La liber­tad es atea

Pone­mos a dis­po­si­ción públi­ca el libro de recien­te publi­ca­ción en Boltxe Libu­ruak «La liber­tad es atea». Tam­bién está dis­po­ni­ble en nues­tra tien­da la ver­sión en papel y dos ver­sio­nes elec­tró­ni­cas, una con una peque­ña apor­ta­ción a Boltxe Libu­ruak para que poda­mos con­ti­nuar con nues­tra labor edi­to­rial y otra total­men­te gra­tui­ta.

https://​www​.boltxe​.eus/​p​r​o​d​u​c​t​/​l​a​-​l​i​b​e​r​t​a​d​-​e​s​-​a​t​ea/

El «cris­tia­nis­mo» nace corroí­do inter­na­men­te por las cla­ras diver­gen­cias, por no decir con­tra­dic­cio­nes, que enfren­tan las dos ver­sio­nes ini­cia­les del Géne­sis y que han dado pie a un lar­go deba­te. En la pri­me­ra ver­sión dios creó al hom­bre y le rodeó de ani­ma­les para que le ayu­da­ran, pero se dio cuen­ta de que no era sufi­cien­te y creó a la mujer qui­tán­do­le una cos­ti­lla al hom­bre mien­tras dor­mía; en la segun­da, dios creó el mun­do en seis días, sien­do el hom­bre y la mujer los últi­mos, y al sép­ti­mo día des­can­só. Según, S. A. Toka­rev la mejor expli­ca­ción dada has­ta la déca­da de 1970 ha sido la de Inre Tren­ce­ni Wal­dap­fel, his­to­ria­dor hún­ga­ro: la pri­me­ra ver­sión fue escri­ta por los pas­to­res nóma­das hebreos que domi­na­ron Pales­ti­na y de ahí el orden de impor­tan­cia en la crea­ción: el hom­bre, los ani­ma­les y al final la mujer. La segun­da, fue escri­ta por los cam­pe­si­nos oriun­dos de Pales­ti­na y de ahí el orden de impor­tan­cia del Géne­sis que sigue el ciclo de la agri­cul­tu­ra, cam­pe­si­nos que adap­ta­ron a sus creen­cias otras muy ante­rio­res pro­ce­den­tes de Babi­lo­nia, Per­sia y Egip­to1, impe­rios agrí­co­las mucho más desarrollados.

Tal con­tra­dic­ción ini­cial es par­te de la incon­sis­ten­cia lógi­ca del cris­tia­nis­mo en cuan­to tal, como reli­gión. Otra con­tra­dic­ción irre­so­lu­ble des­de la dog­má­ti­ca es la que sur­ge de la ver­sión ofi­cial de que el cris­tia­nis­mo –«nue­vo tes­ta­men­to»– es una con­ti­nui­dad del judaís­mo, «vie­jo tes­ta­men­to», per­fec­cio­na­da por dios que «sacri­fi­có a su hijo bien ama­do para libe­rar a la huma­ni­dad del peca­do». Este mito no resis­te la inves­ti­ga­ción cien­tí­fi­co-crí­ti­ca. Lea­mos a G. Danino:

No es fácil habi­tuar­se a pen­sar que entre la reli­gión del pue­blo hebreo y la reli­gión cris­tia­na hay rela­cio­nes his­tó­ri­ca­men­te menos estre­chas que entre el cris­tia­nis­mo pri­mi­ti­vo y los dis­tin­tos cul­tos de «sal­va­ción» o de «mis­te­rio». Pero mucho más difí­cil aún resul­ta acep­tar el con­cep­to de que el judaís­mo y el cris­tia­nis­mo no son dos eta­pas del desa­rro­llo de una mis­ma reli­gión sino que cons­ti­tu­yen dos reli­gio­nes para­le­las que se des­en­vuel­ven en el mile­nio que va del siglo VI a.C. al VI d.C., cuan­do se pro­du­ce el pasa­je del sis­te­ma escla­vis­ta al régi­men de ser­vi­dum­bre feu­dal2.

Las fechas deli­mi­ta­do­ras no son for­tui­tas: para el siglo ‑VI el judaís­mo, tras vol­ver del cau­ti­ve­rio en Babi­lo­nia en ‑538 y bajo la ocu­pa­ción per­sa, empe­za­ba a impo­ner el mono­teís­mo estric­to como méto­do defen­si­vo y a la vez de enri­que­ci­mien­to de su cla­se domi­nan­te gra­cias al mono­po­lio de los sacri­fi­cios y de la explo­ta­ción social inter­na; para el ini­cio del siglo ‑V, la Biblia has­ta enton­ces exis­ten­te fue rees­cri­ta para jus­ti­fi­car el nue­vo orden de cosas, sobre todo los libros del Pen­ta­teu­co, redac­tán­do­se el códi­go sacer­do­tal, base de la estruc­tu­ra de poder: «De todos los libros de la épo­ca ante­rior se eli­mi­nó cui­da­do­sa­men­te cual­quier ras­tro de ado­ra­ción a otros dio­ses»3. De la mis­ma opi­nión es P. Rodrí­guez: «A pesar de lo que sugie­re la tra­di­ción judeo­cris­tia­na, Yah­vé no apa­re­ció en la his­to­ria como un dios cós­mi­co sino como una dei­dad tri­bal de pue­blos semi­tas nóma­das; solo un desa­rro­llo teo­ló­gi­co muy pos­te­rior, den­tro de la cul­tu­ra hebrea pre­via al exi­lio, le faci­li­tó los atri­bu­tos mono­teís­tas estric­tos que le lle­va­rían a ser una dei­dad cós­mi­ca, un dios padre crea­dor del uni­ver­so»4.

En el siglo VI el cris­tia­nis­mo ya tenía más o menos ela­bo­ra­do ofi­cial­men­te el eje de auto­ri­dad papal, ver­da­de­ra ancla del poder vati­cano: en efec­to, para esa fecha el poder vati­cano ya había lle­ga­do a un con­sen­so míni­mo pero sufi­cien­te sobre el lis­ta­do de papas des­de Pedro has­ta ese momen­to5. Sufi­cien­te por­que a pesar de que el pro­ble­ma de fon­do –¿fue Pedro real­men­te desig­na­do por Jesús como su suce­sor en la Tie­rra?– es irre­so­lu­ble, el lis­ta­do ela­bo­ra­do a fina­les del siglo VI sir­ve para man­te­ner el dog­ma y repri­mir cual­quier here­jía. Lo deci­si­vo en ambas fechas es que sur­gen cen­tros de poder buro­crá­ti­co –el códi­go sacer­do­tal y la lis­ta ofi­cial de papas– que se legi­ti­man en esos docu­men­tos y que, gra­cias a ello, pue­den orde­nar e impo­ner lo que les plaz­ca, y así lo hacen. A fina­les del siglo VI, el papa Gre­go­rio Magno (590−604) tenía el poder legí­ti­mo que le con­fe­ría ser el suce­sor de Pedro, sufi­cien­te como para orga­ni­zar un ejér­ci­to y enfren­tar­se a los lom­bar­dos en defen­sa de Roma6.

Como hemos dicho, des­de el siglo ‑VI la reli­gión hebrea se carac­te­ri­zó por algo dis­tin­to de las demás reli­gio­nes, algo que S. A. Toka­rev expo­ne así:

La agu­di­za­ción de las con­tra­dic­cio­nes de cla­se sue­le ser la cau­sa de que las cla­ses domi­nan­tes sien­tan la nece­si­dad de hallar algún con­sue­lo reli­gio­so para las masas popu­la­res, para no per­mi­tir que estas se enca­mi­nen por las vías de la pro­tes­ta y de la lucha en pro de su libe­ra­ción. En la mayo­ría de las reli­gio­nes de la socie­dad de cla­ses, este con­sue­lo es ofre­ci­do al pue­blo bajo la for­ma de una recom­pen­sa en el más allá, del pre­mio en el otro mun­do por los pade­ci­mien­tos sufri­dos en esta vida. En el judaís­mo no se for­mó, sin embar­go, una doc­tri­na seme­jan­te, estu­vo y sigue estan­do vin­cu­la­do ente­ra­men­te con la vida terre­nal, no con el mun­do de ultra­tum­ba. La reli­gión judía con­so­la­ba de otra mane­ra a las masas popu­la­res sufrien­tes, en lugar de la idea de la recom­pen­sa pós­tu­ma, desa­rro­lló la idea de la elec­ción hecha por Dios. Dicha doc­tri­na se mani­fes­tó con par­ti­cu­lar niti­dez en la épo­ca del «segun­do tem­plo»; si los hebreos sufrían, era por su exclu­si­va cul­pa, pues habían peca­do, trans­gre­dien­do los man­da­mien­tos de Dios, y este los cas­ti­ga­ba. Pero con­ti­nua­ban sien­do el pue­blo ele­gi­do; lle­ga­ría el momen­to en el que Yah­vé per­do­na­ría a su pue­blo y lo ele­va­ría por enci­ma de todos los pue­blos del mun­do3.

Esta dife­ren­cia cua­li­ta­ti­va del judaís­mo se reafir­mó en los pri­me­ros tiem­pos de pug­na con el cris­tia­nis­mo, que por razo­nes de domi­nio y poder abso­lu­to, optó por ser la reli­gión impe­rial de Roma. Aun así, la evo­lu­ción para­le­la de ambas reli­gio­nes se basa­ba en un vacío his­tó­ri­co casi abso­lu­to y total­men­te mani­pu­la­do por sus cas­tas domi­nan­tes. Has­ta tal gra­do de mani­pu­la­ción que P. Odi­fred­di expli­ca que en 2002 inclu­so las Sina­go­gas Uni­das del Judaís­mo Con­ser­va­dor, que repre­sen­tan a un millón y medio de judíos nor­te­ame­ri­ca­nos, acep­ta­ron las dudas sobre la vera­ci­dad de muchos de los per­so­na­jes –Abraham, Isaac, Jacob, Moi­sés, Josué, David y Salo­món– y hechos fun­da­men­ta­les de la Biblia ante el avan­ce de las inves­ti­ga­cio­nes al res­pec­to, pero, añade:

En cam­bio, cuan­do se lle­ga al Nue­vo Tes­ta­men­to, has­ta el mero hecho de plan­tear el pro­ble­ma de la exis­ten­cia de Jesús y de la com­ple­ta vera­ci­dad de los evan­ge­lios se con­vier­te en una ofen­sa a los cre­yen­tes y en un insul­to a la reli­gión. Sin embar­go, la arqueo­lo­gía o la his­to­ria con­fir­man, cuan­do menos, algu­nas vagas refe­ren­cias del Anti­guo Tes­ta­men­to: por ejem­plo, el hallaz­go de res­tos des­trui­dos de los muros de Jeri­có o una cita de Israel en una este­la del faraón Mer­nep­tah, que se remon­tan, res­pec­ti­va­men­te a 1500 y 1200 a.e.V. Por el con­tra­rio, en la prác­ti­ca no exis­te nin­gún tes­ti­mo­nio his­tó­ri­co sobre la per­so­na y la vida de Jesús fue­ra del Nue­vo Tes­ta­men­to7.

El prin­ci­pio de pre­cau­ción apli­ca­do por las Sina­go­gas Uni­das en 2002 es tan­to más nece­sa­rio con­for­me mejo­ran los méto­dos cien­tí­fi­cos. Por citar un ejem­plo, la Biblia afir­ma que por orden de dios, el pue­blo cana­neo fue exter­mi­na­do y sus ciu­da­des des­trui­das median­te una «san­gría pri­mi­ge­nia»8 de la que no exis­te prue­ba mate­rial algu­na. La omnis­cien­cia de dios le ten­dría que haber adver­ti­do que, con esa orden geno­ci­da, sus súb­di­tos hebreos ase­si­na­ban a uno de los pue­blos que había inven­ta­do uno de los alfa­be­tos que se cono­cen. En 2017 se demos­tró, sin embar­go, que la exis­ten­cia de cadá­ve­res cana­neos de hace unos 3.600 años «con­tra­di­cen a Dios con su ADN»9 por­que este se fue pro­pa­gan­do la actua­li­dad, el 90% del ADN del pue­blo liba­nés actua­les pro­vie­ne del pue­blo cana­neo, supues­ta­men­te ani­qui­la­do por orden de dios.

Por ejem­plo, ade­más del estu­dio exhaus­ti­vo de res­tos arqueo­ló­gi­cos, docu­men­tos y len­guas emplea­das, se ha demos­tra­do que son fal­sas todas las refe­ren­cias ante­rio­res al ‑1000 de la Biblia en la que se hacen refe­ren­cias al uso de came­llos, por­que estos duros y muy aptos ani­ma­les fue­ron domes­ti­ca­dos a comien­zos del pri­mer mile­nio antes de nues­tra era, y solo se emplea­ron como ani­ma­les de car­ga a par­tir del siglo ‑VIII, por lo que se hun­den todos los acon­te­ci­mien­tos bíbli­cos en los que apa­re­cen came­llos antes de ese lar­go perío­do de domes­ti­ca­ción y uso nor­ma­li­za­do10. Tal des­cu­bri­mien­to pue­de pare­cer menor, pero afec­ta a la vera­ci­dad mis­ma del supues­to «libro dic­ta­do por dios» ya que, en la mejor de las excu­sas, dios, Yah­vé, sería un igno­ran­te de su pro­pia obra por­que él creó a los came­llos, o un men­ti­ro­so, o las dos cosas.

Otro des­cu­bri­mien­to es más devas­ta­dor: la hui­da de Egip­to bajo la direc­ción de Moi­sés y la con­quis­ta de Canaán son mitos crea­dos por las cas­tas domi­nan­tes: «Este des­pia­da­do mito del asen­ta­mien­to, des­cri­to en el libro de Josué con colo­ri­dos deta­lles como uno de los pri­me­ros geno­ci­dios, nun­ca suce­dió en reali­dad. La famo­sa con­quis­ta de Canaán era el siguien­te mito en caer con las refrie­gas de la nue­va arqueo­lo­gía»11. Las exca­va­cio­nes en bus­ca del pasa­do glo­rio­so con­ti­nua­ron des­de 1967 y, en medio de terri­ble cons­ter­na­ción, no encon­tra­ron nin­gu­na prue­ba mate­rial irre­fu­ta­ble de la exis­ten­cia de los todo­po­de­ro­sos rei­nos de David y de Salo­món, de modo que «la inevi­ta­ble y pro­ble­má­ti­ca con­clu­sión era que, si hubo una enti­dad polí­ti­ca en la Judea del siglo X, se tra­tó de un peque­ño rei­no tri­bal en don­de Jeru­sa­lén era un baluar­te for­ti­fi­ca­do. Es posi­ble que el minúscu­lo rei­no fue­ra gober­na­do por una dinas­tía cono­ci­da como la casa de David. Una ins­crip­ción des­cu­bier­ta en Tell Dan en 1933 apo­ya esta supo­si­ción, pero este rei­no de Judea era mucho más peque­ño que el rei­no de Israel al nor­te y, apa­ren­te­men­te mucho menos desa­rro­lla­do»12.

No pode­mos exten­der­nos aquí en la acu­mu­la­ción de datos que nie­gan lo dicho por las ver­sio­nes ofi­cia­les de la Biblia, como por ejem­plo el mito del exi­lio y depor­ta­ción masi­va de judíos tras la gue­rra del año seten­ta sos­te­ni­da por los zelo­tes con­tra la ocu­pa­ción roma­na. Shlo­mo Sand ha demos­tra­do que tal cosa no tuvo lugar13. De hecho, la visión actual que se tie­ne sobre este libro pro­vie­ne de estric­tas nece­si­da­des socio­po­lí­ti­cas sur­gi­das en el siglo XVI, por­que debe­mos saber que «la Biblia no es un libro his­tó­ri­co, es un libro de teo­lo­gía. Fue­ron los pro­tes­tan­tes y, más tar­de, los judíos, los que con­vir­tie­ron la Biblia en un libro de his­to­ria»14. En cuan­to libro de teo­lo­gía, la Biblia solo sir­ve para estu­diar la evo­lu­ción his­tó­ri­ca de la impo­ten­cia del pen­sa­mien­to humano dro­ga­do por el opio reli­gio­so y sumi­so a los capri­chos ines­cru­ta­bles del feti­che ado­ra­do. En cuan­to libro de his­to­ria, es un com­pen­dio de narra­cio­nes casi siem­pre muy vio­len­tas, inter­po­la­cio­nes y aña­di­dos en par­tes ya cen­su­ra­das o des­trui­das… Un libro que se ha ido mode­lan­do bajo el dic­ta­do de las luchas de poder, que des­de el siglo XVI es releí­do polí­ti­ca­men­te, y que solo des­de los ini­cios del siglo XIX es tra­ta­do cien­tí­fi­ca­men­te al igual que se estu­dian los papi­ros egip­cios, los tex­tos per­sas e hin­dúes, o las pin­tu­ras rupes­tres y las venus paleolíticas.

El estu­dio radi­cal de la Biblia nos per­mi­te con­tex­tua­li­zar la extre­ma vio­len­cia de Yah­vé con­tra su pue­blo ele­gi­do cuan­do este le des­obe­de­ce, no sola­men­te con­tra los paga­nos e infie­les extran­je­ros. Con­tra su pro­pio pue­blo cuan­do este pro­tes­ta, cuan­do se per­ca­ta que la entra­da en la tie­rra pro­me­ti­da no será pací­fi­ca, indo­lo­ra, sino que reque­ri­rá de una sal­va­je y cruen­ta gue­rra inva­so­ra. Yah­vé, enfu­re­ci­do, pien­sa en exter­mi­nar­lo, pero la inter­ce­sión de Moi­sés le con­ven­ce de que es mejor con­de­nar­le a una pere­gri­na­ción de cua­ren­ta años por el desier­to, antes de acce­der a la tie­rra pro­me­ti­da en la que la leche y la miel fluían como el agua. Pero más terri­ble aún es esto:

En aquel perío­do hubo rebe­lio­nes con­tra la nacien­te jerar­quía sacer­do­tal, sim­bo­li­za­da por el epi­so­dio en que Coré, Datan y Abi­ram ati­zan al pue­blo con­tra Moi­sés y Aarón y recha­zan su auto­ri­dad, con el argu­men­to de que los judíos «son todos san­tos y Yah­vé entre todos». Pero estas rebe­lio­nes, al menos según los sacer­do­tes que escri­bi­rán la Biblia, eran erra­di­ca­das des­de arri­ba: en el caso en cues­tión, la tie­rra se abre y se tra­ga a los rebel­des y a sus 250 segui­do­res, hacién­do­les caer «vivos en el fon­do de la Tie­rra». Y cuan­do el pue­blo se lamen­ta que esa no sea mane­ra de tra­tar a los judíos, por toda res­pues­ta reci­be un fla­ge­lo que mata a 14.700 per­so­nas15.

Y con res­pec­to a la escla­vi­tud, las leyes hebreas eran mucho más duras con los escla­vos extran­je­ros que con los hebreos. Sobre los primeros:

Para la Biblia no era deli­to matar a uno de estos escla­vos mien­tras que el ase­si­na­to de un hom­bre libre se cas­ti­ga­ba con la muer­te; en el caso de matar a un escla­vo de otro pro­pie­ta­rio bas­ta­ba con ofre­cer una com­pen­sa­ción pecu­nia­ria. El adul­te­rio come­ti­do con una mujer des­po­sa­da con un hom­bre libre se cas­ti­ga­ba con la lapi­da­ción; pero si se tra­ta­ba de una con­cu­bi­na o una escla­va, se repa­ra­ba fácil­men­te median­te una indem­ni­za­ción pecu­nia­ria al pro­pie­ta­rio. Los casos de eman­ci­pa­ción eran bas­tan­te raros; los sacer­do­tes acon­se­ja­ban no libe­rar a los escla­vos por­que una vez en liber­tad ten­drían que haber sido tra­ta­dos como «pro­sé­li­tos» y enton­ces casi se habrían igua­la­do en dere­cho a los hebreos de naci­mien­to16.

La vio­len­cia reli­gio­sa del judaís­mo anti­guo corres­pon­día al ori­gen de pue­blo nóma­da que debía saquear a las ciu­da­des agrí­co­las y escla­vi­zar a sus habi­tan­tes. Era un pue­blo que debía com­pen­sar su peque­ñez con una bru­ta­li­dad extre­ma: su cla­se domi­nan­te sabía que solo esa vio­len­cia inter­na y exter­na podía garan­ti­zar sus pro­pie­da­des, o en caso extre­mo, ple­gán­do­se al inva­sor como cola­bo­ra­cio­nis­ta. Esta segun­da for­ma, la de ayu­dar al inva­sor a opri­mir a su pro­pio pue­blo a cam­bio de man­te­ner una par­te del poder, era la que mar­ca­ba el con­tex­to extre­ma­da­men­te ten­so, casi explo­si­vo, en el que actua­ban varios movi­mien­tos polí­ti­co-reli­gio­sos, sien­do el de un tal Jesús uno de ellos.

Se esta­ba crean­do así par­te de las con­di­cio­nes para que sur­gie­ra la eufe­mís­ti­ca­men­te deno­mi­na­da «reli­gión del amor», sien­do la pode­ro­sa influen­cia de las corrien­tes orien­ta­les y sal­ví­fi­cas otras de las con­di­cio­nes que ayudaron:

En los cul­tos orien­ta­les exis­tie­ron imá­ge­nes de dio­ses sal­va­do­res, cuya vene­ra­ción alcan­zó gran difu­sión, en espe­cial entre las cla­ses opri­mi­das […] eran tam­bién dio­ses de la natu­ra­le­za y per­so­ni­fi­ca­cio­nes del espí­ri­tu de la vege­ta­ción, pero en la con­cien­cia de las masas tra­ba­ja­do­ras goza­ban de una vene­ra­ción espe­cial, como dio­ses a los cua­les es posi­ble rogar por la pro­pia sal­va­ción. Por eso eran espe­cial­men­te ama­dos por los pobres de las ciu­da­des, pues para estos no pre­sen­ta­ban inte­rés alguno las pri­mi­ti­vas fun­cio­nes agra­rias de los dio­ses17.

Entre los siglos ‑VI y VI ter­mi­nó por decan­tar­se la pug­na entre dos reli­gio­nes para­le­las. La cris­tia­na se expan­dió rápi­da­men­te gra­cias a con­quis­tar los apa­ra­tos polí­ti­co-mili­ta­res de Roma y, con los siglos, gra­cias a ser la reli­gión ofi­cial del medie­vo y del capi­ta­lis­mo. La san­gre y el dolor que esta vic­to­ria exi­gía fue ocul­ta­da con bellos ser­mo­nes que ase­gu­ra­ban que «dios es amor». M. Verret ha sin­te­ti­za­do así esta lar­ga evolución:

Las socie­da­des tri­ba­les, sol­da­das en comu­ni­da­des cuya fuer­za toda­vía nos asom­bra, no cono­cían, en puri­dad de ver­dad, reli­gio­nes del amor. Estas, solo apa­re­cie­ron, al con­tra­rio, des­pués de la diso­cia­ción de las comu­ni­da­des pri­mi­ti­vas, duran­te la esci­sión de la socie­dad en cla­ses anta­gó­ni­cas y la apa­ri­ción del Esta­do. Con más pre­ci­sión aun, con la apa­ri­ción de la eco­no­mía mer­can­til, cuan­do la divi­sión del tra­ba­jo y la pro­pie­dad pri­va­da libe­ra­ron el indi­vi­dua­lis­mo y lle­va­ron a tér­mino la ato­mi­za­ción de las comu­ni­da­des natu­ra­les pri­mi­ti­vas. Por cier­to, que nue­vas comu­ni­da­des se cons­ti­tu­ye­ron: las cla­ses, las nacio­nes, etc. Pero las pri­me­ras están ince­san­te­men­te some­ti­das a las fuer­zas cen­trí­fu­gas del inte­rés pri­va­do y de la com­pe­ten­cia. Se opo­nen de for­ma mutua en anta­go­nis­mos tan inven­ci­bles que ame­na­zan de modo per­ma­nen­te a las más vas­tas for­mas socia­les de uni­dad, cuya cohe­sión debe ser man­te­ni­da median­te orga­nis­mos cen­tra­les de coer­ción. Las reli­gio­nes del amor lle­gan enton­ces para com­pen­sar de mane­ra sim­bó­li­ca, en un plano ima­gi­na­rio, el des­ga­rra­mien­to real de la comu­ni­dad a tra­vés del anta­go­nis­mo de los intere­ses. Pero la com­pen­sa­ción solo se vuel­ve posi­ble y nece­sa­ria debi­do a la insa­tis­fac­ción real de la nece­si­dad comu­ni­ta­ria18.

La reli­gión del amor es el ins­tru­men­to ideo­ló­gi­co inser­to en la tota­li­dad de los medios de coer­ción que cohe­sio­nan las socie­da­des basa­das en la explo­ta­ción. Un ejem­plo lo tene­mos en la trá­gi­ca lec­ción his­tó­ri­ca de que muchas per­so­nas han paga­do con su vida19 los inten­tos de estu­diar crí­ti­ca­men­te la Biblia: han sido ase­si­na­das en nom­bre y defen­sa del «amor». En el cris­tia­nis­mo con­vi­ven, por tan­to, dos líneas que for­man una uni­dad de con­tra­rios solo asu­mi­ble des­de el irra­cio­na­lis­mo de la fe reli­gio­sa: una es la ofi­cial que sos­tie­ne que «dios es amor», la del Mesías; la con­tra­ria es la prác­ti­ca que demues­tra que «dios es odio», la de la Inqui­si­ción y la gue­rra. La lógi­ca for­mal no pue­de resol­ver esta uni­dad de anta­go­nis­mos, solo lo logra la lógi­ca dia­léc­ti­ca expli­can­do la esen­cia social e his­tó­ri­ca, de cla­se y de sexo, de nación opre­so­ra u opri­mi­da. Nigel Davies lo expli­ca así:

Si Jesu­cris­to era total­men­te bueno, no había lugar en la tie­rra para sus enemi­gos, por lo que debían ser per­se­gui­dos sin pie­dad; de otro modo, la ben­di­ción de la reden­ción cris­tia­na se con­ver­ti­ría en una mal­di­ción. Tan­to los cris­tia­nos como los musul­ma­nes, fie­les a la pala­bra de un solo pro­fe­ta, pasa­ron a cuchi­llo a los infie­les. No solo los des­creí­dos tenían que morir, sino que los disi­den­tes cris­tia­nos con­tra­rios al dog­ma orto­do­xo, como los enemi­gos de Osi­ris, tenían que ser tor­tu­ra­dos y muer­tos ritual­men­te20.

La «reli­gión del amor» lle­va el odio en sus entra­ñas. Recor­de­mos aho­ra lo que nos había dicho Puen­te Ojea sobre la hos­ti­li­dad de Jesús hacia los enemi­gos de dios, una hos­ti­li­dad intran­si­gen­te. El dile­ma es ¿cuál de los dos men­sa­jes –amor u odio– es el váli­do? ¿Cuál es el Jesús ver­da­de­ro? ¿Exis­tió este per­so­na­je como reali­dad con­cre­ta? Estas pre­gun­tas no son arbi­tra­rias, por­que las inves­ti­ga­cio­nes que se están rea­li­zan­do des­de comien­zos del siglo XIX indi­can que ape­nas se sabe nada fia­ble sobre el tal Jesús, ni siquie­ra cómo fue muer­te sobre la que «no sabe­mos casi nada»21. En 1939 Lucien Henry publi­có una de las mejo­res obras sobre las reli­gio­nes –Durkheim y la «socio­lo­gía de la reli­gión» que­dan pul­ve­ri­za­das para siem­pre en esta obra– que, por ser mar­xis­ta, ha sido per­se­gui­da has­ta aho­ra, en ella hace un repa­so de las muchas res­pues­tas a esas pre­gun­tas. Y escri­be lo siguien­te sobre lo que decía el judaís­mo de los pri­me­ros siglos sobre el tal Jesús:

¿Hay en la lite­ra­tu­ra judía hue­llas que tes­ti­mo­nien la exis­ten­cia his­tó­ri­ca de Jesús? Sí, cier­ta­men­te, pero ellas son tar­días y no se encuen­tran más que en el Tal­mud, pro­duc­to del mesia­nis­mo pura­men­te hebreo, daví­di­co. Aho­ra bien, el Tal­mud de Pales­ti­na fue redac­ta­do 400 años sola­men­te des­pués de Jesu­cris­to y el de Babi­lo­nia hacia el año 500. Lo que se dice de Jesús pro­vie­ne de una polé­mi­ca anti­cris­tia­na bas­tan­te baja: es en efec­to en el Tal­mud don­de nues­tros anti­cle­ri­ca­les de Vier­nes San­to –y solo de vier­nes san­to– han encon­tra­do la fábu­la que hace del Mesías el hijo de una pei­na­do­ra judía y de un sol­da­do romano Panthe­ra (Ben Pan­di­ra). Hecho carac­te­rís­ti­co, y que prue­ba que los redac­to­res del Tal­mud no han cono­ci­do la exis­ten­cia de Cris­to más que por los libros cris­tia­nos, es que ellos jamás le die­ron su nom­bre hebreo, sino úni­ca­men­te su nom­bre grie­go. El gran rabino Israel Levy ha podi­do esta­ble­cer, por otra par­te, que: «[…] las nocio­nes más o menos fan­tás­ti­cas sobre la per­so­na de Jesús, que se encuen­tran en el Tal­mud, no son más que la refrac­ción en los medios judíos de los mis­mos rela­tos cris­tia­nos»22.

L. Henry con­ti­núa expo­nien­do su rigu­ro­sa disec­ción de los datos cono­ci­dos has­ta 1939 sobre este deba­te, mos­tran­do cuan­ta mani­pu­la­ción y fal­se­dad se ha escri­to sobre los tex­tos judíos y roma­nos de la épo­ca: «Del silen­cio de los escri­to­res judíos y de los escri­to­res pro­fa­nos, pode­mos con­cluir la posi­bi­li­dad de la no exis­ten­cia his­tó­ri­ca de Cris­to; pero, para lle­var a su tér­mino nues­tra demos­tra­ción, para mos­trar que “el hom­bre hace sus Cris­tos como hace sus dio­ses” (Rober­tson), es pre­ci­so exa­mi­nar, pero muy bre­ve­men­te, el Nue­vo Tes­ta­men­to, las obras que lo com­po­nen, en el orden cro­no­ló­gi­co vero­sí­mil»23. Ade­más de repa­sar los evan­ge­lios ofi­cia­les, L. Henry se detie­ne en los «evan­ge­lios sinóp­ti­cos» redac­ta­dos pro­ba­ble­men­te a par­tir de la suble­va­ción mesiá­ni­ca judía diri­gi­da por Bar-Koche­ba y masa­cra­da sin pie­dad por los roma­nos en 132, en los que pare­ce vis­lum­brar­se algu­na influen­cia de Mar­ción, per­so­na­je cla­ve y por tan­to per­se­gui­do por la Igle­sia, al que vol­ve­re­mos. Sobre si Jesús era el úni­co que pre­di­ca­ba el amor, dice lo siguiente:

La famo­sa pré­di­ca de amor de Jesús no es nada ori­gi­nal, como que­rrían hacer­nos creer los admi­ra­do­res a menu­do pla­tó­ni­cos de la moral evan­gé­li­ca; que se lea el Tes­ta­men­to de los Doce Patriar­cas (y en par­ti­cu­lar Simeón, Zabu­lón, Ben­ja­mín), que se lea tam­bién Hillel y se encon­tra­rá en esos apó­cri­fos del Anti­guo Tes­ta­men­to, ante­rio­res al Nue­vo, esta moral que tam­bién cono­ció en la mis­ma épo­ca y en cier­tos medios, el res­to del mun­do anti­guo y que por lo tan­to, no tes­ti­mo­nia nada en favor de la his­to­ri­ci­dad de Jesús; en cuan­to a las pará­bo­las tan cele­bra­das, pro­vie­nen de los rabi­nos y son bien seme­jan­tes a las innu­me­ra­bles leyen­das orien­ta­les, de ori­gen popu­lar, colec­ti­vo24.

Al igual que otros muchos his­to­ria­do­res, L. Henry pone al des­cu­bier­to las simi­li­tu­des entre Jesús, Mith­ra, los mis­te­rios grie­gos de Eleu­sis, Osi­ris, Demé­ter, Ado­nis y Atis, Horus, Posei­dón, Febus Apo­llon, Dyo­ni­sos, Escu­la­pio… y Buda, por citar algu­nos casos. Tam­bién mues­tra las coin­ci­den­cias de la pasión de Jesús con otros hechos sacri­fi­cia­les míti­cos, el con­te­ni­do pagano de la fies­ta de la Nati­vi­dad, etc., y, des­pués de todo ello, sos­tie­ne que en aque­lla épo­ca de cri­sis total en Israel y la región adya­cen­te, se super­po­nían y fusio­na­ban una gran can­ti­dad de movi­mien­tos polí­ti­co-reli­gio­sos, de modo que los cris­tia­nos orien­ta­dos hacia Roma no tuvie­ron difi­cul­ta­des para hacer un sin­cre­tis­mo de entre los múl­ti­ples per­so­na­jes has­ta crear al «Jesús humano»:

Así, dar al dios segun­do Jesús ras­gos fuer­te­men­te acen­tua­dos, hacer­lo des­cen­der y vivir en la tie­rra, trans­for­mar­lo en un per­so­na­je con­tem­po­rá­neo obran­do mila­gro­sa­men­te (rea­li­zan­do mila­gros tra­di­cio­na­les, bien cono­ci­dos), en un medio social dado, ese fue el fin de los Evan­ge­lios; por otra par­te, el Cris­to dog­má­ti­co del mis­te­rio pau­lino se fun­día así con un Jesús his­tó­ri­co y las múl­ti­ples here­jías, la con­fu­sión ini­cial del movi­mien­to de masas cris­tia­nas podían ser mejor com­ba­ti­das; en efec­to, más se desa­rro­lla­ban las comu­ni­da­des, más las dife­ren­cias socia­les se hacían laten­tes en su seno y más las Igle­sias tenían nece­si­dad de ser uni­fi­ca­das, expli­ca­dos los ritos, jus­ti­fi­ca­dos los sacra­men­tos. Y así nació una lite­ra­tu­ra, de la cual no posee­mos más que una redu­ci­da par­te, pulu­la­ron los escri­tos, en los que, a las creen­cias paga­nas se mez­cla­ban, según los temas gene­ra­les de la ideo­lo­gía reli­gio­sa de enton­ces, las pro­fe­cías judías, don­de se amal­ga­ma­ban «prue­bas» escri­tu­ra­les y tra­di­cio­nes ora­les. Cada uno de nues­tros Evan­ge­lios canó­ni­cos, esas leyen­das edi­fi­can­tes, desem­pe­ña su papel social par­ti­cu­lar25.

Y con­clu­ye con estas pala­bras antes de citar a Engels:

El Evan­ge­lio de Juan, mís­ti­co, es un escri­to gnós­ti­co adap­ta­do con la ayu­da de los Sinóp­ti­cos a las nece­si­da­des de la Igle­sia cris­tia­na. Asi­mis­mo, cada uno de los Evan­ge­lios apó­cri­fos tie­ne su papel pro­pio a desem­pe­ñar. Pero en todos, cual­quie­ra sea el medio al que se diri­gen, la his­to­ria de Cris­to no repo­sa más que sobre una leyen­da, favo­ra­ble a las cla­ses explo­ta­do­ras, y esa leyen­da pro­vie­ne de la tra­di­ción más pri­mi­ti­va: «Una vez cons­ti­tui­da la reli­gión, con­tie­ne siem­pre una mate­ria trans­mi­ti­da, lo mis­mo que, en todos los domi­nios ideo­ló­gi­cos, la tra­di­ción es una gran fuer­za con­ser­va­do­ra. Pero los cam­bios que se pro­du­cen en esta mate­ria, resul­tan de las rela­cio­nes de cla­se y, en con­se­cuen­cia, de las rela­cio­nes eco­nó­mi­cas entre los hom­bres que pre­ce­den a esos cam­bios»26.

En las dos últi­mas citas que hemos trans­cri­to, L. Henry hace refe­ren­cia a uno de los pro­ble­mas que sub­ya­cen en la crea­ción del Jesús his­tó­ri­co: la pug­na entre cris­tia­nos judai­zan­tes y cris­tia­nos gen­ti­les, es decir, los que, sobre todo bajo la influen­cia de Pablo, opta­ron por acer­car­se a Roma. Los evan­ge­lis­tas ele­va­dos al altar del dog­ma de la Igle­sia, opta­ron abier­ta­men­te por sua­vi­zar la extre­ma dure­za de la ocu­pa­ción roma­na, fal­si­fi­can­do el papel real de Pon­cio Pila­tos, pre­sen­tán­do­lo como un polí­ti­co que bus­ca­ba cier­ta ecua­ni­mi­dad para no inmis­cuir­se del todo en las ten­sio­nes socia­les de Pales­ti­na y de ahí su deci­sión casi salo­mó­ni­ca de «lavar­se las manos». Según A. S. Toka­rev, Pila­tos era: «[…] un dés­po­ta cruel, nada pre­dis­pues­to a acti­tu­des huma­ni­ta­ris­tas», pero los evan­ge­lis­tas ofi­cia­les silen­cia­ron esta ver­dad para echar a los judíos toda la cul­pa de la muer­te de Jesús, por­que el cris­tia­nis­mo esta­ba enton­ces rom­pien­do con el judaís­mo para así expan­dir­se en el mun­do de los gen­ti­les, de otras creen­cias que tenían muchí­si­mo más poder político:

Con la mis­ma inten­ción fue intro­du­ci­do en los evan­ge­lios (tam­bién en los cua­tro) el per­so­na­je del Judas trai­dor, uno de los doce após­to­les, que ven­dió a Jesús a sus enemi­gos por trein­ta mone­das. El mis­mo nom­bre de Judas es la per­so­ni­fi­ca­ción del pue­blo judío; pare­cie­ra que en su per­so­na los auto­res de los evan­ge­lios hubie­ran que­ri­do mar­car a todos los judíos27.

La cons­truc­ción del Jesús his­tó­ri­co tenía por tan­to un inte­rés polí­ti­co-reli­gio­so, y eco­nó­mi­co al cabo dos siglos, que debía ser encu­bier­to y/​o jus­ti­fi­ca­do de algu­na for­ma con la mani­pu­la­ción his­tó­ri­ca. Tene­mos que tener en cuen­ta estas fric­cio­nes para cap­tar el ver­da­de­ro sen­ti­do de lo que sigue, por­que la radi­ca­li­dad social del mesia­nis­mo pagano y judío ante­rior al siglo I era inne­ga­ble. Por ejem­plo, en ‑135 tuvo lugar la pri­me­ra suble­va­ción de las y los escla­vos en Sici­lia, diri­gi­da por el legen­da­rio Euno prac­ti­can­te de los cul­tos orien­ta­les de la «gran madre de los dio­ses» que le había garan­ti­za­do la vic­to­ria. En la segun­da rebe­lión, la de ‑104, sus diri­gen­tes Sil­vio y Ate­nión creían en la lle­ga­da de un «rey celes­te» pre­des­ti­na­do a la glo­ria y al sacri­fi­cio. Y la ter­ce­ra rebe­lión, la de ‑73, esta­ba divi­di­da por dos gran­des cul­tu­ras: la mís­ti­ca orien­tal de los mis­te­rios de Baco-Dio­ni­so, diri­gi­da por Espar­ta­co y que que­ría salir de Ita­lia, y la galo-ger­má­ni­ca repre­sen­ta­da por Cra­so que que­ría des­truir Roma28.

No pode­mos exten­der­nos en otras luchas de cla­se y nacio­na­les que se die­ron en ese perío­do, pero que nos lle­va­rían a la mis­ma con­clu­sión: con­for­me se acer­ca­ba la cri­sis de ago­ta­mien­to de la Repú­bli­ca roma­na, se exa­cer­ba­ban los movi­mien­tos polí­ti­co-reli­gio­sos. Antes de que esa cri­sis apa­re­cie­ra, exis­tían cla­ros indi­cios de que se esta­ban debi­li­tan­do anti­guas for­mas espon­tá­neas de ado­ra­ción a los dio­ses, en espe­cial a los reyes y per­so­na­jes que eran ado­ra­dos de algu­na for­ma por el poder que repre­sen­ta­ban. Para recu­pe­rar la efi­ca­cia polí­ti­ca de esos cul­tos, a media­dos del siglo ‑III, se empe­zó en Gre­cia29 a ofi­cia­li­zar esos cul­tos, medi­das que se exten­de­rían a Roma. En la ten­sa región de Pales­ti­na, las fric­cio­nes polí­ti­co-reli­gio­sas entre ocu­pan­tes y ocu­pa­dos, y den­tro de estos, tam­bién iban en aumento.

Se entien­de así que antes del siglo I exis­tie­ran en Pales­ti­na movi­mien­tos de esa índo­le. De entre los escri­tos apó­cri­fos de esa épo­ca que se con­ser­van, I. Kri­ve­liov des­ta­ca tres: el Libro de los Jubi­leos, posi­ble­men­te de la mitad del siglo I, en el que se insis­te en que la lle­ga­da del «rei­no de dios» ven­drá acom­pa­ña­da de eje­cu­cio­nes de impíos. Tam­bién el apó­cri­fo Libro de Enoch, atri­bui­do a Enoch, de la mis­ma épo­ca. Y los tex­tos judeo sibi­li­nos de la saga de los Libros Sibi­li­nos, saga escri­ta entre dos siglos a.C. y dos des­pués d.C. Las sec­cio­nes judías de esta saga apa­re­cie­ron alre­de­dor de 140 en Ale­jan­dría y des­cri­ben con mucho deta­lle el anta­go­nis­mo entre el sacri­le­gio y el des­afue­ro de los impíos y la vida pía de quie­nes sacri­fi­can a dios bece­rros bien nutri­dos. Basán­do­se en todo ello, I. Kri­ve­liov escri­be que:

El adve­ni­mien­to del Mesías se vin­cu­la­ba común­men­te a un vira­je radi­cal en los des­ti­nos de la Tie­rra y del géne­ro humano, equi­va­len­te al «fin del mun­do», o sea, de hecho, del mun­do vie­jo, del orden de cosas vie­jo. De don­de la idea de la inevi­ta­bi­li­dad de terri­bles catás­tro­fes de pro­por­cio­nes cós­mi­cas, las cua­les cul­mi­na­rán en el jui­cio de todos los vivos y muerto.

Será un jui­cio jus­to. Los peca­do­res y los vio­la­do­res de la ley serán repri­mi­dos sin pie­dad, los píos y, en gene­ral, los hom­bres bue­nos goza­rán de la bien­aven­tu­ran­za eter­na. Aquí es don­de se deja sen­tir el carác­ter demo­crá­ti­co de la ideo­lo­gía mesiá­ni­ca. Los peca­do­res son por exce­len­cia gen­tes ricas y pode­ro­sas, que ofen­den y opri­men a las per­so­nas sen­ci­llas. Los opri­mi­dos sue­ñan no solo con una revo­lu­ción cós­mi­ca sino tam­bién social: la lle­ga­da del Mesías les pro­me­te tam­bién cam­bios del régi­men social, bas­tan­te oscu­ros por cier­to, pero cabe pen­sar en todo caso que como resul­ta­do de ellos los pobres ajus­ta­rán al fin las cuen­tas con los ricos30.

Kri­ve­liov ana­li­za el impac­to des­truc­tor que tuvie­ron que cau­sar las terri­bles derro­tas de las suble­va­cio­nes de 66 – 73 y 132 – 135, y sus repre­sio­nes pos­te­rio­res, en la espe­ran­za mesiá­ni­ca, en la inme­dia­ta «veni­da del Mesías», sobre todo cuan­do el mesia­nis­mo tenía un con­te­ni­do de libe­ra­ción nacio­nal y social tan fuer­te, y ver que la opre­sión nacio­nal se había endu­re­ci­do y que los ricos e impíos ade­más se enri­que­cían cola­bo­ran­do con Roma. La des­mo­ra­li­za­ción debió faci­li­tar sobre­ma­ne­ra la trans­for­ma­ción cua­li­ta­ti­va del mesia­nis­mo judío al cris­tia­nis­mo pau­lino por par­te de las comu­ni­da­des judeo­cris­tia­nas exte­rio­res, que encon­tra­ron una fuer­te opo­si­ción en el mesia­nis­mo judío. Kri­ve­liov sos­tie­ne que el cris­tia­nis­mo pau­lino se impu­so por­que, ade­más de otras razo­nes, tam­bién inte­gró tra­di­cio­nes reli­gio­sas per­sas, egip­cias y grie­gas que tenían una visión de lar­ga espe­ra31.

G. Puen­te Ojea ha estu­dia­do con extre­mo rigor la liqui­da­ción rea­li­za­da por Pablo del pri­mer cris­tia­nis­mo mesiánico:

Tan fuer­te era esta lla­ma­da revo­lu­cio­na­ria, que el pau­li­nis­mo, aun des­pués del año 70, solo pre­va­le­ció total­men­te de mane­ra pau­la­ti­na median­te un pro­ce­so de des­ju­dei­za­ción, y de deses­ca­to­lo­gi­za­ción des­pués, que con­du­ci­ría en el siglo II, con­clui­da la lucha con­tra la gno­sis, a la ver­sión cató­li­ca de la fe cris­tia­na. El éxi­to de esta ver­sión radi­có en man­te­ner ecléc­ti­ca­men­te con­ju­ga­das la visión del mun­do de las cla­ses infe­rio­res y la inte­rio­ri­za­ción del rei­no de Dios, median­te una hábil sín­te­sis entre espí­ri­tu pau­lino y la tra­di­ción judía. Por sus raí­ces revo­lu­cio­na­rias, el cris­tia­nis­mo brin­da­ba el lega­do de una fe esen­cial­men­te dife­ren­te de las reli­gio­nes cívi­cas del mun­do anti­guo. Estas reli­gio­nes –tan­to las del Esta­do-ciu­dad como las del Impe­rio– cons­ti­tuían, de hecho, un efec­ti­vo sopor­te moral de la domi­na­ción socio­eco­nó­mi­ca. Por el con­tra­rio, el cris­tia­nis­mo segui­rá con­ser­van­do y admi­nis­tran­do cau­ta­men­te el rico y pre­cio­so cau­dal rei­vin­di­ca­ti­vo de las cla­ses explo­ta­das que nutrían mayo­ri­ta­ria­men­te sus filas, median­te fór­mu­las de hábil ambi­güe­dad: aun­que el giro pau­lino orien­tó deci­si­va­men­te a la doc­tri­na social cris­tia­na hacia acti­tu­des de ale­ja­mien­to ínti­mo del mun­do, esta doc­tri­na social se man­tu­vo mucho tiem­po en un esta­do de rela­ti­va inde­fi­ni­ción que per­mi­tía vivir los con­te­ni­dos de la fe en fun­ción de los sen­ti­mien­tos espe­cí­fi­cos de cada uno de los gru­pos o estra­tos socia­les inte­gran­tes de la cris­tian­dad32.

Tam­po­co debe­mos menos­pre­ciar la per­so­na­li­dad de Pablo y sus efec­tos sobre la psi­co­lo­gía de las masas derrotadas:

Odio a sí mis­mo, al mun­do, a las muje­res y a la liber­tad. Pablo de Tar­so agre­ga a ese cua­dro deso­la­dor el odio a la inte­li­gen­cia. El Géne­sis ya ense­ña el des­pre­cio por el saber; pues no lo olvi­de­mos, el peca­do ori­gi­nal, la cul­pa imper­do­na­ble trans­mi­ti­da de gene­ra­ción en gene­ra­ción, se debe a haber pro­ba­do la fru­ta del árbol del cono­ci­mien­to. Lo imper­do­na­ble con­sis­te en haber que­ri­do saber y en no con­ten­tar­se con la obe­dien­cia y la fe que Dios exi­ge para acce­der a la feli­ci­dad. Igua­lar a Dios en la cien­cia, pre­fe­rir la cul­tu­ra y la inte­li­gen­cia a la imbe­ci­li­dad de los obe­dien­tes son otros tan­tos peca­dos mor­ta­les…33

Ade­más de esto, muy impor­tan­te, P. John­son sos­tie­ne que: «Lo que ase­gu­ró la super­vi­ven­cia del cris­tia­nis­mo no fue el triun­fo de Pablo en el terreno mis­mo, sino la des­truc­ción de Jeru­sa­lén y con esta de la fe judeo-cris­tia­na»34. Jeru­sa­lén fue aplas­ta­da en el 70 y tres años des­pués Roma con­quis­tó la apa­ren­te­men­te inex­pug­na­ble for­ta­le­za de Masa­da, con esta derro­ta casi abso­lu­ta, el mesia­nis­mo judío ape­nas podía argu­men­tar razón algu­na a favor de su Mesías gue­rre­ro. Las revuel­tas de 115 – 117 debi­li­ta­ron aún más el pres­ti­gio de ese dios inven­ci­ble y, por fin, la masa­cre de 132 – 135 aún más sal­va­je que la pri­me­ra ter­mi­nó con la espe­ran­za inme­dia­ta del judaís­mo mili­tan­te, abrien­do la puer­ta al cris­tia­nis­mo que renun­cia­ba a la libe­ra­ción nacio­nal y acep­ta­ba el domi­nio romano.

Bajo este demo­le­dor pano­ra­ma, se expan­de la deri­va con­ser­va­do­ra ya impues­ta defi­ni­ti­va­men­te con las epís­to­las de Cle­men­te de fina­les del I o comien­zos del II en las que se hace una loa al poder romano y a las legio­nes, con una «obe­dien­cia» que roza el «maso­quis­mo», y que se resu­me así: «La exis­ten­cia de los ricos y pobres per­te­ne­ce al ordo natu­ra­lis; en el seno de este orden, el auxi­lio a los menes­te­ro­sos cons­ti­tu­ye la pro­vi­den­cial oca­sión de pro­bar el amor a Dios»35. Con los años se expan­de la obe­dien­cia sumi­sa al poder y con ella «la men­ta­li­dad pro­fun­da­men­te con­ser­va­do­ra de los hom­bres de Igle­sia a fina­les del siglo II»36, como se com­prue­ba en el tra­ta­do Con­tra las here­jías de Ire­neo de Lión, muer­to alre­de­dor del 200.

La reac­ción patriar­cal tam­bién se enva­len­to­na en estos años. Ter­tu­liano (160−220), uno de los lla­ma­dos «padres de la Igle­sia», autor de ese mis­te­rio lla­ma­do Tri­ni­dad, autor de la sen­ten­cia: «Creo por­que es absur­do», etc., cri­mi­na­li­zó así a la mujer:

¿Aca­so no sabes qué eres, Eva? La sen­ten­cia de Dios sobre tu sexo no ha cadu­ca­do, por lo tan­to, por fuer­za sigue viva. Eres la puer­ta del dia­blo, eres la pri­me­ra derro­ta de la ley divi­na; fuis­te tú la que per­sua­dió a aquel que el dia­blo no se atre­vió a ata­car. ¡Con qué faci­li­dad des­truis­te esta ima­gen de Dios que es el hom­bre! ¡Por tus mere­ci­mien­tos, es decir, por la muer­te, inclu­so el hijo de Dios tuvo que morir37.

Y cuan­to más con­ser­va­dor se vuel­ve el cris­tia­nis­mo, más énfa­sis hace en la cari­dad, por dos razo­nes: una, por­que hay que evi­tar el des­con­ten­to social y, otra, por puro mie­do a dios pues dicen que cas­ti­ga al egoís­ta. El «amor a dios», o «temor de dios», que es lo mis­mo, se pone como razón de la cari­dad hacia el menes­te­ro­so, pero no es sino una «inver­sión al futu­ro», inver­sión eco­nó­mi­ca para la «otra vida», como vere­mos en el estu­dio del feti­chis­mo: «La reli­gión es la for­ma más cómo­da de auto­en­ga­ño de los explo­ta­do­res»38. Ade­más de esto, la cari­dad del aquel cris­tia­nis­mo tenía las mis­mas estric­tas res­tric­cio­nes y exclu­sio­nes que el mesia­nis­mo de Jesús, tal como Puen­te Ojea nos lo ha acla­ra­do arri­ba. En pala­bras de P. Lafargue:

Los que acep­ta­ban la fe reci­bían el bau­tis­mo y comían sim­bó­li­ca­men­te la car­ne de Cris­to, eran «san­ti­fi­ca­dos» y se con­ver­tían en «miem­bros de Cris­to», aun­que tuvie­sen todos los vicios y aun­que con­ti­nua­sen satis­fa­cién­do­los en las igle­sias. Los infie­les, aun­que fue­sen mode­los de vir­tud, eran dese­cha­dos. «Jesús, dice San Pablo, se rebe­la­rá en el cie­lo, con los ánge­les de su poder, con un fue­go fla­mí­ge­ro, ejer­cien­do la ven­gan­za con­tra los que no cono­cen a Dios y no obe­de­cen el Evan­ge­lio: estos serán cas­ti­ga­dos con la pena eter­na ante el Señor y ante la glo­ria de su poder» (II, Tbes. 1−6−9). La amis­tad y el amor fra­ter­nal que pre­di­ca­ban los após­to­les, y que en las tra­duc­cio­nes de las len­guas moder­nas se deno­mi­na cari­dad, no debían prac­ti­car­la más que entre los cris­tia­nos, entre los fie­les; los infie­les eran el enemi­go y con­tra el cual se debía pre­di­car el odio eterno. Los san­tos se diver­tían con la ven­gan­za de ultra­tum­ba que Jesús ejer­ce­ría con­tra ellos, para con­so­lar­se de la ven­gan­za que no podían satis­fa­cer en este mun­do39.

La ver­sión ofi­cial ela­bo­ra­da por la Igle­sia sobre los pri­me­ros cris­tia­nos está sien­do des­mon­ta­da por los resul­ta­dos de las nue­vas tra­duc­cio­nes de papi­ros anti­guos. Por ejem­plo, una car­ta del año 230 mues­tra cómo vivía una fami­lia cris­tia­na egip­cia de cla­se alta, fun­cio­na­ria y de la eli­te terra­te­nien­te, inte­gra­da en la vida socio­po­lí­ti­ca sin dis­tin­guir­se del entorno pagano, lo que des­au­to­ri­za la ver­sión intere­sa­da de que la tota­li­dad de los cris­tia­nos «eran pue­blos excén­tri­cos y per­se­gui­dos»40. Per­te­ne­cer a la eli­te socio­po­lí­ti­ca pro­pie­ta­ria de lati­fun­dios en la socie­dad escla­vis­ta, como el caso de la fami­lia cris­tia­na egip­cia, exi­gía la acep­ta­ción y defen­sa del orden establecido.

Para enten­der las repre­sio­nes pun­tua­les que el cris­tia­nis­mo sufría hacia los años 230, debe­mos retro­ce­der como míni­mo medio siglo, has­ta el año 180 cuan­do Cel­so, filó­so­fo muy for­ma­do, dio un sal­to teó­ri­co en la defen­sa del paga­nis­mo al publi­car la obra Dis­cur­so ver­da­de­ro en la que des­mon­ta­ba las tesis cris­tia­nas. Este tex­to se ha per­di­do, pero se cono­ce par­cial­men­te su con­te­ni­do por la res­pues­ta que Orí­ge­nes escri­bió casi seten­ta años des­pués cri­ti­can­do el paga­nis­mo. Otros auto­res paga­nos como Plo­tino y Por­fi­rio radi­ca­li­za­ron la pos­tu­ra de Cel­so. La lucha filo­só­fi­ca se movía en un plano ale­ja­do del males­tar ini­cial del pue­blo con­tra los cris­tia­nos des­de el siglo I, lle­gán­do­se a cho­ques vio­len­tos: «Así se expli­ca la extra­ña situa­ción de los cris­tia­nos en el Impe­rio romano has­ta prin­ci­pios del siglo III: impo­pu­la­res, pero en gene­ral tole­ra­dos, jamás sis­te­má­ti­ca­men­te per­se­gui­dos, pero expues­tos en todo momen­to a sufrir la pena capi­tal si a alguien se le ocu­rría denun­ciar­los ante el poder impe­rial o ante las auto­ri­da­des loca­les»41.

Esto no quie­re decir que no hubie­ra per­se­cu­cio­nes, las hubo, pero fue­ron loca­les, en zonas pre­ci­sas debi­do a la gran auto­no­mía polí­ti­co-reli­gio­sa de los depar­ta­men­tos del enor­me impe­rio. Sola­men­te des­de comien­zos del siglo III los empe­ra­do­res comen­za­ron a cen­tra­li­zar la vigi­lan­cia, con­trol y repre­sión del cris­tia­nis­mo, aun­que has­ta 250 y 272 hubo una pre­ca­ria tole­ran­cia rota pun­tual­men­te. Pero por un con­jun­to de fac­to­res, entre los que pesó mucho el ini­cio de una cri­sis impe­rial, los sec­to­res más intran­si­gen­tes del paga­nis­mo lan­za­ron una feroz per­se­cu­ción en 302 – 303, se dic­tó una ley con­tra los cris­tia­nos que dio paso a la per­se­cu­ción sis­te­má­ti­ca; pero hay que decir que esta ley era menos seve­ra, más sua­ve que la que en 297 se dic­tó con­tra los mani­queos42.

Se deba­te sobre si el cris­tia­nis­mo hubie­ra aguan­ta­do mucho tiem­po esa repre­sión, o si le «sal­vó la cam­pa­na» por­que en mayo de 305 se sua­vi­zó mucho por la debi­li­dad del poder romano al abdi­car al mis­mo tiem­po Maxi­miano y Dio­cle­ciano. Aun­que la per­se­cu­ción se pro­lon­gó en algu­nas zonas, para 307 y 308 per­día impul­so y en 311 fue­ron devuel­tos los dere­chos a los cris­tia­nos. Las ten­sio­nes polí­ti­cas entre Orien­te y Occi­den­te en el impe­rio deter­mi­na­ron la astu­ta tác­ti­ca de Cons­tan­tino con su edic­to de 312, como las medi­das de gran apo­yo eco­nó­mi­co al cris­tia­nis­mo des­de 313, que le per­mi­tía empe­zar a con­tro­lar estre­cha­men­te la evo­lu­ción del cris­tia­nis­mo, sobre todo en las reunio­nes inter­nas de los obis­pos43, con­trol que lle­gó a ser abso­lu­to des­de el con­ci­lio de Nicea en 325, como veremos.

Duran­te este lar­go perío­do, de fina­les del siglo II has­ta comien­zos del siglo IV, para el cris­tia­nis­mo ofi­cial, y sobre todo para los de cla­se alta como esta fami­lia egip­cia, era muy impor­tan­te creer que Jesús había exis­ti­do como per­so­na mate­rial, no tan­to por el incen­ti­vo moral que apor­ta­ba para sobre­lle­var los peli­gros de las per­se­cu­cio­nes y tor­men­tos mor­ta­les, cuan­do los había, sino sobre todo por­que así, con esa creen­cia, podían opo­ner un mode­lo terre­nal alter­na­ti­vo al domi­nan­te, al pagano. En la medi­da en que el cris­tia­nis­mo avan­za­ba entre la socie­dad, iba apa­re­cien­do como una posi­ble futu­ra fuer­za polí­ti­co-reli­gio­sa domi­nan­te que gira­ba alre­de­dor de un dios-hom­bre his­tó­ri­co real, que había exis­ti­do, no en un sue­ño mágico.

Pero una cosa es el deseo y otra la reali­dad: K. Desch­ner res­pon­de así a la pre­gun­ta de si exis­tió Jesús:

Que es posi­ble que haya exis­ti­do, qui­zá es has­ta más pro­ba­ble que lo con­tra­rio; pero la pro­ba­bi­li­dad de que no haya exis­ti­do no está des­car­ta­da. Quien, por prin­ci­pio, da por demos­tra­da la his­to­ri­ci­dad de Jesús lo míni­mo que se pue­de decir de él es que no es leal, que qui­zá es un tram­po­so. No exis­te una prue­ba segu­ra, al menos hoy día no es adu­ci­ble. […] Es paten­te y mani­fies­to el silen­cio en la his­to­rio­gra­fía de su tiem­po. El mun­do no cris­tiano del «pri­mer» siglo –el siglo de Jesús– igno­ró a Jesús. ¡Nin­gún his­to­ria­dor habló de él, ni en Gre­cia, ni en Roma ni en Pales­ti­na!44

Por su par­te, Kri­ve­liov repa­sa las múl­ti­ples caras del «Cris­to poli­fa­cé­ti­co»: el de la Igle­sia en cuan­to «Dios hom­bre». El cam­peón de la liber­tad intrín­se­ca, de F. Dos­toievs­ki. El de la per­fec­ción moral de L. Tols­tói. El revo­lu­cio­na­rio y rebel­de de A. Vavens­ki y K. Kautsky. El héroe y már­tir encan­ta­dor de E. Renán. ¿El demen­te, de J. Mes­lier, E. Meyer e Y. Car­mi­chael? ¿Un astro per­so­ni­fi­ca­do, según A. Nie­mo­jews­ki, A. Drews y otros? Y Kri­ve­liov se pre­gun­ta: ¿Cuál de las faces es la ver­da­de­ra? Su res­pues­ta es: «Cris­to debe ser inter­pre­ta­do con todos sus ras­gos con­tra­dic­to­rios, no impor­ta si es con­si­de­ra­do fru­to de la fan­ta­sía reli­gio­sa o per­so­na­li­dad his­tó­ri­ca real»45. El autor sos­tie­ne que para el ateís­mo no es impres­cin­di­ble demos­trar que Cris­to no exis­tió como per­so­na his­tó­ri­ca, por­que, por ejem­plo, la reali­dad his­tó­ri­ca de Maho­ma o de Fran­cis­co de Asís no pue­de negar la ver­dad del ateís­mo, por lo que «para la cien­cia his­tó­ri­ca tie­ne impor­tan­cia otro aspec­to: ¿hay fun­da­men­tos para esti­mar que exis­tió46.

El autor tie­ne razón al insis­tir en que, para la filo­so­fía atea, es secun­da­rio que exis­ta o no tal o cual per­so­na ado­ra­da por los cre­yen­tes, por­que el pro­ble­ma a resol­ver radi­ca no en el obje­to de ado­ra­ción –Cris­to, Bri­git, Shi­va, Tai­mat, Afro­di­ta, una esta­tua, tótem, reli­quia o idea – , sino en la alie­na­ción y la sumi­sión feti­chis­ta a algo irra­cio­nal­men­te teni­do como supe­rior. Lo fun­da­men­tal es saber por qué la per­so­na acep­ta su escla­vi­tud, no cómo la expre­sa con ritos, exor­cis­mos, invo­ca­cio­nes, peni­ten­cias, sacri­fi­cios… Esto segun­do es impor­tan­te, pero supe­di­ta­do a lo primero.

M. Onfray nos reco­mien­da que lea­mos a Dió­ge­nes Laer­cio cuan­do narra la vida de Sócra­tes, Pla­tón y Pitá­go­ras, y las com­pa­re­mos con las ver­sio­nes sobre la vida de Jesús: des­cu­bri­re­mos gran­des iden­ti­da­des míti­cas en lo refe­ren­te a madres vír­ge­nes y padres divi­nos, mila­gros, ausen­cia de tex­tos pro­pios sino tra­di­ción oral mani­pu­la­ble, noches en velo y sue­ños pre­mo­ni­to­rios, vidas aus­te­ras y cas­tas, resu­rrec­ción post mor­ten47, y nos dice:

Jesús exis­tió, sin duda, como Uli­ses y Zara­tus­tra, de quie­nes impor­ta poco saber si vivie­ron físi­ca­men­te, en car­ne y hue­so, en un tiem­po dado y en un lugar espe­cí­fi­co. La exis­ten­cia de Jesús no ha sido veri­fi­ca­da his­tó­ri­ca­men­te. Nin­gún docu­men­to de la épo­ca, nin­gu­na prue­ba arqueo­ló­gi­ca ni nin­gu­na cer­te­za per­mi­te lle­gar a la con­clu­sión, hoy en día, de que hubo una pre­sen­cia real que media­ra entre dos mun­dos y que inva­li­da­ra uno nom­bran­do al otro […] encon­tra­mos tres o cua­tro vagas refe­ren­cias muy impre­ci­sas en los tex­tos anti­guos –Fla­vio Jose­fo, Sue­to­nio y Táci­to – , es cier­to, pero en copias hechas algu­nos siglos des­pués de la pre­ten­di­da cru­ci­fi­xión de Jesús y sobre todo bas­tan­te des­pués de la exis­ten­cia y deseo de com­pla­cer de aque­llos adu­lo­nes […]48.

Xavier Mus­que­ra tam­bién ha inves­ti­ga­do al deta­lle la cons­truc­ción his­tó­ri­ca de la men­ti­ra sobre Jesús y cita el Con­ci­lio de Nicea del año 325, al que defi­ne «uno de los frau­des más espec­ta­cu­la­res del nacien­te cris­tia­nis­mo y, a la vez, más decep­cio­nan­tes, debi­do a la ter­gi­ver­sa­ción de hechos his­tó­ri­cos com­pro­ba­bles»49. En los años suce­si­vos se mul­ti­pli­có la des­truc­ción sis­te­má­ti­ca de cual­quier docu­men­to, papi­ro o sim­ple escri­to por peque­ño que fue­ra que al menos pusie­ra en duda los dog­mas impues­tos en Nicea.

Una de las des­truc­cio­nes más dañi­nas para la his­to­ria fue la que­ma de la inmen­sa biblio­te­ca de Ale­jan­dría cum­plién­do­se un edic­to de Teo­do­sio, lle­gán­do­se a una espe­cie de «geno­ci­dio cul­tu­ral» al arra­sar, en el año 389, el «Sera­peum»50, sito cer­ca de la ciu­dad egip­cia de Seq­qa­ra don­de se guar­da­ba el grue­so del cono­ci­mien­to odia­do por el cris­tia­nis­mo. X. Mus­que­ra sos­tie­ne la tesis de que una de las razo­nes deci­si­vas para tan­ta bar­ba­rie fue la de ani­qui­lar has­ta la raíz cual­quier refe­ren­cia a Apo­lo­nio de Tya­na, per­so­na­je his­tó­ri­co de ori­gen tur­co e ideo­lo­gía pita­gó­ri­ca, con­tra­ria a los intere­ses del poder polí­ti­co-reli­gio­so y eco­nó­mi­co del cris­tia­nis­mo impues­to en Nicea. Más ade­lan­te y para con­cluir ese capí­tu­lo, el autor insis­te en «la fal­ta de docu­men­tos fia­bles y acre­di­ta­dos de la vida de un Jesús his­tó­ri­co»51.

A. Doni­ni, expli­ca que en los docu­men­tos de Qum­rân, escri­tos entre el siglo ‑II y los años 70, encon­tra­dos en una cue­va del Mar Negro, se habla de un Maes­tro de jus­ti­cia, pero en nin­gún momen­to se habla de Jesús. A. Donino tam­bién es extre­ma­da­men­te crí­ti­co y des­con­fia­do res­pec­to a la exis­ten­cia físi­ca de Jesús, pero admi­te una posi­bi­li­dad remo­ta de la exis­ten­cia de alguien lla­ma­do con ese nom­bre. Para Doni­ni, la figu­ra de Jesús le recuer­da a los hechos acae­ci­dos en la déca­da de 1868 a 1878 «cuan­do se aca­ba­ba de ges­tar la uni­dad de Ita­lia». En la vida míse­ra de leña­do­res que mal­vi­vían en el Mon­te Amia­ta, des­ta­có David Laz­za­ret­ti por sus ideas de jus­ti­cia cris­tia­na, de acción pací­fi­ca al esti­lo san­si­mo­niano por los dere­chos y por la con­sig­na de que «la Repú­bli­ca es el rei­no del Señor». Orga­ni­zó una mani­fes­ta­ción hacia Arci­dos­so, ciu­dad de la Tos­ca­na, pero fue inter­cep­ta­do por los cara­bi­ne­ros y «fría­men­te fusi­la­do». La cam­pa­ña ofi­cial de des­cré­di­to con­tra él y su movi­mien­to fue aplas­tan­te, pero «aún hoy en las lade­ras de Amia­ta los últi­mos laz­za­ret­tis­tas hablan de su mesías inmo­la­do como de un “segun­do Cris­to” y ven en la lucha que lle­van con éxi­to los cam­pe­si­nos comu­nis­tas y socia­lis­tas de la zona una con­fir­ma­ción de su misión sobre­na­tu­ral»52.

Elai­ne Pagels es auto­ra de una de las mejo­res inves­ti­ga­cio­nes sobre los evan­ge­lios gnós­ti­cos des­cu­bier­tos casual­men­te en una tina­ja ente­rra­da en Egip­to hace poco más de medio siglo. La auto­ra expli­ca que, en la épo­ca y lugar en la que debió exis­tir la per­so­na que aho­ra lla­ma­mos Jesús, coexis­tían y cho­ca­ban entre sí muchas sec­tas y gru­pos que defen­dían ideas que, de algún modo, se pare­cían a las del lla­ma­do Jesús. Es muy reve­la­dor y con­tun­den­te el uso que E. Pagels hace de las cur­si­vas para recal­car el pun­to crí­ti­co de su argumentario:

Si nos remon­ta­mos a las fuen­tes de la tra­di­ción cris­tia­na más anti­gus de cuan­tas cono­ce­mos –las pala­bras de Jesús (aun­que los estu­dio­sos de estas pala­bras no están de acuer­do sobre cuá­les de estas pala­bras son autén­ti­cas) – , podre­mos ver cómo tan­to la for­ma de cris­tia­nis­mo gnós­ti­ca como la orto­do­xa pudie­ron sur­gir como inter­pre­ta­cio­nes dis­tin­tas de las ense­ñan­zas y sig­ni­fi­ca­ción de Cris­to53.

Pero las dis­cre­pan­cias insal­va­bles son más anti­guas y gra­ves que las que exis­ten aho­ra, por­que se remon­tan nada menos que a las pri­me­ras ver­sio­nes de la «resu­rrec­ción de Jesús», su estan­cia cor­po­ral en la Tie­rra duran­te cua­ren­ta días, los actos a los que acu­dió y por fin su «ascen­sión en cuer­po y alma» al cie­lo. E. Pagels des­gra­na en impac­tan­tes pági­nas las múl­ti­ples con­tra­dic­cio­nes inso­lu­bles que apa­re­cen en los pri­me­ros tex­tos, pero pro­fun­di­za has­ta la raíz del cho­que de con­tra­rios: la insis­ten­cia del cris­tia­nis­mo orto­do­xo en el dog­ma de la resu­rrec­ción en cuer­po y alma del tal Jesús:

La doc­tri­na de la resu­rrec­ción de los cuer­pos cum­ple tam­bién una fun­ción polí­ti­ca esen­cial: legi­ti­ma la auto­ri­dad de cier­tos hom­bres que pre­ten­den ejer­cer la direc­ción exclu­si­va de las igle­sias como suce­so­res del após­tol Pedro. A par­tir del siglo II, la doc­tri­na ha ser­vi­do para vali­dar la suce­sión apos­tó­li­ca de los obis­pos, base de la auto­ri­dad pon­ti­fi­cia has­ta nues­tros días. Los cris­tia­nos gnós­ti­cos que inter­pre­tan la resu­rrec­ción de otra mane­ra tie­nen menos dere­chos a la auto­ri­dad: cuan­do pre­ten­den tener prio­ri­dad sobre los orto­do­xos, se les denun­cia por here­jes54.

Si, como demues­tra Elai­ne Pagels, no exis­te con­sen­so sino des­acuer­do sobre cuá­les de las pala­bras del tal Jesús son autén­ti­cas, las que él debió pro­nun­ciar, enton­ces resul­ta que es impo­si­ble dis­cer­nir cual es el Jesús ver­da­de­ro de entre la infi­ni­dad de posi­bles ima­gi­na­bles según los deli­rios, elu­cu­bra­cio­nes e intere­ses de las múl­ti­ples inter­pre­ta­cio­nes rea­li­za­bles. Mar­ción fue uno de los pri­me­ros cris­tia­nos que defen­dió públi­ca­men­te que el dios crea­dor y jus­ti­cie­ro del Anti­guo Tes­ta­men­to que cas­ti­ga cual­quier peca­do cho­ca­ba con el dios amo­ro­so y per­do­na­dor del Nue­vo Tes­ta­men­to: «Se pre­gun­tó por qué un Dios que es “todo­po­de­ro­so” iba a crear un mun­do en el que se inclu­yen el sufri­mien­to, el dolor, la enfer­me­dad e inclu­so los mos­qui­tos y los escor­pio­nes. Mar­ción con­clu­yó que tenían que ser dos dio­ses dife­ren­tes». Esta tesis dua­lis­ta es tan inad­mi­si­ble para el mono­teís­mo que algu­nos estu­dio­sos sugie­ren que el dog­ma del cre­do –«Creo en un Dios, padre Todo­po­de­ro­so, crea­dor del cie­lo y la tie­rra»– fue for­mu­la­do de esta mane­ra «con el obje­to de excluir al here­je Mar­ción (h. 140) de las igle­sias orto­do­xas»55.

Según R. Aslan, Mar­ción fue con­vo­ca­do a Roma para expo­ner su teo­lo­gía de dos dioses:

Comen­zó defen­dien­do que Jesús era la encar­na­ción de Dios, una tesis que defen­dían tam­bién muchos –aun­que no todos– de los líde­res ecle­siás­ti­cos pre­sen­tes en la sala. Pero lue­go Mar­ción pro­si­guió que Jesús no era el Dios que todos cono­cían como Yah­vé, sino uno del todo dis­tin­to y has­ta aho­ra des­co­no­ci­do, que aca­ba­ba de ser reve­la­do a la huma­ni­dad. Mar­ción sos­te­nía que el pro­pó­si­to del des­cen­so de Cris­to a la tie­rra era libe­rar al hom­bre del Dios crea­dor maligno de la Biblia. Esto sig­ni­fi­ca­ba que la reli­gión for­ma­da en nom­bre de Jesús, el cris­tia­nis­mo, ya no podía vin­cu­lar­se con el judaís­mo del que había sur­gi­do. Las escri­tu­ras hebreas esta­ban obso­le­tas; lo que se nece­si­ta­ba era una nue­va Biblia. Y, qué coin­ci­den­cia, resul­ta que Mar­ción la traía con­si­go56.

Natu­ral­men­te, Mar­ción fue expul­sa­do de Roma, pero la here­jía mar­cio­nia­na no fue erra­di­ca­da del todo por­que hun­día sus raí­ces en ideas poli­teís­tas ante­rio­res y, aun­que muy des­fi­gu­ra­da y debi­li­ta­da, encon­tra­mos algu­nos ras­gos simi­la­res en las creen­cias de bas­tan­tes cris­tia­nos sobre las dife­ren­cias en la efi­ca­cia mila­gre­ra de san­tas y san­tos: por ejem­plo, san Kuku­fa­to es «malo» por­que hace menos mila­gros y con­ce­de menos favo­res que san­ta Kuku­fa­ta que es «bue­na» por­que con­ce­de más favo­res. A la vez, el cris­tia­nis­mo gnós­ti­co tenía en Valen­tín (h 140) un defen­sor tan efi­caz que muchos cris­tia­nos de base se abrían a sus ideas sobre la espi­ri­tua­li­dad, el cono­ci­mien­to ínti­mo de dios, la liber­tad de inter­pre­ta­ción, el papel de la mujer, el asam­bleís­mo comu­ni­ta­rio, etc. Valen­tín enri­que­cía la ver­sión gnós­ti­ca del cris­tia­nis­mo que cho­ca­ba fron­tal­men­te con la orto­do­xa ya des­de fina­les del siglo I «por­que cuan­do los cris­tia­nos gnós­ti­cos y orto­do­xos dis­cu­tían acer­ca de la natu­ra­le­za de Dios, al mis­mo tiem­po deba­tían sobre la auto­ri­dad espi­ri­tual». Fue en este con­tex­to cuan­do el cris­tia­nis­mo orto­do­xo emi­te la que posi­ble­men­te sea la pri­me­ra ame­na­za de muer­te con­tra una here­jía. En una car­ta atri­bui­da a Cle­men­te, obis­po de Roma en 90 – 100, se ata­ca con extre­ma dure­za a la «rebe­lión» gnós­ti­ca y se advier­te a quie­nes des­obe­dez­can a la auto­ri­dad orto­do­xa que «¡Reci­be la pena de muer­te!»57.

La Igle­sia cató­li­ca en pro­ce­so de buro­cra­ti­za­ción ver­ti­cal y machis­ta nece­si­ta­ba des­truir el asam­bleís­mo gnós­ti­co: antes de ini­ciar la refle­xión colec­ti­va, se echa­ba a «suer­tes» con un sis­te­ma no mani­pu­la­ble quien debía cum­plir el papel de sacer­do­te o sacer­do­ti­sa, quien debía ofre­cer el sacra­men­to, quien leía las Escri­tu­ras, quien cum­plía el papel de pro­fe­ta… Unas veces la «suer­te» ele­gía a muje­res, otras a hom­bres, lo que demos­tra­ba la igual­dad rei­nan­te en el cie­lo y sobre todo la natu­ra­le­za mujer-hom­bre de dios. Lo deci­si­vo era que la «suer­te» aca­ba­ba al ter­mi­nar la reu­nión, des­apa­re­cien­do así los car­gos limi­ta­dos a esa reu­nión, y en la siguien­te: se vol­vía a echar la «suer­te»58. Este méto­do, que nos recuer­da en algo a la pri­me­ra demo­cra­cia ate­nien­se, garan­ti­za­ba la igual­dad y evi­ta­ba el buro­cra­tis­mo autoritario.

El cli­ma de vigi­lan­cia y ame­na­za empe­za­ba a estar tan recar­ga­do que Valen­tín habla­ba con algu­nas pre­cau­cio­nes y selec­cio­nan­do a sus segui­do­res de más con­fian­za. Las liber­ta­des que el gnos­ti­cis­mo otor­ga­ba a la mujer era otro asun­to inacep­ta­ble para los ortodoxos:

Ire­neo comen­ta con des­áni­mo que las muje­res se sien­ten espe­cial­men­te atraí­das hacia los gru­pos heré­ti­cos. |Inclu­so en nues­tro dis­tri­to del valle del Ródano», reco­no­ce, el maes­tro gnós­ti­co Mar­co había atraí­do «a muchas muje­res necias» de su pro­pia comu­ni­dad, inclu­yen­do a la espo­sa de uno de los diá­co­nos del pro­pio Ire­neo. Pro­fe­san­do no saber cómo expli­car­se la atrac­ción que ejer­cía el gru­po de Mar­co, Ire­neo ofre­ce una sola expli­ca­ción: que el pro­pio Ire­neo era un seduc­tor extre­ma­da­men­te inte­li­gen­te, un mago que pre­pa­ra­ba afro­di­sía­cos espe­cia­les para «enga­ñar, hacer víc­ti­ma y des­hon­rar» a su pre­sa […] Lo peor de todo, bajo el pun­to de vis­ta de Ire­neo, es que Mar­co invi­ta­ba a las muje­res a actuar como sacer­do­ti­sas cele­bran­do la euca­ris­tía con él: «entre­ga los copo­nes a las muje­res» para que ofrez­can la ple­ga­ria euca­rís­ti­ca y pro­nun­cien las pala­bras de la consagración.

Ter­tu­liano expre­sa indig­na­ción pare­ci­da ante seme­jan­tes actos de los cris­tia­nos gnós­ti­cos: «Estas muje­res heré­ti­cas… ¡qué auda­ces son! No tie­nen pudor, son lo bas­tan­te osa­das como para ense­ñar, enta­blar dis­cu­sio­nes, efec­tuar exor­cis­mos, lle­var a cabo cura­cio­nes ¡y pue­de que inclu­so bau­ti­zar!». Ter­tu­liano diri­gió otro ata­que con­tra «esa víbo­ra», una maes­tra que diri­gía una comu­ni­dad en el nor­te de Áfri­ca59.

Es lógi­co el odio del cris­tia­nis­mo orto­do­xo a la mujer gnós­ti­ca no solo por sus dere­chos con­cre­tos en cere­mo­nias, ritua­les, vida comu­ni­ta­ria, etc., sino sobre todo por­que en la rique­za de ver­sio­nes inter­nas al cris­tia­nis­mo gnós­ti­co coha­bi­ta­ban con nor­ma­li­dad corrien­tes que ensal­za­ban a la mujer:

Uno de los blan­cos prin­ci­pa­les de Ter­tu­liano, el here­je Macrón, había escan­da­li­za­do de hecho a sus con­tem­po­rá­neos orto­do­xos al nom­brar a muje­res en plano de igual­dad con los hom­bres para los car­gos de sacer­do­te y obis­po, La maes­tra gnós­ti­ca Mar­ce­li­na se des­pla­zó a Roma para repre­sen­tar al gru­po car­po­cra­ciano, que afir­ma­ba haber reci­bi­do ense­ñan­zas secre­tas de María, Salo­mé y Mar­ta. Los mon­ta­nis­tas, un gru­po pro­fé­ti­co radi­cal, hon­ra­ba a dos muje­res, Pris­ca y Maxi­mi­lla, como fun­da­do­ras del movi­mien­to60.

El cris­tia­nis­mo gnós­ti­co man­te­nía las tra­di­cio­nes reli­gio­sas de Gre­cia y Asia Menor, de Egip­to, por ejem­plo, en las que la ado­ra­ción a la Gran Madre y a la dio­sa Isis61 se rea­li­za­ba con la muy impor­tan­te inter­ven­ción de muje­res. Pero para la mitad del siglo II, pre­ci­sa­men­te en ple­na lucha con­tra el gnos­ti­cis­mo, el cris­tia­nis­mo orto­do­xo había impues­to el man­da­to judío apli­ca­do en las sina­go­gas de segre­ga­ción de sexos y «en las pos­tri­me­rías del siglo II la par­ti­ci­pa­ción de las muje­res en el cul­to era con­de­na­da explí­ci­ta­men­te: se tacha­ba de heré­ti­cos a los gru­pos don­de las muje­res alcan­za­ban pues­tos direc­ti­vos»62.

La per­se­cu­ción y mar­ti­rio de los cris­tia­nos fue otro fren­te de cho­que. En los agnós­ti­cos, debi­do a su liber­tad de pen­sa­mien­to, exis­tían diver­sas inter­pre­ta­cio­nes del mar­ti­rio, pero de entre ellas el tes­ti­mo­nio de la ver­dad, en el que al autor «ridi­cu­li­za la creen­cia popu­lar de que el mar­ti­rio ase­gu­ra la sal­va­ción: si fue­ra tan sen­ci­llos, dice, ¡todo el mun­do con­fe­sa­ría a Cris­to y se sal­va­ría». Lue­go expo­ne tres crí­ti­cas más con­cre­tas: una, que gra­cias al sacri­fi­cio del mar­ti­rio, los cris­tia­nos redi­men sus peca­dos: «Duran­te el sufri­mien­to de una hora com­pran para sí mis­mos la sal­va­ción eter­na». Dos, se cri­ti­ca la tesis orto­do­xa «que ve en el mar­ti­rio una ofren­da a Dios y tie­nen la idea de que Dios desea “sacri­fi­cios huma­nos”: seme­jan­te creen­cia hace de Dios un caní­bal». Y tres, se cri­ti­ca la idea de que tras la muer­te por mar­ti­rio se pro­du­ci­rá la resu­rrec­ción en cuer­po y alma en el cie­lo, ya que Jesús, en cuan­to dios antes que hom­bre, es inmor­tal y no pade­ce dolor alguno; los muer­tos por mar­ti­rio solo cono­ce­rán una par­te de la glo­ria de dios63.

Es una crí­ti­ca demo­le­do­ra que con­fir­ma lo que decía­mos sobre el papel del sacri­fi­cio y del cani­ba­lis­mo en la esen­cia de las creen­cias y reli­gio­nes al mar­gen de su sim­pli­ci­dad ini­cial o de los alam­bi­ca­dos deli­rios abs­tru­sos de las teo­lo­gías. Com­prar el cie­lo con algo de dolor muy fugaz si lo com­pa­ra­mos con la supues­ta eter­na «con­tem­pla­ción de dios»; agra­dar sumi­sa­men­te a un dios caní­bal para que, aun­que nos devo­re, lograr que nos admi­ta a su vera; sen­tir el tor­men­to sin que el «dios del amor y de la bon­dad» lo impi­da con su omni­po­ten­cia… son cues­tio­nes que la teo­lo­gía no ha podi­do res­pon­der en dos mil años, ni lo logra­rá nunca.

Bus­can­do cómo sal­var estos y otros abis­mos insal­va­bles, y cómo lograr poder polí­ti­co abso­lu­to, la Igle­sia fue cen­tra­li­zán­do­se buro­crá­ti­ca y dog­má­ti­ca­men­te des­de la mitad del siglo II cuan­do lan­zó el ata­que gene­ral con­tra el cris­tia­nis­mo gnós­ti­co, has­ta el año 367 cuan­do el pode­ro­so arzo­bis­po Ata­na­sio orde­nó que se pur­ga­sen las ideas here­jes de todos los tex­tos exis­ten­tes. Has­ta enton­ces, en muchos con­ven­tos e igle­sias se con­ser­va­ban inclu­so en secre­to muchos escri­tos here­jes. Algu­nos estu­dio­sos sugie­ren que uno o varios mon­jes del monas­te­rio de San Paco­mio, a ori­llas del Nilo, que pro­fe­sa­ban en secre­to el gnos­ti­cis­mo, escon­die­ron sus evan­ge­lios en una vasi­ja de barro ente­rra­da en el cer­cano mon­te Jabal al-Tarif64 don­de fue­ron des­cu­bier­tos casual­men­te 1.600 años des­pués. Según Alai­ne Pagels la razón últi­ma por la que el cris­tia­nis­mo orto­do­xo per­si­guió impla­ca­ble­men­te a los gnós­ti­cos fue que:

Algu­nos cris­tia­nos gnós­ti­cos lle­ga­ron has­ta el extre­mo de afir­mar que la huma­ni­dad creó a Dios y de esta mane­ra, par­tien­do de su pro­pio poten­cial inte­rior, des­cu­brie­ron por sí mis­mos la reve­la­ción de la ver­dad. Pue­de que esta con­vic­ción sub­ra­ye el comen­ta­rio iró­ni­co que apa­re­ce en el Evan­ge­lio de Feli­pe: Dios creó a la huma­ni­dad; [pero aho­ra los seres huma­nos] crean a Dios. Así son las cosas del mun­do: los seres huma­nos hacen dio­ses y ado­ran su crea­ción. ¡Sería apro­pia­do que los dio­ses ado­ra­sen a los seres huma­nos!65

El mate­ria­lis­mo que ema­na de esta crí­ti­ca es inne­ga­ble, al igual que la inci­pien­te éti­ca atea que sub­ya­ce a la denun­cia que hace Mar­ción de la mal­dad de dios al per­mi­tir el dolor y el sufri­mien­to, o peor al con­de­nar a la huma­ni­dad a las pena­li­da­des, o el deba­te sobre el con­te­ni­do egoís­ta de los sacri­fi­cios y la auto­in­mo­la­ción. El gnos­ti­cis­mo, pese a su idea­lis­mo, lle­gó a enfren­tar­se al núcleo del dog­ma que la buro­cra­cia cris­tia­na ofi­cial esta­ba impo­nien­do, sub­su­mien­do cul­tos orien­ta­les en los nue­vos cul­tos, entre ellos el del cani­ba­lis­mo ritual.

K. Desch­ner hace una rápi­da y valio­sa expo­si­ción de algu­nos mitos pre­cris­tia­nos de cani­ba­lis­mo ritual en todo el mun­do, indi­can­do que la euca­ris­tía no tie­ne nada de ori­gi­nal ni sin­gu­lar en la his­to­ria de las reli­gio­nes. Sos­tie­ne que no fue Jesús sino Pablo el que intro­du­jo el rito de la antro­po­fa­gia sagra­da en el cris­tia­nis­mo, no sin resis­ten­cias de los cre­yen­tes que que­rían que fue­se una autén­ti­ca comi­da colec­ti­va, sagra­da pero comi­da. Repa­sa tam­bién las muchas for­mas dife­ren­tes de repre­sen­tar la «car­ne y la san­gre» de Jesús en las múl­ti­ples sec­tas y corrien­tes cris­tia­nas: no fue has­ta 1215, en el cuar­to Con­ci­lio late­ra­nen­se, que la Igle­sia decla­ró dog­ma de fe la tran­sus­tan­cia­ción del pan y del vino, asu­mien­do con retra­so esta idea crea­da por los gnós­ti­cos mar­co­sia­nos valen­ti­nia­nos decla­ra­dos here­jes y com­ba­ti­dos por san Ire­neo, el teó­lo­go más impor­tan­te del momen­to66. Dog­ma de fe acep­ta­do por Lute­ro y el protestantismo.

K. Desch­ner nos apor­ta un argu­men­to más sobre la fal­ta de sin­gu­la­ri­dad y ori­gi­na­li­dad de la euca­ris­tía cuan­do se detie­ne un ins­tan­te en el volu­mi­no­so Dic­cio­na­rio de Teo­lo­gía Pas­to­ral: «La recep­ción sacra­men­tal se hace posi­ble median­te la “trans­for­ma­ción”, la reci­ta­ción correc­ta de las “pala­bras de la ins­ti­tu­ción”, que cau­sa de inme­dia­to una “serie de mila­gros”»67, que son los sie­te mila­gros con­te­ni­dos en el mila­gro gene­ral de la sagra­da antro­po­fa­gia, some­ti­dos por el autor a una demo­le­do­ra e iró­ni­ca crí­ti­ca. Lo que nos intere­sa aho­ra no es tan­to la extra­va­gan­cia anti­cien­tí­fi­ca de tan­to mila­gro, cla­ro ejem­plo de ima­gi­na­ción deli­ran­te, cuan­to el hecho de que tam­bién el ritual cris­tiano cum­ple con la exi­gen­cia férrea delos ritua­les eso­té­ri­cos, mis­té­ri­cos, mági­cos des­de que apa­re­cie­ron varios mile­nios antes que el cris­tia­nis­mo: hay que reci­tar exac­ta­men­te las pala­bras y repe­tir los ges­tos exac­tos de la invo­ca­ción para que esta sur­ta efecto.

Una de las razo­nes más pode­ro­sas que expli­can la pene­tra­ción impa­ra­ble del cris­tia­nis­mo en las legio­nes roma­nas –evo­lu­ción deci­si­va para su sal­to a reli­gión de Esta­do, con efec­tos mun­dia­les– fue su capa­ci­dad de inte­grar la «fuer­za sacra­men­tal» de la reli­gión de Mitra en la suya. Des­de el siglo I, el sacri­fi­cio del toro sagra­do y su «comi­da ritual» en el cul­to de Mitra hacía creer a las legio­nes que eran par­te del «gue­rre­ro invic­to (sol invic­tus) que nun­ca enve­je­cía ni per­día vigor»68. El cani­ba­lis­mo ritual cris­tiano ofre­cía más ven­ta­jas que el toro sagra­do por­que el pri­me­ro te hacía comul­gar con el úni­co dios exis­ten­te, el úni­co todo­po­de­ro­so, mien­tras que el segun­do, el del toro sagra­do, solo con uno de tan­tos dio­ses secun­da­rios del pan­teón casi infinito.

En la impa­ra­ble cri­sis del siglo IV, la antro­po­fa­gia sagra­da supe­ra­ba en pres­ta­cio­nes a la sim­ple inges­ta de car­ne de toro, de la mis­ma for­ma en que muchos cre­yen­tes pien­san que hay san­tos más mila­gre­ros que otros, más ren­ta­bles. Duran­te siglos los ejér­ci­tos cris­tia­nos han mata­do y han muer­to suges­tio­na­dos por los supues­tos pode­res sobre­na­tu­ra­les de los ritos y amu­le­tos ben­di­tos, ade­más de por otras dro­gas. El poder opiá­ceo interno del feti­che es enor­me aun­que varíe su apa­rien­cia exter­na. Más lo es aún el efec­to alie­na­dor del sacri­fi­cio y cani­ba­lis­mo ritua­les des­de la Anti­güe­dad, cuya pre­sen­cia sub­te­rrá­nea en el dog­ma cris­tiano es deci­si­va. Como tam­bién demos­tró L. Henry:

[…] la narra­ción de la muer­te de Tam­muz, que rela­ta­ban las leyen­das babi­ló­ni­cas, es la trans­po­si­ción de un sacri­fi­cio: Ichthar, su madre y su espo­sa, ¿no va a los infier­nos a bus­car el agua de la fuen­te de la vida para rociar su cadá­ver y resu­ci­tar­lo? Aho­ra bien, esta asper­sión, la encon­tra­mos en una eta­pa ante­rior, en los sacri­fi­cios agra­rios. Dos dio­ses se sui­ci­dan, Hér­cu­les sobre el Eta, Mel­karth en Tiro; otros se muti­lan, como Atis, que se emas­cu­la. Otros com­ba­ten; así, en Babi­lo­nia, Mar­duk sal­drá ven­ce­dor en su lucha con Tia­mat, el Caos. La hagio­gra­fía cris­tia­na ¿no ense­ña el com­ba­te entre San Jor­ge y el dragón?

Aho­ra bien, la fies­ta de San Jor­ge es cele­bra­da el 23 de abril, en la pri­ma­ve­ra (euro­pea), esta­ción de la muer­te de Attys, de Cris­to, de todos los dio­ses pri­me­ros y segun­dos cuya per­so­na­li­dad míti­ca tie­ne uno de sus orí­ge­nes en los cul­tos agra­rios. Des­pués, al reobrar el mito sobre el rito, inter­vie­ne la per­so­na­li­dad del dios en el cul­to. Por ejem­plo, la fies­ta del dios meji­cano Huitzi­lo­pochtli: «[…] La esta­tua del dios, hecha de pas­ta de betel ama­sa­da con san­gre huma­na, era divi­di­da en peda­zos y repar­ti­da entre los fie­les, que la comían».

Tam­bién:

[…] el mito no hace… salir el dios vivien­te de la prue­ba más que para some­ter­lo de nue­vo y así com­po­ne su vida de una cade­na inin­te­rrum­pi­da de pasio­nes y de resu­rrec­cio­nes; Astar­té resu­ci­ta a Ado­nis, Ichthar a Tam­muz, Isis a Osi­ris, Cibe­les a Atis y Iole a Hér­cu­les. El fin pri­mi­ti­vo del sacri­fi­cio es rele­ga­do a la som­bra: no es más un sacri­fi­cio agra­rio ni un sacri­fi­cio pas­to­ral. El dios que vie­ne como una víc­ti­ma, exis­te en sí… Por ende, el sacri­fi­cio apa­re­ce como una repe­ti­ción y una con­me­mo­ra­ción del sacri­fi­cio del dios…»

Es este sacri­fi­cio que encon­tra­mos con un con­te­ni­do social dife­ren­te, como lo vere­mos en su momen­to, en el cris­tia­nis­mo; el sacri­fi­cio del dios segun­do, Jesús, se per­pe­túa en la misa dia­ria y se cele­bra solem­ne­men­te en la Pas­cua; y sabe­mos que en la comu­nión tie­ne una «pre­sen­cia real» en el pan y en el vino.

Pero la esen­cia reli­gio­sa ha per­ma­ne­ci­do siem­pre idén­ti­ca, ani­mis­ta: libe­rar al hom­bre de los malos espí­ri­tus, de la enfer­me­dad, de la mala suer­te, es decir, hacer­le tole­ra­bles los yugos que sopor­ta, la impo­ten­cia que sien­te fren­te a la natu­ra­le­za, la opre­sión que el sur­gi­mien­to de una cla­se domi­nan­te, de un Esta­do, hace pesar sobre él69.

El ritual del sacri­fi­cio caní­bal, en el caso de la comu­nión cris­tia­na, o de otros ritua­les de ofren­da a dios de ani­ma­les no huma­nos, comi­da y bie­nes en gene­ral, no podía man­te­ner­se si no esta­ba den­tro de una atmós­fe­ra reli­gio­sa más amplia, que la envol­vie­se y die­ra sentido:

Se adop­tan ritos a la mane­ra grie­ga y roma­na, es decir, con gran pom­pa y esplen­dor […] De los cal­deos que ense­ña­ron a los hebreos el arte de vati­ci­nar por medio de una vari­ta de ave­llano, se pasa a la uti­li­za­ción del lla­ma­do lituo romano, espe­cie de caya­do cuyo extre­mo es retor­ci­do o en for­ma de volu­ta, usa­do para los vati­ci­nios de los augu­res, que son des­cri­tos por Aulio Celio y Macro­bio. Sím­bo­los de poder, la vara pron­to se con­vier­te en el bácu­lo pas­to­ral que ya era usa­do ante­rior­men­te en Meso­po­ta­mia. A mayor esplen­dor, más atrac­ti­vo para las masas […] Se creó la fies­ta de la puri­fi­ca­ción de la Vir­gen, des­te­rran­do con ello el des­aso­sie­go de los con­ver­ti­dos a la nue­va reli­gión, que echa­ban de menos a sus dio­sas madres, las Luper­ca­lis o fies­tas de Pan.

[…]

El cul­to ren­di­do a las imá­ge­nes, a los peda­zos de la cruz, a los hue­sos, cla­vos y otras reli­quias, fue­ron con­ver­ti­dos en un autén­ti­co feti­chis­mo que, sin duda algu­na, eran pro­mo­vi­dos y pro­mo­cio­na­dos con argu­men­tos tales como la auto­ri­dad de la nue­va Igle­sia y el de poder obrar mila­gros. Raí­das ves­ti­du­ras de san­tos y tie­rra de los sepul­cros vinie­ron a com­ple­tar esta espe­cie de psi­co­sis colec­ti­va, en la que la razón deja­ba paso al mun­do de lo irracional.

[…]

Lue­go vino el Mis­te­rio de la Tran­subs­tan­cia­ción, o la con­ver­sión por la cla­se sacer­do­tal del pan y del vino en el cuer­po y la san­gre de Cris­to, y con el paso de los años la paga­ni­za­ción fue cada vez más com­ple­ta70.

La evo­lu­ción del cris­tia­nis­mo, sus esci­sio­nes y depu­ra­cio­nes inter­nas, sus ten­sio­nes con el paga­nis­mo duran­te varios siglos y, por no alar­gar­nos, la repre­sión a la que some­tió al paga­nis­mo una vez que el Esta­do romano asu­mió el cris­tia­nis­mo, es antes que nada una lucha de cla­ses a varios nive­les, entre los que des­ta­có el cho­que entre frac­cio­nes dife­ren­tes de la cla­se domi­nan­te. Sil­via Solo­rio y J. D. Ortíz afir­man que:

José María Cas­ti­llo (2009) nos cuen­ta en su libro La huma­ni­za­ción de Dios. Ensa­yo sobre cris­to­lo­gía, que los cua­tro pri­me­ros con­ci­lios ecu­mé­ni­cos, Nicea, Cons­tan­ti­no­pla I, Éfe­so y Cal­ce­do­nia, no fue­ron con­vo­ca­dos ni pre­si­di­dos ni pro­mul­ga­dos por los papas corres­pon­dien­tes, sino por los empe­ra­do­res roma­nos. Seña­la que los dog­mas cris­to­ló­gi­cos estu­vie­ron deter­mi­na­dos por los «con­di­cio­nan­tes polí­ti­cos» de la épo­ca, y pone como ejem­plo par­ti­cu­lar el con­ci­lio de Nicea, que fue con­vo­ca­do por el empe­ra­dor Cons­tan­tino, quien cos­teó, pre­si­dió y orga­ni­zó el even­to en el pro­pio pala­cio impe­rial, pro­mul­gan­do él mis­mo los acuer­dos del con­ci­lio71.

Un ejem­plo de la resis­ten­cia paga­na es la prác­ti­ca del cul­to al Sol, que vie­ne del final del paleo­lí­ti­co, refor­za­do por la agri­cul­tu­ra y que jue­ga un papel cen­tral en los sacri­fi­cios y en el cani­ba­lis­mo ritual, se resis­tía a pere­cer. El empe­ra­dor Helio­gá­ba­lo intro­du­jo el 25 de diciem­bre como el día del Sol Invic­tus, cul­to sagra­do impor­ta­do de Siria en 218. En 274, el empe­ra­dor Aure­liano nom­bró el 25 de diciem­bre como el de la nati­vi­dad del Sol. El empe­ra­dor Cons­tan­tino nom­bró al 7 de mar­zo de 321 como Dies Solis, el día del Sol como día de des­can­so sema­nal, y en 350 el papa Julio I desig­nó al 25 de diciem­bre el de la nati­vi­dad de Jesús, basa­do en la pre­via nati­vi­dad del Sol. Pese a la cre­cien­te repre­sión del paga­nis­mo, el papa León Magno tuvo que reco­no­cer en 460 que el cul­to al Sol esta­ba pro­fun­da­men­te asu­mi­do en el pue­blo72. Y por fin:

[…] el sim­bo­lis­mo solar per­ma­ne­ce toda­vía hoy en los ritua­les de la Igle­sia: prin­ci­pal­men­te en el uso del osten­so­rio, en el que la hos­tia con­sa­gra­da es exhi­bi­da como un Sol que irra­dia rayos sagra­dos. Fue intro­du­ci­do en la litur­gia cris­tia­na por Ber­nar­dino de Sie­na en el siglo XV, pero era de uso común en la litur­gia egip­cia para el cul­to a Atón, el dios úni­co de Ake­na­tón, repre­sen­ta­do por el dis­co solar […] no son en abso­lu­to casua­les los lazos entre las divi­ni­da­des indo­euro­peas y la luz: el espa­ñol dios, el latín deus, el grie­go theos y el sáns­cri­to dyaus deri­van de una úni­ca raíz, que sig­ni­fi­ca «lumi­no­so» o «res­plan­de­cien­te», e iden­ti­fi­ca­ban al día (de don­de vie­ne el latín dies) y el cie­lo. Los nom­bres comu­nes han sido per­so­ni­fi­ca­dos, ade­más, en los nom­bres pro­pios Dyaus Pitar hin­dú, Zeus Pater grie­go, Deus Pater latín, Dios Padre espa­ñol, y Dio Padre ita­liano, que sig­ni­fi­can sim­ple­men­te «Padre Cie­lo» o, con una hipós­ta­sis pos­te­rior, «Padre que estás en los Cie­los»73.

A lo lar­go de esta resis­ten­cia paga­na, el cris­tia­nis­mo lan­za nue­vos ata­ques. El Edic­to de Milán del año 313 abre una bre­ve fase que dura has­ta los con­ci­lios de Nicea y de Éfe­so, fase en la que aca­ba el cris­tia­nis­mo pri­mi­ti­vo que aún con­ser­va­ba fun­da­men­ta­les res­tos de las reli­gio­nes comu­na­les, y en la que triun­fa mili­tar, polí­ti­ca y eco­nó­mi­ca­men­te el cris­tia­nis­mo fun­cio­nal al modo de pro­duc­ción tri­bu­ta­rio y en espe­cial al escla­vis­ta. Cons­tan­tino «era un hom­bre excep­cio­nal­men­te supers­ti­cio­so», ado­ra­dor del sol según la reli­gión de Mitra, muy acep­ta­ba entre los mili­ta­res roma­nos, y que tenía una cere­mo­nia de sacri­fi­cio que ser­vi­ría de base para la misa cris­tia­na74. Entre otras bar­ba­ri­da­des, el empe­ra­dor Cons­tan­tino, decla­ra­do san­to por la Igle­sia, había ase­si­na­do a su hijo Cris­po, a su mujer Faus­ta y a su sobrino Liciano.

En 341, el empe­ra­dor Cons­tan­cio II ata­ca a los cul­tos paga­nos y en 346 se impo­ne pena de muer­te a quien reali­ce sacri­fi­cios de ani­ma­les, con­de­na que se endu­re­ce en 354, año en el que Cons­tan­cio prohi­bió los sacri­fi­cios, que se siguie­ron prac­ti­can­do en pri­va­do, una vez que el cris­tia­nis­mo esta­ba muy asen­ta­do en las eli­tes mili­ta­res, aun­que no del todo en las polí­ti­cas del Sena­do. En 383, el empe­ra­dor Gra­ciano renun­cia al títu­lo de Pon­ti­fex Maxi­mus, man­te­ni­do has­ta enton­ces por los empe­ra­do­res pese a su con­te­ni­do pagano.

De todos modos, se man­tu­vo una dura pug­na entre las fuer­zas paga­nas y las cris­tia­nas en los años suce­si­vos, con perío­dos de poder alterno, en los que se dilu­ci­da­ba no un pro­ble­ma reli­gio­so cual­quie­ra sino una lucha ten­sa entre frac­cio­nes de la cla­se domi­nan­te en el impe­rio: las gran­des fami­lias patri­cias de occi­den­te que eran paga­nas, pero que esta­ban en deca­den­cia, asen­ta­das en Roma; y las gran­des fami­lias de orien­te, de nue­va rique­za asen­ta­da en Cons­tan­ti­no­pla. El paga­nis­mo se encon­tra­ba en una situa­ción muy com­pro­me­ti­da por­que si bien entre este siglo IV y el V, gozó de su últi­mo perío­do de glo­ria inte­lec­tual desa­rro­llan­do, en su pug­na fácil con el sim­plis­mo cris­tiano, la sabi­du­ría de todo el Medi­te­rrá­neo; por otra par­te, no podía com­pe­tir con el ejem­plo de ayu­da mutua en las comu­ni­da­des cris­tia­nas, que se soco­rrían entre sí.

El empe­ra­dor Julián75 inten­tó orga­ni­zar en el siglo IV una espe­cie de «segu­ri­dad social bási­ca» a car­go del Esta­do aún pagano, pero fra­ca­só por­que ya habían pasa­do los años de rique­za cuan­do se repar­tía pan gra­tis y había recur­sos para man­te­ner una espe­cie de gas­to públi­co. Ade­más, bus­can­do con­tra­rres­tar la supe­rio­ri­dad inte­lec­tual del paga­nis­mo y a la vez apro­ve­char­la de algún modo en la for­ma­ción de la juven­tud de las cla­ses domi­nan­tes de la épo­ca, el obis­po de Cesa­rea, Basi­lio (entre 370 y 379), escri­bió un peque­ño tra­ta­do para que los jóve­nes cris­tia­nos apren­die­ran a uti­li­zar el saber pagano en la admi­nis­tra­ción del impe­rio76. Toda­vía en 390 muchos de los altos car­gos y fun­cio­na­rios del impe­rio eran paga­nos77. En 392 el empe­ra­dor Teo­do­sio aprie­ta aún más las tuer­cas. Des­de Siria, en 403 san Jeró­ni­mo se ale­gra de que los tem­plos paga­nos estén que­ma­dos y derruidos.

Las resis­ten­cias del paga­nis­mo poli­teís­ta se man­tie­nen en la vida coti­dia­na, y la Igle­sia no tie­ne más reme­dio que asu­mir un poli­teís­mo ver­gon­zo­so dis­fra­za­do bajo el mito de la san­tí­si­ma tri­ni­dad, que cum­ple el papel del Pan­teón romano para inte­grar con disi­mu­lo a una inago­ta­ble lis­ta de dio­sas y dio­ses meno­res. La Igle­sia, no tenía más reme­dio que inte­grar el poli­teís­mo bajo la creen­cia de la san­tí­si­ma tri­ni­dad y los cul­tos coti­dia­nos, en la vida fami­liar, a dio­ses paga­nos cris­tia­ni­za­dos, por­que era el úni­co méto­do que le ase­gu­ra­ba más obe­dien­cia y sumi­sión de las masas, aun­que no total e incon­di­cio­nal. Las reli­gio­nes poli­teís­tas refle­jan en su estruc­tu­ra pira­midal de pode­res divi­nos, la pirá­mi­de de explo­ta­ción social78 en los modos de pro­duc­ción pre­ca­pi­ta­lis­tas. Adap­tar esa ver­ti­ca­li­dad al mono­teís­mo no era difí­cil, bas­ta­ba con crear una figu­ra mági­ca que los englo­ba­ra a todos, y crear una dio­sa madre, la vir­gen María, que sim­bo­li­za­ra a todas las dio­sas poli­teís­tas anteriores.

«El mis­te­rio de María ilu­mi­na­do por la luz de la Tri­ni­dad»: he aquí uno de tan­tos fra­ca­sos de la teo­lo­gía duran­te dos mile­nios, ante el que solo pue­de res­pon­der con más fan­ta­sías, entre las que des­ta­can los recur­sos deses­pe­ra­dos a la mís­ti­ca maria­na que, en sus deli­rios, pre­ten­de com­pren­der el siguien­te gali­ma­tías irracional:

En el umbral del Nue­vo Tes­ta­men­to, y pre­ci­sa­men­te en el mis­te­rio de la Anun­cia­ción, según el Evan­ge­lio de Lucas, encon­tra­mos la pri­me­ra expli­ci­ta­ción del mis­te­rio de la Tri­ni­dad. El Ángel, envia­do por el Padre, lle­va el men­sa­je del Altí­si­mo. A María se le pro­po­ne la mater­ni­dad del Hijo de Dios. Y por su mater­ni­dad vir­gi­nal se le pro­me­te la acción fecun­da del Espí­ri­tu San­to. Se pue­de afir­mar que ante el mis­te­rio de María la Tri­ni­dad se «reve­la», se «mani­fies­ta» como Padre, Hijo y Espí­ri­tu San­to. Y María vie­ne a ser una «epi­fa­nía» del amor tri­ni­ta­rio79.

Que­da cla­ro que María es una «segun­da dio­sa» en la tri­ni­dad mas­cu­li­na cris­tia­na, que cum­ple el papel de «epi­fa­nía», de anun­cio de hechos pro­di­gio­sos como la lle­ga­da de los Magos para ado­rar al niño-dios, papel de epi­fa­nía que en los poli­teís­mos era cum­pli­do por los sacer­do­tes y sacer­do­ti­sas, y en las creen­cias ani­mis­tas por sha­ma­nes, bru­jas y bru­jos. P. Rodrí­guez nos expli­ca con deta­lle una de tan­tas men­ti­ras de la Igle­sia sobre el cul­to a san­tas y a la vir­gen María, que aquí resu­mi­mos. La tri­ple dio­sa Bri­git con­for­ma­da por las her­ma­nas Brighid, Bri­git y Brid­ger, esta­ba muy arrai­ga­da en Irlan­da, Esco­cia, Fran­cia y Espa­ña. Los roma­nos unie­ron su cul­to al de la dio­sa Juno, rei­na del cie­lo, y al de Miner­va. Los cris­tia­nos fra­ca­sa­ron en los inten­tos de exter­mi­nar esas creen­cias y en el siglo VII san­ti­fi­ca­ron a una mon­ja que jamás exis­tió lla­mán­do­la san­ta Brí­gi­da que aca­pa­ró todas las cua­li­da­des de la tri­ple dio­sa Bri­git, sobre todo la de la fer­ti­li­dad, sien­do rela­cio­na­da muchas veces con la mis­ma vir­gen María, que pro­ve­nía de la cris­tia­ni­za­ción de la dio­sa Arte­mi­sa80.

En el apar­ta­do dedi­ca­do al poli­teís­mo –al Pan­teón – , R. Daw­kins nos recuer­da la crí­ti­ca de Jef­fer­son al cal­vi­nis­mo al que acu­só de ado­rar tres dio­ses, sin olvi­dar a la vir­gen María, «una dio­sa en todo menos en el nom­bre». R. Daw­kins aña­de que:

El Pan­teón está reple­to de un ejér­ci­to de san­tos, cuyo poder inter­ce­sor hace de ellos casi semi­dio­ses de sus pro­pios y espe­cia­li­za­dos temas. El Fórum de la Comu­ni­dad Cató­li­ca lis­ta 5.120 san­tos jun­to con sus pode­res, que inclu­yen el ali­vio de los dolo­res abdo­mi­na­les, con­tra el abu­so de víc­ti­mas, la ano­re­xia, los tra­fi­can­tes de armas, el patrón de los herre­ros, de los hue­sos rotos, de los téc­ni­cos arti­fi­cie­ros y de los des­ór­de­nes intes­ti­na­les, por no citar más que los bási­cos. Y no debe­mos olvi­dar los Cua­tro Coros de Hues­tes Ange­li­ca­les, dis­pues­tos en nue­ve órde­nes: Sera­fi­nes, Que­ru­bi­nes, Tro­nos, Domi­nios, Vir­tu­des, Pode­res, Prin­ci­pa­dos, Arcán­ge­les (jefes de todas las hues­tes) y los vie­jos Ánge­les, inclu­yen­do nues­tros más cer­ca­nos ami­gos, los siem­pre vigi­lan­tes Ánge­les de la Guar­da81.

Mien­tras la Igle­sia crea­ba una jerar­quía ideal de órde­nes ange­li­ca­les que refle­ja­ba la estruc­tu­ra mate­rial de poder de cla­se en el trán­si­to del escla­vis­mo ago­ta­do a la nue­va socie­dad feu­dal, su cas­ta buro­crá­ti­ca no ceja­ba de acu­mu­lar rique­zas múl­ti­ples: «Ya en el siglo V, el obis­po de Roma se con­vir­tió en la per­so­na más rica del todo el Impe­rio»82. Seme­jan­te aca­pa­ra­mien­to con­tra­rio al man­da­to divino de pobre­za había sido impul­sa­do ofi­cial­men­te en 321 cuan­do Cons­tan­tino auto­ri­za a la Igle­sia a que reci­ba heren­cias de par­ti­cu­la­res83. El edic­to de Tesa­ló­ni­ca de 392, dic­ta­do por el empe­ra­dor Teo­do­sio, des­ve­la la cru­de­za del méto­do de coac­ción nece­sa­rio para acu­mu­lar tan­ta riqueza:

Es nues­tra volun­tad que todos los pue­blos regi­dos por nues­tra cle­men­cia par­ti­ci­pen en la reli­gión que el divino após­tol Pedro trans­mi­tió a los roma­nos… Con­si­de­ran­do locos y demen­tes a los otros, que­re­mos que sopor­ten la infa­mia que corres­pon­de a los que pro­fe­san dog­mas heré­ti­cos y que sus con­ci­liá­bu­los no reci­ban el nom­bre de igle­sias. Que ante todo espe­ren la ven­gan­za de Dios, y lue­go tam­bién los seve­ros cas­ti­gos que nues­tra auto­ri­dad, ilu­mi­na­da por la sabi­du­ría divi­na, con­si­de­re tener que apli­car­les84.

Las luchas cada vez más duras entre frac­cio­nes de la cla­se domi­nan­te se agu­di­za­ron aún más cuan­do en 410 los visi­go­dos a la orden de Ala­ri­co saquea­ron Roma: la corrien­te paga­na sos­tu­vo que tal catás­tro­fe era un cas­ti­go de los dio­ses por­que se les había deja­do de ren­dir cul­to. San Agus­tín redac­tó enton­ces su obra cum­bre, la Ciu­dad de Dios en 412 – 426, para reba­tir esta tesis demos­tran­do que los dio­ses paga­nos no habían logra­do impe­dir ante­rio­res derro­tas y saqueos de Roma85. Según se apre­cia, eran luchas frac­cio­na­les den­tro de la cla­se diri­gen­te acu­cia­das por el debi­li­ta­mien­to del impe­rio sobre todo en el occidente.

Una de las muchas víc­ti­mas de esta bar­ba­rie pre-inqui­si­to­rial, fue la mate­má­ti­ca Hipa­tia de Ale­jan­dría, des­nu­da­da en públi­co, ase­si­na­da median­te la tor­tu­ra de arran­car­le la piel con tro­zos afi­la­dos de loza o lapi­da­da y su cadá­ver tro­cea­do y que­ma­do por los cris­tia­nos en 416. Una vez más las dispu­tas reli­gio­sas y filo­só­fi­cas ocul­ta­ban las agu­das ten­sio­nes polí­ti­cas e inter­per­so­na­les entre tres blo­ques de poder: el de Ores­tes, repre­sen­tan­te de la admi­nis­tra­ción; el del obis­po Ciri­lo, defen­sor del cris­tia­nis­mo más intran­si­gen­te que aspi­ra­ba a con­tro­lar­lo todo; y el de la pode­ro­sa comu­ni­dad judía86. Hipa­tia «era mujer en un mun­do de hom­bres, paga­na, cuan­do ello comen­za­ba a ser un estig­ma per­se­gui­do, y reco­no­ci­da públi­ca­men­te, lo que le hizo acree­do­ra de envi­dias»87.

La resis­ten­cia paga­na se expre­sa­ba con soli­dez inte­lec­tual en filó­so­fos como Pro­clo (412−485) que se opu­so al cris­tia­nis­mo con argu­men­tos que nega­ban que el mun­do fue­ra crea­do por dios, ya que el mun­do «es eterno, sin prin­ci­pio. Esta idea, pro­pia de la Gre­cia anti­gua en su con­jun­to, y no solo del epi­cu­reís­mo, horro­ri­za a la orto­do­xia mono­teís­ta»88. Pro­clo vio a los cris­tia­nos derri­bar la esta­tua de Ate­nea del Par­te­nón, y al igual que los cris­tia­nos ase­ve­ra­ban con­ven­ci­dos de que su dios se pre­sen­ta­ba a muchas per­so­nas, a Pau­lo por ejem­plo, Pro­clo afir­ma­ba que la Ate­nea expul­sa­da del Par­te­nón se le había pre­sen­ta­do dos veces. ¿Quién tenía razón, los paga­nos o los cris­tia­nos? ¿O los dos a la vez? La influen­cia de Pro­clo ha sido muy gran­de –Spi­no­za, Nova­lis, Hegel89…– aun­que sub­te­rrá­nea por­que siem­pre ha habi­do difi­cul­ta­des para tra­du­cir y publi­car sus obras. Pese a las repre­sio­nes en aumen­to con­tra el paga­nis­mo en 472, 515, 518… «los aris­tó­cra­tas loca­les con­fe­sa­ron su fe en los dio­ses grie­gos, que habían deja­do de ser un sis­te­ma de cul­to públi­co para pasar a la clan­des­ti­ni­dad, pero vivían de otras for­mas»90.

La cul­tu­ra de las eli­tes grie­gas y en menor medi­da de las paga­nas roma­nas man­te­nía aún res­tos del anti­guo esplen­dor clá­si­co y ale­jan­drino en el que se asu­mía cier­ta liber­tad de pen­sa­mien­to des­de la raíz mis­ma de la Ilía­da y la Odi­sea, tex­tos fun­dan­tes de esa cultura.

Hay dudas serias de la exis­ten­cia de Home­ro (-VIII) como per­so­na con­cre­ta; en reali­dad, se pien­sa que Home­ro fue el nom­bre ima­gi­na­rio con el que se ter­mi­nó iden­ti­fi­can­do a los auto­res anó­ni­mos que escri­bie­ron las obras duran­te un tiem­po atri­bui­das a Home­ro: la Ilía­da y la Odi­sea. De ser cier­ta la tesis de la auto­ría colec­ti­va anó­ni­ma cobra más sen­ti­do y fuer­za si cabe el hecho cier­to de que exis­te un abis­mo entre el escru­pu­lo­so res­pe­to a los dio­ses y dio­sas que tie­ne los per­so­na­jes –Pría­mo, Aga­me­nón, Odi­seo, Uli­ses, Aqui­les, Héc­tor…– y el tra­to des­cor­tés, hirien­te, crí­ti­co, iró­ni­co… que los auto­res u Home­ro dan a los dio­ses y diosas.

Home­ro era tan des­pec­ti­vo con la reli­gión que el reac­cio­na­rio Pla­tón (−427÷−347) pro­pu­so que se prohi­bie­ran sus obras, acu­san­do a Home­ro de ser casi ateo, para lo que enton­ces se enten­día por ateís­mo. Pla­tón, figu­ra cla­ve del cris­tia­nis­mo pau­lino, tam­bién qui­so des­truir las obras de Demó­cri­to, como vere­mos. Home­ro no era el úni­co que denun­cia­ba a los dio­ses: Esqui­lo con­tra­pu­so las vir­tu­des de Pro­me­teo a la cruel­dad del injus­to Zeus. Eurí­pi­des lle­ga a negar la exis­ten­cia de los dio­ses –Apo­lo, Hera, Afro­di­ta…– y en otros momen­tos los repre­sen­ta como seres sór­di­dos, movi­dos por el odio91. Estas cua­li­da­des crí­ti­cas esta­ban ava­la­das por la dia­léc­ti­ca pre­so­crá­ti­ca que sur­gió al calor de la expan­sión comer­cial de las cla­ses ricas a fina­les del siglo ‑VII y que tenía en Tales de Mile­to (−624÷−546) su figu­ra señe­ra: la dia­léc­ti­ca como movi­mien­to e inter­ac­ción era incon­ci­lia­ble con la quie­tud eter­na de lo míti­co-reli­gio­so92.

Lue­go, con alti­ba­jos, se man­tu­vo un nivel cul­tu­ral que lle­gó a gra­dos impre­sio­nan­tes para su épo­ca en las ciu­da­des-Esta­do hele­nís­ti­cas en Asia y sobre todo en Ale­jan­dría. Por ejem­plo, Aris­tar­co de Samos (−310÷−230) demos­tró que la Tie­rra gira alre­de­dor del Sol, que está quie­to, cal­cu­ló la dis­tan­cia que les sepa­ra y las dimen­sio­nes del Sol y de la Luna. Demó­cri­to (−460÷−370) y Epi­cu­ro (−341÷−270) vivie­ron inte­lec­tual y polí­ti­ca­men­te en este con­tex­to social enmar­ca­do por los lími­tes insal­va­bles del esclavismo:

Pero este mate­ria­lis­mo solo es físi­co, esen­cial­men­te por­que los hom­bres que lo for­mu­lan no bus­can cam­biar el orden esta­ble­ci­do, sino par­ti­ci­par en el esta­ble­ci­mien­to de un cono­ci­mien­to efi­caz y racio­nal. Es el fru­to de la pros­pe­ri­dad de un modo de pro­duc­ción escla­vis­ta, que ha ofre­ci­do a algu­nos la posi­bi­li­dad de filo­so­far libre­men­te. Tales, Demó­cri­to y Epi­cu­ro par­ti­ci­pan cada uno a su mane­ra en el rei­no de una mino­ría que ha fabri­ca­do los ins­tru­men­tos de su eman­ci­pa­ción inte­lec­tual some­tien­do a la mayo­ría. Una vez que la pros­pe­ri­dad y la vita­li­dad de este régi­men social se des­mo­ro­nan, la Ilus­tra­ción grie­ga deja de bri­llar. Pla­tón que­ría que­mar la obra de Demó­cri­to y los cris­tia­nos des­tru­ye­ron la de Epi­cu­ro. A pesar de ello el eco del mate­ria­lis­mo anti­guo per­sis­ti­rá lar­go tiem­po, pese al ensa­ña­mien­to con que tra­ta­rá de ani­qui­lar­lo la igle­sia cris­tia­na93.

Otra razón de la lar­ga resis­ten­cia del paga­nis­mo pue­de ser el recuer­do idea­li­za­do de los ini­cia­les dere­chos de la mujer. En la anti­gua Gre­cia, a pesar del abso­lu­to domi­nio del sis­te­ma patriar­cal que fue redu­cien­do prác­ti­ca­men­te a nada el poder de las dio­sas en el Olim­po, se man­tu­vo des­de el pasa­do remo­to la exis­ten­cia de reunio­nes perió­di­cas solo de hom­bres y solo de muje­res, ves­ti­gios de las «ligas secre­tas» muy fre­cuen­tes en muchas cul­tu­ras. Los hom­bres se reu­nían alre­de­dor de Demé­ter, dio­sa de la agri­cul­tu­ra, y la muje­res se reu­nían en un lugar lla­ma­do Nin­faion94, en don­de podían ado­rar a Demé­ter, Cora –dio­sa y rei­na del mun­do de los muer­tos– y Dio­ni­sos, dios del éxta­sis, el vino y de la fecun­di­dad. Pue­de pen­sar­se que la per­vi­ven­cia de las reunio­nes exclu­si­vas de muje­res era, ade­más de un recuer­do de su ante­rior liber­tad, tam­bién y sobre todo un sis­te­ma de auto­de­fen­sa de sus ya muy mer­ma­dos derechos.

No es des­ca­be­lla­do ima­gi­nar que la cul­ta y libre Hipa­tia, ase­si­na­da sal­va­je­men­te por los cris­tia­nos, como hemos vis­to, hubie­ra reci­bi­do en su edu­ca­ción infan­til y juve­nil siquie­ra tenues prin­ci­pios éti­cos de pra­xis de liber­tad paga­na super­vi­vien­tes de aque­llas liber­ta­des anti­guas per­se­gui­das a muer­te en su tiem­po. Tene­mos el ejem­plo de Aspa­sia, mujer muy sabia y acti­va, que pudo apro­ve­char­se de su con­di­ción de extran­je­ra en Ate­nas, lo que le libró de sufrir las opre­sio­nes de la mujer ate­nien­se. Esco­gió por com­pa­ñe­ro a Peri­cles, lo que mues­tra su inte­li­gen­cia; su ateís­mo tenía más que ver con las tesis pan­teís­tas mile­sias que con el mate­ria­lis­mo de la épo­ca95, pero el hecho de que una mujer lle­ga­se a tan­to logro indi­ca que, pese al machis­mo con­tra las grie­gas, aque­lla cul­tu­ra con­ser­va­ba algu­nos res­qui­cios de liber­tad des­trui­dos por el cristianismo.

Con los cua­tro con­ci­lios ecu­mé­ni­cos direc­ta­men­te orde­na­dos por el poder polí­ti­co romano –Nicea en 325, Cons­tan­ti­no­pla I en 381, Éfe­so en 431, y Cal­ce­do­nia en 451– se sen­ta­ron las bases dog­má­ti­cas fun­da­men­ta­les, irre­nun­cia­bles por­que son admi­ti­das como la volun­tad de dios. El empe­ra­dor Cons­tan­tino deter­mi­nó el resul­ta­do del Con­ci­lio de Nicea del siguien­te modo: pri­me­ro tram­peó los resul­ta­dos del deba­te con los arria­nos ejer­cien­do su poder como empe­ra­dor cris­tiano y, des­pués, «cuan­do lle­gó la hora de fir­mar el tex­to así redac­ta­do, el empe­ra­dor hizo saber que todos los clé­ri­gos que se nega­ran a ello serían inme­dia­ta­men­te des­te­rra­dos por la auto­ri­da­des impe­ria­les»96. Arrio y sus segui­do­res tuvie­ron que esca­par­se inme­dia­ta­men­te para no ser dete­ni­dos. Des­pués Cons­tan­tino aga­sa­jó a los res­tan­tes con una comi­da pantagruélica.

Cuan­do los obis­pos de Nico­me­dia, Cal­ce­do­nia y Nicea con­ta­ron la ver­dad y se retrac­ta­ron fue­ron depor­ta­dos a la Galia. El obis­po Teo­do­ro de Lao­di­cea, en Siria, reci­bió una car­ta «bru­tal» de Cons­tan­tino invi­tán­do­le a medi­tar sobre la suer­te de los tres obis­pos depor­ta­dos, ame­na­za que sur­tió efec­to: «De este modo, a par­tir del oto­ño de 325, Cons­tan­tino comen­zó a hacer de poli­cía de la fe en el inte­rior del cuer­po epis­co­pal. Los obis­pos que comen­za­ron a asus­tar­se de ello y a comu­ni­car­se dis­cre­ta­men­te sus apren­sio­nes fue­ron enton­ces nume­ro­sos […] La Igle­sia había creí­do encon­trar un ami­go de alta posi­ción y se había entre­ga­do a un señor»97. Des­de enton­ces, los intere­ses de cla­se del «señor» en el poder dic­ta­ron indi­rec­ta o direc­ta­men­te la volun­tad de dios.

Una de las más incues­tio­na­bles demos­tra­cio­nes del cam­bio reac­cio­na­rio de la Igle­sia en su épo­ca fun­da­cio­nal es la del retro­ce­so del paci­fis­mo ini­cial al mili­ta­ris­mo impe­ria­lis­ta pos­te­rior. Según K. Deschner:

Has­ta fina­les del siglo II ni siquie­ra se plan­teó la cues­tión de si un cris­tiano podía ser sol­da­do. En el siglo IV era ya algo incues­tio­na­ble. Mien­tras que en el siglo III los cris­tia­nos hacían solo excep­cio­nal­men­te el ser­vi­cio mili­tar, en el siglo IV eso se con­vir­tió en nor­ma para ellos. Si has­ta el año 313, los obis­pos excluían del seno de la Igle­sia a los sol­da­dos que no deser­ta­ban en caso de gue­rra, con pos­te­rio­ri­dad a esa fecha los exco­mul­ga­dos eran los deser­to­res. Si ante­rior­men­te hubo obje­to­res de con­cien­cia que sufrie­ron el mar­ti­rio, aho­ra sus nom­bres fue­ron rápi­da­men­te tacha­dos de mar­ti­ro­lo­gio. Había pasa­do la era de los sol­da­dos már­ti­res y lle­ga­ba la de los obis­pos cas­tren­ses. Vivien­do aún Cons­tan­tino salían ya en cam­pa­ña con entu­sias­mo98.

R. Daw­kins ha resu­mi­do en los siguien­tes ocho pun­tos la volun­tad de dios dic­ta­da por el «señor» en la Tierra:

  1. En el tiem­po de sus ances­tros, un hom­bre nace de una madre vir­gen sin que inter­ven­ga un padre biológico.

  2. El mis­mo hom­bre sin padre gri­ta a un ami­go suyo lla­ma­do Láza­ro, muer­to tiem­po sufi­cien­te como para que hedie­ra, y Láza­ro vuel­ve rápi­da­men­te a la vida.

  3. El pro­pio hom­bre sin padre vuel­ve a la vida tras haber sido muer­to y ente­rra­do duran­te tres días.

  4. Cua­ren­ta días des­pués, el hom­bre sin padre sube a la cima de una coli­na y des­apa­re­ce cor­pó­rea­men­te en el cielo.

  5. Si mur­mu­ras pen­sa­mien­tos pri­va­dos en tu cabe­za, el hom­bre sin padre y su «Padre» (que tam­bién es Él mis­mo) oirá tus pen­sa­mien­tos y pue­de actuar según ellos.

  6. Simul­tá­nea­men­te, es capaz de oír los pen­sa­mien­tos de todo el res­to del mundo.

  7. Si haces algo malo, o algo bueno, el mis­mo hom­bre sin padre lo ve todo, inclu­so aun­que nadie más lo vea. Pue­des ser com­pen­sa­do o cas­ti­ga­do en fun­ción de ello, inclu­so des­pués de tu muerte.

  8. La vir­gi­nal madre del hom­bre sin padre nun­ca murió, sino que «ascen­dió» cor­po­ral­men­te al cielo.

  9. El pan y el vino, si se ben­di­cen por un sacer­do­te (que tie­ne que tener tes­tícu­los), «se con­vier­ten» en el cuer­po y la san­gre del hom­bre sin padre99.

  1. S. A. Toka­rev: His­to­ria de las reli­gio­nes, op. cit., pp. 346 – 347.
  2. Ambro­gio Doni­ni: His­to­ria de las reli­gio­nes, op. cit., p. 153.
  3. S. A. Toka­rev: His­to­ria de las reli­gio­nes, op. cit., p. 345.
  4. Pepe Rodrí­guez: Dios nació mujer, op. cit., pp. 361 – 362.
  5. Anto­nio Cas­tro Zafra: Los círcu­los del poder, Edi­to­rial Popu­lar, Madrid 1987, pp. 260 – 263.
  6. D. S. Cham­bers: His­to­ria san­grien­ta de la Igle­sia, Robin Bock, Bar­ce­lo­na 2010, p. 24.
  7. Pier­gior­gio Odi­fred­di: Por qué no pode­mos ser cris­tia­nos y menos aún cató­li­cos, RBA, Bar­ce­lo­na 2008, pp. 107 – 108.
  8. Chris­topher Hit­chens: Dios no es bueno, op. cit., p. 149.
  9. Nuño Domín­guez: Los cadá­ve­res que con­tra­di­cen a Dios con su ADN, 28 de julio de 2017 (https://​elpais​.com/​e​l​p​a​i​s​/​2​0​1​7​/​0​7​/​2​6​/​c​i​e​n​c​i​a​/​1​5​0​1​0​7​1​2​7​7​_​6​3​0​3​4​0​.​h​tml).
  10. Shlo­mo Sand: La inven­ción del pue­blo judío, Akal, Madrid 2009, p. 132.
  11. Shlo­mo Sand: Idem., p. 134.
  12. Shlo­mo Sand: Idem., p. 136.
  13. Shlo­mo Sand: Idem., p. 146.
  14. Euge­nio Gar­cía Gas­cón: His­to­ria­dor israe­lí Shlo­mo Sand: «El pue­blo judío es una inven­ción», 18 de mayo de 2019 (https://​www​.lahai​ne​.org/​m​u​n​d​o​.​p​h​p​/​h​i​s​t​o​r​i​a​d​o​r​-​i​s​r​a​e​l​i​-​s​h​l​o​m​o​-​s​a​n​d​-el).
  15. Pier­gior­gio Odi­fred­di: Por qué no pode­mos ser cris­tia­nos y menos aún cató­li­cos, op. cit., p. 61.
  16. Ambro­gio Doni­ni: His­to­ria de las reli­gio­nes, op. cit., p. 157.
  17. S. A. Toka­rev: His­to­ria de las reli­gio­nes, op. cit., p. 451.
  18. Michel Verret: Los mar­xis­tas y la reli­gión, Edi­cio­nes Nues­tro Tiem­po, Arge­ti­na, 1965, p. 140.
  19. S. A. Toka­rev: His­to­ria de las reli­gio­nes, op. cit., p. 329.
  20. Nigel Davies: Sacri­fi­cios huma­nos, op. cit., p. 80.
  21. Gui­ller­mo Alta­res: «La muer­te de Jesús: un hecho sobre el que no sabe­mos casi nada», 24 de mar­zo de 2016 (https://​elpais​.com/​c​u​l​t​u​r​a​/​2​0​1​6​/​0​3​/​2​4​/​a​c​t​u​a​l​i​d​a​d​/​1​4​5​8​8​1​4​9​1​7​_​2​4​8​5​5​5​.​h​tml).
  22. Lucien Henry: Los orí­ge­nes de la reli­gión, Socia­lis­mo y Liber­tad, El Sud­ame­ri­cano, Chi­le, p. 128 (https://​elsud​ame​ri​cano​.word​press​.com/​2​0​1​6​/​0​5​/​0​2​/​l​o​s​-​o​r​i​g​e​n​e​s​-​d​e​-​l​a​-​r​e​l​i​g​i​o​n​-​l​u​c​i​e​n​-​h​e​n​ry/).
  23. Lucien Henry: Idem., p. 131.
  24. Lucien Henry: Idem., p. 134.
  25. Lucien Henry: Idem., p. 143.
  26. Lucien Henry: Idem., p. 144.
  27. S. A. Toka­rev: His­to­ria de las reli­gio­nes, op. cit., p. 453.
  28. Ambro­gio Doni­ni: His­to­ria de las reli­gio­nes, op. cit., pp. 190 – 192.
  29. G.E.M. de Ste. Croix: La lucha de cla­ses en el mun­do grie­go anti­guo, Crí­ti­ca, Bar­ce­lo­na 1988, p. 462.
  30. I. Kri­ve­liov: Cris­to: ¿Mito o reali­dad?, AC de la URSS, Mos­cú 1986, pp. 147 – 148.
  31. I. Kri­ve­liov: Cris­to: ¿Mito o reali­dad?, Idem., pp. 150 y ss.
  32. Gon­za­lo Puen­te Ojea: La for­ma­ción del cris­tia­nis­mo como fenó­meno ideo­ló­gi­co, Siglo XXI, Madrid 1984, p. 236 – 237.
  33. Michel Onfray: Tra­ta­do de ateo­lo­gía, op. cit., p. 149.
  34. Paul John­son: His­to­ria del cris­tia­nis­mo, op. cit., p. 57.
  35. Gon­za­lo Puen­te Ojea: La for­ma­ción del cris­tia­nis­mo como fenó­meno ideo­ló­gi­co, op. cit., pp. 249 – 251.
  36. Gon­za­lo Puen­te Ojea: Idem., p. 255.
  37. Xavier Roca-Ferrer: His­to­ria del ateís­mo feme­nino en Occi­den­te, Arpa, Bar­ce­lo­na 2018, p. 95.
  38. Abdu­sa­lam Gusái­nov: La regla de oro de la moral, Pro­gre­so, Mos­cú 1990, p. 116.
  39. Paul Lafar­gue: ¿Por qué cree en Dios la bur­gue­sía?, Júcar, Bar­ce­lo­na 1980, pp. 61 – 62.
  40. Cien­tí­fi­cos iden­ti­fi­can el manus­cri­to cris­tiano más anti­guo del mun­do en un papi­ro egip­cio, 11 de julio de 2019 (https://​www​.publi​co​.es/​c​i​e​n​c​i​a​s​/​c​i​e​n​t​i​f​i​c​o​s​-​i​d​e​n​t​i​f​i​c​a​n​-​m​a​n​u​s​c​r​i​t​o​-​c​r​i​s​t​i​a​n​o​-​a​n​t​i​g​u​o​-​m​u​n​d​o​-​p​a​p​i​r​o​-​e​g​i​p​c​i​o​.​h​tml).
  41. H.-Ch. Puech (dict.): Las reli­gio­nes en el mun­do medi­te­rrá­neo y en el orien­te pró­xi­mo, Siglo XXI, Madrid 1979, p. 351.
  42. H.-Ch. Puech (dict.): Idem., p. 403.
  43. H.-Ch. Puech (dict.): Idem., p. 419.
  44. Karlheinz Des­che­ner: El cre­do fal­si­fi­ca­do, op. cit., pp. 12 – 13.
  45. I. Kri­ve­liov: Cris­to: ¿Mito o reali­dad?, op. cit., p. 73.
  46. I. Kri­ve­liov: Idem., p. 78.
  47. Michel Onfray: Tra­ta­do de ateo­lo­gía, op. cit., pp. 134 – 136.
  48. Michel Onfray: Idem., pp. 127 – 128.
  49. Xavier Mus­que­ra: El triun­fo del paga­nis­mo, Espe­jo de Tin­ta, Madrid 2007, p. 51.
  50. Xavier Mus­que­ra: Idem., pp. 54 – 55.
  51. Xavier Mus­que­ra: Idem., p. 65.
  52. Ambro­gio Doni­ni: His­to­ria de las reli­gio­nes, op. cit., pp. 290 – 292.
  53. Elai­ne Pagels: Los evan­ge­lios gnós­ti­cos, op. cit., pp. 201 – 202.
  54. Elai­ne Pagels: Idem., p. 44.
  55. Elai­ne Pagels: Idem., p. 68.
  56. Reza Slan: Dios, Tau­rus, Madrid 2019, p. 165.
  57. Elai­ne Pagels: Los evan­ge­lios gnós­ti­cos, op. cit., p. 75.
  58. Elai­ne Pagels: Idem., pp. 83 – 84.
  59. Elai­ne Pagels: Idem., pp. 103 – 104.
  60. Elai­ne Pagels: Idem., p. 105.
  61. Elai­ne Pagels: Idem., p. 107.
  62. Elai­ne Pagels: Idem., p. 109.
  63. Elai­ne Pagels: Idem., pp. 140 – 141.
  64. Elai­ne Pagels: Idem., p. 172.
  65. Elai­ne Pagels: Idem., p. 173.
  66. Karlheinz Des­che­ner: El cre­do fal­si­fi­ca­do, op. cit., p. 126.
  67. Karlheinz Des­che­ner: Idem., p. 127.
  68. E. O. James: His­to­ria de las reli­gio­nes, op. cit., p. 176.
  69. Lucien Henry: Los orí­ge­nes de la reli­gión, op. cit., pp. 75 – 76.
  70. Xavier Mus­que­ra: El triun­fo del paga­nis­mo, op. cit., pp. 105 – 107.
  71. Ana Sil­via Solo­rio Rojas y Juan Die­go Ortiz Acos­ta: «Marx y el cris­tia­nis­mo pri­mi­ti­vo. El papa Fran­cis­co y su dis­cur­so polí­ti­co anti­ca­pi­ta­lis­ta», 200 años de Marx, Uni­ver­si­dad de Gua­da­la­ja­ra, Méxi­co 2018, p. 209.
  72. Pier­gior­gio Odi­fred­di: Por qué no pode­mos ser cris­tia­nos y menos aún cató­li­cos, op. cit., pp. 115 – 116.
  73. Pier­gior­gio Odi­fred­di: Idem., pp. 116 – 117.
  74. Paul John­son: La his­to­ria del cris­tia­nis­mo, op. cit., pp. 83 y ss.
  75. Paul John­son: Idem., p. 92.
  76. Frank Trom­bley: «Paga­nis­mo en el Medi­te­rrá­neo orien­tal. Entre 392 y 528 d.C.», Debats, nº 90, Ins­ti­tu­ció Alfons el Mag­nà­nim, Valèn­cia, oto­ño 2005, p. 58.
  77. Gon­za­lo Bra­vo: His­to­ria del mun­do anti­guo, Alian­za Edi­to­rial, Madrid 2000, pp. 533 – 534.
  78. Ambro­gio Doni­ni: His­to­ria de las reli­gio­nes, op. cit., p. 120.
  79. Cas­te­llano Cer­ve­ra: «Cono­ci­mien­to y expe­rien­cia de Dios Amor en los mís­ti­cos cris­tia­nos», Dios Amor, Ciu­dad Nue­va, Madrid 1993, p. 180.
  80. Pepe Rodrí­guez: Dios nació mujer, op. cit., pp. 355 – 356.
  81. Richard Daw­kins: El espe­jis­mo de Dios, Espa­sa, Bar­ce­lo­na 2011, p. 43.
  82. Karlheinz Desch­ner: Opus Dia­bo­li, Yal­de, Zara­go­za 1990, p. 163.
  83. H.-Ch. Puech (dict.): Las reli­gio­nes en el mun­do medi­te­rrá­neo y en el orien­te pró­xi­mo, op. cit., p. 421.
  84. Cesa­re Mar­chi: Gran­des peca­do­res, gran­des cate­dra­les, Seix Barral, Bar­ce­lo­na 1988, p. 159.
  85. Frank Trom­bley: «Paga­nis­mo en el Medi­te­rrá­neo orien­tal. Entre 392 y 528 d.C.», op. cit., p. 60.
  86. Xavier Roca-Ferrer: His­to­ria del ateís­mo feme­nino en Occi­den­te, op. cit., pp. 102 – 105.
  87. Rosa María Rodrí­guez Mag­da: «Hipa­tia de Ale­jan­dría, filó­so­fa y már­tir paga­na», Debats, op. cit., p. 114.
  88. Pas­cal Char­bon­nat: His­to­ria de las filo­so­fías mate­ria­lis­tas, Biblio­te­ca Buri­dán, Bar­ce­lo­na 2010, p. 141.
  89. Fran­cis­co L. Lisi: «El fin del paga­nis­mo y de la filo­so­fía: Pro­clo», Debats, op. cit., p. 89.
  90. Frank Trom­bley: «Paga­nis­mo en el Medi­te­rrá­neo orien­tal. Entre 392 y 528 d.C.», Debats, op. cit., p. 62.
  91. S. A. Toka­rev: His­to­ria de las reli­gio­nes, op. cit., pp. 393 – 394.
  92. Pas­cal Char­bon­nat: His­to­ria de las filo­so­fías mate­ria­lis­tas, Biblio­te­ca Buri­dán, Bar­ce­lo­na 2010, p. 54.
  93. Pas­cal Char­bon­nat: Idem., pp. 128 – 129.
  94. S. A. Toka­rev: His­to­ria de las reli­gio­nes, op. cit., pp. 366 – 367.
  95. Xavier Roca-Ferrer: His­to­ria del ateís­mo feme­nino en Occi­den­te, op. cit., p. 58.
  96. H.-Ch. Puech (dict.): Las reli­gio­nes en el mun­do medi­te­rrá­neo y en el orien­te pró­xi­mo, op. cit., p. 435.
  97. H.-Ch. Puech (dict.): Idem., p. 437.
  98. Karlheinz Desch­ner: Opus Dia­bo­li, op. cit., p. 89.
  99. Richard Daw­kins: El espe­jis­mo de Dios, Espa­sa, Bar­ce­lo­na 2011, p. 195.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *