Bre­ve his­to­ria del inter­na­cio­na­lis­mo (I de X)

[wpdm_​package id=“156325” template=“5c51ba687615d”]

[wpdm_​package id=“156325” template=“5c51ba687615d”]

Ini­cia­mos con esta pri­me­ra entre­ga la serie de diez en la que hare­mos un repa­so his­tó­ri­co de la soli­da­ri­dad inter­na­cio­na­lis­ta entre los pue­blos, entre las nacio­nes tra­ba­ja­do­ras. Pero tam­bién nos ten­dre­mos que enfren­tar, por un lado, a la soli­da­ri­dad muy acti­va entre las cla­ses explo­ta­do­ras, opre­so­ras, entre los Esta­dos impe­ria­lis­tas para macha­car con­jun­ta­men­te a las cla­ses y pue­blos opri­mi­dos; y, por otro lado, al cinis­mo ras­tre­ro e hipó­cri­ta de las «demo­cra­cias» que dicen defen­der los dere­chos huma­nos abs­trac­tos, vacíos de con­te­ni­do, y cuya soli­da­ri­dad se limi­ta a comu­ni­ca­dos de con­de­na sobre algu­nos de los crí­me­nes más atro­ces del impe­ria­lis­mo, pero nada más.

Pon­ga­mos un ejem­plo entre mil: la deses­pe­ra­da lucha antim­pe­ria­lis­ta de los pue­blos de Cen­troa­mé­ri­ca y el Cari­be reci­bió la ayu­da inter­na­cio­na­lis­ta de muchos sitios, entre ellos de Eus­kal Herria; pero sus bur­gue­sías tam­bién reci­bie­ron la ayu­da gigan­tes­ca del impe­ria­lis­mo, y los sec­to­res refor­mis­tas y paci­fis­tas que decían evi­tar los «extre­mos» —el pue­blo insur­gen­te y la bur­gue­sía— se bene­fi­cia­ban de la soli­da­ri­dad cíni­ca del refor­mis­mo occi­den­tal. No hace fal­ta decir que esta soli­da­ri­dad refor­mis­ta y de boqui­lla bene­fi­cia siem­pre al poder esta­ble­ci­do en lo esen­cial y en las for­mas par­ti­cu­la­res a las fuer­zas «equi­dis­tan­tes», «prag­má­ti­cas», que se rigen por el «sen­ti­do común» en bus­ca de un «cli­ma nor­ma­li­za­do y pací­fi­co de con­vi­ven­cia que no cai­ga en las pro­vo­ca­cio­nes de los extre­mos». Ten­dría­mos que mati­zar un poco más, pero care­ce­mos de espa­cio y pen­sa­mos que es sufi­cien­te para nues­tro obje­ti­vo pre­ci­sar esos tres nive­les. Aun­que siem­pre han exis­ti­do, en el capi­ta­lis­mo actual están más acti­vos que nun­ca por razo­nes que ire­mos ana­li­zan­do, y siem­pre pre­ci­sa­re­mos sus expre­sio­nes concretas.

El orden es el siguiente:

  1. El inter­na­cio­na­lis­mo antes de 1866, fecha en la Pri­me­ra Internacional.

  2. De 1866 a 1889, fecha en la que se crea la Segun­da Internacional.

  3. De 1889 a 1919, fecha en la que se crea la Ter­ce­ra Internacional.

  4. De 1914 a 1951, y al pre­sen­te: la Segun­da Internacional.

  5. De 1919 a 1943: la Ter­ce­ra Internacional.

  6. De 1921 al pre­sen­te: dife­ren­tes orga­ni­za­cio­nes internacionales.

  7. De 1940 al pre­sen­te: la Cuar­ta Internacional.

  8. De 1966 al pre­sen­te: la Tricontinental.

  9. De 1994 al pre­sen­te: Zapa­tis­mo, Seattle, FSM, MCB…

  10. De 2021: Inter­na­cio­nal Antiimperialista…

Aun­que siem­pre bor­dea­mos el error de inter­pre­tar el pasa­do según los cri­te­rios que uti­li­za­mos en el pre­sen­te, error tan­to más per­ni­cio­so cuan­to más retro­ce­de­mos en la his­to­ria, no es menos cier­to que hay algu­nos cri­te­rios ver­da­de­ra e incues­tio­na­ble­men­te obje­ti­vos que sí debe­mos con­si­de­rar como per­ma­nen­tes en los tiem­pos en su sen­ti­do esen­cial: salud, ener­gía, liber­tad, socia­li­dad, pro­duc­ti­vi­dad del tra­ba­jo, etc. La solu­ción siem­pre tran­si­to­ria e incier­ta de estas nece­si­da­des gene­ra dife­ren­cias, opo­si­cio­nes y con­tra­dic­cio­nes que varían según sea la dia­léc­ti­ca entre las fuer­zas pro­duc­ti­vas y las rela­cio­nes socia­les de pro­duc­ción exis­ten­tes en cada épo­ca lar­ga, en cada modo de pro­duc­ción y en cada for­ma­ción eco­nó­mi­co-social. Así fue­ron sur­gien­do dispu­tas, ten­sio­nes, con­flic­tos y gue­rras, pero tam­bién con­ver­sa­cio­nes, acuer­dos, pac­tos, alian­zas, etc., y sen­ti­mien­tos e idea­les de soli­da­ri­dad, coope­ra­ción, ayu­da mutua… e inter­na­cio­na­lis­mo, como vir­tu­des deci­si­vas en la antropogenia.

Insis­ti­mos en la exis­ten­cia incues­tio­na­ble de reali­da­des obje­ti­vas, pre­exis­ten­te a las gene­ra­cio­nes con­cre­tas, como las cita­das arri­ba, por­que son deci­si­vas para enten­der la soli­da­ri­dad inter­na­cio­na­lis­ta como efec­to de las con­tra­dic­cio­nes de la mate­ria­li­dad social huma­na. Con­tra­dic­cio­nes inma­nen­tes, inter­nas a la socie­dad, no exter­nas, no impues­tas por espí­ri­tus ni dio­ses, sino por intere­ses socia­les anta­gó­ni­cos que se enfren­tan entre sí sobre todo en el cru­cial pro­ble­ma de la pro­pie­dad pri­va­da o públi­ca de la salud, de la ener­gía, del ali­men­to, de la fuer­za de tra­ba­jo, de la liber­tad, del vien­to, del sol, de la belle­za, de los bosques…

Los defen­so­res de la pro­pie­dad pri­va­da divi­den la his­to­ria con tér­mi­nos apa­ren­te­men­te neu­tros que se cen­tran en la evo­lu­ción tec­no­ló­gi­ca: paleo­lí­ti­co, meso­lí­ti­co, neo­lí­ti­co, agri­cul­tu­ra, indus­tria, post­in­dus­trial, etc. O tam­bién, edad de pie­dra, de cobre, de bron­ce, de hie­rro y aho­ra de «eco­no­mía inte­li­gen­te», has­ta aca­bar en la abs­trac­ción abso­lu­ta de fase pre­mo­der­na, moder­na y pos­mo­der­na, en la que nos encon­tra­ría­mos. Se anu­la así toda injus­ti­cia social y por tan­to la nece­si­dad del inter­na­cio­na­lis­mo con­se­cuen­te. Los defen­so­res de la pro­pie­dad púbi­ca, comu­nal, comu­nis­ta…, emplea­mos con­cep­tos basa­dos en las rela­cio­nes socia­les de tra­ba­jo y de reparto/​expropiación de los bie­nes pro­du­ci­dos: modos de pro­duc­ción comu­nis­ta pri­mi­ti­vos, modos basa­dos en for­mas de pro­pie­dad comu­nal, en for­mas de tri­bu­to o tri­bu­ta­rios, en for­mas de escla­vis­mo, en for­mas de coexis­ten­cia de pro­pie­dad pri­va­da con pro­pie­dad comu­nal, en for­mas de feu­da­lis­mo, en la explo­ta­ción capi­ta­lis­ta, en la tran­si­ción socia­lis­ta al modo comu­nis­ta… con sus fases inter­me­dias con la supre­ma­cía de unos sobre otros, etc.

Las opre­sio­nes o rebe­lio­nes, inso­li­da­ri­dad o soli­da­ri­dad, egoís­mo o inter­na­cio­na­lis­mo, etc., se dife­ren­cian en sus for­mas según sean los modos de pro­duc­ción, las for­ma­cio­nes eco­nó­mi­co-socia­les, las inter­ac­cio­nes entre estas, etc. Pero por deba­jo de esas dife­ren­cias hay una cons­tan­te que sur­ge de la lucha entre la injus­ti­cia de la pro­pie­dad pri­va­da y la jus­ti­cia de la pro­pie­dad comu­nal, de la capi­ta­lis­ta y de la comu­nis­ta en la actua­li­dad. Según retro­ce­de­mos en la his­to­ria se hace más difí­cil encon­trar datos fia­bles sobre soli­da­ri­dad y ayu­da mutua entre las cla­ses y pue­blos explo­ta­dos por­que la his­to­ria la escri­be la cla­se domi­nan­te, intere­sa­da en borrar todo ves­ti­gio de empa­tía y ayu­da soli­da­ria. Aun así, podría­mos aven­tu­rar la tesis de que estas prác­ti­cas cen­su­ra­das serían mues­tras de «inter­na­cio­na­lis­mo» pre­ca­pi­ta­lis­ta sobre todo en socie­da­des en las que la diver­si­dad clá­ni­ca y etno-cul­tu­ral iba uni­da a la explo­ta­ción social de modo que, en sus con­tex­tos, ven­dría a ser como la explo­ta­ción de «cla­se-raza» como algu­nos las defi­nen hoy.

Por ejem­plo y asu­mien­do la rela­ti­va impre­ci­sión de fechas y acon­te­ci­mien­tos, es posi­ble que el males­tar social en la ciu­dad de Kish entre ‑2900 y ‑2700 fue­ra una rebe­lión; o que en Egip­to des­de ‑2664 con el agra­va­mien­to de ‑2345, ‑2173 y – 2160 ter­mi­na­se en lo que se ha defi­ni­do como la pri­me­ra «revo­lu­ción» en la his­to­ria, no en el sen­ti­do actual. Se pue­de pen­sar que el Poe­ma de Gil­ga­mesh de ‑2650 narra las rebe­lio­nes de las y los explo­ta­dos con­tra la cas­ta domi­nan­te que se atri­buía tam­bién el dere­cho de vio­la­ción de las muje­res. O lo que aho­ra se defi­ni­ría como «gol­pe de Esta­do pro­gre­sis­ta» en Lagash de ‑2353, o que la suble­va­ción de Sar­gón de ‑2350 a ‑2300 mos­tra­ba la pro­fun­da inse­gu­ri­dad de Sumer, la fre­cuen­cia de las rebe­lio­nes y de las luchas de los pue­blos opri­mi­dos has­ta que se des­plo­mó el impe­rio aca­dio. No debe­mos des­car­tar la exis­ten­cia de alian­zas y pac­tos, de ayu­das de reci­pro­ci­dad, etc., para aca­bar con la opre­sión, sabien­do como sabe­mos de la pun­ti­llo­sa diplo­ma­cia de los pode­res de la época.

Con­for­me se impo­nía la pro­pie­dad pri­va­da de tie­rras y gana­dos y con ella for­mas de explo­ta­ción más bru­ta­les, aumen­ta­ban los con­flic­tos con cre­cien­tes nive­les de vio­len­cia. En la amplia zona indoi­ra­nia este lar­go con­flic­to aca­bó en Irán cuan­do las masas cam­pe­si­nas se unie­ron pese a sus dife­ren­cias etno-cul­tu­ra­les con la cas­ta de los sacer­do­tes para derro­car a la cas­ta de los gue­rre­ros, ver­da­de­ros amos. Los sacer­do­tes ira­níes seguían el zoroas­tris­mo des­de la pri­me­ra mitad del ‑1000. En la India del ‑600 ter­mi­nó de con­cre­tar­se el movi­mien­to lokaia­ta, filo­so­fía mate­ria­lis­ta opues­ta a la cas­ta o cla­se domi­nan­te, que resis­tió a todas las repre­sio­nes has­ta el siglo XVII. En la Chi­na del siglo ‑V hubo resis­ten­cias de masas con­tra la cons­truc­ción de la Gran Mura­lla y otras opre­sio­nes, y como efec­to de esa lucha de cla­ses el filó­so­fo Men­cio (−370÷−289) defen­dió el dere­cho del pue­blo a ajus­ti­ciar al tirano. La soli­da­ri­dad de lucha fue pal­pa­ble cuan­do se unie­ron muchos gru­pos cam­pe­si­nos para derro­car al poder tirá­ni­co en la inmen­sa Chi­na en el ‑220. La his­to­ria chi­na rebo­sa luchas polí­ti­co-filo­só­fi­cas que direc­ta o indi­rec­ta­men­te sur­gían de las cre­cien­tes con­tra­dic­cio­nes socia­les, y de la ten­den­cia del cam­pe­si­na­do y arte­sa­na­do a unir­se pese a sus dife­ren­cias y a las dis­tan­cias que les separaban.

Las gran­des divi­sio­nes entre las ciu­da­des-Esta­do grie­gas no impi­die­ron una res­pues­ta soli­da­ria fren­te a la agre­sión per­sa sobre todo des­de ‑497, comen­zan­do una serie de gue­rras defen­si­vas que serían deci­si­vas para la pos­te­rior for­ma­ción de lo que aho­ra enten­de­mos por Euro­pa. La agu­di­za­ción de las suble­va­cio­nes popu­la­res en Gre­cia sobre todo a par­tir de ‑371 hace que en ‑338 la Liga de Corin­to diri­gi­da por Fili­po de Mace­do­nia asu­mie­ra la prio­ri­dad de aca­bar con las revuel­tas de los pobres, sien­do pro­ba­ble­men­te el pri­mer plan de con­tra­in­sur­gen­cia inter­es­ta­tal. Sin embar­go, con­ti­nua­ron las rebe­lio­nes como las de ‑134 y otras, así como la resis­ten­cia deses­pe­ra­da de las cla­ses explo­ta­das de la región de Pér­ga­mo entre ‑132 y ‑130 con­tra la ane­xión a Roma. Des­de ‑112 se fue orga­ni­zan­do alre­de­dor del Pon­to una movi­li­za­ción inter­na­cio­nal con amplios apo­yos popu­la­res que man­ten­dría gue­rras inter­mi­ten­tes con­tra Roma has­ta ‑65. En esta muy sucin­ta lis­ta no hace­mos refe­ren­cia a las rebe­lio­nes escla­vas con­tra Roma ni a las gue­rras defen­si­vas de muchos pue­blos. Tam­po­co habla­mos del cola­bo­ra­cio­nis­mo con el inva­sor romano de casi todas las cla­ses domi­nan­tes para no per­der sus propiedades.

Nues­tra­mé­ri­ca tam­bién fue esce­na­rio de la lucha de cla­ses en socie­da­des tri­bu­ta­rias: en el ‑400 el impe­rio olme­ca vio cómo se des­truían las cabe­zas pétreas, los alta­res y mono­li­tos que sim­bo­li­za­ban el poder. No se sabe quié­nes, por qué y para qué lo hicie­ron, pero aque­llas pro­tes­tan se ins­cri­ben en la lar­ga lis­ta de las «pro­fa­na­cio­nes sacrí­le­gas» tal como las des­ca­li­fi­ca la his­to­ria opre­so­ra. El poder cre­cien­te de los impe­rios maya, azte­ca e inca, gene­ró múl­ti­ples resis­ten­cias que des­bor­dan este tex­to, así como las luchas con­tra la inva­sión euro­pea. Ejem­plos bri­llan­tes de soli­da­ri­dad inter­na­cio­na­lis­ta los tene­mos en las alian­zas entre nati­vos, escla­vos y cam­pe­si­nos pobres des­de comien­zos del siglo XVI has­ta lle­gar al siglo XVIII cuan­do se empie­zan a unir sec­to­res crio­llos y mes­ti­zos crean­do la dia­léc­ti­ca entre Patria Gran­de e inter­na­cio­na­lis­mo. Sobre la actual Nor­te­amé­ri­ca, Áfri­ca y otras zonas de Asia habla­re­mos en los capí­tu­los siguientes.

La soli­da­ri­dad por enci­ma de las dis­tan­cias entre los y las explo­ta­das en la Edad Media euro­pea fue faci­li­ta­da por las here­jías cris­tia­nas que exi­gían con­quis­tar el paraí­so en la tie­rra. Par­te de la rapi­dez de la expan­sión del islam fue debi­da a las mejo­ras de las con­di­cio­nes de vida de las masas explo­ta­das y de las cla­ses domi­nan­tes que se con­ver­tían al nue­vo «inter­na­cio­na­lis­mo» musul­mán. Pero esto empe­zó a cam­biar a fina­les del siglo XIV en el nor­te ita­liano y defi­ni­ti­va­men­te en el siglo XV, cuan­do la eco­no­mía pro­to capi­ta­lis­ta agu­di­za­ba las con­tra­dic­cio­nes nacio­na­les y socia­les, tam­bién las patriar­ca­les: las heroi­cas gue­rras husi­tas de 1419 – 1436 fue­ron a la vez de libe­ra­ción nacio­nal, de cla­se y reli­gio­sa, con un con­te­ni­do inter­na­cio­na­lis­ta que daría paso por mil veri­cue­tos a, entre otros con­flic­tos, las gue­rras cam­pe­si­nas de 1524 – 1525, que a su vez eran la gigan­tes­ca bre­cha por la que irrum­pie­ron la dos pri­me­ras olea­das de revo­lu­cio­nes burguesas.

En la pri­me­ra de ellas, la ini­cia­da triun­fal­men­te en 1566 en los Paí­ses Bajos, segui­da por Ingla­te­rra, Esta­dos Uni­dos y ter­mi­na­da por la Repú­bli­ca fran­ce­sa en 1789, fue deci­si­vo el inter­na­cio­na­lis­mo bur­gués e inclu­so cuan­do pro­ve­nía de monar­quías abso­lu­tis­tas como la fran­ce­sa y la espa­ño­la intere­sa­das en la inde­pen­den­cia de Esta­dos Uni­dos para debi­li­tar a Ingla­te­rra. La demo­cra­cia bur­gue­sa, en cuan­to for­ma exter­na de la dic­ta­du­ra del capi­tal, fue una crea­ción de este inter­na­cio­na­lis­mo para ven­cer y expro­piar en gran medi­da a la noble­za y a la Igle­sia; e inme­dia­ta­men­te des­pués en los cua­tro paí­ses, aplas­tar a la inci­pien­te izquier­da cam­pe­si­na, arte­sa­na y obre­ra, empe­zan­do por las muje­res tra­ba­ja­do­ras, mien­tras endu­re­cían la opre­sión nacio­nal inter­na y el colo­nia­lis­mo expo­lia­dor externo.

La segun­da ola de revo­lu­cio­nes bur­gue­sas fue­ra cla­ra­men­te con­ser­va­do­ra como se demos­tró des­de 1848: la uni­fi­ca­ción de Ita­lia en 1861, la abo­li­ción de la ser­vi­dum­bre en la Rusia de 1861, la revo­lu­ción Mei­ji en Japón entre 1866 y 1870, la uni­fi­ca­ción de Ale­ma­nia en 1871, las refor­mas de fina­les del siglo XIX en Aus­tro-Hun­gría…, ejem­pla­ri­zan el final his­tó­ri­co de la fase revo­lu­cio­na­ria de la bur­gue­sía. Ello fue debi­do al menos a cua­tro pro­ce­sos: la crea­ción de la pri­me­ra orga­ni­za­ción pro­le­ta­ria clan­des­ti­na en 1819 en Esco­cia, y a par­tir de aquí de otros gru­pos lega­les o clan­des­ti­nos que inter­na­cio­na­li­za­rán las lec­cio­nes de las luchas obre­ras; la suble­va­ción de los Andes de 1781 y la revo­lu­ción hai­tia­na de 1803, la tenaz resis­ten­cia de Arge­lia des­de 1830 y la suble­va­ción cipa­ya en la India de 1857, así como la lucha irlan­de­sa, la rei­vin­di­ca­ción pola­ca, etc.; la inven­ción del telé­gra­fo en 1834, el boom de los ferro­ca­rri­les y de los bar­cos a vapor que redu­je­ron el mun­do a una peque­ña pelo­ta; y la for­ma­ción del mar­xis­mo que para la déca­da de 1860 era ya la matriz teó­ri­ca de la revo­lu­ción comu­nis­ta. La pri­me­ra Gran Depre­sión capi­ta­lis­ta de 1871 lo sin­te­ti­za todo.

No es casua­li­dad, por tan­to, que en 1866 se crea­ra la Aso­cia­ción Inter­na­cio­nal de Tra­ba­ja­do­res, o Pri­me­ra Inter­na­cio­nal; no lo es por­que su ges­ta­ción avan­za­ba des­de 1848. El goz­ne que expli­ca el giro reac­cio­na­rio de la bur­gue­sía y el núcleo del inter­na­cio­na­lis­mo pro­le­ta­rio apa­re­ce en la Cir­cu­lar del Comi­té Cen­tral a la Liga Comu­nis­ta, escri­ta por Marx y Engels en mar­zo de 1850.

Iña­ki Gil de San Vicente

Eus­kal Herria, 27 de enero de 2021

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *