GGCyfZeXYAA2_r_

¿Qué está pasan­do en la Repú­bli­ca Demo­crá­ti­ca del Congo?

Tabla de contenidos

El vas­to terri­to­rio de la Repú­bli­ca Demo­crá­ti­ca del Con­go (RDC) es pro­ba­ble­men­te la zona más rica del pla­ne­ta en recur­sos natu­ra­les, sobre todo en su par­te orien­tal, coin­ci­den­te con la cola final de la frac­tu­ra tec­tó­ni­ca del valle del Rift, don­de los mine­ra­les aflo­ran a mayor pro­fun­di­dad y en mayor concentración.

Al mis­mo tiem­po, su pobla­ción se encuen­tra entre las más pobres del mun­do, según las medi­cio­nes de desa­rro­llo y pobre­za de la ONU. Fren­te a la narra­ti­va estan­da­ri­za­da de «la mal­di­ción de la rique­za», hay que recor­dar que la ver­da­de­ra mal­di­ción no es la rique­za natu­ral, sino el sis­te­ma capi­ta­lis­ta, que prio­ri­za los bene­fi­cios eco­nó­mi­cos sobre la vida de las personas.

Des­de que Esta­dos Uni­dos y Bél­gi­ca, con el apo­yo de todas las poten­cias occi­den­ta­les, pusie­ron fin al gran sue­ño de inde­pen­den­cia del Con­go ase­si­nan­do a Patri­ce Lumum­ba, las poten­cias occi­den­ta­les han ejer­ci­do el con­trol sobre esa rique­za con toda la vio­len­cia nece­sa­ria. En las últi­mas déca­das, Chi­na ha lle­ga­do como nue­vo socio comer­cial y es hoy uno de los prin­ci­pa­les expor­ta­do­res de recur­sos natu­ra­les del Con­go, pero el gigan­te asiá­ti­co no uti­li­za la vio­len­cia para extraer mate­rias pri­mas, como tra­di­cio­nal­men­te hace Occidente.

No son la Repú­bli­ca Demo­crá­ti­ca del Con­go, ni la Unión Euro­pea (UE), ni Chi­na, ni Rusia quie­nes deben cal­cu­lar cuán­to vale (en dóla­res) el sub­sue­lo no explo­ta­do de la Repú­bli­ca Demo­crá­ti­ca del Con­go, sino Esta­dos Uni­dos. Según el Ser­vi­cio Geo­ló­gi­co esta­dou­ni­den­se, el valor de las reser­vas mine­ra­les estra­té­gi­cas no explo­ta­das del Con­go, es decir, las enor­mes mate­rias pri­mas que ya abas­te­cen los mer­ca­dos inter­na­cio­na­les, es de 24 billo­nes de dóla­res. A modo de com­pa­ra­ción, pode­mos poner esta cifra al lado del pro­duc­to inte­rior bru­to de toda la Unión Euro­pea, que es de 17,7 billo­nes de dóla­res. La «moles­tia» de hacer estos cálcu­los ya nos da una idea de quién bus­ca qué.

De Davos a Goma

Entre el 20 y el 24 de enero se cele­bró en Davos el Foro Eco­nó­mi­co Mun­dial. El pre­si­den­te de la Repú­bli­ca Demo­crá­ti­ca del Con­go, Félix Tshi­se­ke­di, acu­dió a ese foro para fir­mar con los inver­so­res un nue­vo mega­pro­yec­to de infra­es­truc­tu­ras al ser­vi­cio de las poten­cias extran­je­ras: la pro­lon­ga­ción del «corre­dor de Lobi­to», con una nue­va línea ferro­via­ria de 2.600 kiló­me­tros, que uni­rá direc­ta­men­te las pro­vin­cias de Kivu del Nor­te y Kivu del Sur con los puer­tos de la cos­ta atlán­ti­ca. La línea «ver­de» atra­ve­sa­ría zonas de bio­di­ver­si­dad pro­te­gi­da como el Par­que Nacio­nal de Virun­ga y los bos­ques de la cuen­ca del río Con­go. Pero es «ver­de» por­que así lo ha deci­di­do el G20, o más bien su núcleo: el G7 (Esta­dos Uni­dos, Rei­no Uni­do, Cana­dá, Fran­cia, Ale­ma­nia, Ita­lia y Japón).

En 2023, Esta­dos Uni­dos y la UE, en el mar­co del G7, deci­die­ron com­pe­tir con­tra Chi­na en la extrac­ción de mate­rias pri­mas con­go­le­ñas, acti­van­do el anti­guo corre­dor colo­nial bel­ga de Lobi­to, para extraer direc­ta­men­te las mate­rias pri­mas esen­cia­les para los mer­ca­dos ver­des del momen­to, cobal­to, cobre, col­tán, litio y otros, des­de los Kivus has­ta el Atlán­ti­co. Los pri­me­ros bar­cos car­ga­dos con tone­la­das de estos pre­cio­sos mine­ra­les ya par­tie­ron de Lobi­to en Ango­la a fina­les de 2024. Aho­ra, Tshi­se­ke­di fue el encar­ga­do de pre­sen­tar la nue­va mega­in­ver­sión públi­co-pri­va­da de Occi­den­te en la RDC: el «Corre­dor Ver­de». Una inver­sión com­bi­na­da de 150.000 millo­nes de euros, entre Esta­dos Uni­dos, la Unión Euro­pea, empre­sas pri­va­das y el Ban­co Afri­cano de Desa­rro­llo, que apor­ta­rá 500 millones.

Las mate­rias pri­mas dis­po­ni­bles en la RDC son tan estra­té­gi­cas para la nue­va revo­lu­ción tec­no­ló­gi­ca ver­de que el Foro de Davos decla­ra abier­ta­men­te que «la esca­sez de recur­sos enca­be­za la lis­ta de los prin­ci­pa­les ries­gos para los pró­xi­mos 10 años».

Ruan­da, el media­dor cuyo tra­ba­jo está en juego

Ruan­da fir­mó en febre­ro de 2024 un acuer­do con la Unión Euro­pea para la expor­ta­ción de mine­ra­les estra­té­gi­cos (que no posee en su pro­pio sue­lo, sino que saquea en el este del Con­go) a las poten­cias euro­peas, que cie­rran deli­be­ra­da­men­te los ojos ante la ocu­pa­ción y los horren­dos crí­me­nes come­ti­dos por el régi­men ruan­dés en el Con­go des­de que lo inva­dió por pri­me­ra vez en 1996.

Se podría temer que la reac­ti­va­ción del corre­dor de Lobi­to, con la amplia­ción que las gran­des empre­sas y las poten­cias occi­den­ta­les (a las que sir­ve el régi­men ruan­dés des­de que lle­gó al poder en 1994) ya han comen­za­do a imple­men­tar­se y redu­ce el trán­si­to de todo lo roba­do al Con­go a tra­vés de los media­do­res tra­di­cio­na­les de Kigali.

Muchos de noso­tros pen­sa­mos que por eso las masa­cres y crí­me­nes come­ti­dos por sus sol­da­dos esta­cio­na­dos en el Con­go, que aho­ra se hacen lla­mar M23, se inten­si­fi­ca­ron duran­te el Foro de Davos, para enviar el men­sa­je de que no van a dejar­se echar del table­ro geo­es­tra­té­gi­co de los recur­sos con­go­le­ños tan fácilmente.

Des­de hace dos años ocu­pan loca­li­da­des fron­te­ri­zas con­go­le­ñas como Buna­ga­na, sin que el gobierno cen­tral se moles­te en reac­cio­nar y, por supues­to, la comu­ni­dad inter­na­cio­nal haga caso omi­so. Des­de aque­lla sema­na del 20 al 24 de enero has­ta hoy, el M23 y unos cin­co mil efec­ti­vos ruan­de­ses que lo apo­yan han inten­si­fi­ca­do sus horren­dos crí­me­nes como la vio­la­ción en masa de unas 170 muje­res encar­ce­la­das que lue­go fue­ron que­ma­das vivas, o la eje­cu­ción de niños que por­ta­ban armas roba­das a sol­da­dos muer­tos, deca­pi­ta­cio­nes de civi­les y com­ba­tien­tes y un lar­go etcétera.

30 años de inva­sio­nes y crímenes

Des­de hace 30 años, gru­pos rebel­des al ser­vi­cio del régi­men ruan­dés masa­cran y saquean el Con­go, pro­vo­can­do millo­nes de muer­tos, des­pla­zan­do a per­so­nas, uti­li­zan­do las vio­la­cio­nes masi­vas como arma de gue­rra y otros crí­me­nes con­tra la huma­ni­dad… per­fec­ta­men­te docu­men­ta­dos por la ONU y otros orga­nis­mos. Lo han hecho bajo dis­tin­tas siglas: en 1996 lle­ga­ron como AFDL, en 1998 se lla­ma­ron RCD-Goma; lue­go se con­vir­tie­ron en CNDP en 2007 y, final­men­te, en 2012, cam­bia­ron a M23. Siem­pre bajo el man­do de las Fuer­zas Arma­das ruan­de­sas, pero hacién­do­se pasar por con­go­le­ños. Todo el mun­do lo sabe.

Este peque­ño país y su socio en el cri­men, el régi­men ugan­dés de Yowe­ri Muse­ve­ni, no podrían haber lle­ga­do tan lejos sin el res­pal­do y apo­yo de Esta­dos Uni­dos y la Unión Europea.

Aun­que el gobierno con­go­le­ño ha actua­do en estos 30 años como alia­do de los agre­so­res, o al ser­vi­cio de todos ellos, como en el caso actual, el pue­blo con­go­le­ño sabe muy bien quién es su agre­sor: Occi­den­te, a tra­vés de sus dele­ga­dos en la región, los regí­me­nes de Ruan­da y Ugan­da. Por eso, mien­tras Tshi­se­ke­di ven­día su país en Davos y el M23 ata­ca­ba Goma, los mani­fes­tan­tes de Kinsha­sa que­ma­ban las emba­ja­das de las poten­cias impli­ca­das en todo esto: Esta­dos Uni­dos, Fran­cia, Bél­gi­ca, Ugan­da, Ruan­da y Japón. ¿Por qué Japón? Me pre­gun­ta­ron muchas per­so­nas, para las poten­cias asiá­ti­cas Japón es el alia­do de Occi­den­te, no los nue­vos socios que com­pran mate­ria­les sin masa­crar a los pue­blos, Chi­na. Japón es un miem­bro silen­cio­so del G7. La que­ma de su emba­ja­da es un men­sa­je cla­ro de que el pue­blo sabe dema­sia­do bien lo que le está pasan­do, has­ta el últi­mo detalle.

El ejér­ci­to con­go­le­ño, mal equi­pa­do y mal paga­do, sufre des­de hace años la infil­tra­ción en sus filas de «rebel­des» ruan­de­ses bajo todas esas siglas men­cio­na­das. Estos mili­ta­res, al ser­vi­cio de sus agre­so­res veci­nos, han ase­si­na­do a todos los altos man­dos dis­pues­tos a cum­plir con su deber de luchar con­tra las agre­sio­nes exter­nas, el últi­mo de los cua­les fue el del gene­ral Chi­rim­wa­mi, el 23 de enero. La RDC no pue­de con­tar con su pro­pio ejército.

Los ata­can­tes han ocu­pa­do los aero­puer­tos y las capi­ta­les de Kivu del Nor­te y Kivu del Sur, Goma y Buka­vu res­pec­ti­va­men­te, así como otras ciu­da­des mine­ras, para que la cade­na de sumi­nis­tro no se deten­ga. Los muer­tos y los des­pla­za­dos se cuen­tan por miles. Movi­mien­tos de auto­de­fen­sa mal equi­pa­dos y asis­ti­dos se enzar­zan en san­grien­tos com­ba­tes con­tra el M23, dota­do de tec­no­lo­gía y entre­na­mien­to de alto nivel.

El geno­ci­dio con­ti­núa en el Con­go, y por el momen­to no pare­ce que los enési­mos acuer­dos de paz, como los de Luan­da, vayan a dete­ner­lo. Lo mis­mo ocu­rre con la enési­ma misión de paz, nada cam­bia­rá mien­tras no cam­bie el sis­te­ma que sir­ve a todo este infierno viviente.

Rosa Moro

24 de febre­ro de 2025

Fuen­te: https://​english​.alma​ya​deen​.net/​a​r​t​i​c​l​e​s​/​a​n​a​l​y​s​i​s​/​w​h​a​t​-​i​s​-​h​a​p​p​e​n​i​n​g​-​i​n​-​t​h​e​-​drc

Twitter
Facebook
Telegram

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *