His­to­ria e his­to­rias del Fren­te Patrió­ti­co Manuel Rodríguez

Tabla de contenidos

Refle­xio­nes en torno al 29 ani­ver­sa­rio del FPMR de Chi­le. His­to­ria y pre­sen­te de la rebel­día chilena.

“… He aquí por qué del modo de escri­bir la his­to­ria de un par­ti­do deri­va el con­cep­to que se tie­ne de lo que un par­ti­do es y debe ser. El sec­ta­rio se exal­ta­rá fren­te a los peque­ños actos inter­nos que ten­drán para él un sig­ni­fi­ca­do eso­té­ri­co y lo lle­na­rán de mís­ti­co entu­sias­mo. El his­to­ria­dor, aún dan­do a cada cosa la impor­tan­cia que tie­ne en el cua­dro gene­ral, pon­drá el acen­to sobre todo en la efi­ca­cia real del par­ti­do, en su fuer­za deter­mi­nan­te, posi­ti­va y nega­ti­va, en haber con­tri­bui­do a crear un acon­te­ci­mien­to y tam­bién en haber impe­di­do que otros se pro­du­je­sen”. (Anto­nio Gramsci)

El 14 de diciem­bre es el ani­ver­sa­rio de la irrup­ción del Fren­te Patrió­ti­co Manuel Rodrí­guez en la vida nacio­nal. Y como cada año, vemos el aba­ni­co de tex­tos, imá­ge­nes y acti­vi­da­des con­me­mo­ra­ti­vas, pro­pias de fechas como esta, que son ya par­te de las “tra­di­cio­nes” polí­ti­cas y cul­tu­ra­les de la izquier­da revo­lu­cio­na­ria chi­le­na, y que tie­nen diver­sos pun­tos de infle­xión duran­te el año (29 de mar­zo, 11 de Sep­tiem­bre, 5 de octu­bre, etc). Con­se­cuen­te con las limi­ta­cio­nes o defor­ma­cio­nes pro­pias de ex estu­dian­te de esta “cien­cia” lla­ma­da his­to­ria, seña­la­re­mos algu­nas ideas en torno a este impor­tan­te suceso.

Estas fechas son para muchos, momen­tos de reafir­ma­ción de la idea y la acción revo­lu­cio­na­ria y de home­na­je a las y los lucha­do­res popu­la­res, de for­ta­le­cer la mís­ti­ca y la fra­ter­ni­dad entre com­pa­ñe­ros. En lo “for­mal”, el FPMR ha hecho de su con­me­mo­ra­ción un apo­yo a las prio­ri­da­des inter­nas y tác­ti­cas del momen­to, sin­te­ti­za­das en una con­sig­na y medios de pro­pa­gan­da que las seña­la, des­de el pri­mer año de vida cuan­do se dio a cono­cer la pri­me­ra ban­de­ra del FPMR y prin­ci­pal­men­te el Pri­mer Mani­fies­to al Pue­blo de Chi­le, o bien al año 1989 al ele­var la con­sig­na “Impu­ni­dad Jamás” fren­te a la tran­si­ción pac­ta­da sobre la impu­ni­dad de los crí­me­nes dic­ta­to­ria­les, o el año 1992 cuan­do el Fren­te enfren­ta­ba una cri­sis en el mar­co de la estra­te­gia de la Gue­rra Patrió­ti­ca Nacio­nal (GPN) y el comien­zo de su Pro­ce­so de Dis­cu­sión Inter­na, con la con­sig­na “9 años de Lucha, Con­se­cuen­cia y Dig­ni­dad”, (a par­tir de ese momen­to se comien­zan a rea­li­zar acti­vi­da­des públi­cas de con­me­mo­ra­ción, los lla­ma­dos actos polí­ti­co-cul­tu­ra­les). El año 1996 al dar­se los pri­me­ros pasos en el san­cio­na­mien­to del nue­vo Pro­yec­to Polí­ti­co, bajo la con­sig­na “Fie­les a nues­tra his­to­ria y a los prin­ci­pios revo­lu­cio­na­rios, haga­mos del Rodri­guis­mo una alter­na­ti­va de lucha”, el año 2003 cuan­do se con­me­mo­ran los 20 años de vida dan­do a cono­cer las reso­lu­cio­nes del Pri­mer Con­gre­so del FPMR, y así sucesivamente.

Pero tam­bién debe­mos asu­mir que en rela­ción al ani­ver­sa­rio, o cual­quier otra con­me­mo­ra­ción simi­lar, se debe con­vi­vir en su apli­ca­ción prác­ti­ca con la posi­ble des­via­ción o el ries­go de repro­du­cir una bate­ría de luga­res comu­nes y mis­ti­fi­ca­cio­nes de la his­to­ria, y por ejem­plo el recuer­do u home­na­je a tan­tas y tan­tos com­ba­tien­tes que die­ron su vida, y en par­ti­cu­lar en el mes de diciem­bre los rodri­guis­tas Patri­cio Leo­nel Gon­zá­lez, Mau­ri­cio Can­cino, Juan Fuen­tes, Luis Anto­nio Gon­zá­lez (Boris), Emi­lio Gon­zá­lez, y otros que nues­tra negli­gen­cia pue­de haber deja­do de lado, con el trans­cur­so de los años pue­de deve­nir en ruti­na, en un rito que va poco a poco per­dien­do su con­te­ni­do y tor­nán­do­se en una mani­fes­ta­ción mas bien esté­ti­ca, casi litúr­gi­ca ( de hecho muchas acti­vi­da­des de este tipo se rea­li­zan en cemen­te­rios o en los luga­res don­de caye­ron los com­ba­tien­tes, situa­ción que a mi jui­cio con­tri­bu­ye incon­cien­te­men­te a lo ante­rior) , sien­do que como bien decía Mau­ri­cio Her­nán­dez para el caso de Ceci­lia Mag­ni, debe­mos salir de todo lugar común que la aso­cie a con­sig­nas iner­tes y miti­fi­ca­cio­nes de cul­to, que fosi­li­zan, qui­tan filo y pers­pec­ti­va a la pasión y la volun­tad revolucionaria.

Esta ten­den­cia a la idea­li­za­ción, a la mis­ti­fi­ca­ción o inclu­so al feti­chis­mo en rela­ción a la orga­ni­za­ción, sus accio­nes, sus diri­gen­tes y mili­tan­tes des­ta­ca­dos, sus sím­bo­los e inclu­so sus medios de lucha (las armas, los uni­for­mes, etc), es un fenó­meno que fue trans­ver­sal a la izquier­da chi­le­na y mun­dial (el cul­to sec­ta­rio a la per­so­na­li­dad y “el par­ti­do” es una expre­sión exa­cer­ba­da de aque­llo), pero ponien­do esto en pers­pec­ti­va, se podría qui­zás rela­cio­nar en par­te con una ínti­ma nece­si­dad huma­na plan­tea­da por José Car­los Maria­te­gui en 1925, de que “el hom­bre se resis­te a seguir una ver¬dad mien­tras no la cree abso­lu­ta y supre­ma…. Hay que pro­po­ner­le una fe, un mito, una acción”. Y cla­ro, si esa nece­si­dad es mal con­du­ci­da deri­va en sec­ta­ris­mo, en un “mís­ti­co entu­sias­mo” mal entendido.

Sin­te­ti­zar la his­to­ria, sobre todo la de orga­ni­za­cio­nes como el Fren­te, no es una dis­ci­pli­na neu­tra, “obje­ti­va” en el sen­ti­do común del con­cep­to (que mas bien alu­de a impar­cia­li­dad, a no tomar par­ti­do), al con­tra­rio, expre­sa des­de una inter­pre­ta­ción y una acción en la reali­dad con sus cau­sas y con­se­cuen­cias, ideo­lo­gías, pro­yec­tos, líneas polí­ti­cas, éxi­tos y derro­tas, la volun­tad de mili­tan­tes y diri­gen­tes, has­ta intere­ses mas bien de cor­to pla­zo, para lo cual el recur­so del “domi­nio” de la his­to­ria y sus regis­tros mate­ria­les resul­ta un pre­cia­do instrumento.

¿Es posi­ble enton­ces hablar de LA his­to­ria del Fren­te y por tan­to del Rodri­guis­mo? Los pro­ta­go­nis­tas y los hechos polí­ti­cos y mili­ta­res están ahí, ocu­rrie­ron y es posi­ble cono­cer­los si se inves­ti­ga lo sufi­cien­te, y ya exis­ten diver­sas publi­ca­cio­nes des­de dis­tin­tos ámbi­tos e intere­ses, ya sea aca­dé­mi­cos (tesis de gra­do), perio­dís­ti­cos, tes­ti­mo­nia­les, nove­la­dos y par­ti­da­rios. Sin embar­go el cono­cer pre­su­po­ne una “teo­ría del cono­ci­mien­to” ¿cómo apro­xi­mar­se a una ver­dad his­tó­ri­ca sin que­rer “arras­trar­la” o aco­mo­dar­la para res­pal­dar ideas pre­con­ce­bi­das? En His­to­ria no hay ver­dad abso­lu­ta; según Engels, “el que en este terreno quie­ra salir a la caza de ver­da­des defi­ni­ti­vas de últi­ma ins­tan­cia, de ver­da­des autén­ti­cas y abso­lu­ta­men­te inmu­ta­bles, con­se­gui­rá poco botín, como no sean tri­via­li­da­des y luga­res comu­nes de lo más grosero”.

Sobre esto hay polé­mi­cas aun abier­tas, y nos pare­cen dig­nos de res­ca­tar los plan­tea­mien­tos de León Trotsky: “La cien­cia ‑no la “obje­ti­vi­dad” filis­tea de salón- exi­ge que el autor seña­le los fac­to­res socia­les que con­di­cio­nan los acon­te­ci­mien­tos his­tó­ri­cos, por mucho que esto alte­re los ner­vios. La his­to­ria no es un va¬ciadero de docu­men­tos y sen­ten­cias mora­les. La his¬toria es una cien­cia no menos obje­ti­va que la fisio­lo­gía. Exi­ge un méto­do cien­tí­fi­co, no una “impar¬cialidad” hipó­cri­ta. Se pue­de acep­tar o recha­zar la dia­léc­ti­ca mate­ria­lis­ta como méto­do his­tó­ri­co cien­tí­fi­co, pero es menes­ter tener­la en cuen­ta. La obje­ti­vi­dad cien­tí­fi­ca pue­de y debe ser inhe­ren­te al méto­do emplea­do. Si el autor no logró apli­car correc­ta­men­te su méto­do, hay que seña­lar exac­ta­men­te dón­de ocu­rrió.” (Del artícu­lo ¿Qué es la obje­ti­vi­dad his­tó­ri­ca? The Mili­tant, 15 de julio de 1933)

Y en el caso del Fren­te, no pocos han sido los inten­tos de sis­te­ma­ti­zar su pro­pia his­to­ria, esfuer­zo que en gene­ral obe­de­cía a nece­si­da­des espe­cí­fi­cas o coyun­tu­ra­les de la vida inter­na. Entre estos tene­mos que el año 1993, en el mar­co del Pro­ce­so de Dis­cu­sión Inter­na, se ela­bo­ra el infor­me de la Direc­ción Nacio­nal del FPMR que hace el pri­mer y exten­so recuen­to his­tó­ri­co del desa­rro­llo de la orga­ni­za­ción con el fin de extraer de su aná­li­sis las cau­sas, con­se­cuen­cias y vías de supera­ción de la cri­sis que la afec­ta­ba en ese momen­to, meto­do­lo­gía que no logró sus obje­ti­vos de la mane­ra que la Direc­ción espe­ra­ba, jus­ta­men­te por­que el encuen­tro, la “cace­ría” de esas “ver­da­des”, como advir­tió ya el vie­jo Engels, no es un resul­ta­do inevi­ta­ble del estu­dio de la his­to­ria, de hecho pue­den sur­gir muchas mas dudas o nue­vas preguntas.

Lue­go, el año 1999 el Fren­te edi­ta y difun­de públi­ca­men­te el ensa­yo “La lucha de cla­ses y el sur­gi­mien­to del FPMR en Chi­le”, un esfuer­zo por rea­li­zar una perio­di­za­ción de la his­to­ria nacio­nal como ante­ce­den­te para su naci­mien­to y desarrollo.

El año 2001 se publi­ca el tex­to “Bús­que­da de un nue­vo Pro­yec­to para el FPMR”, que pre­pa­ra­ría el camino para el Pri­mer Con­gre­so, don­de tam­bién se incluía una sín­te­sis his­tó­ri­ca. Pos­te­rior­men­te se cono­ce­ría el tra­ba­jo de inves­ti­ga­ción titu­la­do “Los Orí­ge­nes del FPMR.”, que esta­ba con­ce­bi­do como el pri­me­ro de una serie de tra­ba­jos rela­cio­na­dos pero que no tuvo continuidad.

Tam­bién está, por que no men­cio­nar­lo, el libro de Ricar­do Pal­ma Sala­man­ca “Una lar­ga cola de ace­ro” (His­to­ria del FPMR 1984 – 1988), edi­ta­do por LOM en 2001, que pre­sen­ta y arti­cu­la de mane­ra nove­la­da, dis­tin­tas eta­pas y pro­ta­go­nis­tas de la his­to­ria del Fren­te a par­tir de las peri­pe­cias de un per­so­na­je ficticio.

Me gus­ta­ría des­ta­car tam­bién dos tra­ba­jos de inves­ti­ga­ción indi­vi­dual, “Fren­te Patrió­ti­co Manuel Rodrí­guez, el tabú del con­flic­to arma­do en Chi­le”, de Her­nán Vidal, publi­ca­do en 1995 por la edi­to­rial Mos­qui­to y “De la Rebe­lión Popu­lar a la Suble­va­ción ima­gi­na­da”, de Luís Rojas Núñez, edi­ta­do por LOM el año 2011. Dos libros hechos con rigor inves­ti­ga­ti­vo que son un gran apor­te para la pro­fun­di­za­ción de la his­to­ria recien­te del país y del Frente.

En el deno­mi­na­do res­ca­te his­tó­ri­co del FPMR, no hay una visión úni­ca al res­pec­to por las razo­nes que men­cio­na­mos arri­ba, a lo cual se debe aña­dir situa­cio­nes lími­te como el quie­bre con el Par­ti­do Comu­nis­ta o la cri­sis de comien­zos de los años 90 y sus con­se­cuen­cias, y tam­bién por la exis­ten­cia de indi­vi­dua­li­da­des y corrien­tes polí­ti­cas que deno­mi­nán­do­se rodri­guis­tas, muchas veces ape­lan­do a una con­di­ción de “his­tó­ri­cos”, a la par­ti­ci­pa­ción per­so­nal en tal o cual situa­ción, a haber cono­ci­do a deter­mi­na­dos com­pa­ñe­ros, etc., se otor­gan y relu­cen “jine­tas” que dan auto­ri­dad o fun­da­men­tan con­duc­tas clau­di­can­tes, dere­cha­men­te opor­tu­nis­tas, cau­di­llis­tas, y en el peor de los casos trai­do­ras. .Entre estos per­so­na­jes abun­dan tam­bién los exege­tas que de mane­ra ego­cén­tri­ca, pom­po­sa y sober­bia han inten­ta­do ele­var­se como los due­ños de esas ver­da­des his­tó­ri­cas res­pec­to a la organización.

Y es ahí don­de tene­mos que seña­lar que a pesar de los pro­ble­mas plan­tea­dos res­pec­to a la his­to­ria y la bús­que­da de ver­da­des abso­lu­tas, eso en nin­gún caso equi­va­le a caer en el rela­ti­vis­mo polí­ti­co en el que todo vale, NO, no todo vale, ni sir­ven todas las micros, ya que en un con­tex­to deter­mi­na­do, con coor­de­na­das pre­ci­sas, o bien cuan­do estas se modi­fi­can, hay ver­da­des u opcio­nes úni­cas a tomar cuan­do se asu­me una opción de cla­se, y que al no asu­mir­se por diver­sos moti­vos (debi­li­dad, poca cla­ri­dad o fal­ta de aná­li­sis rigu­ro­so, dog­ma­tis­mo u otro “ismo”), es la mis­ma his­to­ria, enten­di­da como prac­ti­ca social y polí­ti­ca, la que deja atrás o sepul­ta a las colec­ti­vi­da­des o pro­yec­tos que no supie­ron rec­ti­fi­car al respecto.

Por eso Marx plan­tea que «suce­sos nota­ble­men­te aná­lo­gos que tie­nen lugar en medios his­tó­ri­cos dife­ren­tes con­du­cen a resul­ta­dos total­men­te dis­tin­tos. Estu­dián­do­los por sepa­ra­do y com­pa­rán­do­los lue­go, se pue­de encon­trar la cla­ve de este fenó­meno, pero nun­ca se lle­ga­rá a ello median­te el pasa­por­te uni­ver­sal de una teo­ría his­tó­ri­co filo­só­fi­ca gene­ral cuya supre­ma vir­tud con­sis­te en ser suprahistórica».

El méto­do de Marx, pre­ci­sa Mariá­te­gui en las pági­nas de la revis­ta Amau­ta, «es un méto­do que se apo­ya ínte­gra­men­te en la reali­dad de los hechos… el mar­xis­mo, en cada país, en cada pue­blo ope­ra y accio­na sobre el ambien­te, sobre el medio, sin des­cui­dar cada una de sus modalidades».

Se tra­ta de his­to­ria, de la pra­xis de com­pa­ñe­ros y com­pa­ñe­ras, en este caso resul­ta que el suje­to es a la vez el obje­to de estu­dio, sien­do la inter­pre­ta­ción sobre cau­sas y con­se­cuen­cias tan diver­sa como las per­so­nas que la hacen, y por ejem­plo a veces al calor de las dis­cu­sio­nes pare­cie­ra que exis­ten miles de fundadores!!

Como vemos es com­pli­ca­do ela­bo­rar una his­to­ria úni­ca y “ofi­cial” del FPMR, lo cual por cier­to con­di­cio­na pero en abso­lu­to nie­ga que este desa­fío se siga enfren­tan­do y plas­man­do como apor­te al desa­rro­llo de la orga­ni­za­ción y el movi­mien­to popu­lar en gene­ral, esfuer­zo que no debe ser vis­to como un cate­cis­mo o un dog­ma a reci­tar (el mis­mo cri­te­rio que debe regir para un pro­yec­to polí­ti­co), sien­do muy difí­cil plan­tear­se lle­gar a un pun­to en que ya no poda­mos seguir avan­zan­do o rec­ti­fi­can­do, en que sólo nos res­te sen­tar­nos a admi­rar la ver­dad abso­lu­ta con­quis­ta­da, más bien habre­mos logra­do algu­nas ver­da­des “rela­ti­vas” si es que uti­li­za­mos méto­dos ade­cua­dos para acce­der­las, y vamos gene­ra­li­zan­do sus resul­ta­dos de mane­ra dia­léc­ti­ca, para que en el futu­ro se siga per­fec­cio­nan­do y pro­fun­di­zan­do ese cono­ci­mien­to, enri­que­ci­do por la prac­ti­ca, es decir, es un acu­mu­la­do de experiencia.

“..Pero toda la con­cep­ción de Marx no es una doc­tri­na, sino un méto­do. No ofre­ce dog­mas hechos, sino pun­tos de par­ti­da para la ulte­rior inves­ti­ga­ción y el méto­do para dicha inves­ti­ga­ción.” Engels, Car­ta a Som­bart, 1895

Es sólo cues­tión de ver cuan difí­cil es refe­rir­se a la his­to­ria del Par­ti­do Comu­nis­ta, del MIR, etc., la his­to­ria es un cam­po de bata­lla de ideas y apre­cia­cio­nes, lo impor­tan­te no es hacer esco­lás­ti­ca sólo reco­pi­lan­do docu­men­tos, foto­gra­fías o videos, ni mani­pu­lar las fuen­tes y los hechos por intere­ses pun­tua­les, sino que ese tra­ba­jo sea pues­to en una pers­pec­ti­va mili­tan­te, cohe­ren­te y con­se­cuen­te con un acu­mu­la­do his­tó­ri­co en que el Fren­te ‑inclu­so cuan­do depen­día de las direc­tri­ces del PC- fue madu­ran­do una con­cep­ción estra­té­gi­ca que siem­pre ha bus­ca­do, a un alto cos­to, el camino gene­ral mas radi­cal y rup­tu­ris­ta res­pec­to al poder, ya sea en el perío­do dic­ta­to­rial como en las eta­pas posteriores.

Esto de la his­to­ria no es por tan­to un asun­to de teo­ri­cis­mo ni de luci­mien­to inte­lec­tual, esto tie­ne tar­de o tem­prano con­se­cuen­cias prác­ti­cas. Las diver­gen­cias polí­ti­cas y las divi­sio­nes de la izquier­da tie­nen mucho que ver con con­clu­sio­nes dis­tin­tas acer­ca del pasa­do lejano o recien­te, y en par­ti­cu­lar de cómo nos com­por­ta­mos ante esas dife­ren­cias, por eso es impor­tan­te enfren­tar el desa­fío de pro­fun­di­zar el cono­ci­mien­to de la his­to­ria, sobre todo la de la lucha de los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo, dar esa pers­pec­ti­va a las tareas y las urgen­cias actuales.

Aho­ra, en rela­ción al acen­to plan­tea­do por Grams­ci para el estu­dio de la his­to­ria de una orga­ni­za­ción (sobre todo si esta mis­ma es la que empren­de dicha tarea), en cuan­to al aná­li­sis de su efi­ca­cia real, su fuer­za deter­mi­nan­te, posi­ti­va y nega­ti­va, podría­mos aho­ra, a pesar del ries­go de caer en esque­ma­tis­mos y cli­chés ya sea com­pla­cien­tes o fla­ge­lan­tes, plan­tear algu­nas hipó­te­sis muy gene­ra­les o de pers­pec­ti­va pano­rá­mi­ca sobre los aspec­tos y con­tra­dic­cio­nes a considerar.

La “fuer­za posi­ti­va o nega­ti­va” en este caso se rela­cio­na con la capa­ci­dad o inca­pa­ci­dad de resol­ver algu­nos pro­ble­mas o desa­fíos gene­ra­les del desa­rro­llo de una orga­ni­za­ción como el Fren­te en un con­tex­to deter­mi­na­do. Entre estos están: la capa­ci­dad de gene­rar un Pro­yec­to que rom­pa con el mol­de de lo tra­di­cio­nal, los esque­mas esta­ble­ci­dos, linea­les y cono­ci­dos en la polí­ti­ca gene­ral y tam­bién inter­na, de “patear el table­ro” en cuan­to a for­mas de lucha y cons­truc­ción, lo que le per­mi­tió al FPMR lue­go de su irrup­ción dar lo que se deno­mi­nó la “sor­pre­sa estra­té­gi­ca”, en ple­na sin­to­nía con el deno­mi­na­do “esta­do de áni­mo de las masas”, a pesar de las limi­ta­cio­nes de dise­ño pues­tas por la polí­ti­ca del Par­ti­do Comu­nis­ta en ese entonces.

El mis­mo desa­rro­llo cua­li­ta­ti­vo y cuan­ti­ta­ti­vo de la lucha del Fren­te, y del pue­blo en gene­ral duran­te los años 1983 – 87, creó las con­di­cio­nes nece­sa­rias para con­cluir la nece­si­dad de ir más allá de los lími­tes pues­tos por el PC a su pro­pia polí­ti­ca de Suble­va­ción Nacio­nal, pro­vo­cán­do­se el quie­bre con dicho par­ti­do el año 87. Lue­go, al asu­mir la vida inde­pen­dien­te, se asu­me la deci­sión de supe­rar la Suble­va­ción Nacio­nal para dar el sal­to a una estra­te­gia de poder, la Gue­rra Patrió­ti­ca Nacio­nal, una con­cep­ción estra­té­gi­ca que exi­gía la cons­truc­ción de una orga­ni­za­ción polí­ti­co-mili­tar que resol­vie­ra un nue­vo pro­ble­ma, el de cons­ti­tuir­se como una estruc­tu­ra de cua­dros y a la vez como un movi­mien­to nacio­nal, y con una pers­pec­ti­va de lucha prolongada.

Esto exi­gía, según lo esta­ble­ció el coman­dan­te Raúl Pelle­grín en el Redi­se­ño, rom­per el desa­rro­llo y la men­ta­li­dad lineal, que nos hace pen­sar que hacien­do mas y mejor lo que ya venía­mos hacien­do des­de la eta­pa ante­rior esta­mos avan­zan­do a una estra­te­gia supe­rior, cuan­do muchas veces de lo que se tra­ta es, como decía­mos: rom­per el esque­ma, salir­se de ese esce­na­rio en que ya no hay sor­pre­sa, en que “las for­mas de lucha que usa­mos son las que ya el enemi­go cono­ce y en las que se ha hecho fuerte”.

Este últi­mo pro­ble­ma ha sido el más com­ple­jo de resol­ver en estos años; lo que con­tri­bu­ye a la derro­ta de la GPN al no poder supe­rar los esque­mas ante­rio­res, que en el nue­vo perío­do (gobier­nos civi­les) deri­va­ron en el lla­ma­do apa­ra­tis­mo u ope­ra­ti­vis­mo. Lue­go de lo cual se asu­me un camino de reor­ga­ni­za­ción al calor de la cons­truc­ción polí­ti­co-social que cul­mi­na con el nue­vo Pro­yec­to Polí­ti­co (Pri­mer Con­gre­so), que per­mi­te la pre­ser­va­ción de la orga­ni­za­ción pero que trae con­si­go nue­vas con­tra­dic­cio­nes y el ries­go de un desa­rro­llo des­igual que impi­die­ra abor­dar las tareas de una cons­truc­ción estra­té­gi­ca de carác­ter polí­ti­co-mili­tar que el Pro­yec­to plan­tea, es decir caer nue­va­men­te en un desa­rro­llo lineal, esta vez con carác­ter “de masas”.

Otro pro­ble­ma tie­ne que ver con la vida inter­na: la rela­ción del tipo de mili­tan­te que for­ma la orga­ni­za­ción con las exi­gen­cias de la eta­pa y del pro­yec­to ¿qué aspec­tos en un momen­to per­mi­ten avan­zar, o bien, cuán­do se vuel­ven un obstáculo?

Al prin­ci­pio alu­día­mos a esa nece­si­dad del mito plan­tea­da por Maria­te­gui, quien agre­ga que “la fuer­za de los revo­lu­cio­na­rios no está en su cien­cia; está en su fe, en su pasión, en su volun­tad. Es una fuer­za reli­gio­sa, mís­ti­ca, espi­ri­tual. Es la fuer­za del Mito. La emo­ción revo­lu­cio­na­ria, como escri­bí en un artícu­lo sobre Gandhi, es una emo­ción reli­gio­sa. Los moti­vos reli­gio­sos se han des­pla­za­do del cie­lo a la tie­rra. No son divi­nos; son huma­nos, son sociales”.

Esto pare­ce con­tra­de­cir lo plan­tea­do por Grams­ci en la cita ini­cial, pero en reali­dad lo com­ple­men­ta, ya que ambos defien­den con rigor la fide­li­dad al méto­do mar­xis­ta y a la Revo­lu­ción Socia­lis­ta como el hori­zon­te de lucha, y no me pare­ce tan aven­tu­ra­do pen­sar que Raul Pelle­grín bus­ca­ba simi­lar sín­te­sis en su con­cep­ción del Rodri­guis­mo y del entu­sias­mo revo­lu­cio­na­rio, lo cual fue y debe seguir sien­do una de las fuer­zas posi­ti­vas que se pro­yec­tan a la lucha del pue­blo, pero que a la vez hay que cui­dar mucho de la iner­cia o auto­com­pla­cen­cia, de los vacíos o sub­es­ti­ma­ción de la for­ma­ción ideo­ló­gi­ca, o una visión mecá­ni­ca y ruti­na­ria de la mis­ma, el auto­ri­ta­ris­mo y la rigi­dez, la defen­sa a ultran­za de posi­cio­nes o intere­ses, el esca­so ejer­ci­cio de la crí­ti­ca y la auto­crí­ti­ca (el sólo men­cio­nar­las ya pare­ce un cli­ché), la gran­di­lo­cuen­cia, las men­ta­li­da­des bina­rias, machis­tas y patriar­ca­les, etc., que pue­den defor­mar, ago­tar o mar­gi­nar esas voluntades.

Cada uno podría aña­dir muchos mas ejem­plos de fuer­za posi­ti­va y nega­ti­va en la pers­pec­ti­va his­tó­ri­ca, pero lo cen­tral de estas refle­xio­nes van por la sen­da pro­pues­ta por Raúl Pelle­grín Arias, padre del coman­dan­te José Miguel o Rodri­go, en su manus­cri­to “Los Girasoles”:
“..Com­pren­der que si el pasa­do, des­de lo más pro­fun­do de nues­tra his­to­ria, ha sido de una lucha enco­na­da para ven­cer la iner­cia a los cam­bios, esto segui­rá sien­do así. Acción y reac­ción, prin­ci­pio del desa­rro­llo de la mate­ria viva. Debe­mos pre­pa­rar­nos para ello. La reac­ción, el capi­ta­lis­mo, esta des­de siem­pre pre­pa­ra­da psi­co­ló­gi­ca y mate­rial­men­te para la repre­sión más sal­va­je y terro­ris­ta con­tra los empo­bre­ci­dos, para man­te­ner este sis­te­ma antihumano.
Poner el pie en el pri­mer pel­da­ño. Apo­yán­do­nos en toda nues­tra expe­rien­cia y crea­ti­vi­dad ele­va­re­mos la con­cien­cia. Com­pren­da­mos cabal­men­te el mun­do en que vivimos.”
En sín­te­sis, en la medi­da en que el suje­to colec­ti­vo (la orga­ni­za­ción) pue­da plan­tear­se amplia­men­te su pro­pia his­to­ria podrá tam­bién plan­tear­se dia­léc­ti­ca­men­te su pro­pio futuro.

Twitter
Facebook
Telegram

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *