­cia­das por la bur­gue­sía apo­ya­da por los Esta­dos fran­cés y espa­ñol; que las resis­ten­cias popu­la­res para impe­dir su expo­lio y pri­va­ti­za­ción fue­ron median­te toda cla­se de accio­nes inclui­das gue­rras defen­si­vas desesperadas. 

Si debe­mos decir a cien­cia cier­ta que los comu­nis­tas vas­cos cono­cían esa his­to­ria y defen­dían la recu­pe­ra­ción de las tie­rras comu­na­les. No pode­mos decir a cien­cia cier­ta que cono­cie­ran los lar­gos y docu­men­ta­dos capí­tu­los escri­tos sobre el par­ti­cu­lar por Rosa Luxem­burg en su cele­bé­rri­ma obra La acu­mu­la­ción del capi­tal de diciem­bre de 1912 sobre todo des­de el capí­tu­lo XXVII has­ta el final, en los que estu­dió minu­cio­sa­men­te el sig­ni­fi­ca­do his­tó­ri­co de las for­mas de pro­pie­dad comu­nal, de las resis­ten­cias de sus pue­blos a las inva­sio­nes occi­den­ta­les, etc. Dejó escri­tas pági­nas bri­llan­tes sobre el saqueo y pri­va­ti­za­ción de los bie­nes comu­na­les y de los pue­blos que vivían de ellos como, por ejem­plo, los que pobla­ban Amé­ri­ca4, pero tam­bién estu­dió con dete­ni­mien­to la inva­sión fran­ce­sa de Arge­lia en la que posi­ble­men­te par­ti­ci­pa­ran sol­da­dos vas­cos a las órde­nes de impe­ria­lis­mo fran­cés. En lo esen­cial, sus ideas son apli­ca­bles a Eus­kal Herria sal­van­do las dis­tan­cias espa­cio-tem­po­ra­les: tal vez fue posi­ble que estas ideas jun­to a otras obras de ella lle­ga­ran de algún modo a los comu­nis­tas vascos.

Nun­ca lo sabre­mos con exac­ti­tud por­que la pra­xis de Rosa Luxem­burg fue some­ti­da a una impla­ca­ble cen­su­ra y ocul­ta­ción pri­me­ro por la social­de­mo­cra­cia y la dere­cha ale­ma­na; pocos años des­pués por el esta­li­nis­mo, y por últi­mo, mani­pu­la­da por la dere­cha y el refor­mis­mo como ejem­plo con­tra Lenin y Sta­lin. Inclu­so des­de antes de la revo­lu­ción de 1905, sus ideas ya empe­za­ban a ser ais­la­das den­tro de la social­de­mo­cra­cia, y ella mis­ma obje­to de un recha­zo chau­vi­nis­ta ger­má­ni­co difu­so al prin­ci­pio aun­que cada vez más acen­tua­do con­tra su iden­ti­dad pola­ca. Cada vez de mane­ra más acen­tua­da tuvo que publi­car sus escri­tos en su par­ti­do pola­co ante las difi­cul­ta­des «téc­ni­cas» cre­cien­tes que encon­tra­ba en Alemania.

2.

La buro­cra­cia social­de­mó­cra­ta no había lle­ga­do aún a con­tro­lar el par­ti­do cuan­do Rosa empe­zó a ser cono­ci­da por sus apor­ta­cio­nes teó­ri­cas fun­da­men­tal­men­te en dos cues­tio­nes deci­si­vas: la cues­tión nacio­nal en 1896 y la crí­ti­ca radi­cal del refor­mis­mo de Berns­tein en 1899. Sobre la pri­me­ra, Rosa opi­na­ba que el con­tex­to de fina­les del siglo XIX había cam­bia­do con res­pec­to al de la épo­ca en la que Marx y Engels defen­día la inde­pen­den­cia de Polo­nia. Según Rosa, el desa­rro­llo capi­ta­lis­ta había hecho de Polo­nia la indus­tria más poten­te del impe­rio zaris­ta crean­do una depen­den­cia mutua entre la bur­gue­sía pola­ca y la rusa en base a la uni­dad de mer­ca­do, y por ello mis­mo entre el pro­le­ta­ria­do pola­co y el ruso: se había abier­to una nue­va fase de lucha de cla­ses en la que rei­vin­di­car el dere­cho a la inde­pen­den­cia pola­ca era rom­per la uni­dad estra­té­gi­ca del pro­le­ta­ria­do, escin­dir­lo en bene­fi­cio del capi­ta­lis­mo. Con los años, Rosa exten­de­ría esta tesis al con­jun­to de la lucha de cla­ses mundial.

Rosa no nega­ba en modo alguno los dere­chos nacio­na­les de los pue­blos opri­mi­dos: los defen­día con ahín­co, pero pen­sa­ba que su eta­pa his­tó­ri­ca pro­gre­sis­ta ya había con­clui­do con el desa­rro­llo capi­ta­lis­ta. Los dere­chos de los pue­blos solo podrían resol­ver­se en el avan­ce al socia­lis­mo cuan­do sus cul­tu­ras y len­guas fue­ran res­pe­ta­das por la demo­cra­cia obre­ra mien­tras se iba dilu­yen­do el Esta­do y el capi­ta­lis­mo, y con ellos todas las opre­sio­nes. Has­ta enton­ces las cla­ses tra­ba­ja­do­ras de los Esta­dos opre­so­res y de los pue­blos opri­mi­dos debían luchar en uni­dad revo­lu­cio­na­ria con­tra la uni­dad con­tra­rre­vo­lu­cio­na­ria del capital. 

Los hechos ya habían demos­tra­ron para enton­ces que la opre­sión nacio­nal era y es una de las fuer­zas socia­les más con­tra­dic­to­ria que exis­ten, por­que pue­den hacer que la lucha de cla­ses gire a la revo­lu­ción o a la con­tra­rre­vo­lu­ción, según qué obje­ti­vos se mar­quen y qué estra­te­gia se emplee. En este sen­ti­do, son reve­la­do­ras las pala­bras de Eric Blanc5 cuan­do en su lar­go estu­dio sobre Rosa Luxem­burg en la Polo­nia de 1898 – 1903, sos­tie­ne que sus accio­nes tuvie­ron efec­tos con­tra­dic­to­rios y trá­gi­cos. Lo sor­pren­den­te es que tras acer­tar y acep­tar que el saqueo impe­ria­lis­ta de los «arra­ba­les»6 del capi­ta­lis­mo enton­ces desa­rro­lla­do no haría sino aumen­tar, a pesar de esta coin­ci­den­cia ple­na con otros mar­xis­tas, sin embar­gó siguió insis­tien­do en la no impor­tan­cia de las luchas de liberación.

Se deba­te mucho sobre por qué Rosa se man­tu­vo fir­me en su recha­zo del dere­cho a la inde­pen­den­cia, tan­to que aquí no pode­mos ni siquie­ra resu­mir las dife­ren­tes pos­tu­ras. Por exi­gen­cias de bre­ve­dad, noso­tros pen­sa­mos que el pro­ble­ma radi­ca en su limi­ta­da com­pren­sión de la dia­léc­ti­ca mar­xis­ta. Aun­que hay auto­res que no pres­tan ape­nas aten­ción a la dia­léc­ti­ca en Rosa, como Gre­gory A. Albo7, otros muchos sí lo hacen: María-José Aubet8, Lelio Bas­so, Oskar Negt9… han rei­vin­di­ca­do con fuer­za su domi­nio del méto­do dia­léc­ti­co sin el cual no se entien­den sus gran­des apor­ta­cio­nes. Lue­go vere­mos que Rosa Luxem­burg sí domi­na­ba bien la dia­léc­ti­ca de lo polí­ti­co, como demos­tró en su crí­ti­ca al refor­mis­mo y en la defen­sa gené­ri­ca de la demo­cra­cia socia­lis­ta; pero en otras pro­ble­má­ti­cas no lo logró, como en la nacio­nal, la teo­ría de la orga­ni­za­ción, el pro­ble­ma de los esque­mas de repro­duc­ción del libro II de El Capi­tal

Raya Duna­yevs­ka­ya10 sos­tie­ne que Rosa no com­pren­dió bien la «dia­léc­ti­ca de la his­to­ria», y por tan­to no cap­tó el poten­cial revo­lu­cio­na­rio del dere­cho de auto­de­ter­mi­na­ción. D. Ben­saïd y Samy Nair11, afir­man que su dia­léc­ti­ca era más hege­lia­na que mar­xis­ta, lo que expli­ca las defi­cien­cias de su teo­ría de la orga­ni­za­ción revo­lu­cio­na­ria y sus rela­cio­nes con la com­ple­ji­dad del pro­ce­so de con­cien­cia­ción de la cla­se tra­ba­ja­do­ra y, por tan­to, el con­te­ni­do y el papel de «lo polí­ti­co» en todos los aspec­tos de la socie­dad capi­ta­lis­ta. Michael Löwy12 tam­bién comen­ta sobre cier­ta ambi­güe­dad en su «opti­mis­mo deter­mi­nis­ta». Leyen­do el Folle­to de Junius que Rosa escri­bió en la cár­cel en 1915, en espe­cial su capí­tu­lo VII, apre­cia­mos las limi­ta­cio­nes de su dialéctica.

Paul Mat­tik13 se posi­cio­na por las tesis de Lenin en el deba­te con Rosa sobre los esque­mas de la repro­duc­ción y acu­mu­la­ción capi­ta­lis­ta y sobre que el papel deci­si­vo radi­ca en la pro­duc­ción y no en la cir­cu­la­ción, como sos­te­nía Rosa. Mat­tik aña­de con razón que ni uno ni otra com­pren­die­ron en pro­fun­di­dad el sig­ni­fi­ca­do de la ley de caí­da ten­den­cial de la tasa media de bene­fi­cio. Henryk Gross­mann14 dice que la «solu­ción» de Rosa al pro­ble­ma de los esque­mas de la repro­duc­ción en el libro II de El Capi­tal de Marx, es «un méto­do cómo­do» de sali­da del calle­jón teó­ri­co en el que ella mis­ma se ha meti­do, con­sis­ten­te en afir­mar sin prue­bas que hay «lagu­nas» en esa par­te de la obra mar­xia­na. Exten­dien­do su crí­ti­ca sobre quie­nes sos­tie­nen ideas pare­ci­das a las de Rosa Luxem­burg, como por ejem­plo Fritz Stern­berg, Gross­mann les acha­ca no tener «nin­gu­na for­ma­ción filo­só­fi­ca». Años más tar­de, Bera­men­di y Fio­ra­ban­ti15 sos­ten­drán sobre este mis­mo pro­ble­ma que Rosa tenía una visión del capi­ta­lis­mo si no lineal, sí al menos unilateral.

Siguien­do con el deba­te sobre las defi­cien­cias del méto­do de Rosa al estu­diar los esque­mas de repro­duc­ción, Louis Gill extien­de esa debi­li­dad al grue­so del mar­xis­mo de la II Inter­na­cio­nal por su defi­ci­ta­ria com­pren­sión del méto­do dia­léc­ti­co de Marx debi­do a que los impres­cin­di­bles Grun­dris­se16, sin cuyo estu­dio es muy difí­cil com­pren­der el méto­do de El Capi­tal, fue­ron publi­ca­dos por pri­me­ra vez en 1939, y en una edi­ción muy cor­ta some­ti­da de inme­dia­to a los ava­ta­res de la Segun­da Gue­rra Mun­dial, de modo que no fue has­ta la déca­da de 1950 cuan­do pudie­ron empe­zar a ser estu­dia­dos con detenimiento.

Ernest Man­del17 no entra al deba­te sobre las limi­ta­cio­nes del méto­do de Rosa en su crí­ti­ca de los esque­mas de repro­duc­ción de Marx, sino que, ade­más de corre­gir en algo a Gross­mann, expli­ca que en reali­dad Rosa plan­teó una duda solo reso­lu­ble si se da un paso ade­lan­te en refle­xión teó­ri­ca revo­lu­cio­na­ria, entran­do a deba­tir nada menos que la teo­ría de la cri­sis capi­ta­lis­ta. Aquí, en la deci­si­va teo­ría mar­xis­ta de la cri­sis, L. Gill reco­no­ce que Rosa Luxem­burg, si bien esta­ba equi­vo­ca­da en su crí­ti­ca a los esque­mas de repro­duc­ción, conec­tó con la teo­ría de Marx sobre que la cri­sis sur­gen de la his­to­ri­ci­dad y tran­si­to­rie­dad del capi­ta­lis­mo18, lo que le gran­jeó el fuer­te recha­zo del refor­mis­mo social­de­mó­cra­ta que defen­día la tesis de que el capi­ta­lis­mo se per­pe­túa y que solo la refor­ma pue­de irlo cam­bian­do poco a poco hacia el socialismo.

Mien­tras que la dia­léc­ti­ca de Marx y Engels enla­za en una tota­li­dad pro­ce­sual el inte­rior de las con­tra­dic­cio­nes nacio­na­les, de la orga­ni­za­ción y de la espon­ta­nei­dad, y del pro­ble­ma de «derrum­be» del capi­ta­lis­mo, la dia­léc­ti­ca hege­lia­na de Rosa redu­cía esta tota­li­dad com­ple­ja y con­tra­dic­to­ria a un movi­mien­to casi auto­má­ti­co y casi obje­ti­vis­ta y deter­mi­nis­ta que nos recuer­da al des­en­vol­vi­mien­to de la Idea. Nor­man Geras dice que la obra de Rosa ha sido inter­pre­ta­da como una espe­cie de «fata­lis­mo polí­ti­co»19 por­que una lec­tu­ra super­fi­cial da la sen­sa­ción de un «inevi­ta­ble des­ca­la­bro» del capi­ta­lis­mo, pero que se tra­ta de una ter­gi­ver­sa­ción o cari­ca­tu­ra. Michael Lowy20 ha escri­to amplia­men­te sobre la filo­so­fía de la pra­xis inser­ta en Rosa Luxem­burg, con­fir­man­do con otras pala­bras lo tam­bién demos­tra­do por Raya Duna­yevs­ka­ya al ase­gu­rar sobre Rosa que: « en su caso pudo decir­se que el inte­lec­to se vuel­ve volun­tad, se vuel­ve acto»21.

3.

Pode­mos decir que par­te de las difi­cul­ta­des de Rosa pro­ve­nien­tes de los lími­tes del méto­do que emplea­ba se resol­vie­ron gra­cias al papel de la filo­so­fía de la pra­xis en la lucha polí­ti­ca, en la denun­cia bri­llan­te del refor­mis­mo, que es el segun­do deba­te, el de 1899, al que nos hemos refe­ri­do arri­ba. En reali­dad Berns­tein no aña­dió nada nue­vo a los refor­mis­mos ante­rio­res. Su méri­to con­sis­te en haber­los sin­te­ti­za­do de for­ma cohe­ren­te en un úni­co libro. Bo Gus­tafs­son reco­no­ce que fue Rosa Luxem­burg la que dejó acla­ra­do que Berns­tein no tuvo nin­gu­na idea nue­va22 que, como dice el autor, no estu­vie­ra ya en Lan­ge y otros nekan­tia­nos, socia­lis­tas de cáte­dra, socia­lis­tas refor­mis­tas den­tro de la pro­pia social­de­mo­cra­cia… Para Rosa Luxem­burg la doc­tri­na de Berns­tein esta­ba «com­pues­ta por peda­ci­tos de todos los sis­te­mas posi­bles»23. Nes­tor Kohan indi­ca que el ata­que de Berns­tein a la dia­léc­ti­ca mar­xis­ta, res­pon­di­do por Rosa24, for­ma par­te de la opo­si­ción reac­cio­na­ria y refor­mis­ta al mar­xis­mo tam­bién aho­ra mismo. 

Tie­ne razón Mat­tik cuan­do afir­ma en el tex­to cita­do que las crí­ti­cas de Rosa al refor­mis­mo son las más pode­ro­sas de todas, dan­do a enten­der cla­ra­men­te que tam­po­co Lenin estu­vo a su altu­ra. Aun­que ambos esta­ban edu­ca­dos en el hori­zon­te teó­ri­co de la II Inter­na­cio­nal fue Rosa la que pri­me­ro se cer­cio­ró del refor­mis­mo des­ca­ra­do de Berns­tein, y sobre todo la que pri­me­ro intu­yó las ambi­güe­da­des de Kautsky mien­tras que Lenin tar­dó bas­tan­te más tiem­po. Sin duda, la ágil y pene­tran­te dia­léc­ti­ca polí­ti­ca que ver­te­bra su clá­si­ca obra Refor­mis­mo o revo­lu­ción le per­mi­tió vis­lum­brar siquie­ra borro­sa­men­te pero des­de lue­go antes que nadie, el fon­do de deter­mi­nis­mo eco­no­mi­cis­ta de Kautsky. En la cues­tión crí­ti­ca de la ideo­lo­gía refor­mis­ta sobre el avan­ce al socia­lis­mo median­te refor­mas socia­les, Rosa sin­te­ti­za las apor­ta­cio­nes de diver­sos auto­res refor­mis­tas en el blo­que for­ma­do por el sin­di­ca­lis­mo, la refor­ma social y la demo­cra­ti­za­ción polí­ti­ca del Esta­do como los «medios para la rea­li­za­ción pro­gre­si­va del socia­lis­mo»25. Los hechos le die­ron la razón.

Pero una crí­ti­ca más impor­tan­te aún radi­ca aquí: «Berns­tein decla­ra que la ley de la plus­va­lía de Marx es una mera abs­trac­ción […] un pro­duc­to de la ima­gi­na­ción»26. La plus­va­lía, dicho bási­ca­men­te, es el ali­men­to del capi­ta­lis­mo, negar su exis­ten­cia, redu­cir­la a una abs­trac­ción es negar la obje­ti­vi­dad del capi­ta­lis­mo sus­ti­tu­yén­do­lo por una socie­dad idí­li­ca, sin explo­ta­ción ni lucha de cla­ses. La nece­si­dad cie­ga de aumen­tar la plus­va­lía para aumen­tar el bene­fi­cio y supe­rar la com­pe­ten­cia inter­bur­gue­sa lle­va al capi­ta­lis­mo a endu­re­cer, inten­si­fi­car y exten­der la explo­ta­ción asa­la­ria­da, desa­rro­llar el mili­ta­ris­mo y recor­tar su pro­pio sis­te­ma demo­crá­ti­co. Des­de esta cer­ti­dum­bre teó­ri­ca basa­da en la vera­ci­dad cien­tí­fi­ca de la ley de la plus­va­lía, Rosa vati­ci­nó lo que sigue:

Como resul­ta­do del desa­rro­llo de la eco­no­mía mun­dial y de la agu­di­za­ción y gene­ra­li­za­ción de la com­pe­ten­cia en el mer­ca­do mun­dial, el mili­ta­ris­mo y la polí­ti­ca de las gran­des flo­tas se han vuel­to, en tan­to que ins­tru­men­tos de polí­ti­ca mun­dial, un fac­tor deci­si­vo tan­to en la vida inte­rior como en la vida exte­rior de las gran­des poten­cias. Si es cier­to que la polí­ti­ca mun­dial y el mili­ta­ris­mo repre­sen­tan una fase ascen­den­te en la eta­pa que atra­vie­sa el capi­ta­lis­mo en la actua­li­dad, enton­ces la demo­cra­cia bur­gue­sa debe des­pla­zar­se, lógi­ca­men­te, en sen­ti­do des­cen­den­te27.

La crí­ti­ca del refor­mis­mo no solo era teó­ri­ca. Pocos meses des­pués de esta anda­na­da, Rosa pro­ce­de a la crí­ti­ca de la prác­ti­ca del refor­mis­mo fran­cés cuan­do el socia­lis­ta Mille­rand se inte­gra en el gobierno en 1899. En un tex­to de 1900 – 1901 sobre la cri­sis en Fran­cia, Rosa enu­me­ra la tri­lo­gía prác­ti­ca, polí­ti­ca y teó­ri­ca de movi­li­za­ción de masas que impul­sa­ban para arri­ba al socia­lis­mo fran­cés, y des­pués ana­li­za el giro al cen­tro del socia­lis­mo que había entra­do en el gobierno centrista:

1) Sus con­sig­nas son las más avan­za­das, de modo que cuan­do com­pi­ten en las elec­cio­nes con los par­ti­dos bur­gue­ses hacen valer la pre­sión de las masas que votan. 2) Denun­cian cons­tan­te­men­te al gobierno ante el pue­blo y agi­tan la opi­nión públi­ca. 3) Su agi­ta­ción den­tro y fue­ra del par­la­men­to atrae a masas cada vez más nume­ro­sas y así se con­vier­ten en una poten­cia con la cual deben con­tar el gobierno y el con­jun­to de la bur­gue­sía. Cuan­do Mille­rand entró en el gabi­ne­te los socia­lis­tas de Jau­rés cerra­ron los tres cami­nos de acer­ca­mien­to a las masas […] La pri­me­ra con­se­cuen­cia de la par­ti­ci­pa­ción socia­lis­ta en un gabi­ne­te de coa­li­ción es, por tan­to, el cese de la más impor­tan­te de las acti­vi­da­des socia­lis­tas y, sobre todo, de la acti­vi­dad par­la­men­ta­ria: la edu­ca­ción polí­ti­ca y cla­ri­fi­ca­ción de las masas28.

Esta crí­ti­ca al socia­lis­mo fran­cés anun­cia­ba lo que sería el refor­mis­mo ale­mán den­tro de pocos años y, muy en espe­cial, es aho­ra mis­mo una denun­cia del par­la­men­ta­ris­mo refor­mis­ta actual, denun­cia ava­la­da por la his­to­ria de más de un siglo. Afir­mar aho­ra que la acti­vi­dad par­la­men­ta­ria debe bus­car la edu­ca­ción polí­ti­ca y cla­ri­fi­ca­ción de las masas es poner en la pico­ta a la tota­li­dad de las polí­ti­cas par­la­men­ta­rias en Eus­kal Herria.

4.

Una vez esta­lla­da la revo­lu­ción de 1905, Rosa se vol­có en ella: no dudó en ame­na­zar con una pis­to­la a un impre­sor para que edi­ta­se folle­tos revo­lu­cio­na­rios, pues se nega­ba a hacer­lo. A raíz del com­por­ta­mien­to deci­di­da­men­te reac­cio­na­rio de las igle­sias, Rosa, indig­na­da, escri­bió: «Y esta es la res­pues­ta a los ata­ques del cle­ro: las social­de­mo­cra­cia de nin­gu­na mane­ra com­ba­te a los cre­dos reli­gio­sos. Por el con­tra­rio, exi­ge total liber­tad de con­cien­cia para todo indi­vi­duo, y la mayor tole­ran­cia para cada fe y opi­nión. Pero, des­de el momen­to en que los curas uti­li­zan el púl­pi­to como medio de lucha polí­ti­ca con­tra la cla­se obre­ra, los obre­ros deben com­ba­tir a los de su dere­cho y de su libe­ra­ción. Por­que el que defien­de a los explo­ta­do­res y el que ayu­da a per­pe­tuar este régi­men de mise­ria es el enemi­go mor­tal del pro­le­ta­ria­do, ya vis­ta sota­na o uni­for­me de poli­cía»29.

El esfuer­zo teó­ri­co-polí­ti­co de Rosa Luxem­burg iba des­ti­na­do a eman­ci­par a la mili­tan­cia del con­te­ni­do reac­cio­na­rio de la reli­gión sobre todo cuan­do hace polí­ti­ca abier­ta­men­te, pero tam­bién bus­ca­ba aumen­tar la for­ma­ción teó­ri­ca en un par­ti­do tan pode­ro­so y en cre­ci­mien­to como el ale­mán en el que en 1905 ape­nas el 10% de sus miem­bros poseían algún cono­ci­mien­to de mar­xis­mo, mien­tras que los subs­crip­to­res a la revis­ta teó­ri­ca Neue Zeit no sobre­pa­sa­ba el 1,5% de la mili­tan­cia30.

En verano de 1906 Rosa escri­bió a unos ami­gos que: «La revo­lu­ción es magnífica…Todo lo demás es un dis­pa­ra­te»31. Fue en este cli­ma y en los deba­tes que se libra­ban cuan­do escri­bió tam­bién las pala­bras que intro­du­cen este tex­to sobre el papel de la vio­len­cia y de la huel­ga de masas en la polí­ti­ca par­la­men­ta­ria. Su pra­xis le lle­vo, como antes y como des­pués, a la cár­cel. La buro­cra­cia del par­ti­do le mar­gi­na­ba aún más tan­to por sus crí­ti­cas direc­tas como por­que estas se basa­ban en una pro­fun­da dia­léc­ti­ca de las lucha de cla­ses, según se vuel­ve a des­cu­brir en esta des­crip­ción de las fue­ras socia­les que es más váli­da hoy, en el com­ple­jo capi­ta­lis­mo actual, que en el más sim­ple de hace 112 años:

Es un fres­co gigan­tes­co y mul­ti­co­lor de un enfren­ta­mien­to gene­ral entre el capi­tal y el tra­ba­jo, que refle­ja toda la com­ple­ji­dad de la orga­ni­za­ción social y de la con­cien­cia polí­ti­ca de cada sec­tor y de cada dis­tri­to. La esca­la se extien­de des­de la lucha sin­di­cal orde­na­da de una capa selec­ta y pro­ba­da del pro­le­ta­ria­do de la gran indus­tria has­ta la pro­tes­ta infor­me de un puña­do de obre­ros rura­les y los pri­me­ros tem­blo­res bre­ves de una guar­ni­ción mili­tar agi­ta­da; de la revuel­ta bien edu­ca­da y ele­gan­te de los tra­ba­ja­do­res de puños almi­do­na­dos y cue­llo duro en las ofi­ci­nas de un ban­co has­ta los tími­dos mur­mu­llos de una tos­ca reu­nión de poli­cías insa­tis­fe­chos en un sucio pues­to de guar­dia oscu­ro y lleno de humo32.

Rosa está deta­llan­do la rica y con­tra­dic­to­ria com­ple­ji­dad de las diná­mi­cas ascen­den­tes que pue­den con­cluir en las revo­lu­cio­nes, si no se come­ten erro­res garra­fa­les. Mues­tra cómo inclu­so sec­to­res más bajos de algu­nas fuer­zas repre­si­vas pue­den sumar­se par­cial o total­men­te a ese pro­ce­so. Y es sobre este méto­do emi­nen­te­men­te dia­léc­ti­co, en el que sos­tie­ne la expli­ca­ción de la estra­te­gia revolucionaria:

Pre­ci­sa­men­te por­que el orden legal bur­gués ha exis­ti­do tan­to tiem­po en Ale­ma­nia, por­que ha teni­do tiem­po de ago­tar­se y de lla­gar a su fin, por­que la demo­cra­cia y el libe­ra­lis­mo bur­gués han teni­do tiem­po de morir, aquí ya ni se pue­de hablar de revo­lu­ción bur­gue­sa. Por eso, en el perío­do de luchas polí­ti­cas popu­la­res en Ale­ma­nia, el obje­ti­vo últi­mo his­tó­ri­ca­men­te nece­sa­rio no pue­de ser sino la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do […] esta tarea no pue­de rea­li­zar­se de gol­pe; se con­su­ma­rá en una eta­pa de gigan­tes­cas luchas socia­les33.

Esta visión mar­xis­ta era recha­za­da en la prác­ti­ca coti­dia­na por la buro­cra­cia polí­ti­co-sin­di­cal. En una car­ta a Cla­ra Zet­kin de 1907, Rosa dice sobre los buró­cra­tas: «se han com­pro­me­ti­do por com­ple­to con el par­la­men­to y el par­la­men­ta­ris­mo, y cada vez que ocu­rre algo que tras­cien­de los lími­tes de la acción par­la­men­ta­ria, se sien­ten impo­ten­tes; no, peor que impo­ten­tes, por­que hacen todo lo que pue­den por obli­gar al movi­mien­to a vol­ver a los cana­les par­la­men­ta­rios, y til­da­rán furio­sa­men­te de “enemi­go del pue­blo” a todo el que se aven­tu­re más allá de esos lími­tes»34.

En 1910 tras fuer­tes deba­tes que le enfren­ta­ron con la buro­cra­cia y le lle­va­ron a rom­per con Kautsky, Rosa escri­be un artícu­lo sobre la posi­ble valía de las lec­cio­nes de 1905 y de la Huel­ga Gene­ral de Masas en la Ale­ma­nia de enton­ces sur­ca­da por una nue­va olea­da de huel­gas y de movi­li­za­cio­nes para ampliar a todos los sec­to­res popu­la­res el dere­cho de sufra­gio35, y lo lle­va a la redac­ción del perió­di­co, este le res­pon­de dicien­do que la direc­ción del par­ti­do ha deci­di­do no publi­car­lo por­que lo más impor­tan­te en esos momen­tos es pre­pa­rar la cam­pa­ña elec­to­ral en ciernes.

Duran­te esos tiem­pos, mien­tras que la bur­gue­sía fre­na­ba con su lega­li­dad y con el apo­yo de la buro­cra­cia social­de­mó­cra­ta las luchas de izquier­das, Rosa pre­pa­ra­ba para fina­les de 1912 el libro La acu­mu­la­ción del capi­tal «cuya publi­ca­ción fue retra­sa­da al máxi­mo por la direc­ción del par­ti­do»36. La buro­cra­cia sabía per­fec­ta­men­te que el libro cues­tio­na­ba de raíz la polí­ti­ca social­de­mó­cra­ta en todos los sen­ti­dos, y de ahí su boi­cot. En reali­dad, la social­de­mo­cra­cia había boi­co­tea­do tex­tos mar­xis­tas des­de la déca­da de 1870 en deba­tes deci­si­vos para el pro­ce­so revo­lu­cio­na­rio euro­peo y mun­dial mien­tras que, a la vez, crea­ba un «mar­xis­mo»37 com­pa­ti­ble con el capi­tal median­te la tesis de la «nece­si­dad his­tó­ri­ca» ineluc­ta­ble del socia­lis­mo, lo que anu­la­ba el papel cru­cial de la con­cien­cia revo­lu­cio­na­ria orga­ni­za­da en la cru­cial lucha de cla­ses dia­ria, coti­dia­na. Ese «mar­xis­mo» fue uno de los res­pon­sa­bles de la «trai­ción»38 de la socialdemocracia.

5.

Es aquí, en este nudo gor­diano de la pra­xis orga­ni­za­da que con­ca­te­na polí­ti­ca­men­te todas las for­mas de la lucha de cla­ses, en don­de debe­mos intro­du­cir el deba­te sobre la teo­ría del par­ti­do y de la espon­ta­nei­dad en y de Rosa Luxem­burg, deba­te arti­fi­cial e intere­sa­da­men­te agran­da­do por quie­nes enfren­tar a Rosa con el res­to de fuer­zas revo­lu­cio­na­rias. Aho­ra debe­mos recor­dar por unos ins­tan­tes lo arri­ba dicho sobre las limi­ta­cio­nes de la dia­léc­ti­ca hege­lia­na de Rosa y en espe­cial en su teo­ría del par­ti­do por­que «no pre­vió la con­tra-revo­lu­ción des­de den­tro»39 del par­ti­do, peli­gro mor­tal que Lenin siem­pre tuvo pre­sen­te en lo esen­cial de su teo­ría del par­ti­do aun­que la adap­ta­se siem­pre a las nue­vas nece­si­da­des, mien­tras que: «El con­cep­to pre­do­mi­nan­te de Rosa Luxem­burg –un par­ti­do uni­fi­ca­do, una inter­na­cio­nal uni­fi­ca­da– en gran par­te fue res­pon­sa­ble de las muchas inter­pre­ta­cio­nes fal­sas de sus con­cep­tos sobre espon­ta­nei­dad y orga­ni­za­ción»40.

En los pri­me­ros deba­tes sobre la teo­ría de la orga­ni­za­ción, Lenin res­pon­dió a Rosa dicién­do­le que no había res­pon­di­do a nin­guno de sus argu­men­tos con­cre­tos que él pre­sen­ta­ba, sino a gene­ra­li­da­des que no esta­ban en cues­tión, con lo que vuel­ve a apa­re­cer el pro­ble­ma del méto­do de Rosa arri­ba vis­to en este tema: sobre­va­lo­rar lo gene­ral y abs­trac­to. Pero es dudo­so que Rosa hubie­ra podi­do leer la res­pues­ta de Lenin por­que Kautsky se negó a publi­car­la41, con lo que tene­mos otro ejem­plo de la cen­su­ra inter­na. Sin embar­go, esas «gene­ra­li­da­des» que rehuían el deba­te son váli­das en el pre­sen­te42 por­que nos recuer­dan pre­ci­sa­men­te cues­tio­nes de dere­chos socia­lis­tas en la vida mili­tan­te que no deben olvidarse.

No hay duda de que la tar­dan­za en crear un par­ti­do revo­lu­cio­na­rio inde­pen­dien­te del social­de­mó­cra­ta faci­li­tó sobre­ma­ne­ra la derro­ta de la revo­lu­ción ale­ma­na de noviem­bre de 1918, la loca­li­za­ción de Rosa y Liebk­necht y su ase­si­na­to. Los bol­che­vi­ques evi­ta­ron varias veces su total des­truc­ción, y Lenin man­tu­vo su mili­tan­cia clan­des­ti­na en momen­tos deci­si­vos, gra­cias pre­ci­sa­men­te a su for­ma orga­ni­za­ti­va43.

Rosa Luxem­burg fue ase­si­na­da la noche del 15 de enero de 1919 de un tiro des­pués de abrir­le la cabe­za con un cula­ta­zo de fusil. Tenía 48 años y vivía en la clan­des­ti­ni­dad. Poco antes, mien­tras la dete­nían y lle­va­ban al coche, era insul­ta­da: «comu­nis­ta», «judía», «puta»… Fue una de los milla­res de víc­ti­mas de la con­tra­rre­vo­lu­ción diri­gi­da por el gobierno social­de­mó­cra­ta alia­do con la dere­cha más cri­mi­nal. La revo­lu­ción bol­che­vi­que había triun­fa­do en octu­bre de 1917, sien­do la chis­pa de otras lla­ma­ra­das revo­lu­cio­na­rias entre las que des­ta­có la ale­ma­na de fina­les de 1918. La bur­gue­sía ale­ma­na nun­ca le ha per­do­na­do: toda­vía en 1962 el gobierno «demo­crá­ti­co» de Ale­ma­nia Fede­ral seguía jus­ti­fi­can­do su ase­si­na­to44.

Los bol­che­vi­ques loa­ron sus méri­tos, los de Karl Liebk­necht y res­tan­tes comu­nis­tas exter­mi­na­dos des­de cono­cer la noti­cia. Dos meses des­pués, el dis­cur­so de aper­tu­ra del I Con­gre­so de la Inter­na­cio­nal Comu­nis­ta se ini­cia­ba hon­ran­do su memo­ria con las y los asis­ten­tes pues­tos en pie45. En febre­ro de 1922 Lenin escribió:

Rosa Luxem­burg se equi­vo­có en el pro­ble­ma de la inde­pen­den­cia de Polo­nia; se equi­vo­có al enjui­ciar en 1903 el men­che­vis­mo; se equi­vo­có en la teo­ría de la acu­mu­la­ción del capi­tal; se equi­vo­có en julio de 1914 cuan­do defen­dió con Ple­já­nov, Van­der­vel­de, Kautsky y otros la uni­dad de los bol­che­vi­ques con los men­che­vi­ques; se equi­vo­có en sus escri­tos de la cár­cel, en 1918 (por lo demás, ella mis­ma corri­gió, al salir a la calle, a fina­les de 1918 y prin­ci­pios de 1919, la mayor par­te de sus erro­res). Pero, a pesar de todos sus erro­res, Rosa Luxem­burg fue y segui­rá sien­do un águi­la; y no solo será siem­pre entra­ña­ble para todos los comu­nis­tas su recuer­do, sino que su bio­gra­fía y sus obras com­ple­tas (cuya edi­ción demo­ran dema­sia­do los comu­nis­tas ale­ma­nes, quie­nes solo en par­te mere­cen ser dis­cul­pa­dos por la inau­di­ta can­ti­dad de víc­ti­mas que sufren en su dura lucha) serán uti­lí­si­mas ense­ñan­zas para edu­car a muchas gene­ra­cio­nes de comu­nis­tas del mun­do ente­ro46.

Vis­ta la his­to­ria des­de el pre­sen­te, Rosa Luxem­burg hizo cua­tro gran­des blo­ques de crí­ti­cas a los bol­che­vi­ques: el pro­ble­ma del cam­pe­si­na­do; el pro­ble­ma nacio­nal; el pro­ble­ma de Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te; y el pro­ble­ma de la demo­cra­cia socia­lis­ta. De los cua­tro, a nues­tro enten­der es en el últi­mo en don­de Rosa tie­ne bas­tan­te razón aun­que siem­pre pre­ci­san­do los lími­tes espa­cio-tem­po­ra­les. Con res­pec­to a rela­cio­nes de Rosa con Lenin, Nor­man Geras afir­ma que sus dife­ren­cias han sido fre­cuen­te­men­te exa­ge­ra­das y que esta­ban uni­dos por muchas más cosas47. Según Mary Ali­ce Waters las dife­ren­cias entre Lenin y Rosa fue­ron bási­ca­men­te tres: la cues­tión nacio­nal, la cues­tión del par­ti­do revo­lu­cio­na­rio y la cues­tión de la revo­lu­ción bol­che­vi­que, pero que aun así Rosa Luxem­burg siem­pre la apo­yó48.

De mane­ra pare­ci­da a la ter­gi­ver­sa­ción de Grams­ci por el euro­co­mu­nis­mo para jus­ti­fi­car con su pres­ti­gio el apo­yo incon­di­cio­nal al capi­ta­lis­mo, con Rosa Luxem­burg la social­de­mo­cra­cia y la bur­gue­sía, como la buro­cra­cia esta­li­nis­ta, crea­ron lo que se deno­mi­nó «luxem­bur­guis­mo», que amal­ga­ma­ba en diver­sos momen­tos las acu­sa­cio­nes de «ultra­iz­quier­dis­mo», «expon­ta­neís­mo», «con­se­jis­mo», «trots­kis­mo», «cen­tris­mo», «huma­nis­mo», «anti­le­ni­nis­mo», etc.

En su ver­sión esta­li­nis­ta, el «luxem­bur­guis­mo» fue con­de­na­do en el pleno del eje­cu­ti­vo de la Inter­na­cio­nal Comu­nis­ta de mar­zo-abril de 1925, y lue­go sus libros reti­ra­dos de la biblio­te­cas y de las libre­rías, negan­do la volun­tad de Lenin de publi­ca­ción de sus obras com­ple­tas. En 1931 Sta­lin arre­me­te con­tra ella acu­sán­do­la de osci­la­cio­nes de un extre­mo a otro, de la ultra­iz­quier­da al men­che­vis­mo, de haber inven­ta­do la teo­ría de la revo­lu­ción per­ma­nen­te, etcé­te­ra, en una bre­ve car­ta sobre la his­to­ria del bol­che­vis­mo49. Según diver­sas infor­ma­cio­nes y a la espe­ra de más datos, toda­vía a fina­les de la déca­da de 1980 seguía sin edi­tar­se la corres­pon­den­cia pri­va­da entre Lenin y Rosa Luxemburg.

¿Qué nos apor­ta Rosa la Roja aho­ra? Una idea deci­si­va la encon­tra­mos en las pala­bras de Cla­ra Zet­kin inme­dia­ta­men­te des­pués de su ase­si­na­to: «La obra de toda su vida fue pre­pa­rar la revo­lu­ción»31. Otras ideas un poco más sua­ves nos las apor­ta María-José Aubet:

¿Se pue­de apren­der algo de su lega­do? En la actua­li­dad, fren­te a la vía muer­ta o agó­ni­ca del movi­mien­to obre­ro orga­ni­za­do, al ago­ta­mien­to de la vía del «comu­nis­mo» esta­li­nis­ta pero tam­bién de la alter­na­ti­va social­de­mó­cra­ta como fuer­za anti­ca­pi­ta­lis­ta, la voz de Rosa Luxem­burg nos invi­ta a repen­sar nues­tras herra­mien­tas de aná­li­sis para abor­dar las nue­vas –y vie­jas– for­mas de explo­ta­ción en el mun­do actual. El anti­dog­ma­tis­mo de Rosa Luxem­burg, su anti­bu­ro­cra­tis­mo, su leal­tad y fe en la capa­ci­dad revo­lu­cio­na­ria –¿exce­si­va­men­te naif?– de «las masas popu­la­res», su denun­cia de la deri­va auto­ri­ta­ria y de la escle­ro­sis de los par­ti­dos social­de­mó­cra­tas y su defen­sa de dere­chos fun­da­men­ta­les inclu­so en momen­tos revo­lu­cio­na­rios la con­vier­ten qui­zás en la mejor con­ti­nua­do­ra de Marx. No hay que olvi­dar que ella, a dife­ren­cia de los Lenin, Trotsky, Mao, etc., se movió, actuó, pen­só y escri­bió en el mar­co de un país ya enton­ces muy indus­tria­li­za­do de capi­ta­lis­mo avan­za­do50.

Ade­más de estas apor­ta­cio­nes, que­re­mos con­cluir otras dos. Una de ellas es la apor­ta­ción deci­si­va de la pra­xis de Rosa a la eman­ci­pa­ción de la mujer tra­ba­ja­do­ra, como demues­tra en su artícu­lo de 1912 en el que, ade­más de pre­gun­tar­se por qué no exis­te una orga­ni­za­ción de muje­res en Ale­ma­nia, sepa­ra tajan­te­men­te el movi­mien­to de las muje­res tra­ba­ja­do­ras y el de las muje­res bur­gue­sas, defen­so­ras del capi­ta­lis­mo, y expo­ne su ideas sobre el tra­ba­jo domés­ti­co, que no pro­du­ce valor, con­tra­rias a la pala­bre­ría del femi­nis­mo aca­dé­mi­co, refor­mis­ta51. Andi­ca Cakar­dic52 ha demos­tra­do que en La acu­mu­la­ción del capi­tal Rosa des­tro­za el femi­nis­mo bur­gués por no tener en cuen­ta el papel del tra­ba­jo domés­ti­co en el capi­ta­lis­mo. Por no exten­der­nos, la obra ente­ra de Raya Duna­yevs­ka­ya demues­tra el femi­nis­mo mar­xis­ta de Rosa la Roja.

La otra apor­ta­ción es la del eslo­gan «socia­lis­mo o bar­ba­rie» popu­la­ri­za­do por Rosa Luxem­burg en el Folle­to de Junius de 1915, de tan­ta actua­li­dad en el pre­sen­te. Ian Angus ha ras­trea­do su ori­gen que se atri­buía a Engels en una fra­se muy pare­ci­da, des­cu­brien­do que fue Kautsky en 1892 el que le dio la for­ma pre­ci­sa en un bre­ve tex­ti­to para el pro­gra­ma de Erfurt dicien­do que «debe­mos avan­zar hacia el socia­lis­mo o caer de nue­vo en la bar­ba­rie» adap­ta­do por Rosa como «avan­ce al socia­lis­mo o regre­sión a la bar­ba­rie»53. Solo cua­tro años des­pués, en 1919, Pre­obrazhens­ki y Buja­rin pro­fun­di­za­ron aún más con el eslo­gan «caos o comu­nis­mo»54: de 1915 a 1919 se había mul­ti­pli­ca­do la leta­li­dad de la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial, había esta­lla­do la olea­da revo­lu­cio­na­ria de 1917 y el capi­tal finan­cie­ro mos­tra­ba sin tapu­jos su odio antisocialista.

No pode­mos exten­der­nos aquí en cómo la his­to­ria ha con­fir­ma­do esta vía sui­ci­da al auto­ex­ter­mi­nio capi­ta­lis­ta y cómo fue denun­cia­da por el mar­xis­mo des­de media­dos del siglo XIX –ya está pre­sen­te en el Mani­fies­to Comu­nis­ta de 1848 al admi­tir­se la posi­bi­li­dad del «hun­di­mien­to de las cla­ses en pug­na»55–, o cómo E. Thom­pson con­mo­cio­nó la pla­ci­dez inte­lec­tual bur­gue­sa y refor­mis­ta con su teo­ría del exter­mi­nis­mo como «últi­mo esta­dio de la civi­li­za­ción»56.

El dile­ma Socia­lis­mo o Bar­ba­rie que ya ha ascen­di­do al de Comu­nis­mo o Caos, es la expre­sión polí­ti­co-estra­té­gi­ca del deba­te sobre el «derrum­be» capi­ta­lis­ta, sobre los con­tex­tos de sal­to revo­lu­cio­na­rio al socia­lis­mo como ante­sa­la del comu­nis­mo. Todo indi­ca que habre­mos de dar el sal­to en un mar­co mun­dial some­ti­do a extre­mas con­tra­dic­cio­nes inso­lu­bles entre el capi­tal y el tra­ba­jo, sien­do una de ella la des­truc­ción de la capa­ci­dad de car­ga y reci­cla­je del pla­ne­ta, la catás­tro­fe socio­na­tu­ral gene­ra­da por la irra­cio­na­li­dad inhe­ren­te a la ley de la plus­va­lía que Berns­tein negó que exis­tie­ra, y que Rosa la Roja demos­tró que sí existía.

Iña­ki Gil de San Vicente

Eus­kal Herria, 9 de noviem­bre de 2018

[Tex­to de Iña­ki Gil de San Vicen­te para Sare Anti­fa­xis­ta sobre Rosa Luxem­burg, en el 100 ani­ver­sa­rio de su ase­si­na­to, des­de Eus­kal Herria a Ale­ma­nia, con Rosa Luxem­burg como refe­ren­te his­tó­ri­co de la izquier­da y el antifascismo.]

  1. Juan Mari Esku­bi: Matxi­na­da de la Sal de 1634, 17 de mayo de 2011 (http://​www​.rebe​lion​.org/​n​o​t​i​c​i​a​.​p​h​p​?​i​d​=​1​2​8​546).
  2. Max Weber: «Dos car­tas sobre el País Vas­co», Revis­ta Espa­ño­la de Inves­ti­ga­cio­nes Socio­ló­gi­cas, CIS, Madrid, octu­bre-diciem­bre 2002, pp. 303 – 314.
  3. Iña­ki Gil de San Vicen­te: El nacio­na­lis­mo impe­ria­lis­ta del Par­ti­do Comu­nis­ta de Espa­ña, Boltxe Libu­ruak, Bil­bo 2015, pp. 135 y ss.
  4. Ser­gio Abraham Mén­dez Mois­sen: Rosa Luxem­burg y los pue­blos indí­ge­nas de Amé­ri­ca, 31 de julio de 2017 (https://​www​.izquier​da​dia​rio​.es/​R​o​s​a​-​L​u​x​e​m​b​u​r​g​o​-​y​-​l​o​s​-​p​u​e​b​l​o​s​-​i​n​d​i​g​e​n​a​s​-​d​e​-​A​m​e​r​ica).
  5. Eric Blanc: Rosa Luxem­bur­go y el socia­lis­mo pola­co (1898−1903), 6 de febre­ro de 2018 (http://​sin​per​mi​so​.info/​t​e​x​t​o​s​/​r​o​s​a​-​l​u​x​e​m​b​u​r​g​o​-​y​-​e​l​-​s​o​c​i​a​l​i​s​m​o​-​p​o​l​a​c​o​-​1​893 – 1919).
  6. Arman­do Bar­tra Ver­gés: Vio­len­cia y des­po­jo en los arra­ba­les del capi­tal, 22 de sep­tiem­bre de 2016 (https://​kmarx​.word​press​.com/​2​0​1​6​/​0​9​/​2​2​/​r​o​s​a​-​l​u​x​e​m​b​u​r​g​o​-​v​i​o​l​e​n​c​i​a​-​y​-​d​e​s​p​o​j​o​-​e​n​-​l​o​s​-​a​r​r​a​b​a​l​e​s​-​d​e​l​-​c​a​p​i​t​al/).
  7. Gre­gory A. Albo: Rosa Luxem­bur­go y el capi­ta­lis­mo con­tem­po­rá­neo, 20 de mar­zo de 2018 (https://​kmarx​.word​press​.com/​2​0​1​8​/​0​3​/​2​7​/​r​o​s​a​-​l​u​x​e​m​b​u​r​g​o​-​y​-​e​l​-​c​a​p​i​t​a​l​i​s​m​o​-​c​o​n​t​e​m​p​o​r​a​n​eo/).
  8. María-José Aubet: Rosa Luxem­burg y la cues­tión nacio­nal, Ana­gra­ma, Bar­ce­lo­na 1977, pp. 36 y ss.
  9. Oskar Negt: «Rosa Luxem­burg y la reno­va­ción del mar­xis­mo», His­to­ria del mar­xis­mo, Bru­gue­ra, Bar­ce­lo­na 1980, tomo 4, p. 280.
  10. Raya Duna­yevs­ka­ya: «Rosa Luxem­bur­go, la libe­ra­ción feme­ni­na y la filo­so­fía mar­xis­ta de la revo­lu­ción», Una tri­lo­gía de revo­lu­ción, Pro­me­teo Libe­ra­do, Méxi­co, sep­tiem­bre de 2012, pp. 833 y ss.
  11. Daniel Ben­saïd y Samy Nair: El pro­ble­ma de la orga­ni­za­ción. Lenin y Rosa Luxem­bur­go (http://​daniel​ben​said​.org/​L​e​n​i​n​-​y​-​R​o​s​a​-​L​u​x​e​m​b​u​r​g​o​?​l​a​n​g​=fr).
  12. Michael Löwy: Actua­li­dad revo­lu­cio­na­ria de Rosa Luxem­bur­go, 21 de julio de 2013 (https://​kmarx​.word​press​.com/​2​0​1​3​/​0​7​/​2​1​/​a​c​t​u​a​l​i​d​a​d​-​r​e​v​o​l​u​c​i​o​n​a​r​i​a​-​d​e​-​r​o​s​a​-​l​u​x​e​m​b​u​r​go/).
  13. Paul Mat­tik: Luxem­bur­go ver­sus Lenin, mar­zo de 2008 (https://​es​.scribd​.com/​d​o​c​u​m​e​n​t​/​1​9​9​8​3​2​0​5​7​/​P​a​u​l​-​M​a​t​t​i​c​k​-​L​u​x​e​m​b​u​r​g​o​-​v​s​-​L​e​n​i​n​-​1​935).
  14. Henryk Gross­mann: La ley de la acu­mu­la­ción y del derrum­be del sis­te­ma capi­ta­lis­ta, Siglo XXI, Méxi­co 1979, pp. 270 y ss.
  15. J. G. Beramendi‑E. Fio­ra­van­ti: Mise­ria de la eco­no­mía, Penín­su­la, Bar­ce­lo­na 1974, tomo 1 «Del mar­xis­mo cien­tí­fi­co al mar­xis­mo dog­má­ti­co», pp. 161 – 183.
  16. Louis Gill: Fun­da­men­tos y lími­tes del capi­ta­lis­mo, Trot­ta, Madrid 2002, p. 359.
  17. Ernest Man­del: El Capi­tal. Cien años de con­tro­ver­sias en torno a la obra de Karl Marx, Siglo XXI, Méxi­co, 1985, pp. 143 y ss.
  18. Louis Gill: Fun­da­men­tos y lími­tes del capi­ta­lis­mo, Trot­ta, Madrid 2002, p. 554.
  19. Nor­man Geras: «Luxem­burg, Rosa», Dic­cio­na­rio del pen­sa­mien­to mar­xis­tas, Tec­nos, Madrid 1984, p. 470.
  20. Michael Lowy: La filo­so­fía de la pra­xis en el pen­sa­mien­to de Rosa Luxem­burg, 7 de noviem­bre de 2014 (https://​kmarx​.word​press​.com/​2​0​1​4​/​1​1​/​0​7​/​l​a​-​f​i​l​o​s​o​f​i​a​-​d​e​-​l​a​-​p​r​a​x​i​s​-​e​n​-​e​l​-​p​e​n​s​a​m​i​e​n​t​o​-​d​e​-​r​o​s​a​-​l​u​x​e​m​b​u​rg/).
  21. Raya Duna­yevs­ka­ya: «Rosa Luxem­bur­go, la libe­ra­ción feme­ni­na y la filo­so­fía mar­xis­ta de la revo­lu­ción», Una tri­lo­gía de revo­lu­ción, Pro­me­teo Libe­ra­do, Méxi­co, sep­tiem­bre de 2012, p. 770.
  22. Bo Gus­tafs­son: Mar­xis­mo y revi­sio­nis­mo, Gri­jal­bo, Bar­ce­lo­na 1975, p. 152.
  23. Rosa Luxem­burg: Refor­ma o revo­lu­ción, Obras esco­gi­das, Plu­ma, Colom­bia 1976, tomo I, p. 112.
  24. Nés­tor Kohan: Rosa Luxem­burg y la refle­xión mar­xis­ta sobre el poder, 11 de diciem­bre de 2012 (https://​kmarx​.word​press​.com/​2​0​1​3​/​1​2​/​1​1​/​r​o​s​a​-​l​u​x​e​m​b​u​r​g​-​y​-​l​a​-​r​e​f​l​e​x​i​o​n​-​m​a​r​x​i​s​t​a​-​s​o​b​r​e​-​e​l​-​p​o​d​er/).
  25. Rosa Luxem­burg: Refor­ma o revo­lu­ción, Obras esco­gi­das, Plu­ma, Colom­bia, 1976, tomo I, p. 66.
  26. Rosa Luxem­burg: Refor­ma o revo­lu­ción, Obras esco­gi­das, Plu­ma, Colom­bia, 1976, tomo I, p. 89.
  27. Rosa Luxem­burg: Refor­ma o revo­lu­ción, Obras esco­gi­das, Plu­ma, Colom­bia, 1976, tomo I, p. 99.
  28. Rosa Luxem­burg: La cri­sis socia­lis­ta en Fran­cia, Obras esco­gi­das, Plu­ma, Colom­bia, 1976, tomo I, pp. 132 – 133.
  29. Rosa Luxem­burg: El socia­lis­mo y las igle­sias, Obras esco­gi­das, Plu­ma, Colom­bia, 1976, tomo I, p. 191.
  30. B. Gus­tafs­son: Mar­xis­mo y revi­sio­nis­mo, Gri­jal­bo, Bar­ce­lo­na 1975, pp. 34 – 35.
  31. Cla­ra Zet­kin, lunes 15 de mar­zo de 2018 (https://​www​.izquier​da​dia​rio​.es/​C​l​a​r​a​-​Z​e​t​k​i​n​-​s​o​b​r​e​-​R​o​s​a​-​L​u​x​e​m​b​u​r​g​-​L​a​-​o​b​r​a​-​d​e​-​t​o​d​a​-​s​u​-​v​i​d​a​-​f​u​e​-​p​r​e​p​a​r​a​r​-​l​a​-​r​e​v​o​l​u​c​i​o​n​?​i​d​_​r​u​b​r​i​q​u​e​=​2​653).
  32. Rosa Luxm­burg: Huel­ga de masas, par­ti­do y sin­di­ca­tos, Obras esco­gi­das, Plu­ma, Colom­bia, 1976, tomo I, p. 214.
  33. Rosa Luxem­burg: Huel­ga de masas, par­ti­do y sin­di­ca­tos, Obras esco­gi­das, Plu­ma, Colom­bia, 1976, tomo I, pp. 256 – 257.
  34. Raya Duna­yevs­ka­ya: «Rosa Luxem­bur­go, la libe­ra­ción feme­ni­na y la filo­so­fía mar­xis­ta de la revo­lu­ción», Una tri­lo­gía de revo­lu­ción, Pro­me­teo Libe­ra­do, Méxi­co, sep­tiem­bre de 2012, p. 775.
  35. Raya Duna­yevs­ka­ya: «Rosa Luxem­bur­go, la libe­ra­ción feme­ni­na y la filo­so­fía mar­xis­ta de la revo­lu­ción», Una tri­lo­gía de revo­lu­ción, Pro­me­teo Libe­ra­do, Méxi­co, sep­tiem­bre de 2012, pp. 792 – 793.
  36. Jac­ques Droz: «La social­de­mo­cra­cia ale­ma­na (1875−1914)», His­to­ria Gene­ral del Socia­lis­mo, Des­tino, Bar­ce­lo­na 1979, tomo 2, p. 64.
  37. Mon­tse­rrat Gal­ce­rán Huget: La inven­ción del mar­xis­mo, IEPALA, Madrid 1997, pp. 399 y ss.
  38. CCI: Cómo el socia­lis­mo ale­mán aca­bó trai­cio­nan­do a los tra­ba­ja­do­res, 3 de sep­tiem­bre de 2014 (https://​es​.inter​na​tio​na​lism​.org/​e​n​/​n​o​d​e​/​4​041).
  39. Raya Duna­yevs­ka­ya: «Rosa Luxem­bur­go, la libe­ra­ción feme­ni­na y la filo­so­fía mar­xis­ta de la revo­lu­ción», Una tri­lo­gía de revo­lu­ción, Pro­me­teo Libe­ra­do, Méxi­co, sep­tiem­bre de 2012, p. 846.
  40. Raya Duna­yevs­ka­ya: «Rosa Luxem­bur­go, la libe­ra­ción feme­ni­na y la filo­so­fía mar­xis­ta de la revo­lu­ción», Una tri­lo­gía de revo­lu­ción, Pro­me­teo Libe­ra­do, Méxi­co, sep­tiem­bre de 2012, p. 847.
  41. Raya Duna­yevs­ka­ya: «Rosa Luxem­bur­go, la libe­ra­ción feme­ni­na y la filo­so­fía mar­xis­ta de la revo­lu­ción», Una tri­lo­gía de revo­lu­ción, Pro­me­teo Libe­ra­do, Méxi­co, sep­tiem­bre de 2012, p. 842.
  42. Raya Duna­yevs­ka­ya: «Rosa Luxem­bur­go, la libe­ra­ción feme­ni­na y la filo­so­fía mar­xis­ta de la revo­lu­ción», Una tri­lo­gía de revo­lu­ción, Pro­me­teo Libe­ra­do, Méxi­co, sep­tiem­bre de 2012, p. 843.
  43. M. Jhons­to­ne: «Un ins­tru­men­to polí­ti­co de nue­vo tipo: el par­ti­do leni­nis­ta de van­guar­dia», His­to­ria del mar­xis­mo, Bru­gue­ra, 1983, tomo 7 (I), pp. 447 – 456.
  44. David Arra­ba­lí Cam­pos: El ase­si­na­to de Rosa Luxem­bur­go, 31 de enero de 2009 (http://​www​.mun​doo​bre​ro​.es/​p​l​.​p​h​p​?​i​d​=​1​116).
  45. V. I. Lenin: Dis­cur­so de aper­tu­ra del Con­gre­so. 2 de mar­zo, Obras com­ple­tas, Pro­gre­so, Mos­cú 1986, tomo 37, p. 507.
  46. V. I. Lenin: Notas de un publi­cis­ta, Obras com­ple­tas, Pro­gre­so, Mos­cú 1986, tomo 44, p. 440.
  47. Nor­man Geras: «Luxem­burg, Rosa», Dic­cio­na­rio del pen­sa­mien­to mar­xis­tas, Tec­nos, Madrid 1984, p. 471.
  48. Rosa Luxem­burg: «Intro­duc­ción» de Mary Ali­ce Waters, Obras esco­gi­das, Plu­ma, Colom­bia, 1976, tomo I, pp. 7 – 44.
  49. J. Sta­lin: Sobre algu­nas cues­tio­nes de la his­to­ria del bol­che­vis­mo, Obras, Edi­cio­nes Len­guas Extran­je­ras, Mos­cú 1955, pp. 95 – 96.
  50. María José Aubet: «Rosa Luxem­burg en el movi­mien­to revo­lu­cio­na­rio y en la II Inter­na­cio­nal: sus crí­ti­cas a Lenin y a la revo­lu­ción rusa», 9 de noviem­bre de 2011 (http://​www​.mien​tras​tan​to​.org/​b​o​l​e​t​i​n​-​1​6​3​/​n​o​t​a​s​/​r​o​s​a​-​l​u​x​e​m​b​u​r​g​-​e​n​-​e​l​-​m​o​v​i​m​i​e​n​t​o​-​r​e​v​o​l​u​c​i​o​n​a​r​i​o​-​y​-​e​n​-​l​a​-​i​i​-​i​n​t​e​r​n​a​c​i​o​n​a​l​-​s​u​s​-​c​r​i​tic).
  51. Rosa Luxem­burg: El voto feme­nino y la lucha de cla­ses (https://​www​.mar​xists​.org/​e​s​p​a​n​o​l​/​l​u​x​e​m​/​1​9​1​2​/​m​a​y​o​/​1​2​.​htm).
  52. Andi­ca Cakar­dic: Crí­ti­ca de Rosa Luxem­bur­go del femi­nis­mo bur­gués y de la pri­me­ra ten­ta­ti­va de la repro­duc­ción social, 18 de sep­tiem­bre de 2018 (https://​mar​xis​mo​cri​ti​co​.com/​2​0​1​8​/​0​9​/​1​8​/​c​r​i​t​i​c​a​-​d​e​-​r​o​s​a​-​l​u​x​e​m​b​u​r​g​o​-​d​e​l​-​f​e​m​i​n​i​s​m​o​-​b​u​r​g​u​es/).
  53. Ian Angus: El ori­gen del eslo­gan «Socia­lis­mo o Bar­ba­rie» de Rosa Luxem­burg, 14 de noviem­bre de 2014 (https://​mar​xis​mo​cri​ti​co​.com/​2​0​1​4​/​1​1​/​1​4​/​e​l​-​o​r​i​g​e​n​-​d​e​l​-​e​s​l​o​g​a​n​-​s​o​c​i​a​l​i​s​m​o​-​o​-​b​a​r​b​a​r​ie/).
  54. N. Bujarin‑E. Pre­obrazhens­ki: ABC del comu­nis­mo, Fon­ta­ma­ra, 1977, pp. 134 – 136.
  55. K. Marx y F. Engels: Mani­fies­to Comu­nis­ta, Obras esco­gi­das, Pro­gre­so, Mos­cú 1978, tomo I, p. 111.
  56. E. Thom­pson: «Notas sobre el exter­mi­nis­mo, últi­mo esta­dio de la civi­li­za­ción», y «Rec­ti­fi­ca­ción: Sobre las “Notas sobre el exter­mi­nis­mo, últi­mo esta­dio de la civi­li­za­ción”», Comu­nis­mo, Madrid nº 8, 1982 y nº 9, 1983, respectivamente.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *