Recientemente participé en un seminario de zoom para revisar un nuevo libro titulado Socialist Economic Development in the 21st Century (Desarrollo económico socialista en el siglo XXI), de Alberto Gabriele y Elias Jabbour. Gabriele es investigador senior en Sbilanciamoci, Roma, Italia, y Elias Jabbour es profesor adjunto en la Escuela de Economía de la Universidad Estatal de Río de Janeiro, Brasil.
Puede ver los comentarios de los distintos revisores (incluido el mío1) y las respuestas de los autores (aquí). Pero a continuación hay una reseña más considerada del libro. El anuncio del libro dice que Gabrieli y Jabbour «ofrecen una interpretación novedosa, equilibrada y con raíces históricas de los éxitos y fracasos de la construcción económica socialista a lo largo del último siglo».
Y como dice el prólogo de Francesco Schettino: «A este respecto, es interesante señalar que hace aproximadamente un año un economista de renombre internacional, Branko Milanovic, publicó un artículo en El País, en el que sostenía que el sector público de China constituye apenas una quinta parte de toda la economía nacional y que, por tanto, la República Popular de China (RPC) no es sustancialmente diferente de los países capitalistas ordinarios».
La afirmación de Milanovic está plenamente expresada en su libro, Capitalism Alone3. Este ha tenido una amplia y significativa repercusión en los círculos académicos de izquierda, avalado como está por Milanovic. Weber sostiene que el Estado ha mantenido su control sobre las «alturas de mando» de la economía china al pasar de la planificación directa a la regulación indirecta mediante la participación del Estado en el mercado. De hecho, «China creció hacia el capitalismo global sin perder el control sobre su economía doméstica».
Weber parece argumentar que China se convirtió en capitalista al menos desde el momento en que Deng asumió el liderazgo en 1978 y que todos los debates posteriores giraron en torno a hasta dónde llegar, es decir, si se debía optar por una «terapia de choque» o por movimientos moderados hacia un «mayor capitalismo». Pero Weber es ambiguo en cuanto a la base económica del Estado chino. China «creció hacia el capitalismo global» pero aún «mantuvo su control sobre las alturas de mando».
Gabrieli y Jabbour son mucho más claros sobre la naturaleza de la economía y el Estado chinos. Su análisis de China es sutil, pero es claramente una robusta refutación de la tesis de Milanovic de que China es una forma de capitalismo, aunque dirigida por políticos (?) y no por capitalistas como en Occidente. Los autores no se sientan en la valla como Weber. Por el contrario, sostienen (correctamente) que China es una economía y un Estado «de orientación socialista», muy diferente del capitalismo, democrático o autocrático. «El éxito económico de China es el resultado no del capitalismo sino de su transición al socialismo. Es una nueva formación económica social que está más allá del capitalismo.»
Los autores consideran que el término «orientado al socialismo» es útil porque «se entiende fácilmente en su significado ordinario» cuando «las fuerzas políticas que afirman oficial y creíblemente estar comprometidas en un proceso dirigido a establecer, fortalecer o mejorar y seguir desarrollando un sistema socioeconómico socialista, y b) pueden (o podrían) considerarse de hecho razonablemente socialistas, es decir, que han avanzado hacia el socialismo al menos en algunas dimensiones medibles (principalmente positivas) en un espacio multivectorial que representa características económicas y sociales estructurales clave». Así pues, «el hecho de que el Estado ejerza (directa e indirectamente) un papel decisivamente hegemónico en la dirección de la economía nacional… es obviamente un punto de referencia crucial (aunque no exclusivo) para calibrar hasta qué punto la economía de China puede considerarse socialista». El Estado debe dominar, pero también los que controlan el Estado deben estar «comprometidos de forma creíble» en el intento de desarrollar el «sistema socioeconómico socialista».
Los autores admiten que este es un «sentido mucho más débil» de lo que se entiende por un sistema económico socialista que tradicionalmente es «un Estado-nación [¿Estado? – MR] en el que el principio a cada uno según su trabajo se aplica universalmente y no existen formas de propiedad privada y de ingresos personales no laborales podría considerarse plenamente socialista. Es evidente que tal estructura distributiva puramente socialista no existe en ningún lugar del mundo contemporáneo».
Los autores rechazan lo que consideran una formulación «anticuada» del socialismo y optan por lo que consideran nuevas formaciones económicas sociales. Consideran que ya existen «formas embrionarias de socialismo –junto con el capitalismo y los modos de producción precapitalistas…– presentes en algunos países en desarrollo. Nos referimos a ellas como formación económica social de orientación socialista, estructuradas en torno a modelos de socialismo de mercado relativamente similares, a pesar del nivel muy desigual de desarrollo de sus respectivas fuerzas productivas».
Los autores sostienen que «la URSS y la mayoría de los Estados socialistas europeos alcanzaron inicialmente altas tasas de crecimiento económico, pero su trayectoria de desarrollo acabó por desvanecerse. Debido a las contradicciones internas, al aislamiento tecnológico y a la implacable presión externa, la URSS y sus aliados rompieron al principio el dominio exclusivo de las potencias capitalistas en la economía mundial, pero nunca consiguieron superar del todo sus contradicciones internas y acabaron por colapsar». Por el contrario, aunque se podría argumentar que «las reformas orientadas al mercado implicaron pasos atrás respecto a la propia naturaleza socialista del sistema socioeconómico chino», en realidad «condujeron a un extraordinario desarrollo de las fuerzas productivas y convirtieron a la República Popular China en un nuevo tipo de formación económica social».
En este punto, nuestros autores se vuelven un poco tímidos o tentativos sobre hacia dónde les lleva su argumento. «El término “socialismo de mercado” podría implicar por nuestra parte un reconocimiento implícito de que el sistema socioeconómico actual de China es de hecho una forma de socialismo, aunque imperfecta. De forma conservadora, nosotros (así como, en la mayoría de los casos, los propios líderes del Partido Comunista Chino) preferimos no defender ni negar tal ismo de compromiso».
Sin embargo, rechazan la denominación de China como capitalista de Estado. «El peso (a menudo subestimado) de la propiedad pública directa e indirecta de los medios de producción y, más ampliamente, la profundidad y extensión del control estatal en las alturas de mando de la economía no nos permiten ver el capitalismo de Estado como la característica dominante del sistema socioeconómico actual de China.» En su lugar, China se ha desarrollado como una economía de orientación socialista, en la que el Estado «puede determinar a corto y medio plazo la cuota, la tasa de inversión, su amplia composición sectorial, el nivel y la composición del gasto social y el nivel de la demanda efectiva. A largo plazo, los planificadores de las economías de mercado planificadas de orientación socialista pueden establecer la velocidad y (hasta cierto punto) la dirección de la acumulación de capital, la innovación y el progreso técnico, y afectar significativamente a la estructura de los precios relativos mediante intervenciones industriales y de otro tipo compatibles con el mercado. Por lo tanto… dirigen conscientemente y con cautela el desarrollo de la ley del valor socioeconómico para lograr resultados ex-postsocialistas y ecológicos superiores a los que se habrían producido automáticamente siguiendo simplemente las señales de los precios del mercado.»
Así que, finalmente, lo tenemos. China y otros países como Vietnam y Laos no son como los Estados «socialistas» tradicionales, como la Unión Soviética, Cuba, Corea del Norte o la Europa del Este de la posguerra. China ha dado una nueva formación económica social que podría llamarse «socialismo de mercado». Y esta es la base del fenomenal éxito económico de China, no la economía planificada de la Unión Soviética, donde apenas existen «formas de propiedad privada». Por el contrario, se trata de un Estado de orientación socialista con planificación a nivel macro, mientras que el capitalismo y el mercado rigen a nivel micro de forma fundamentalmente armoniosa. Esta nueva formación económico-social es un modelo de futuro para las sociedades que han derrocado el capitalismo y están en el camino del socialismo.
Ahora bien, tengo profundas dudas sobre esta formulación de las economías de orientación socialista. Mi primera duda o crítica al planteamiento de Gabrieli y Jabbour se basa en la teoría del valor de Marx. En el libro, hay una extensa sección sobre la teoría del valor. En esta sección, los autores adoptan la teoría del valor del neoricardiano Piero Sraffa en lugar de la de Marx. Según ellos, «la tarea de rescatar el enfoque clásico (que equiparan con la teoría del valor de Marx) quedó en manos de la teoría clásica moderna, de la que fueron pioneros Sraffa y otros economistas heterodoxos, entre los que destacó Garegnani. Como señaló este último, Sraffa (además de criticar eficazmente la teoría marginal) redescubrió el enfoque clásico y resolvió algunas dificultades analíticas cruciales que se les habían escapado a Ricardo y a Marx».
¿De verdad? En mi opinión, la teoría del valor marxista ha sido mejor defendida por varios estudiosos marxistas tanto contra la teoría neoclásica como contra los supuestos neoricardianos de Von Bortkiewicz y Sraffa, entre otros –por ejemplo. Kliman2 [https://www.amazon.co.uk/Reclaiming-Marxs-Capital-Inconsistency-Dunayevskaya/dp/0739118528/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1323255230&sr=8 – 1], Moseley2 [https://thenextrecession.wordpress.com/2016/04/29/fred-moseley-and-marxs-macro-monetary-theory/], Murray Smith2 [https://thenextrecession.wordpress.com/2019/04/06/invisible-leviathan-marxs-law-of-value-in-the-twilight-of-capitalism/]. Uno de los principales defectos de la teoría del valor de Sraffa es que excluye el tiempo, mientras que Marx ofrece un enfoque temporal. Sin incorporar el tiempo, cualquier teoría del valor carece de sentido.
Esto es lo que dicen los autores: «Teniendo en cuenta la contribución de Sraffa, los precios de producción pueden ser vistos teóricamente como aquellos que provienen de la resolución de un sistema de ecuaciones simultáneas, que definen conjuntamente una fotografía del sistema capitalista en un momento dado del tiempo (y por lo tanto eluden elegantemente la necesidad de asumir rendimientos constantes a escala). Como tales, pueden interpretarse formalmente como restricciones lógicas intrínsecas necesarias para el funcionamiento del sistema, más que como objetos económicos reales empíricamente observables». Así que la teoría del valor de Marx se convierte en una simple foto en un momento dado del tiempo, un conjunto de ecuaciones más que reales o empíricamente observables. En lugar del enfoque temporal de Marx, los autores aceptan los errores simultáneos de sus críticos.
Los autores reconocen que «el llamado teorema fundamental sraffiano –si y solo si a los trabajadores se les niega toda la mercancía que producen, la tasa de ganancia será positiva– no requiere per se una teoría del valor del trabajo [! – MR]. A su vez, los autores rechazan el enfoque de muchos economistas marxistas que pueden mostrar la conexión lógica (y empírica) entre los valores totales agregados y los precios totales en la producción. Al aceptar la crítica de Sraffa, concluyen que «ambas igualdades en los agregados no requieren ninguna teoría del valor del trabajo para ser válidas y son compatibles con una interpretación agnóstica y débil del valor trabajo».
¿Y cuál es esta interpretación débil? Pues que podemos abandonar el axioma de Marx de la igualdad de los agregados y «sostener una interpretación no fetichista» (y por tanto basada en el trabajo) del valor trabajo… mediante el enfoque de las ecuaciones simultáneas, sin recurrir al principio de conservación del valor». Así, la conexión entre los valores del trabajo y los precios en el modo de producción capitalista se rompe y la rentabilidad del capital ya no está determinada en última instancia por la creación y apropiación de la plusvalía: «pensamos que los científicos sociales no deberían seguir fijándose indebidamente en modelos formales centrados en la uniformidad de la tasa de ganancia en las distintas industrias».
Los autores se sinceran con su opinión: «Los desarrollos recientes tienden a confirmar la idea fundamental de Sraffa: los precios de producción y la tasa de ganancia se determinan simultáneamente. Por lo tanto, la famosa fórmula de Marx para la definición y el cálculo de la tasa media de beneficios no es válida en general». Es evidente que los autores no han digerido la gran cantidad de trabajos realizados por los estudiosos marxistas que demuestran la validez empírica de la teoría del valor de Marx y su ley de la rentabilidad –los lectores de este blog lo saben bien. (Ver Mundo en crisis4 y La larga depresión5).
En cambio, los autores aceptan la crítica de los neoricardianos de que Marx no demostró la conexión (o la falta de ella) entre los valores y los precios. Afirman que «es bien sabido que el propio Marx se dio cuenta de que el grado de terminación de su sistema no era plenamente satisfactorio y, por esta razón, durante su vida, no publicó el material contenido en lo que posteriormente se han convertido en los volúmenes II y III de El Capital. Esta tarea fue llevada a cabo más tarde por Engels, después de muchos años de examinar minuciosamente las notas manuscritas de Marx». Bien, puede que los autores sepan que Marx estaba equivocado, pero los trabajos posteriores de los autores marxistas han refutado esta opinión y, además, han rebatido la acusación de que Engels tuvo la culpa de publicar los errores de Marx6 en los volúmenes II y III de El Capital.
Volviendo a Sraffa. «Sraffa era muy partidario de que, en la producción capitalista, el trabajo está en pie de igualdad con los caballos de carga (con salarios de subsistencia asimilados al heno). Por lo tanto, no hay nada especial que el trabajo transmita al valor de las mercancías… Al fin y al cabo, esto es fiel a la idea de Marx de que en el capitalismo el trabajo es una mercancía, producida, explotada, mantenida, desechada y reproducida como cualquier otro insumo. […] Sraffa completó autónomamente una solución de la que Marx estaba muy cerca.» Pero Marx no estuvo muy cerca de esta «solución» porque la rechazó en favor de una teoría del valor basada en el trabajo abstracto y el tiempo de trabajo socialmente necesario. No habría aceptado la «producción de mercancías por mercancías» de Sraffa (y no por el trabajo).
El punto central de la teoría del valor de Marx es que el trabajo no es una mercancía como cualquier otra; es especial en el sentido de que solo el trabajo crea valor. Las mercancías (como los caballos de carga) no crean nuevo valor. El nuevo valor solo se crea cuando los caballos de carga son puestos a trabajar por el trabajo humano. En este sentido, los caballos de carga son lo mismo que las máquinas: las máquinas no crean valor sin que el trabajo humano las controle (la historia de los robots la dejo para otro día7).
Que los autores acepten la opinión de Sraffa es decepcionante. Pero, ¿por qué importa todo esto y qué tiene que ver con China como país socialista? Bien, los autores explican por qué quieren la teoría del valor de Sraffa y rechazan la de Marx. Es porque «por sí misma, la existencia del excedente no prueba la existencia, o la no existencia, de la explotación de clase, y no permite determinar con precisión el grado de justicia y equidad en una sociedad dada». En otras palabras, podemos eliminar la distinción clave entre la plusvalía de Marx en el capitalismo y sustituirla por un excedente creado por la producción de «mercancías», no de valor. Como dicen los autores «en nuestra opinión, sea cual sea la interpretación de esta cuestión, la ley del valor en su sentido débil [el enfasis es mío] se aplica tanto al capitalismo como al socialismo». Según los autores, el hecho de que haya plusvalía creada por la explotación del trabajo y apropiada por los capitales privados ya no es la diferencia clave entre el modo de producción capitalista y el socialismo. Lo que importa es el excedente (no la plusvalía) y cómo se controla. Por tanto, los modos capitalista y socialista pueden armonizarse en la transición al socialismo. Esta interpretación de la ley del valor en el capitalismo les permite afirmar que no hay contradicción entre la planificación estatal y la economía de mercado porque ambos modos pueden trabajar en armonía para aumentar el excedente. O como dijo Deng: «No importa si el gato es blanco o negro, mientras cace ratones».
En mi opinión, este enfoque no solo se enfrenta a la teoría económica marxista, sino que también va en contra de la realidad al negar la contradicción fundamental e irreconciliable entre el modo de producción capitalista para el beneficio del capital y un sistema cooperativo de producción planificada de propiedad social para la necesidad social, es decir, el socialismo.
Esto nos lleva a la naturaleza de las economías de transición en las que la clase capitalista ha sido derrocada y ha perdido el poder del Estado. Marx explicó las bases de la naturaleza de estas economías de transición8. Había dos etapas en el camino hacia el comunismo. Con la clase obrera en el poder, la primera etapa consistía en elevar la productividad del trabajo hasta el punto de satisfacer las necesidades sociales mediante la producción directa y eliminar la producción de mercancías para un mercado. En la segunda etapa superior, la producción es lo suficientemente elevada y abundante como para que cada uno produzca según su capacidad y reciba según su necesidad. La cuestión es que en ambas etapas, la producción de mercancías termina porque está en contradicción con la producción para la necesidad social.
Nuestros autores rechazan la opinión de Marx, Engels y Lenin al respecto. Para ellos Marx se equivocó: «En nuestra opinión (que es, por supuesto, producto del beneficio de la retrospectiva, del análisis de más de un siglo de experiencia histórica) esto fue un error, posiblemente relacionado con la formación de Marx como joven idealista hegeliano y por la tensión entre el Marx científico social y el Marx militante político». Por lo visto, Marx tenía que ser menos militante romántico y más politólogo, ¡y entonces habría abandonado su idea del socialismo sin producción de mercancías! Los que adoptan el punto de vista de Marx (como Engels y Lenin) están siendo rígidos: «la mayoría de los esfuerzos destinados a identificar los rasgos principales del socialismo se han basado implícitamente en una negación dialéctica relativamente abstracta del capitalismo, mientras que el análisis de las experiencias reales de socialismo –con todos sus errores y (a veces) horrores– han sido descartados con demasiado descaro como desviaciones fatales y traicioneras de lo que debería haber sido el verdadero camino». Pero seguramente los «errores» y «horrores» del régimen estalinista en la Unión Soviética o en Corea del Norte y Europa del Este deberían considerarse como desviaciones «fatales y traicioneras» de la senda del socialismo. ¿No?
En este punto me gustaría recordar a los lectores lo que el Che Guevara dijo exactamente9 sobre esta cuestión de la producción de mercancías bajo el socialismo o lo que los autores llaman «socialismo de mercado». En 1921 Lenin se vio obligado a introducir la Nueva Política Económica (NEP), que permitía un sector capitalista en la URSS. Lenin lo consideraba necesario, pero un paso atrás en la transición al socialismo. El Che Guevara argumentó que Lenin habría revertido la NEP si hubiera vivido más tiempo. Sin embargo, los seguidores de Lenin «no vieron el peligro y quedó como el gran caballo de Troya del socialismo», según Guevara. Como resultado, la superestructura capitalista se afianzó, influyendo en las relaciones de producción y creando un «sistema híbrido de socialismo con elementos capitalistas» que inevitablemente provocaba conflictos y contradicciones que se resolvían cada vez más a favor de la superestructura. En resumen, el capitalismo volvía al bloque soviético.
Y si nos fijamos en la experiencia de la Unión Soviética, fue el economista bolchevique Preobrazhensky quien señaló que la Unión Soviética era una economía de transición que contenía dos fuerzas opuestas, que no funcionaban de forma armoniosa y complementaria como pretenden los autores para la nueva formación económica social de China del «socialismo de mercado». El énfasis de Preobrazhensky en la contradicción entre la ley del valor y la planificación de la acumulación socialista primitiva10 no se menciona en el libro. Para los autores, el Che Guevara y Preobrazhensky presumiblemente tomaron una «negación dialéctica abstracta del capitalismo» e ignoraron la experiencia histórica –aunque estaban allí en ese momento. Sin duda, es la experiencia histórica de la Unión Soviética la que acabó revelando que la ley del valor no puede funcionar en armonía con la propiedad pública y el mecanismo de planificación y, finalmente, se produjo un retroceso hacia el capitalismo.
Y luego está la democracia obrera. Marx y Engels dejaron claro que incluso antes de llegar al socialismo, bajo la dictadura del proletariado (donde los capitalistas pierden el poder del Estado en favor de la clase obrera), deben mantenerse dos principios claros de la democracia obrera para hacer la transición al socialismo: el derecho de revocación de todos los representantes de los trabajadores y una estricta limitación de sus niveles salariales. Recordemos que esto es incluso antes de que la economía comience a alcanzar la etapa inferior del comunismo (o socialismo, como lo llamó Lenin).
Ninguno de estos principios de la democracia obrera se aplica en China, donde el PCC gobierna sin rendir cuentas más que a sí mismo. De hecho, en China la desigualdad de ingresos y riqueza es muy alta, si no tan alta como en otras economías periféricas como Brasil, Rusia o Sudáfrica; o en Estados Unidos y el Reino Unido. Pero estas desigualdades no se dan solo entre los hogares rurales y los urbanos, sino también entre los hogares chinos medios y los multimillonarios que se multiplican rápidamente11. ¿Cómo puede ser compatible una economía que supuestamente está haciendo la transición al socialismo (por no decir que ya ha alcanzado una «primera fase» del socialismo) con los multimillonarios y la especulación financiera a gran escala?
Un ejemplo de las contradicciones que se dan en China es el de la vivienda y el sector inmobiliario. En lugar de que el Estado construyera viviendas de alquiler para las ciudades en rápida expansión, durante más de treinta años el PCC optó por que los promotores privados construyeran viviendas para la venta, financiadas con una enorme emisión de deuda: un enfoque completamente capitalista de las necesidades básicas de vivienda. Los responsables de esta política volvieron a casa con el desastre de la deuda de Evergrande y la crisis inmobiliaria12. El PCC quiere ahora controlar la «expansión desordenada del capital» y pasar a medidas de «prosperidad común», pero se enfrenta a una considerable oposición entre los círculos financieros y los elementos pro-capitalistas.
Los autores muestran cómo la economía dirigida por el Estado y la macroplanificación de China han sido la clave de su fenomenal éxito económico y social, totalmente ausente en las economías capitalistas, ya sean avanzadas o «emergentes»; basta con comparar China con la India.
Como demuestran Gabriel y Jabbour, en China, el Estado «puede fijar la parte del superávit a nivel macroeconómico y captar una parte importante de este no solo mediante políticas fiscales ordinarias, sino también en virtud de los derechos de propiedad del Estado sobre el capital industrial y financiero». Y también han desarrollado una visión novedosa de ese mecanismo de planificación: la «nueva economía de proyectos», en la que la planificación es para proyectos concretos, tanto en el interior como en el exterior. «Elegimos el término casi obsoleto de projectment (para referirnos de forma holística a la utilización tanto de planes como de proyectos como herramientas para dirigir la economía hacia una vía de desarrollo racionalmente concebida)». Como resultado, el éxito de China no tiene parangón: no ha habido caídas regulares y recurrentes como en las economías capitalistas y más de 850 millones de chinos han salido de la pobreza oficial en una generación.
Pero, por lo que veo, Gabriele y Jabbour ignoran todas las contradicciones crecientes en la historia de la transición china. El «caballo de Troya» de un gran sector capitalista y un PCC que no rinde cuentas dentro de la economía china de orientación socialista siguen siendo una grave amenaza para cualquier transición al socialismo. De hecho, sigue existiendo un riesgo significativo de que se produzca un retroceso hacia el capitalismo a medida que la presión del cerco imperialista sobre el Estado chino avance durante la próxima década y que los elementos procapitalistas del PCC monten un argumento para «abrir» la economía al capitalismo.
Los autores no ven tal peligro o riesgo porque han desarrollado una visión del «socialismo de mercado» de China como el nuevo camino armonioso hacia el socialismo. Pero al hacerlo han rechazado la teoría del valor de Marx y argumentan que la visión de Marx sobre la transición al socialismo es una «negación dialéctica abstracta del capitalismo». Ignoran las graves desigualdades en China y el peligroso desarrollo del capital financiero especulativo; y no consideran la democracia obrera (tal como la definieron Marx, Engels y Lenin) como una base necesaria para la transición al socialismo.
Michel Roberts
16 de junio de 2022
- https://www.youtube.com/watch?v=TlisWwODOaU
- https://thenextrecession.wordpress.com/2019/10/12/capitalism-not-so-alone/, en el que pinta una dicotomía entre la «democracia liberal» (el capitalismo occidental) y el «capitalismo político» (la China autocrática). Esta dicotomía me parece falsa. Y surge porque, por supuesto, Milanovic parte de su premisa (no demostrada) de que un modo de producción y un sistema social alternativos, a saber, el socialismo, están descartados para siempre, ya que no existe una clase obrera capaz o dispuesta a luchar por él.
La discípula de Milanovic, Isabelle Weber, también publicó un aclamado libro titulado Cómo escapó China de la terapia de choque2 https://www.isabellaweber.com/book
- https://www.haymarketbooks.org/books/1216-world-in-crisis
- https://www.haymarketbooks.org/books/693-the-long-depression
- https://www.lulu.com/shop/michael-roberts/engels-200/paperback/product-y9pzdr.html?page=1&pageSize=4
- https://thenextrecession.wordpress.com/2015/09/24/robots-and-ai-utopia-or-dystopia-part-three/
- https://www.marxists.org/archive/marx/works/1875/gotha/
- https://www.jstor.org/stable/41510524
- https://files.libcom.org/files/%5BPreobrazhensky,_Evgeny_Alekseevich%5D_The_New_Econo(BookZZ.org).pdf
- https://thenextrecession.wordpress.com/2021/09/11/china-and-common-prosperity/
- https://thenextrecession.wordpress.com/2021/09/19/not-so-evergrande/