La liber­tad es atea

Pone­mos a dis­po­si­ción públi­ca el libro de recien­te publi­ca­ción en Boltxe Libu­ruak «La liber­tad es atea». Tam­bién está dis­po­ni­ble en nues­tra tien­da la ver­sión en papel y dos ver­sio­nes elec­tró­ni­cas, una con una peque­ña apor­ta­ción a Boltxe Libu­ruak para que poda­mos con­ti­nuar con nues­tra labor edi­to­rial y otra total­men­te gra­tui­ta.

https://​www​.boltxe​.eus/​p​r​o​d​u​c​t​/​l​a​-​l​i​b​e​r​t​a​d​-​e​s​-​a​t​ea/

En lo que res­pec­ta a la situa­ción de las gran­des reli­gio­nes en la mitad del siglo XIX, cuan­do irrum­pe el ateís­mo mar­xis­ta, vemos que sus con­tra­dic­cio­nes inter­nas esta­llan por todas par­tes. Son reli­gio­nes crea­das por las exi­gen­cias de las for­mas de pro­pie­dad pri­va­da pre­ca­pi­ta­lis­tas con res­tos más o menos fuer­tes de uto­pías que sobre­vi­ven de las ante­rio­res for­mas de pro­pie­dad comu­nal1, lo que expli­ca dos cosas: por qué dios lucha a muer­te con­tra sí mis­mo for­za­do por la lucha de cla­ses anta­gó­ni­cas que le ha crea­do; y por qué si la ver­da­de­ra «alma» de dios –el feti­che pre­bur­gués– quie­re sobre­vi­vir en el mun­do de la mer­can­cía, debe «tran­subs­tan­ciar­se» en el feti­che del capi­tal. Bajo esta pre­sión, dios debe optar, o mejor dicho, la bur­gue­sía debe mer­can­ti­li­zar a dios en su mis­ma «alma» para que, gra­cias a este nue­vo con­te­ni­do, sus dife­ren­tes for­mas exter­nas pue­dan actua­li­zar el poder alie­nan­te del opio reli­gio­so a las nue­vas nece­si­da­des de acu­mu­la­ción capitalista.

Vere­mos cómo el Mani­fies­to comu­nis­ta de fina­les de 1848 ofre­ce la mejor expli­ca­ción de esta diná­mi­ca de todas las que se escri­bie­ron has­ta ese momen­to. Lo logró por­que desa­rro­lla­ba el núcleo del ateís­mo mar­xis­ta que se enri­que­ce­rá per­ma­nen­te­men­te des­de enton­ces Nos hemos refe­ri­do al final del capí­tu­lo 11 al impac­to que tuvo la obra de Feuer­bach La esen­cia del cris­tia­nis­mo publi­ca­da en 1841, base de la res­pues­ta de Marx, las Tesis sobre Feuer­bach de 1845, aun­que edi­ta­da en 1888 por Engels. ¿Quie­re esto decir que Marx no había escri­to antes nada sobre dios, sobre la reli­gión? En abso­lu­to, en su céle­bre crí­ti­ca a la filo­so­fía del dere­cho de Hegel, Marx demues­tra que es impo­si­ble supe­rar la reli­gión si a la vez, en un lar­go pro­ce­so his­tó­ri­co, no se supe­ran sus cau­sas socia­les, eco­nó­mi­cas, polí­ti­cas, filosóficas:

El fun­da­men­to de la crí­ti­ca irre­li­gio­sa es: el hom­bre hace la reli­gión, la reli­gión no hace al hom­bre. Y cier­ta­men­te la reli­gión es la con­cien­cia de sí y de la pro­pia dig­ni­dad, como las pue­de tener el hom­bre que toda­vía no se ha gana­do a sí mis­mo o bien que ya se ha vuel­to a per­der. Pero el hom­bre no es un ser abs­trac­to, aga­za­pa­do fue­ra del mun­do. El hom­bre es su pro­pio mun­do, Esta­do, socie­dad; Esta­do y socie­dad, que pro­du­cen la reli­gión como con­cien­cia ter­gi­ver­sa­da del mun­do, por­que ellos son un mun­do al revés. La reli­gión es la teo­ría uni­ver­sal de este mun­do, su com­pen­dio enci­clo­pé­di­co, su lógi­ca popu­la­ri­za­da, su pun­do­nor espi­ri­tua­lis­ta, su entu­sias­mo, su san­ción moral, su com­ple­men­to de solem­ni­dad, la razón gene­ral que le con­sue­la y jus­ti­fi­ca. Es la rea­li­za­ción fan­tás­ti­ca del ser humano, pues­to que el ser humano care­ce de ver­da­de­ra reali­dad. Por tan­to la lucha con­tra la reli­gión es indi­rec­ta­men­te la lucha con­tra ese mun­do al que le da su aro­ma espiritual.

La mise­ria reli­gio­sa es a un tiem­po expre­sión de la mise­ria real y pro­tes­ta con­tra esa mise­ria real. La reli­gión es la que­ja de la cria­tu­ra en pena, el sen­ti­mien­to de un mun­do sin cora­zón y el espí­ri­tu de un esta­do de cosas embru­te­ci­do. Es el opio del pueblo.

La supera­ción de la reli­gión como feli­ci­dad ilu­so­ria del pue­blo es la exi­gen­cia de que este sea real­men­te feliz. La exi­gen­cia de que el pue­blo se deje de ilu­sio­nes es la exi­gen­cia de que aban­do­ne un esta­do de cosas que las nece­si­ta. La crí­ti­ca de la reli­gión es ya, por tan­to, implí­ci­ta­men­te la crí­ti­ca del valle de lágri­mas san­ti­fi­ca­do por la reli­gión2.

Estas pala­bras son de entre fina­les de 1843 y comien­zos de 1844, y jun­to a la obra ente­ra de ese tiem­po, asien­tan uno de los pila­res del ateís­mo mar­xis­ta, pero la tota­li­dad de los crí­ti­cos anti­mar­xis­tas y refor­mis­tas las des­con­tex­tua­li­zan ais­lán­do­las de tex­tos radi­cal­men­te polí­ti­cos que tam­bién asien­tan el ideal comu­nis­ta que ya esta­ba toman­do for­ma antes de 1843. No enten­de­mos la esen­cia prác­ti­ca y polí­ti­ca, ade­más de su radi­ca­li­dad filo­só­fi­ca mate­ria­lis­ta, de esta crí­ti­ca al «opio reli­gio­so» si no la inclui­mos en la defen­sa a ultran­za de la pro­pie­dad comu­nal3 que esta­ba sien­do vio­len­ta­men­te pri­va­ti­za­da en bene­fi­cio de la bur­gue­sía. Marx defien­de radi­cal­men­te el «dere­cho con­sue­tu­di­na­rio» a la vez que desa­rro­lla una bri­llan­te teo­ría del Esta­do y de las diver­sas vio­len­cias pri­va­das y públi­cas para some­ter por ham­bre y mie­do al pue­blo que defien­de los bie­nes comu­na­les, de modo que el ata­que al poder bur­gués inte­gra a la inme­dia­ta­men­te pos­te­rior crí­ti­ca del «opio reli­gio­so»: una sin la otra son insostenibles.

En 1844 Marx escri­bió los Manus­cri­tos de París con bri­llan­tes pági­nas sobre uno de los secre­to del opio reli­gio­so: la alie­na­ción, secre­to que irá deve­lan­do con la pra­xis. La impor­tan­cia de los Manus­cri­tos como paso cua­li­ta­ti­vo en el ateís­mo se com­prue­ba en estas pala­bras de Marx:

El dine­ro en cuan­to mediopoder uni­ver­sa­les (exte­rio­res, no deri­va­dos del hom­bre en cuan­to hom­bre ni de la socie­dad huma­na en cuan­to socie­dad) para hacer de la repre­sen­ta­ción reali­dad y de la reali­dad una pura repre­sen­ta­ción, trans­for­ma igual­men­te las reales fuer­zas esen­cia­les huma­nas y natu­ra­les en puras repre­sen­ta­cio­nes abs­trac­tas y por ello en imper­fec­cio­nes, en dolo­ro­sas qui­me­ras, así como por otra par­te, trans­for­ma las imper­fec­cio­nes y qui­me­ras reales, las fuer­zas esen­cia­les real­men­te impo­ten­tes, que solo exis­ten en la ima­gi­na­ción del indi­vi­duo, en fuer­zas esen­cia­les reales y poder real. Según esta deter­mi­na­ción, es el dine­ro la inver­sión uni­ver­sal de las indi­vi­dua­li­da­des, que se trans­for­ma en su con­tra­rio, y a cuyas pro­pie­da­des agre­ga pro­pie­da­des con­tra­dic­to­rias4.

Aquí tene­mos ade­lan­ta­da la que en El Capi­tal será la teo­ría del feti­chis­mo: la mer­can­cía, o el dine­ro, se inde­pen­di­za de la socie­dad que la ha pro­du­ci­do deva­luan­do las capa­ci­da­des socia­les a puras repre­sen­ta­cio­nes abs­trac­tas, qui­me­ras dolo­ro­sas, que la socie­dad alie­na­da de sí ter­mi­na ado­ran­do como imper­fec­cio­nes reales, pade­ci­mien­tos que tene­mos que pur­gar obe­de­cien­do al dine­ro ele­va­do a la cate­go­ría de feti­che divino que se rige por su ines­cru­ta­ble volun­tad, que a su vez son órde­nes mis­te­rio­sas que la socie­dad debe des­ci­frar y obe­de­cer. L. Sil­va lo sin­te­ti­za así: la alie­na­ción es «el paso uni­ver­sal del valor de uso al valor de cam­bio»5 y que «la medi­da de la alie­na­ción es la plus­va­lía»6. Los Manus­cri­tos fue­ron un paso deci­si­vo, pues si bien Marx nece­si­ta­ría un tiem­po para desa­rro­llar los con­cep­tos vis­tos y, sobre todo, el de feti­chis­mo de la mer­can­cía, ya tenía asen­ta­da la pers­pec­ti­va general.

En 1845, redac­tó las impres­cin­di­bles Tesis sobre Feuer­bach en las que mues­tra las limi­ta­cio­nes del mate­ria­lis­mo con­tem­pla­ti­vo de su autor, reafir­man­do lo que ya había escri­to en la Crí­ti­ca a la filo­so­fía del dere­cho de Hegel, que hemos vis­to. Las bre­ves Tesis son el mejor com­pen­dio del ateís­mo mar­xis­ta por­que se basan en la inma­nen­cia y en la prác­ti­ca social. Al menos con res­pec­to a Yah­vé, Jesús y Alá, la inma­nen­cia, el ateís­mo, se dife­ren­cia cua­li­ta­ti­va­men­te en que recha­za que el poder esté fue­ra del ser humano y que este ten­ga que rebe­lar­se con­tra ese poder externo para lle­gar a ser como dios. R. Aslan sos­tie­ne que al menos exis­ten tres his­to­rias en los pri­me­ros capí­tu­los del Géne­sis sobre los inten­tos para alcan­zar el esta­tus de dios: el jar­dín del Edén, los ánge­les caí­dos y la torre de Babel7. El ateís­mo mar­xis­ta sos­tie­ne que la huma­ni­dad explo­ta­da debe luchar den­tro de la mate­ria­li­dad socio­his­tó­ri­ca con­tra la huma­ni­dad explo­ta­do­ra para que esta deje de creer­se que es el dios que ella mis­ma ha crea­do con el que gol­pea a la explo­ta­da. De las once tesis, la segun­da, la octa­va y la oncea­va son las que vamos a uti­li­zar como medio de vali­da­ción his­tó­ri­ca del ateís­mo marxista.

La tesis dos dice: «El pro­ble­ma de si al pen­sa­mien­to humano se le pue­de atri­buir una ver­dad obje­ti­va, no es un pro­ble­ma teó­ri­co, sino un pro­ble­ma prác­ti­co. Es en la prác­ti­ca don­de el hom­bre tie­ne que demos­trar la ver­dad, es decir, la reali­dad y el pode­río, la terre­na­li­dad de su pen­sa­mien­to. El liti­gio sobre la reali­dad o irrea­li­dad de un pen­sa­mien­to que se aís­la de la prác­ti­ca, es un pro­ble­ma pura­men­te esco­lás­ti­co». La tesis ocho dice: «La vida social es, en esen­cia, prác­ti­ca. Todos los mis­te­rios que des­ca­rrían la teo­ría hacia el mis­ti­cis­mo, encuen­tran su solu­ción racio­nal en la prác­ti­ca huma­na y en la com­pre­sión de esta prác­ti­ca». Y la tesis once: «Los filó­so­fos no han hecho más que inter­pre­tar de diver­sos modos el mun­do, pero de lo que se tra­ta es de trans­for­mar­lo»8.

Deje­mos las múl­ti­ples inter­pre­ta­cio­nes del mis­ti­cis­mo esco­lás­ti­co sobre la rela­ción entre dios y el «hom­bre», y vea­mos en los hechos la inhu­ma­ni­dad bur­gue­sa de la escla­vi­tud y del colo­nia­lis­mo según le inma­nen­cia atea de la lucha de cla­ses. Como venía suce­dien­do des­de san Pablo, en 1822, la Aso­cia­ción Bau­tis­ta de Caro­li­na del Sur vol­vió a jus­ti­fi­car la escla­vi­tud basán­do­se en la Biblia. Lue­go, «en 1843, 1.200 clé­ri­gos meto­dis­tas poseían escla­vos, y 25.000 miem­bros de la Igle­sia eran pro­pie­ta­rios en con­jun­to de más de 200.000 escla­vos»9. En 1844, escla­vis­tas y abo­li­cio­nis­tas de Esta­dos Uni­dos uti­li­za­ban las con­tra­dic­cio­nes del cris­tia­nis­mo unos con­tra otros: «Había tex­tos bíbli­cos están­dar acer­ca de la infe­rio­ri­dad de los negros, la acep­ta­ción patriar­cal y mosai­ca de la ser­vi­dum­bre y, por supues­to, San Pablo, acer­ca de la obe­dien­cia debi­da a los san­tos. Ambos ban­dos podían arro­jar tex­tos cada uno a la cara del otro, y lo hacían»10. La Repú­bli­ca fran­ce­sa anu­ló tími­da­men­te la escla­vi­tud en 1794, pero Napo­león la reim­plan­tó en 1802, no sien­do erra­di­ca­da for­mal­men­te has­ta 1848.

En esta lucha por lo esen­cial de la liber­tad huma­na hay que rei­vin­di­car a la pri­me­ra mujer que se decla­ró abier­ta­men­te atea, según la infor­ma­ción actual­men­te dis­po­ni­ble: Ernes­ti­ne Rose (1810−1892), mujer de ori­gen pola­co y atea mili­tan­te, luchó por «la liber­tad de pen­sa­mien­to, la igual­dad de las muje­res y la abo­li­ción de la escla­vi­tud»11. La prác­ti­ca de la liber­tad de ella y de su entorno le puso en con­tac­to con R. Owen (1771−1858), uno de los teó­ri­cos del socia­lis­mo utó­pi­co. E. Rose pron­to ocu­pó un lugar des­ta­ca­do en la defen­sa de este socia­lis­mo pre­mar­xis­ta. En 1836 emi­gró a Esta­dos Uni­dos defen­dien­do la liber­tad de reli­gión, el abo­li­cio­nis­mo, la edu­ca­ción públi­ca y la igual­dad sexual. En 1855 fue acu­sa­da por la pren­sa como «una atea feme­ni­na… algo mil veces peor que una pros­ti­tu­ta»12. E. Rose no se arre­dró por el aumen­to de los ata­ques y, actuan­do tác­ti­ca­men­te, logró que varias igle­sias le invi­ta­ran a rea­li­zar deba­tes. Una de sus fra­ses favo­ri­tas, con­fir­ma­da por la pedia­tría y psi­co­lo­gía pos­te­rior, sien­do ya una ver­dad cien­tí­fi­ca: «Es un hecho intere­san­te y demos­tra­ble que todos los niños son ateos y si no se les incul­ca la reli­gión, segui­rán sién­do­lo»13.

Des­de hacía tiem­po y has­ta 1865, con el final de la Gue­rra de Sece­sión nor­te­ame­ri­ca­na, las igle­sias cris­tia­nas en su con­jun­to lle­ga­ron a ser pro­pie­ta­rias de cen­te­na­res de miles de escla­vos, sobre todo en el sur con­fe­de­ra­do. Por lo gene­ral, «los minis­tros esta­ban entre los indi­vi­duos más faná­ti­cos de ambos ban­dos. Las igle­sias repre­sen­ta­ron un papel impor­tan­te en la divi­sión de la nación y, pro­ba­ble­men­te, pue­de afir­mar­se que las divi­sio­nes en las igle­sias fue­ron el fac­tor que lle­vó a una inevi­ta­ble y defi­ni­ti­va divi­sión nacio­nal […] Así, en ambos ban­dos, el cris­tia­nis­mo con­tri­bu­yó al millón de bajas y a los 600.000 muer­tos»14.

El mis­ti­cis­mo esco­lás­ti­co cris­tiano y sus teo­lo­gías no aca­ba­ron con la escla­vi­tud en Esta­dos Uni­dos ni en nin­gu­na par­te. Fue­ron las gro­se­ras nece­si­da­des eco­nó­mi­cas y béli­cas de los yan­quis, para ganar una gue­rra extre­ma­da­men­te dura, las que lle­va­ron a un sec­tor frío y lúci­do de la bur­gue­sía nor­dis­ta a hacer públi­co el deba­te que man­te­nía en pri­va­do sobre la con­ve­nien­cia de «libe­rar a los negros» para que tra­ba­ja­sen o murie­ran para ella. La famo­sa edi­to­rial del New York Tri­bu­ne de 2 de agos­to de 1862, «La Ple­ga­ria de los Vein­te Millo­nes»15 lo decía tan cla­ro que el pro­pio Lin­coln tuvo que recon­si­de­rar su ini­cial recha­zo a libe­rar a las escla­vas y escla­vos para, al final, decre­tar su libe­ra­ción el 1 de enero de 1863.

Con el tiem­po, muchos sol­da­dos yan­quis de a pie acep­ta­ron esa medi­da impac­ta­dos por el tra­to inhu­mano que daban los pro­pie­ta­rios del sur a las y los escla­vos, pero sobre todo por­que su libe­ra­ción ago­ta­ría al sur y for­ta­le­ce­ría al nor­te16. Pero aun así, hubo un fuer­te recha­zo públi­co y pri­va­do, como el del deci­si­vo gene­ral Grant y su ejér­ci­to: «Habían ido a la gue­rra para sal­var a la Unión y no para libe­rar a los escla­vos»17. Los sol­da­dos negros alis­ta­dos volun­ta­ria­men­te des­pués de su libe­ra­ción demos­tra­ron una bra­vu­ra en com­ba­te supe­rior a la de muchos blan­cos, lo que ayu­dó sobre­ma­ne­ra a que estos acep­ta­ran su libe­ra­ción, si bien el racis­mo no des­apa­re­ció sino que tomó otras for­mas menos sal­va­jes aun­que igual de dañi­nas al fina­li­zar la contienda.

La prue­ba o cri­te­rio de la prác­ti­ca mues­tra que dios no hizo nada con­tra la escla­vi­tud por­que esta­ba roto en sí mis­mo a favor y en con­tra, y por­que, his­tó­ri­ca­men­te, tam­po­co había hecho nada con­tra seme­jan­te inhu­ma­ni­dad. El man­te­ni­mien­to del escla­vis­mo no es úni­ca­men­te res­pon­sa­bi­li­dad del dios cris­tiano, tam­bién es de Alá, de Jeho­vá, de Zeus, Odín, Mar­duk, Buda, Brah­ma… de abso­lu­ta­men­te todo el pan­teón divino por­que nin­guno podía ni que­ría abo­lir la escla­vi­tud: vivían de ella. Lo peor es que millo­nes de escla­vas y escla­vos eran cris­tia­nos y el «opio reli­gio­so… como feli­ci­dad ilu­so­ria» les man­te­nía ador­me­ci­dos impi­dien­do que la mayo­ría se suma­se a las rebe­lio­nes que rea­li­za­ba una exigua mino­ría. Los ser­mo­neos cris­tia­nos y la vio­len­cia de los cris­tia­nos blan­cos hacían que si se inten­ta­ba una «solu­ción» esta fue­ra casi siem­pre la hui­da indi­vi­dual, en con­ta­dí­si­mas veces en gru­po, y ape­nas la rebe­lión. La «san­ta pacien­cia» de los escla­vos for­ta­le­cía la legi­ti­mi­dad del sis­te­ma y, como denun­ció Marx18, ser­vía para ava­sa­llar a otros colec­ti­vos y pueblos.

Aun­que algu­nos misio­ne­ros, los menos y a títu­lo indi­vi­dual, se opo­nían a la escla­vi­tud, las igle­sias cris­tia­nas y la cató­li­ca no la com­ba­tían. Pero toda­vía era más uná­ni­me su apo­yo a las peo­res dis­ci­pli­nas y for­mas de explo­ta­ción. Tene­mos la espe­lúz­na­te his­to­ria de la colo­ni­za­ción bri­tá­ni­ca de la India en la que el ejér­ci­to bri­tá­ni­co repri­mió con «increí­ble sal­va­jis­mo»19 la suble­va­ción nacio­nal de 1857, refor­zan­do un sis­te­ma de explo­ta­ción terro­ris­ta –ben­de­ci­da por la Igle­sia angli­ca­na – , a con­se­cuen­cia del cual: «Los indios paga­ron cara su sub­yu­ga­ción: el 25 por 100 de la recau­da­ción de impues­tos se gas­ta­ba en el ejér­ci­to, fren­te al 1 por 100 en sani­dad, edu­ca­ción y agri­cul­tu­ra. Las ham­bru­nas mata­ron un millón de indios en la déca­da de 1860, 3,5 millo­nes en la de 1870 y 10 millo­nes en la de 1890, en lo que el his­to­ria­dor radi­cal esta­dou­ni­den­se Mike Davis ha lla­ma­do “holo­caus­tos vic­to­ria­nos [que] con­fi­gu­ra­ron el Ter­cer Mun­do”»20.

A fina­les del siglo XIX, el reve­ren­do angli­cano Colin Rae de Áfri­ca del Sur expu­so con una humil­de sin­ce­ri­dad cris­tia­na el prin­ci­pio irre­nun­cia­ble de la civi­li­za­ción del capi­tal: «Es nece­sa­rio man­te­ner con­tro­la­do al nati­vo, suje­tán­do­lo a la dis­ci­pli­na y la pala­bra de orden debe ser: “¡Tra­ba­jar! ¡Tra­ba­jar! ¡Tra­ba­jar!”»21. La obse­sión por con­tro­lar a los nati­vos sur­ge de la creen­cia de que Jesús es el “buen pas­tor” que debe diri­gir al reba­ño, pro­te­ger­lo de los peli­gros y, si se lo mere­ce, inte­grar de nue­vo a la “ove­ja des­ca­rria­da” al orden esta­ble­ci­do por dios; un dios blan­co, por supues­to. La poten­cia domi­nan­te del momen­to, Gran Bre­ta­ña, veía refor­za­do su poder con las obras de Rud­yar Kipling “exal­tan­do los valo­res de la civi­li­za­ción anglo­sa­jo­na y la misión de la raza blan­ca que debía eli­mi­nar la bar­ba­rie de las razas infe­rio­res”»22. El dios blan­co no podía per­mi­tir que las razas infe­rio­res, aun cris­tia­ni­zán­do­se, ado­ra­sen a dio­ses de otros colores.

Sobre todo en Chi­na, Japón e India, el Jesús euro­peo hizo todo lo posi­ble por aca­bar con sin­cre­tis­mos loca­les que inte­gra­ban cos­tum­bres nati­vas con su inter­pre­ta­ción de Jesús. Des­de prin­ci­pios del siglo XVI los cató­li­cos por­tu­gue­ses pre­sio­na­ron a los cris­tia­nos de Kera­la, en la India, para que aban­do­na­ran su ver­sión nes­to­ria­na. Los cató­li­cos fue­ron apo­ya­dos por pro­tes­tan­tes en la tarea de euro­pei­zar una mile­na­ria corrien­te que ase­gu­ra­ba que el após­tol Tomas pre­di­có en sus tie­rras23. Pese a tan­ta pre­sión, toda­vía hay quien ase­gu­ra que Jesús está ente­rra­do en Cachemira.

Mien­tras el dios cris­tiano veía cómo las con­tra­dic­cio­nes socia­les le obli­ga­ban a posi­cio­nar­se en Esta­dos Uni­dos y en los pue­blos agre­di­dos por el colo­nia­lis­mo, a favor o en con­tra de su que­ri­da civi­li­za­ción, en Euro­pa la Igle­sia sen­tía mie­do ante la radi­ca­li­za­ción del joven movi­mien­to obre­ro. En 1845, el ultra­ca­tó­li­co cura d’Alzón creó la orden asun­cio­nis­ta para hacer apos­to­la­do en el inte­rior de la cla­se tra­ba­ja­do­ra fran­ce­sa, con una «rabio­sa línea popu­lis­ta de dere­cha»24, ace­le­ran­do una diná­mi­ca inter­ven­cio­nis­ta de la ultra­de­re­cha cató­li­ca en la polí­ti­ca fran­ce­sa que lle­ga­ría en 1883 a fun­dar el influ­yen­te perió­di­co La Croix, ver­da­de­ro estra­te­ga del anti­se­mi­tis­mo con­tra el capi­tan Drey­fus. El cura d’Alzón y la Igle­sia esta­rían toda­vía más preo­cu­pa­dos si hubie­ran podi­do leer La ideo­lo­gía ale­ma­na escri­ta por Marx y Engels en ese año de 1845 –publi­ca­da por pri­me­ra vez en 1932– en la que se expo­ne el méto­do mate­ria­lis­ta his­tó­ri­co con una pro­fun­di­dad impre­sio­nan­te pese a ser un borrador.

Nos resul­ta impo­si­ble resu­mir aquí seme­jan­te obra, solo vamos a citar dos ideas bási­cas para enten­der el ateís­mo mar­xis­ta: una, «para noso­tros, el comu­nis­mo no es un esta­do que debe implan­tar­se, un ideal al que haya de suje­tar­se la reali­dad. Noso­tros lla­ma­mos comu­nis­mo al movi­mien­to real que anu­la y supera el esta­do de cosas actual. Las con­di­cio­nes de este movi­mien­to se des­pren­den de la pre­mi­sa actual­men­te exis­ten­te»25. Las reli­gio­nes creen que la socie­dad solo cam­bia debi­do a los desig­nios trans­cen­den­tes, exte­rio­res, dic­ta­dos por uno o muchos dio­ses que dicen a los huma­nos qué deben y qué no deben hacer. El comu­nis­mo actúa en el sen­ti­do con­tra­rio: es la huma­ni­dad explo­ta­da la que pue­de y debe –la éti­ca mar­xis­ta– luchar den­tro de las con­tra­dic­cio­nes socia­les guián­do­las hacia la supera­ción y anu­la­ción de cual­quier for­ma de pro­pie­dad pri­va­da. Las derro­tas y masa­cres infrin­gi­das por la cla­se domi­nan­te se trans­for­man en lec­cio­nes, y una lec­ción aplas­tan­te con­sis­te en que, en esta lucha, el pan­teón de dio­ses defien­de la pro­pie­dad pri­va­da repri­mien­do ade­más de a los huma­nos libres, tam­bién a las y los here­jes que sub­sis­ten en los sóta­nos del panteón.

La segun­da cita nos des­cri­be una de las bazas de alie­na­ción masi­va que per­mi­te a las cla­ses domi­nan­tes y a las reli­gio­nes man­te­ner la pro­pie­dad pri­va­da sin tener que apli­car per­ma­nen­te­men­te todas o par­te de las vio­len­cias imaginables:

Las ideas de la cla­se domi­nan­te son las ideas domi­nan­tes en cada épo­ca o, dicho en otros tér­mi­nos, la cla­se que ejer­ce el poder mate­rial domi­nan­te en la socie­dad es, al mis­mo tiem­po, su poder espi­ri­tual domi­nan­te. La cla­se que tie­ne a su dis­po­si­ción los medios para la pro­duc­ción mate­rial dis­po­ne con ello, al mis­mo tiem­po, de los medios para la pro­duc­ción espi­ri­tual, lo que hace que se le some­tan, al pro­pio tiem­po, por tér­mino medio, las ideas de quie­nes care­cen de los medios nece­sa­rios para pro­du­cir espi­ri­tual­men­te. Las ideas domi­nan­tes no son otra cosa que la expre­sión ideal de las rela­cio­nes mate­ria­les domi­nan­tes, las mis­mas rela­cio­nes mate­ria­les con­ce­bi­das como ideas; por tan­to, las rela­cio­nes que hacen de una deter­mi­na­da cla­se la cla­se domi­nan­te son tam­bién las que con­fie­ren el papel domi­nan­te a sus ideas. Los indi­vi­duos que for­man la cla­se domi­nan­te tie­nen tam­bién, entre otras cosas, la con­cien­cia de ello y pien­san a tono con ello; por eso, en cuan­to domi­nan como cla­se y en cuan­to deter­mi­nan todo el ámbi­to de una épo­ca his­tó­ri­ca, se com­pren­de de suyo que lo hagan en toda su exten­sión y, por tan­to, entre otras cosas, tam­bién como pen­sa­do­res, como pro­duc­to­res de ideas, que regu­len la pro­duc­ción y dis­tri­bu­ción de las ideas de su tiem­po; y que sus ideas sean, por ello mis­mo, las ideas domi­nan­tes de la épo­ca26.

El mate­ria­lis­mo his­tó­ri­co expli­ca por qué y cómo las cla­ses pro­pie­ta­rias repro­du­cen su poder mate­rial y espi­ri­tual, entre los que debe­mos incluir la reli­gión. Dos déca­das des­pués, en El Capi­tal, Marx vol­vía sobre este tema, que nun­ca lo aban­do­na­ron ni él ni Engels:

Exac­ta­men­te lo mis­mo que el hecho de que la igle­sia cató­li­ca, en la Edad Media, ali­men­ta­se su jerar­quía, sin fijar­se en la posi­ción social, el naci­mien­to o la for­tu­na, con las mejo­res cabe­zas del pue­blo cons­ti­tuía uno de los ele­men­tos fun­da­men­ta­les que con­tri­buían a con­so­li­dar la domi­na­ción del cle­ro y a opri­mir a las gen­tes de esta­do lai­co. Una cla­se domi­nan­te es tan­to más fuer­te y más peli­gro­sa en su domi­na­ción cuan­to más capaz es de asi­mi­lar a los hom­bres más impor­tan­tes de las cla­ses domi­na­das27.

Las empre­sas cris­tia­nas de edu­ca­ción pri­va­da o con­cer­ta­da siem­pre han sido muy efi­ca­ces en selec­cio­nar a miem­bros de las cla­ses y nacio­nes explo­ta­das y for­mar­los como efi­ca­ces peo­nes bien remu­ne­ra­dos de las cla­ses domi­nan­tes. La super­vi­ven­cia de las reli­gio­nes tras su pri­me­ra irrup­ción se logró gra­cias a su fusión con los Esta­dos y a su efec­ti­vi­dad para pro­du­cir fuer­za espi­ri­tual de domi­na­ción y fun­cio­na­rios reli­gio­sos o lai­cos. El mate­ria­lis­mo his­tó­ri­co de 1845, enri­que­ci­do dos déca­das des­pués, des­cu­bría esa reali­dad inacep­ta­ble para la igle­sia cató­li­ca y el cura d’Alzon, pero tam­bién para la bur­gue­sía. Pues bien, aho­ra mis­mo vere­mos que el con­te­ni­do polí­ti­co de la crí­ti­ca atea a la pro­duc­ción de domi­na­ción espi­ri­tual, tam­bién reli­gio­sa, for­ma­ba par­te de la estra­te­gia comu­nis­ta para la revo­lu­ción de 1848.

La exten­sión del capi­ta­lis­mo indus­trial por Euro­pa como un mare­mo­to que todo lo sumer­ge en la nue­va racio­na­li­dad pro­duc­ti­vis­ta, con los cam­bios socio­po­lí­ti­cos, cul­tu­ra­les y cien­tí­fi­cos del siglo XIX, ases­tó durí­si­mos gol­pes al idea­lis­mo en gene­ral y las reli­gio­nes en con­cre­to. Todo pare­cía estar en cri­sis y efec­ti­va­men­te así era. Si bien la revo­lu­ción de 1848 había sido aplas­ta­da para mayor tran­qui­li­dad de la bur­gue­sía, de ella había naci­do un peque­ño libri­to que será el terror eterno del capi­tal: Mani­fies­to del Par­ti­do Comu­nis­ta, en el que sus auto­res hacen al menos dos refe­ren­cias explí­ci­tas a la reli­gión. Una, dicen que la bur­gue­sía «se ase­me­ja al mago que ya no es capaz de domi­nar las poten­cias infer­na­les que ha des­en­ca­de­na­do con sus con­ju­ros»28. Si el mago y su reli­gión han fra­ca­sa­do en el inten­to de con­tro­lar las poten­cias infer­na­les, las cri­sis, las gue­rras, la catás­tro­fe socio­eco­ló­gi­ca, el ham­bre y la enfer­me­dad… ¿Qué debe­mos hacer? ¿Bus­car otro bru­jo para inten­tar­lo de nuevo?

¿O avan­zar hacia la socie­dad comu­nis­ta? Si es –como lo es– esto segun­do ¿qué debe­mos hacer con el mago, el bru­jo, el sha­mán, el sacer­do­te, el ule­ma… fra­ca­sa­dos? La res­pues­ta nos la ofre­ce el Mani­fies­to un poco más ade­lan­te. En efec­to, los auto­res, des­pués de res­pon­der a las afir­ma­cio­nes bur­gue­sas de que los comu­nis­tas quie­ren aca­bar con la reli­gión, las tra­di­cio­nes, la fami­lia, la cul­tu­ra, etc., afir­man: «La revo­lu­ción comu­nis­ta es la rup­tu­ra más radi­cal con las rela­cio­nes de pro­pie­dad tra­di­cio­na­les; nada de extra­ño tie­ne que en el cur­so de su desa­rro­llo rom­pa de la mane­ra más radi­cal con las ideas tra­di­cio­na­les»29.

¿Cómo rom­per con las tra­di­cio­nes? El decá­lo­go de medi­das gene­ra­les pro­pues­tas por los auto­res, va direc­ta o indi­rec­ta­men­te con­tra el poder de la Igle­sia de enton­ces: todas y cada una de las diez medi­das debi­li­tan en mayor o menor gra­do el poder de enga­ño del cris­tia­nis­mo, pero hay dos medi­das fun­da­men­ta­les por­que des­tro­zan los dos pila­res mate­ria­les que sos­tie­nen el opio reli­gio­so: la pro­pie­dad pri­va­da y la edu­ca­ción. La núme­ro 1 pro­po­ne la «expro­pia­ción de la pro­pie­dad terri­to­rial y el empleo de la ren­ta de la tie­rra para los gas­tos del Esta­do» y la núme­ro 10 pro­po­ne la «edu­ca­ción públi­ca y gra­tui­ta de todos los niños; abo­li­ción del tra­ba­jo de estos en las fábri­cas tal como se prac­ti­ca hoy, régi­men de edu­ca­ción com­bi­na­do con la pro­duc­ción mate­rial, etc.»30. La buro­cra­cia cris­tia­na en cual­quie­ra de sus sec­tas era pro­pie­ta­ria de incon­ta­bles rique­zas, de inmen­sas tie­rras y bos­ques, y de otros bie­nes roba­dos que pasa­rían a manos del pue­blo des­tru­yen­do las bases mate­ria­les de la reli­gión. Las bases cul­tu­ra­les alie­nan­tes, la creen­cia intro­du­ci­da des­de la infan­cia, el opio men­tal no podrían repro­du­cir­se ni exten­der­se más des­de el momen­to en el que per­de­ría el mono­po­lio de la edu­ca­ción, des­de que esta fue­ra públi­ca y obligatoria.

La estra­te­gia que el Mani­fies­to pro­po­nía para supe­rar el opio reli­gio­so era la mayor ame­na­za sufri­da nun­ca por la Igle­sia por­que era la pri­me­ra vez en la que se había ela­bo­ra­do un pro­gra­ma revo­lu­cio­na­rio median­te una pra­xis cien­tí­fi­ca nue­va, que lue­go lla­ma­rían «mar­xis­ta». Ade­más de ser atea mili­tan­te, la estra­te­gia comu­nis­ta veía la cien­cia des­de una pers­pec­ti­va dia­léc­ti­ca: por un lado, era una fuer­za revo­lu­cio­na­ria que cho­ca­ba con una Igle­sia cató­li­ca que en el siglo XIX se opu­so a deci­si­vos avan­ces cien­tí­fi­cos para la mejo­ra cua­li­ta­ti­va de la salud huma­na, como fue­ron la higie­ne social, la vacu­na­ción y la anes­te­sia gene­ral31.

La peda­go­gía atea del Mani­fies­to sos­tie­ne que la supera­ción del opio reli­gio­so exi­ge tener el poder esta­tal, poder obre­ro, sin el cual es lite­ral­men­te impo­si­ble desa­rro­llar medi­das socio­eco­nó­mi­cas y cul­tu­ra­les que ten­den­tes a erra­di­car pau­la­ti­na­men­te la efec­ti­vi­dad reac­cio­na­ria de la alie­na­ción. Valo­ran­do a comien­zos de 1852 la derro­ta de 1848, Marx dijo:

Los hom­bres hacen su pro­pia his­to­ria, pero no la hacen a su libre albe­drío, bajo las cir­cuns­tan­cias ele­gi­das por ellos mis­mos, sino bajo aque­llas cir­cuns­tan­cias con que se encuen­tran direc­ta­men­te, que exis­ten y les han sido lega­das por el pasa­do. La tra­di­ción de todas las gene­ra­cio­nes muer­tas opri­me como una pesa­di­lla el cere­bro de los vivos. Y cuan­do estos apa­ren­tan dedi­car­se pre­ci­sa­men­te a trans­for­mar­se y a trans­for­mar las cosas, a crear algo nun­ca vis­to, en estas épo­cas de cri­sis revo­lu­cio­na­rias es pre­ci­sa­men­te cuan­do con­ju­ran teme­ro­sos en su auxi­lio los espí­ri­tus del pasa­do, toman pres­ta­dos sus nom­bres, sus con­sig­nas de gue­rra, su ropa­je, para, con este dis­fraz de vejez vene­ra­ble y este len­gua­je pres­ta­do, repre­sen­tar la nue­va esce­na de la his­to­ria uni­ver­sal. Así, Lute­ro se dis­fra­zó de após­tol Pablo32.

Lute­ro, uno de los repre­sen­tan­tes de las pri­me­ras revo­lu­cio­nes bur­gue­sas, tuvo mie­do a las fuer­zas libe­ra­do­ras que el pue­blo lle­va­ba en su inte­rior. Su pro­yec­to no era devol­ver la pro­pie­dad de la Igle­sia y del feu­da­lis­mo al pue­blo, sino solo tras­pa­sár­se­la del modo más pací­fi­co posi­ble a la ascen­den­te bur­gue­sía, dejan­do al pue­blo en la mise­ria. Sumi­do en el terror, Lute­ro con­ju­ró a los espí­ri­tus del pasa­do, al após­tol Pablo, para que su san­ta vio­len­cia man­tu­vie­ra a pre­cio de san­gre la pro­pie­dad de la cla­se domi­nan­te. Pero los avan­ces tec­no­cien­tí­fi­cos se van demos­tran­do impres­cin­di­bles para la indus­tria por­que son par­te del capi­tal cons­tan­te para explo­tar a la cla­se tra­ba­ja­do­ra, com­pe­tir con otras empre­sas y exten­der el saqueo colo­nial gra­cias al «impe­ria­lis­mo de las naves de vapor (1807−1898)»33. Así:

A dife­ren­cia del siglo XVIII los sabios ya no tie­nen que temer las con­de­nas reli­gio­sas. El poder de las Igle­sias tien­de a no ser más que espi­ri­tual. El peso de la reli­gión en las socie­da­des euro­peas dis­mi­nu­ye a lo lar­go del siglo XIX. Pese al apo­yo de los regí­me­nes auto­ri­ta­rios, que ven en el cul­to un fac­tor de esta­bi­li­dad y una recu­pe­ra­ción de reli­gio­si­dad en cier­tos medios cul­ti­va­dos, la prác­ti­ca reli­gio­sa en el con­jun­to del siglo expe­ri­men­ta una regre­sión […] La apa­ri­ción en 1835 de la Vida de Jesús de Strauss, que sos­tie­ne que los evan­ge­lios son fru­to de un mito, pro­vo­ca vio­len­tas polé­mi­cas en Ale­ma­nia. […] Los cien­tí­fi­cos y filó­so­fos que se opo­nen a los dog­mas con sus tra­ba­jos, no corren ya el ries­go de la muer­te o la pri­sión. Pero según su situa­ción social, se expo­nen a una últi­ma for­ma de cen­su­ra ecle­siás­ti­ca, debi­do a los víncu­los cons­tan­tes entre el Esta­do y la jerar­quía reli­gio­sa34.

Lo que se está pro­du­cien­do es el defi­ni­ti­vo decli­ve del dios medie­val, el que solo exi­ge ir a misa, cum­plir los ritos y las apa­rien­cias, ser cari­ta­ti­vo, etc.; dios obso­le­to para el capi­tal y por eso sus­ti­tui­do por el dios bur­gués que exi­ge al hom­bre abs­trac­to cum­plir a raja­ta­bla las exte­nuan­tes jor­na­das de tra­ba­jo fabril, acep­tar su dura dis­ci­pli­na, supe­di­tar la vida a la mer­can­cía, dejar la cari­dad por el indi­vi­dua­lis­mo y, a lo sumo, por la obli­ga­ción del pago de impues­tos… El dios bur­gués, con su ropa­je cató­li­co o pro­tes­tan­te e inclu­so en el orto­do­xo ruso, arro­lla el mun­do gra­cias, entre otras cosas, al aco­ra­za­do que «no es solo un pro­duc­to de la gran indus­tria moder­na, sino has­ta una mues­tra de la mis­ma; es una fábri­ca flo­tan­te –aun­que, cier­ta­men­te, des­ti­na­da sobre todo a dila­pi­dar dine­ro»35. La indus­tria mili­tar, la fábri­ca flo­tan­te eri­za­da de caño­nes, fue uno de los medios fun­da­men­ta­les de los que se sir­vió el dios bur­gués para impo­ner­se vio­len­ta­men­te sobre otros dio­ses y así sobre­ex­plo­tar a los pue­blos que les ado­ra­ban, como aca­ba­mos de ver.

En esta segun­da mitad del siglo XIX Marx y Engels desa­rro­llan una inten­sa mili­tan­cia prác­ti­ca y teó­ri­ca. Los Grun­dris­seEl Capi­tal, entre otras muchas obras, dan­do un paso de gigan­te en la ela­bo­ra­ción del ateís­mo como crí­ti­ca radi­cal del feti­che divino:

A pri­me­ra vis­ta, pare­ce como si las mer­can­cías fue­sen obje­tos evi­den­tes y tri­via­les. Pero, ana­li­zán­do­las, vemos, que son obje­tos muy intrin­ca­dos, lle­nos de suti­le­zas meta­fí­si­cas y de resa­bios teo­ló­gi­cos. Con­si­de­ra­da como valor de uso, la mer­can­cía no encie­rra nada de mis­te­rio­so, dan­do lo mis­mo que la con­tem­ple­mos des­de el pun­to de vis­ta de un obje­to apto para satis­fa­cer nece­si­da­des del hom­bre o que enfo­que­mos esta pro­pie­dad suya como pro­duc­to del tra­ba­jo humano […] Como vemos, el carác­ter mís­ti­co de la mer­can­cía no bro­ta de su valor de uso […] El carác­ter mis­te­rio­so de la for­ma mer­can­cía estri­ba, por tan­to, pura y sim­ple­men­te, en que pro­yec­ta ante los hom­bres el carác­ter social del tra­ba­jo de estos como si fue­se un carác­ter mate­rial de los pro­pios pro­duc­tos de su tra­ba­jo, un don natu­ral social de estos obje­tos y como si, por tan­to, la rela­ción social que media entre los pro­duc­to­res y el tra­ba­jo colec­ti­vo de la socie­dad fue­se una rela­ción social esta­ble­ci­da entre los mis­mo obje­tos, al mar­gen de los pro­duc­to­res36.

Mien­tras que el pro­duc­to del tra­ba­jo humano se man­tie­ne sim­ple­men­te como valor de uso, la vida social es trans­pa­ren­te, no mis­ti­fi­ca­da por­que la socie­dad sabe lo que hace; pero cuan­do esos pro­duc­tos cog­nos­ci­bles mate­rial­men­te por su trans­pa­ren­cia social se con­vier­ten en valo­res de cam­bio al ser absor­bi­dos por el mer­ca­do y su obs­cu­ri­dad meta­fí­si­ca, y ser reba­ja­dos a sim­ples mer­can­cías, enton­ces toman vida pro­pia al mar­gen de los pro­duc­to­res que las han creado:

Lo que aquí revis­te a los ojos de los hom­bres, la for­ma fan­tas­ma­gó­ri­ca de una rela­ción entre obje­tos mate­ria­les no es más que una rela­ción social con­cre­ta esta­ble­ci­da entre los mis­mos hom­bres. Por eso, si que­re­mos encon­trar una ana­lo­gía a este fenó­meno, tene­mos que remon­tar­nos a las regio­nes nebu­lo­sas del mun­do de la reli­gión, don­de los pro­duc­tos de la men­te huma­na seme­jan seres dota­dos de vida pro­pia, de exis­ten­cia inde­pen­dien­te, y rela­cio­na­dos entre sí y con los hom­bres. Así acon­te­ce en el mun­do de las mer­can­cías con los pro­duc­tos de la mano del hom­bre. A esto es a lo que yo lla­mo el feti­chis­mo bajo el que se pre­sen­tan los pro­duc­tos del tra­ba­jo tan pron­to como se crean en for­ma de mer­can­cía y que es inse­pa­ra­ble por con­si­guien­te de este modo de pro­duc­ción37.

Hemos vis­to en el prin­ci­pio de esta obra que la ado­ra­ción de un feti­che posi­ti­vo o nega­ti­vo fue des­de hace dece­nas de miles de años la pri­me­ra for­ma común bási­ca de un sis­te­ma de creen­cias pre reli­gio­sas, for­ma bási­ca rela­cio­na­da con otras adya­cen­tes ana­li­za­das en su momen­to. Aun­que el modo de pro­duc­ción capi­ta­lis­ta es eco­nó­mi­ca y polí­ti­ca­men­te domi­nan­te des­de el siglo XVII, la eco­no­mía mer­can­til a peque­ña esca­la exis­tía des­de el modo de pro­duc­ción tri­bu­ta­rio, como un cor­cho en un océano, por esto no exis­tían con­di­cio­nes obje­ti­vas para que el dios tri­bu­ta­rio, escla­vis­ta y feu­dal tuvie­ra que arro­di­llar­se ante el dios bur­gués. Des­de los siglos XII-XIII empie­za en zonas de Euro­pa a cre­cer un pro­to capi­ta­lis­mo minan­do poco a poco con su inci­pien­te poder feti­chis­ta mer­can­til la engreí­da sober­bia del dios feudal.

Solo cuan­do la mer­can­cía se impo­ne defi­ni­ti­va­men­te en lo eco­nó­mi­co, polí­ti­co, cul­tu­ral, mili­tar, etc., a par­tir del siglo XVII, la reli­gión del feti­chis­mo mer­can­til empie­za a borrar del mapa al feti­chis­mo de la mera rique­za gas­ta­da en sun­tuo­si­dad: la dife­ren­cia cua­li­ta­ti­va entre uno y otro radi­ca en que el feti­chis­mo de la mer­can­cía, el capi­ta­lis­ta, gira alre­de­dor de la acu­mu­la­ción amplia­da de capi­tal, mien­tras que el feti­chis­mo de la sim­ple rique­za, el feu­dal, escla­vis­ta y tri­bu­ta­rio, gira alre­de­dor de amon­to­nar rique­za para dila­pi­dar­la en gas­tos. Marx lo expli­ca así:

Para una socie­dad de pro­duc­to­res de mer­can­cías, cuyo régi­men social de pro­duc­ción con­sis­te en com­por­tar­se res­pec­to a sus pro­duc­to­res como mer­can­cías, es decir, como valo­res, y en rela­cio­nar sus tra­ba­jos pri­va­dos, reves­ti­dos de esta for­ma mate­rial, como moda­li­da­des del mis­mo tra­ba­jo humano, la for­ma de reli­gión más ade­cua­da es, indu­da­ble­men­te, el cris­tia­nis­mo con su cul­to del hom­bre abs­trac­to, sobre todo en su moda­li­dad bur­gue­sa, bajo la for­ma de pro­tes­tan­tis­mo, deís­mo, etc. […] El refle­jo reli­gio­so del mun­do real solo podrá des­apa­re­cer para siem­pre cuan­do las con­di­cio­nes de la vida dia­ria, labo­rio­sa y acti­va, repre­sen­ten para los hom­bres rela­cio­nes cla­ras y racio­na­les entre sí y res­pec­to a la natu­ra­le­za. La for­ma del pro­ce­so social de vida, o lo que es lo mis­mo, el pro­ce­so mate­rial de pro­duc­ción, solo se des­pe­ja­rá de su halo mís­ti­co cuan­do ese pro­ce­so sea obra de los hom­bres libre­men­te socia­li­za­dos y pues­ta bajo su man­do cons­cien­te y racio­nal. Mas, para ello, la socie­dad nece­si­ta­rá con­tar con una base mate­rial o con una serie de con­di­cio­nes mate­ria­les de exis­ten­cia, que son, a su vez, fru­to natu­ral de una lar­ga y peno­sa evo­lu­ción38.

El Capi­tal, como obra que inte­gra diver­sas eta­pas, está escri­to duran­te los años de la expan­sión colo­nia­lis­ta, perío­do lar­go duran­te el cual Marx y Engels cri­ti­ca­ron con una tre­men­da dure­za tama­ña bru­ta­li­dad y, como siem­pre, lle­ga­ron al fon­do del pro­ble­ma: los intere­ses de cla­se de la bur­gue­sía bri­tá­ni­ca y tam­bién los gigan­tes­cos nego­cios de su dios domi­nan­te, el angli­cano, por­que: «La vene­ra­ble Igle­sia angli­ca­na, por ejem­plo, per­do­na de mejor gra­do que se nie­guen trein­ta y ocho de sus trein­ta y nue­ve artícu­los de fe que el que le pri­ven de un 139 de sus ingre­sos pecu­nia­rios»39. En el caso de la India, el vene­ra­ble dios angli­cano ase­si­na­ba a cen­te­na­res de dio­ses y a millo­nes de hin­dúes para no per­der el 139 de su rique­za, y en otras par­tes del impe­rio, en Áfri­ca por ejem­plo, el comer­cio escla­vis­ta en bue­na medi­da con­tro­la­do por Gran Bre­ta­ña aumen­ta­ba el peso de los cru­ci­fi­jos de oro con incrus­ta­cio­nes de pie­dras pre­cio­sas y el de los amu­le­tos del feti­chis­mo anglicano.

El poten­cial heu­rís­ti­co de la crí­ti­ca mar­xis­ta del feti­chis­mo se mate­ria­li­za tam­bién en otro com­po­nen­te des­ta­ca­do de las reli­gio­nes: el rito del sacri­fi­cio y el cani­ba­lis­mo espi­ri­tual que hemos ana­li­za­do en pági­nas ante­rio­res. Siguien­do la indus­tria ingle­sa, Marx afir­mó que «muchos de los capi­ta­les que hoy com­pa­re­cen en Nor­te­amé­ri­ca sin cédu­la de ori­gen son san­gre infan­til recién capi­ta­li­za­da en Ingla­te­rra»40. Exis­te un para­le­lis­mo entre el sacri­fi­cio ritual tan­to en su for­ma cru­da, la de la car­ne sacri­fi­ca­da y la san­gre salien­do a bor­bo­to­nes de la víc­ti­ma, como en su no menos cru­do sim­bo­lis­mo de la comu­nión cris­tia­na, comer la car­ne y beber la san­gre de Cris­to, con las metá­fo­ras que Marx emplea varias veces sobre el vam­pi­ro capi­ta­lis­ta que sobre­vi­ve bebien­do la san­gre huma­na, la fuer­za de tra­ba­jo inclu­so de niñas y niños: la repro­duc­ción del capi­tal median­te el pro­ce­so de con­ver­tir el tra­ba­jo vivo en tra­ba­jo muer­to41. La «san­gre infan­til recién capi­ta­li­za­da» se con­vier­te en mer­can­cía feti­chi­za­da en el momen­to en que esos capi­ta­les son rein­tro­du­ci­dos en la pro­duc­ción en Esta­dos Unidos.

El cani­ba­lis­mo físi­co del capi­tal es el acto de trans­for­ma­ción de la fuer­za de tra­ba­jo viva en tra­ba­jo muer­to en for­ma de feti­che mer­can­til. El cani­ba­lis­mo ritual bur­gués es el acto del con­su­mo del feti­che mer­can­til. Y el acto sacri­fi­cial es la ofren­da al capi­tal de la vida pro­pia y de la de las per­so­nas cer­ca­nas, fami­lia­res sobre todo, como car­ne huma­na explo­ta­ble entre­ga­da en el altar de la pro­duc­ción y repro­duc­ción. La entre­ga sacri­fi­cial tie­ne mucha más impor­tan­cia de lo que se cree, y mucha más que en los sacri­fi­cios pre­ca­pi­ta­lis­tas, por­que la «mano invi­si­ble del mer­ca­do», el dios de la acu­mu­la­ción amplia­da de capi­tal, arrui­na la vida de las per­so­nas si estas, si sus padres y su fami­lia, no se han sacri­fi­ca­do duran­te toda su vida para ofre­cer­le en el altar de la pro­duc­ción una fuer­za de tra­ba­jo dócil­men­te explo­ta­ble y alta­men­te productiva.

La cani­ba­li­za­ción del tra­ba­jo vivo por el capi­tal para con­ver­tir­lo en tra­ba­jo muer­to en su for­ma de feti­che mer­can­til se rea­li­za­ba enton­ces en el con­tex­to de expan­sión colo­nial que vio a Pío IX «tra­ba­jar» de pon­tí­fi­ce des­de 1846 a 1878, tres déca­das en las que la gue­rra de inde­pen­den­cia bur­gue­sa ita­lia­na redu­jo drás­ti­ca­men­te el poder polí­ti­co del Vati­cano. Ade­más, ya en 1860, sec­to­res gari­bal­di­nos pac­ta­ron con los terra­te­nien­tes para ampliar las fuer­zas con­ser­va­do­ras de la inde­pen­den­cia bur­gue­sa. Esta alian­za aplas­tó a tiros el movi­mien­to revo­lu­cio­na­rio cam­pe­sino que que­ría recu­pe­rar esas tie­rras; la gue­rra de cla­ses se exten­dió por amplias zonas del sur ita­liano: la bur­gue­sía agra­ria creó gru­pos de ase­si­nos a suel­do para ayu­dar al ejér­ci­to con­ven­cio­nal, «que pron­to se con­vir­tie­ron en la Mafia»42. No pasa­ría mucho tiem­po para que la Mafia y el Vati­cano se con­vir­tie­ran en fie­les alia­dos anticomunistas.

La prio­ri­dad de Pío IX fue refor­zar el auto­ri­ta­ris­mo cató­li­co en todos los sen­ti­dos, sobre todo en tres pun­tos deci­si­vos: con dos encí­cli­cas muy duras –Cuan­ta CuraSylla­bus– con­de­nó el libe­ra­lis­mo y el racio­na­lis­mo, y recha­zó prác­ti­ca­men­te la socie­dad moder­na. Con Non expe­dit prohi­bía a los cató­li­cos ita­lia­nos ejer­cer el dere­cho a voto en las elec­cio­nes demo­crá­ti­cas de la recien­te Repú­bli­ca ita­lia­na43 y, con el dog­ma de la infa­li­bi­li­dad papal decre­ta­do en 1870, des­truía la racio­na­li­dad y la lógi­ca del pen­sa­mien­to cien­tí­fi­co, y de la mis­ma liber­tad humana.

El dog­ma de la infa­li­bi­li­dad papal, fue res­pon­di­do antes y des­pués por algu­nos sec­to­res de la Igle­sia cons­cien­tes de lo iló­gi­co e insos­te­ni­ble de tal dog­ma des­de la míni­ma racio­na­li­dad exi­gi­ble al pen­sa­mien­to. Lo más impor­tan­te es que sus­ci­tó un amplio recha­zo en las fuer­zas libe­ra­les y demo­crá­ti­cas por con­si­de­rar que per­mi­tía al Vati­cano inter­ve­nir en la vida de otros paí­ses y el prín­ci­pe Hohen­loe, minis­tro de Esta­do de Bavie­ra, pro­pu­so orga­ni­zar un movi­mien­to en con­tra de la infa­li­bi­li­dad en aque­llas cues­tio­nes que pudie­sen afec­tar a los paí­ses con súb­di­tos cató­li­cos por­que tenía mie­do a la uti­li­za­ción polí­ti­ca del dog­ma. En la pri­me­ra vota­ción, hubo 451 pla­cet, 88 non pla­cet, y 62 pla­cet jux­ta. Pero el papa no aten­dió a los argu­men­tos de los 88 noes, sino que los silen­ció, lo que hizo que estos aban­do­na­ran el Con­ci­lio. En la vota­ción defi­ni­ti­va del 18 de julio, vota­ron a favor de la infa­li­bi­li­dad papal 535 y en con­tra 244.

La infa­li­bi­li­dad papal no libró al Vati­cano de la derro­ta polí­ti­co-mili­tar defi­ni­ti­va. Mien­tras la lucha de cla­ses de los cam­pe­si­nos era masa­cra­da, en 1860 fue derro­ta­do el ejér­ci­to vati­cano en Cas­tel­fi­dar­do y se vio la posi­bi­li­dad del exi­lio de Pío IX. La ayu­da fran­ce­sa revi­ta­li­zó el papa­do que final­men­te derro­tó a Gari­bal­di en 1867 vol­vien­do en triun­fa­lis­mo rei­nan­te des­de el siglo IV. Pero la socie­dad capi­ta­lis­ta no tenía nada que ver con la Roma deca­den­te y la ago­ta­da Fran­cia reti­ró su ejér­ci­to de Ita­lia para luchar con­tra Pru­sia en la gue­rra de 1870 y el 20 de sep­tiem­bre de ese mis­mo año Gari­bal­di aca­bó con un Esta­do que siem­pre había com­ba­ti­do con todas sus armas la uni­dad de Ita­lia. Aun así, resis­tió has­ta el final de su vida para ren­dir el últi­mo baluar­te del extin­to poder mili­tar del papa­do: el úni­co bar­co de gue­rra45 que le que­da­ba a Roma se rin­dió en 1878, año de la muer­te de Pío IX. El dios feu­dal per­día su fuer­za mate­rial pero aún con­ser­va­ba par­te de su fuer­za espi­ri­tual exter­na e interna.

Efec­ti­va­men­te, lo terri­ble del retro­ce­so de la racio­na­li­dad bur­gue­sa de fina­les del siglo XIX ante un dog­ma abier­ta­men­te con­tra­rre­vo­lu­cio­na­rio e irra­cio­nal es que P. Odi­fred­di ase­gu­re que en la actua­li­dad son pocos los teó­lo­gos que recha­zan la infa­li­bi­li­dad, pero aun­que lo hicie­ran: «en cual­quier caso los orto­do­xos creen que el espí­ri­tu san­to no per­mi­te que la Igle­sia se equi­vo­que en mate­rias doc­tri­na­les: en par­ti­cu­lar, los pri­me­ros sie­te con­ci­lios ecu­mé­ni­cos cele­bra­dos en Nicea, Cons­tan­ti­no­pla, Éfe­so y Cal­ce­do­nia entre 325 y 787 se con­si­de­ran infa­li­bles y sus pro­nun­cia­mien­tos sobre Cris­to y María, dog­má­ti­cos»46.

Enva­len­to­na­dos por el nue­vo dog­ma, los cató­li­cos jus­ti­fi­ca­ron la masa­cre de la Comu­na de París de 1871. La basí­li­ca pari­si­na dedi­ca­da al sagra­do cora­zón fue edi­fi­ca­da para dar gra­cias a dios por el aplas­ta­mien­to atroz de la Comu­na47. La heroi­ca irrup­ción del pro­le­ta­ria­do y la lar­ga cri­sis capi­ta­lis­ta des­ata­da en esos momen­tos asus­ta­ron a la san­ta buro­cra­cia que veía cómo su base social deci­si­va, el cam­pe­si­na­do y los arte­sa­nos empo­bre­ci­dos, empe­za­ban a pro­le­ta­ri­zar­se en talle­res y fábri­cas, entran­do en con­tac­to con el «socia­lis­mo ateo», defen­sor a ultran­za de los dere­chos de la mujer tra­ba­ja­do­ra, de la sexua­li­dad libre, crí­ti­co radi­cal de la fami­lia… Para impe­dir el con­ta­gio, alre­de­dor de 1875 sur­gen los comi­tés cató­li­cos pri­me­ro en Ita­lia pero que van exten­dién­do­se por otros paí­ses, con una visión inter­cla­sis­ta depen­dien­te aún del mito de los gre­mios en la Edad Media.

Pío IX murió cin­co años antes que Marx y die­ci­sie­te antes que Engels. Hubo un res­pi­ro entre los sec­to­res menos faná­ti­cos, mien­tras que los más faná­ti­cos pro­pu­sie­ron que el cón­cla­ve para ele­gir al nue­vo papa se cele­bra­ra fue­ra de Ita­lia, pero cuan­do el gobierno ame­na­zó con no dejar­les entrar a la vuel­ta, desis­tie­ron. León XIII fue pon­tí­fi­ce entre 1878 y 1903. Rápi­da­men­te mos­tró su preo­cu­pa­ción por el dine­ro. Impul­só sin­di­ca­tos cató­li­cos y aso­cia­cio­nes lai­cas diri­gi­das a dis­tan­cia por la Igle­sia, con una ideo­lo­gía inter­cla­sis­ta y anti­so­cia­lis­ta. Logró el res­ta­ble­ci­mien­to de las rela­cio­nes con Ale­ma­nia en 1888 rotas ante­rior­men­te por la polí­ti­ca anti bis­marc­kia­na del Vati­cano, e inten­tó res­ta­ñar el pres­ti­gio per­di­do por la Igle­sia en los círcu­los filo­só­fi­cos y cien­tí­fi­cos48 a raíz de la publi­ca­ción de la encí­cli­ca Sylla­bus en 1864.

La preo­cu­pa­ción por el avan­ce de la cien­cia y por el debi­li­ta­mien­to del cris­tia­nis­mo entre la cla­se tra­ba­ja­do­ra aumen­ta­ba en las igle­sias al ver cómo las fuer­zas socia­lis­tas crea­ban una den­sa red de clu­bes, aso­cia­cio­nes, revis­tas, etc., para lle­var la cul­tu­ra libre al pue­blo49. Marx murió en 1883 y Engels en 1895, y sobre el tema que nos con­cier­ne, el ateís­mo, deja­ron una vas­ta y pro­fun­da con­cep­ción espar­ci­da entre múl­ti­ples tex­tos de filo­so­fía y méto­do dia­léc­ti­co e his­tó­ri­co, de eco­no­mía, de his­to­ria, de polí­ti­ca, de arte y literatura…

Unas veces la denun­cia de la reli­gión era abier­ta y explí­ci­ta en base a la prác­ti­ca his­tó­ri­ca, como es el caso de las pala­bras fina­les de Lud­wig Feuer­bach y el fin de la filo­so­fía clá­si­ca ale­ma­na escri­ta por Engels en 1886 para edu­car teó­ri­ca­men­te a la mili­tan­cia revo­lu­cio­na­ria. Des­pués de repa­sar las dife­ren­tes pos­tu­ras polí­ti­co-reli­gio­sas de las cla­ses bur­gue­sas des­de el siglo XVI, aná­li­sis basa­do a su vez en la evo­lu­ción ante­rior de las reli­gio­nes anti­guas, Engels dice:

Cada una de las dis­tin­tas cla­ses uti­li­za para este fin su pro­pia y con­gruen­te reli­gión: los terra­te­nien­tes aris­to­crá­ti­cos, los jesui­tas cató­li­cos o los orto­do­xos pro­tes­tan­tes; los bur­gue­ses libe­ra­les y los radi­ca­les, el racio­na­lis­mo; sien­do indi­fe­ren­te, para estos efec­tos, que los seño­res crean o no, ellos mis­mos, en sus res­pec­ti­vas religiones.

Vemos, pues, que la reli­gión, una vez crea­da, con­tie­ne siem­pre una mate­ria tra­di­cio­nal, ya que la tra­di­ción es, en todos los cam­pos ideo­ló­gi­cos, una gran fuer­za con­ser­va­do­ra. Pero los cam­bios que se pro­du­cen en esta mate­ria bro­tan de las rela­cio­nes de cla­se y por tan­to de las rela­cio­nes eco­nó­mi­cas de los hom­bres que efec­túan esos cam­bios […] Pero esta inter­pre­ta­ción pone fin a la filo­so­fía en el cam­po de la his­to­ria, exac­ta­men­te lo mis­mo que la con­cep­ción dia­léc­ti­ca de la natu­ra­le­za hace la filo­so­fía de la natu­ra­le­za tan inne­ce­sa­ria como impo­si­ble. Aho­ra, ya no se tra­ta de sacar de la cabe­za las con­ca­te­na­cio­nes de las cosas, sino de des­cu­brir­las en los mis­mos hechos. A la filo­so­fía desahu­cia­da de la natu­ra­le­za y de la his­to­ria no le que­da más refu­gio que el rei­no del pen­sa­mien­to puro, en lo que aún que­da en pie de él: la teo­ría de las leyes del mis­mo pro­ce­so de pen­sar, la lógi­ca y la dia­léc­ti­ca50.

Este ateís­mo explí­ci­to es par­te de la con­cep­ción mate­ria­lis­ta de la his­to­ria que fue asen­tán­do­se des­de 1842 – 1843. Las Tesis sobre Feuer­bach de Marx ver­te­bran este tex­to escri­to cua­tro déca­das des­pués: «Aho­ra, ya no se tra­ta de sacar de la cabe­za las con­ca­te­na­cio­nes de las cosas, sino de des­cu­brir­las en los mis­mos hechos». Des­cu­brir la ver­dad en el inte­rior de los hechos, esta esen­cia inma­nen­te del cono­ci­mien­to está abier­ta a lo nue­vo, a lo que supera y des­pla­za a la tra­di­ción. Engels lo reco­no­ce así cuan­do pre­ci­sa «lo que aún que­da en pie» del cono­ci­mien­to pasa­do: la dia­léc­ti­ca, la lógi­ca y las leyes del pen­sar: quie­re esto decir que los avan­ces pos­te­rio­res rea­li­za­dos des­de el inte­rior de las con­tra­dic­cio­nes, supe­ra­rán los actua­les méto­dos. Es obvio que en esta con­cep­ción, no hay cabi­da para dios alguno. Y en el subs­tra­to más rai­zal de esta visión está la cate­go­ría de materia:

Mate­ria­li­dad del mun­do, carác­ter obje­ti­vo del obje­to de la inves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca, inde­pen­den­cia de este últi­mo res­pec­to al suje­to, increa­bi­li­dad e indes­truc­ti­vi­dad de la mate­ria, vin­cu­la­ción indi­so­lu­ble de la mate­ria y del movi­mien­to, uni­dad de la mate­ria y de sus for­mas de exis­ten­cia –espa­cio y tiem­po – , carác­ter inago­ta­ble de la estruc­tu­ra, las pro­pie­da­des y for­mas del movi­mien­to, infi­ni­tud de la mate­ria en pro­fun­di­dad e infi­ni­tud del auto­de­sa­rro­llo de la mate­ria51.

Otras veces, en otros tex­tos, el ateís­mo con­sus­tan­cial a la dia­léc­ti­ca mate­ria­lis­ta actua­ba en el fon­do, sin apa­re­cer al exte­rior, pero orien­tan­do des­de aba­jo la alter­na­ti­va polí­ti­ca argu­men­ta­da por escri­to. Por ejem­plo, la últi­ma apor­ta­ción un poco exten­sa de Engels escri­ta nue­ve meses antes de morir fue El pro­ble­ma cam­pe­sino en Fran­cia y Ale­ma­nia, redac­ta­do a media­dos de noviem­bre de 1894. Cuan­do Engels estu­dia la gran masa del cam­pe­si­na­do, tan­to el peque­ño pro­pie­ta­rio al bor­de de la rui­na, ago­bia­do por la pre­ca­rie­dad de su exis­ten­cia, como el empo­bre­ci­do cam­pe­sino ya sin tie­rras, asa­la­ria­do y peón del terra­te­nien­te, el pro­le­ta­ria­do agrí­co­la que mal­vi­ve en la semi ser­vi­dum­bre, etc., en este momen­to par­te de la reali­dad alie­na­da por la tra­di­ción reli­gio­sa, aun­que no cite esta pala­bra: «Digá­mos­lo fran­ca­men­te: dados los pre­jui­cios que les infun­den toda su situa­ción eco­nó­mi­ca, su edu­ca­ción, el ais­la­mien­to de su vida y que nutren en ellos la pren­sa bur­gue­sa y los gran­des terra­te­nien­tes […]»52.

La crí­ti­ca atea al poder polí­ti­co-reli­gio­so estruc­tu­ra esta cita, aun­que no se hable ni de reli­gión ni de igle­sias. La uni­dad entre ateís­mo y lucha polí­ti­ca revo­lu­cio­na­ria, que hemos vis­to ope­ra­ti­va en el Mani­fies­to del Par­ti­do Comu­nis­ta, tam­bién está aho­ra pre­sen­te y de for­ma más desa­rro­lla­da por­que la expli­ca­ción de la nece­si­dad de tener el «poder del Esta­do»53 para, des­de él, desa­rro­llar solu­cio­nes socio­eco­nó­mi­cas drás­ti­cas que mejo­ren cua­li­ta­ti­va­men­te las con­di­cio­nes de vida del cam­pe­si­na­do, va refor­za­da con las medi­das que hay que tomar para impe­dir que el anti­se­mi­tis­mo mani­pu­le y pudra la con­cien­cia cam­pe­si­na. Engels defien­de una estra­te­gia a la vez obje­ti­va y sub­je­ti­va, por cuan­to, en lo pri­me­ro, impli­ca medi­das socio­eco­nó­mi­cas apli­ca­das por el Esta­do obre­ro y, en lo segun­do, en la sub­je­ti­vi­dad, impli­ca una peda­go­gía con­tra el anti­se­mi­tis­mo y otras alie­na­cio­nes reac­cio­na­rias sus­ten­ta­das en la tra­di­ción y en los pre­jui­cios religiosos.

Por últi­mo, dado que se argu­men­ta la nece­si­dad del Esta­do obre­ro, es decir de la revo­lu­ción, con­clu­ye advir­tien­do de las ame­na­zas bur­gue­sas «a nue­vas medi­das de vio­len­cia para impe­dir la expan­sión de nues­tro par­ti­do»54. El con­te­ni­do polí­ti­co del ateís­mo, aun­que no esté explí­ci­ta­men­te expues­to, es el que, jun­to a otros com­po­nen­tes del méto­do dia­léc­ti­co-mate­ria­lis­ta, les lle­va a Engels y a Marx a tener siem­pre pre­sen­te la repre­sión bur­gue­sa en cual­quie­ra de sus for­mas, inclui­da la reli­gio­sa, como últi­mo recur­so del capi­tal para man­te­ner su poder. Tam­bién de 1894 y, pre­ci­sa­men­te, sobre El Capi­tal, Engels vuel­ve a mos­trar el ateís­mo invi­si­ble al rela­cio­nar la remo­ta posi­bi­li­dad de la tran­si­ción pací­fi­ca al socia­lis­mo al menos en Ingla­te­rra, recor­dan­do sobre Marx que en estos deba­tes «tam­po­co se olvi­da­ba nun­ca de aña­dir que no era de espe­rar que la cla­se domi­nan­te ingle­sa se some­tie­se a esta revo­lu­ción pací­fi­ca y legal sin una “pros­la­very rebe­llion”, sin una “rebe­lión proes­cla­vis­ta”»55. La con­tra­rre­vo­lu­ción siem­pre es posi­ble y se tor­na pro­ba­ble si la lucha de cla­ses se le esca­ba al capi­tal. Las tra­di­cio­nes reli­gio­sas, en su inmen­sa mayo­ría, actúan en estos momen­tos como fuer­zas contrarrevolucionarias.

Recor­de­mos la crí­ti­ca de Marx en El Capi­tal a la hono­ra­ble Igle­sia angli­ca­na, que se había enri­que­ci­do con el escla­vis­mo, por estar dis­pues­ta a aban­do­nar trein­ta y ocho de los trein­ta y nue­ve prin­ci­pios de la teo­lo­gía, con tal de no per­der el 139 par­te de sus inmen­sas rique­zas. Recor­de­mos tam­bién la rela­ción direc­ta que Marx esta­ble­ce entre los feti­ches mer­can­ti­les pro­du­ci­dos en Esta­dos Uni­dos gra­cias a capi­ta­les que tie­nen su ori­gen en la «san­gre infan­til recién capi­ta­li­za­da» en Ingla­te­rra. Des­de enton­ces, el impe­ria­lis­mo se ha expan­di­do por el mun­do capi­ta­li­zan­do la «san­gre infan­til» y con­vir­tien­do muchas de las fuer­zas pro­duc­ti­vas en fuer­zas des­truc­ti­vas, de la mis­ma for­ma en que los sacri­fi­cios ritua­les des­tru­yen fuer­zas pro­duc­ti­vas y estan­can o hacen retro­ce­der el avan­ce humano hacia la liber­tad. El ateís­mo comu­nis­ta es la suble­va­ción mate­rial con­tra esta inhumanidad.

  1. Fra­nçoi­se Hou­tart: Reli­gión y modos de pro­duc­ción pre­ca­pi­ta­lis­tas, IEPALA, Madrid 1988, pp. 217 – 243.
  2. K. Marx: Crí­ti­ca de la filo­so­fía del dere­cho de Hegel, OME 5, Crí­ti­ca, Bar­ce­lo­na 1978, p. 210.
  3. K. Marx: «Los Deba­tes sobre la Ley acer­ca del Robo de Leña», En defen­sa de la Liber­tad: los artícu­los de la Gace­ta Rena­na 1842 – 1843, Fer­nan­do Torres Edi­tor, Valen­cia 1983, pp. 211 – 213.
  4. K. Marx: Manus­cri­tos: eco­no­mía y filo­so­fía, Alian­za Edi­to­rial, Madrid 1969, p. 180.
  5. Ludo­vi­co Sil­va: La alie­na­ción como sis­te­ma, Alfa­dil Edic., Cara­cas 1983, p. 274.
  6. Ludo­vi­co Sil­va: Idem., p. 371.
  7. Reza Aslan: Dios, op. cit., p. 303.
  8. K. Marx: Tesis sobre Feuer­bach, Obras esco­gi­das, Pro­gre­so, Mos­cú 1978, tomo 1, pp. 7 – 11.
  9. Paul John­son: La his­to­ria del cris­tia­nis­mo, op. cit., p. 493.
  10. Paul John­son: Idem., p. 494.
  11. Xavier Roca-Ferrer: His­to­ria del ateís­mo feme­nino en Occi­den­te, op. cit., p. 305.
  12. Xavier Roca-Ferrer: Idem., p. 306.
  13. Xavier Roca-Ferrer: Idem., p. 307.
  14. Paul John­son: La his­to­ria del cris­tia­nis­mo, op. cit., p. 494.
  15. William E. Hun­tzic­ker: «Pren­sa y opi­nión públi­ca en la gue­rra de sece­sión», Des­per­ta Ferro, Madrid, nº 2, 2012, pp. 42 – 45.
  16. Daniel E. Suther­land: «El ros­tro humano de la cam­pa­ña de Vicks­burg», Des­per­ta Ferro, Madrid, nº 7, 2012, pp. 16 – 19.
  17. Michael B. Ballard: «Decep­cio­nes y deter­mi­na­ción. Los inten­tos de U. S. Grant de tomar Vicks­burg, diciem­bre de 1862-enero de 1863», Des­per­ta Ferro, Madrid, nº 7, 2012, p. 25.
  18. K. Marx: «La Gue­rra Civil nor­te­ame­ri­ca­na», Gue­rra y eman­ci­pa­ción. Lin­coln & Marx, Capi­tán Swing, Madrid 2013, p. 153.
  19. Neil Faulk­ner: De los nean­der­ta­les a los neo­li­be­ra­les, op. cit., p. 243.
  20. Neil Faulk­ner: Idem., p. 244.
  21. Paul John­son: La his­to­ria del cris­tia­nis­mo, op. cit., p. 510.
  22. Elías de Mateo Avi­lés: «Ingla­te­rra y el impe­ria­lis­mo bri­tá­ni­co», GHU, op. cit., tomo 22, p. 181.
  23. Paul John­son: La his­to­ria del cris­tia­nis­mo, op. cit., pp. 559 – 560.
  24. Paul John­son: Idem., p. 524.
  25. K. Marx y F. Engels: La ideo­lo­gía ale­ma­na, Pue­blos Uni­dos, Mon­te­vi­deo, Gri­jal­bo, Bar­ce­lo­na 1972, p. 37. 
  26. K. Marx y F. Engels: Idem., p. 37.
  27. K. Marx: El Capi­tal, FCE, Méxi­co, 1973, libro III, p. 562.
  28. K. Marx y F. Engels: Mani­fies­to del Par­ti­do Comu­nis­ta, Pro­gre­so, Mos­cú 1978, tomo 1, pp. 116 – 117.
  29. K. Marx y F. Engels: Idem., p. 128.
  30. K. Marx y F. Engels: Idem., p. 129.
  31. Manuel Lozano Ley­va: Cuan­do la Igle­sia se opu­so a la higie­ne, la vacu­na­ción y la anes­te­sia, 13 de abril de 2019 (https://​elpais​.com/​e​l​p​a​i​s​/​2​0​1​9​/​0​4​/​1​1​/​c​i​e​n​c​i​a​/​1​5​5​4​9​8​0​1​2​9​_​9​7​7​0​1​9​.​h​tml).
  32. K. Marx: El die­cio­cho bru­ma­rio de Luís Bona­par­te, Pro­gre­so, Mos­cú 1978, tomo I, p. 408.
  33. Daniel R. Hea­drick: El poder y el impe­rio, Crí­ti­ca, Bar­ce­lo­na 2011, pp. 135 – 168.
  34. Pas­cal Char­bon­nat: His­to­ria de las filo­so­fías mate­ria­lis­tas, op. cit., pp. 364 – 365.
  35. F. Engels: Anti-Düh­ring, Gri­jal­bo, Mexi­co 1968, p, 166.
  36. K. Marx: El Capi­tal, FCE, Méxi­co 1973, libro I, pp. 36 – 37.
  37. K. Marx: Idem., p. 38.
  38. K. Marx: Idem., p. 44.
  39. K. Marx: «Pró­lo­go a la pri­me­ra edi­ción», El Capi­tal, op. cit., tomo I, p. XV.
  40. K. Marx: El Capi­tal, op. cit., libro I, p. 642.
  41. Mar­cos Nocleous: La eco­no­mía polí­ti­ca de los muer­tos: la metá­fo­ra cog­ni­ti­va de los vam­pi­ros en Marx, 7 de junio de 2013 (http://​www​.sin​per​mi​so​.info/​s​i​t​e​s​/​d​e​f​a​u​l​t​/​f​i​l​e​s​/​t​e​x​t​o​s​/​n​e​o​c​l​e​o​.​pdf).
  42. Neil Faulk­ner: De los nean­der­ta­les a los neo­li­be­ra­les, op. cit., p. 246.
  43. Luis Pala­cios Bañue­los: «Los últi­mos años del pon­ti­fi­ca­do de Pio IX», GHU, op. cit., tomo 22, pp. 79 – 80.
  44. Luis Pala­cios Bañue­los: Idem., pp. 80 – 81.
  45. D. S. Cham­bers: His­to­ria san­grien­ta de la Igle­sia, op. cit., pp. 214 – 215.
  46. Pier­gior­gio Odi­fred­di: Por qué no pode­mos ser cris­tia­nos y menos aún cató­li­cos, op. cit., pp. 260 – 261.
  47. Neil Faulk­ner: De los nean­der­ta­les a los neo­li­be­ra­les, op. cit., p. 262.
  48. I. Gri­gu­lé­vich: El papa­do – Siglo XX, Pro­gre­so, Mos­cú 1982, p. 30.
  49. AA.VV.: El movi­mien­to obre­ro inter­na­cio­nal, Pro­gre­so, Mos­cú 1982, tomo 2, pp. 459 – 463.
  50. F. Engels: Lud­wig Feuer­bach y el fin de la filo­so­fía clá­si­ca ale­ma­na, Obras esco­gi­das, Pro­gre­so, Mos­cú 1976, tomo III, p. 394. 
  51. F. T. Arjiptsev: La mate­ria como cate­go­ría filo­só­fi­ca, Gri­jal­bo, Méxi­co 1966, p. 271.
  52. F. Engels: El pro­ble­ma cam­pe­sino en Fran­cia y Ale­ma­nia, Obras esco­gi­das, op. cit., tomo III, p. 495.
  53. F. Engels: Idem., p. 500.
  54. F. Engels: Idem., p. 502.
  55. F. Engels: «Pró­lo­go a la edi­ción ingle­sa», 5 de noviem­bre de 1886, El Capi­tal, op. cit., libro III, p. XXXIII.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *