Naksa

Pales­ti­na más allá de la lógi­ca colo­nial del dere­cho internacional

El con­cep­to de excep­cio­na­lis­mo se invo­ca a menu­do para expli­car la cues­tión pales­ti­na en el sis­te­ma inter­na­cio­nal. Pales­ti­na se pre­sen­ta como una ano­ma­lía: un pro­yec­to colo­nial ana­cró­ni­co, que sopor­ta el apartheid, la ocu­pa­ción y prác­ti­cas geno­ci­das en un mun­do pos­co­lo­nial. En con­se­cuen­cia, la vio­len­cia, las prác­ti­cas ile­ga­les y la impu­ni­dad de Israel se con­si­de­ran des­via­cio­nes den­tro de un sis­te­ma inter­na­cio­nal que, por lo demás, se basa en valo­res com­par­ti­dos, ins­ti­tu­cio­nes impar­cia­les y un mar­co nor­ma­ti­vo universal.

Esta narra­ti­va es peli­gro­sa­men­te enga­ño­sa. Ocul­ta la con­so­li­da­ción del colo­nia­lis­mo en el orden mun­dial moderno. Lejos de ser un caso ais­la­do, Pales­ti­na expo­ne los cimien­tos colo­nia­les de las rela­cio­nes inter­na­cio­na­les. La per­pe­tra­ción del colo­nia­lis­mo por par­te de Israel no es una abe­rra­ción en un mun­do jus­to y equi­ta­ti­vo; es, en cam­bio, la mani­fes­ta­ción más fla­gran­te de un orden glo­bal dise­ña­do y estruc­tu­ra­do para defen­der, pro­te­ger y legi­ti­mar las diná­mi­cas de poder (neo)coloniales.

La arqui­tec­tu­ra colo­nial del dere­cho internacional

El dere­cho inter­na­cio­nal sur­gió para san­cio­nar la escla­vi­za­ción de millo­nes de afri­ca­nos, la con­quis­ta colo­nial del lla­ma­do «Nue­vo Mun­do» y la sub­yu­ga­ción eco­nó­mi­ca, cul­tu­ral y polí­ti­ca de sus pue­blos indí­ge­nas. Duran­te más de 500 años, ha orques­ta­do la his­to­ria de explo­ta­ción y des­po­jo de Euro­pa, sir­vien­do para mediar entre las ambi­cio­nes impe­ria­les riva­les y legi­ti­mar la expan­sión terri­to­rial. Las obras de Fran­cis­co de Vito­ria y Hugo Gro­cio, con­si­de­ra­dos los padres del dere­cho inter­na­cio­nal, ejem­pli­fi­can esto1. Su con­cep­tua­li­za­ción del «dere­cho natu­ral» esta­ble­ció un están­dar de civi­li­za­ción basa­do en los esti­los de vida euro­peos como pun­to de refe­ren­cia para pro­mo­ver la con­quis­ta terri­to­rial y la opre­sión de los no euro­peos. Según este están­dar, los lla­ma­dos «civi­li­za­dos» tenían dere­cho a con­quis­tar, mien­tras que los «inci­vi­li­za­dos» debían ser escla­vi­za­dos, explo­ta­dos, sub­yu­ga­dos y geno­ci­das. Cual­quier medio de resis­ten­cia de los «inci­vi­li­za­dos» se con­vir­tió en sinó­ni­mo de sal­va­jis­mo y terro­ris­mo. El están­dar de civi­li­za­ción con­sis­tió esen­cial­men­te en el poder ins­ti­tu­cio­na­li­za­do de colonizar.

A medi­da que el dere­cho inter­na­cio­nal evo­lu­cio­nó, se adap­tó a las carac­te­rís­ti­cas de las nue­vas for­mas de colo­nia­lis­mo. El orden glo­bal que sur­gió de las ceni­zas de la Segun­da Gue­rra Mun­dial seguía regi­do por las super­po­ten­cias y sus intere­ses2. Sin embar­go, se pre­sen­ta­ba como un sis­te­ma jus­to e igua­li­ta­rio bajo la facha­da de una lega­li­dad uni­ver­sal garan­ti­za­da por ins­ti­tu­cio­nes de las super­po­ten­cias, diri­gi­das por las Nacio­nes Unidas.

La con­sa­gra­ción del sis­te­ma de Terri­to­rios en Fidei­co­mi­so3 en la Car­ta de las Nacio­nes Uni­das y las epis­te­mo­lo­gías euro­cén­tri­cas que fun­da­men­tan la codi­fi­ca­ción de tra­ta­dos inter­na­cio­na­les, como la Decla­ra­ción Uni­ver­sal de Dere­chos Huma­nos4 o la Con­ven­ción sobre el Geno­ci­dio5, entre otros, reve­lan esta con­ti­nui­dad. El anti­guo están­dar de civi­li­za­ción fue rees­truc­tu­ra­do y tra­du­ci­do a dico­to­mías nue­vas y más acep­ta­bles, como demo­crá­ti­co vs. no demo­crá­ti­co, desa­rro­lla­do vs. sub­de­sa­rro­lla­do, y libe­ral vs. no libe­ral. Los idea­les euro­peos de demo­cra­cia, desa­rro­llo y libe­ra­lis­mo eco­nó­mi­co se con­vir­tie­ron en la nue­va jus­ti­fi­ca­ción para el con­trol y la explo­ta­ción de otras regio­nes y pue­blos. El sis­te­ma de veto del Con­se­jo de Segu­ri­dad de las Nacio­nes Uni­das es la admi­sión más osten­to­sa del reno­va­do com­pro­mi­so del sis­te­ma pos­te­rior a la Segun­da Gue­rra Mun­dial con la hege­mo­nía de las superpotencias.

La ola de des­co­lo­ni­za­ción de las déca­das de 1950 a 1970 solo tra­jo con­si­go una inde­pen­den­cia nomi­nal, ya que las anti­guas colo­nias per­ma­ne­cie­ron atra­pa­das en nue­vas for­mas de domi­na­ción6. La inde­pen­den­cia polí­ti­ca ocul­tó la per­sis­ten­te sub­yu­ga­ción eco­nó­mi­ca ejer­ci­da a tra­vés de ins­ti­tu­cio­nes finan­cie­ras, acuer­dos comer­cia­les injus­tos y cor­po­ra­cio­nes mul­ti­na­cio­na­les que extraían rique­za, refor­za­da por los pro­gra­mas de ajus­te estruc­tu­ral del FMI y el Ban­co Mun­dial7. El expre­si­den­te de Gha­na y teó­ri­co polí­ti­co Kwa­me Nkru­mah denun­ció este perío­do como la tran­si­ción del colo­nia­lis­mo clá­si­co al neo­co­lo­nia­lis­mo8. Esta subor­di­na­ción eco­nó­mi­ca ha sido legi­ti­ma­da por narra­ti­vas ideo­ló­gi­cas que han pre­sen­ta­do el desa­rro­llo capi­ta­lis­ta como equi­va­len­te a los están­da­res uni­ver­sa­les de dere­chos huma­nos, ocul­tan­do su agen­da explotadora.

El dere­cho y las ins­ti­tu­cio­nes inter­na­cio­na­les, en esen­cia, anun­cia­ban una eman­ci­pa­ción sim­bó­li­ca, aun­que no una libe­ra­ción mate­rial del colonialismo.

El «dere­cho a la lucha arma­da»: ¿ami­go o enemigo? 

Las leyes de la gue­rra, en par­ti­cu­lar las Con­ven­cio­nes de Gine­bra de 1949 y sus Pro­to­co­los Adi­cio­na­les de 19779, refle­jan esta con­tra­dic­ción. La pre­ten­sión de regu­lar la lucha anti­co­lo­nial bajo los mis­mos mar­cos jurí­di­cos que rigen los con­flic­tos entre Esta­dos repro­du­ce y pro­fun­di­za un des­equi­li­brio de poder inhe­ren­te en lugar de mitigarlo.

Este enfo­que, aun­que apa­ren­te­men­te uni­ver­sal en su apli­ca­ción, impo­ne una sime­tría jurí­di­ca for­mal entre colo­ni­za­do­res y colo­ni­za­dos, es decir, entre una poten­cia ocu­pan­te y quie­nes se resis­ten a la domi­na­ción. Estas nor­mas no tie­nen en cuen­ta las des­igual­da­des estruc­tu­ra­les ni las diná­mi­cas de poder que defi­nen las rela­cio­nes colo­nia­les. Al tra­tar la resis­ten­cia de los colo­ni­za­dos como suje­ta a las mis­mas res­tric­cio­nes lega­les que las fuer­zas arma­das esta­ta­les, estos mar­cos jurí­di­cos ocul­tan las con­di­cio­nes mate­ria­les e his­tó­ri­cas de la opresión.

Ade­más, estas nor­mas jurí­di­cas a menu­do des­le­gi­ti­man y cri­mi­na­li­zan la resis­ten­cia, a la vez que pre­ser­van el domi­nio estruc­tu­ral del colo­ni­za­dor. El prin­ci­pio de dis­tin­ción, por ejem­plo, cuyo pro­pó­si­to es pro­te­ger a los civi­les, no con­si­de­ra ade­cua­da­men­te cómo los regí­me­nes colo­nia­les difu­mi­nan los lími­tes entre obje­ti­vos mili­ta­res y civi­les, ni abor­da la vio­len­cia inhe­ren­te a la ocu­pa­ción mis­ma. De igual mane­ra, la prohi­bi­ción de cier­tos méto­dos de gue­rra res­trin­ge des­pro­por­cio­na­da­men­te a quie­nes se resis­ten al domi­nio colo­nial, limi­tan­do sus medios de auto­de­fen­sa, a la vez que pre­ser­va la supe­rior capa­ci­dad mili­tar del colonizador.

Este mar­co jurí­di­co, por lo tan­to, no fun­cio­na como un árbi­tro neu­tral de la jus­ti­cia, sino como un meca­nis­mo que con­so­li­da la diná­mi­ca de poder que pre­ten­de regu­lar. Al regu­lar el alcan­ce y los acto­res de la vio­len­cia median­te un mar­co de fal­sa equi­va­len­cia, estas nor­mas per­mi­ten a las poten­cias colo­nia­les pre­sen­tar a los pue­blos colo­ni­za­dos como inca­pa­ces de adhe­rir­se a prin­ci­pios jurí­di­cos fun­da­men­ta­les. De este modo, impo­si­bi­li­tan las gue­rras de libe­ra­ción anti­co­lo­nia­les den­tro de los pará­me­tros del dere­cho internacional.

La gue­rra del dere­cho inter­na­cio­nal con­tra Palestina

La cues­tión de Pales­ti­na ejem­pli­fi­ca esta esen­cia hege­mó­ni­ca del dere­cho inter­na­cio­nal. La ideo­lo­gía colo­nial sio­nis­ta sur­gió y sigue vigen­te en el mar­co polí­ti­co y eco­nó­mi­co de la his­to­ria impe­rial euro­pea, arrai­ga­da en el orden inter­na­cio­nal como tal.

La Reso­lu­ción 181 de la Asam­blea Gene­ral de la ONU divi­dió Pales­ti­na, legi­ti­mó el des­po­jo de tie­rras e inte­gró el colo­nia­lis­mo de asen­ta­mien­to en el dere­cho inter­na­cio­nal. A pesar de sus defec­tos jurí­di­cos, pues exce­día la auto­ri­dad de la Asam­blea Gene­ral de la ONU y no era vin­cu­lan­te, la reso­lu­ción se con­vir­tió en la base de la legi­ti­ma­ción incues­tio­na­ble de Israel y del lega­do colo­nial10 del sis­te­ma inter­na­cio­nal. La his­to­ria moder­na de Pales­ti­na refle­ja, por lo tan­to, esta dia­léc­ti­ca entre los sis­te­mas de domi­na­ción lega­li­za­dos inter­na­cio­nal­men­te y la resis­ten­cia al mar­co colo­nial que los sustenta.

El mar­co de Oslo sos­tu­vo esta dico­to­mía, afian­zan­do aún más el colo­nia­lis­mo sio­nis­ta bajo el dis­fraz de «nego­cia­cio­nes de paz». Es una manio­bra polí­ti­ca para cris­ta­li­zar el colo­nia­lis­mo y paci­fi­car la resis­ten­cia pales­ti­na, pro­mo­vien­do la ambi­ción para­dó­ji­ca de lograr la legi­ti­ma­ción del sio­nis­mo median­te la acep­ta­ción de los pro­pios colonizados/​palestinos. A tra­vés de esta estra­te­gia y la narra­ti­va del «enfo­que prag­má­ti­co», la comu­ni­dad inter­na­cio­nal pre­sen­ta el colo­nia­lis­mo como una «solu­ción jus­ta y equi­ta­ti­va» que erra­di­ca los dere­chos y aspi­ra­cio­nes de libe­ra­ción, jus­ti­cia y retorno de la pobla­ción indí­ge­na. En este mar­co, el con­trol y la opre­sión colo­nia­les se afian­zan aún más a tra­vés de la depen­den­cia eco­nó­mi­ca y polí­ti­ca neo­li­be­ral que nor­ma­li­za la vio­len­cia y la domi­na­ción bajo el dis­fraz de la cons­truc­ción del Esta­do. For­ma­li­za la rela­ción colo­nial crean­do una cla­se colu­di­da de colo­ni­za­dos –la Auto­ri­dad Pales­ti­na (AP)– y empo­de­rán­do­la como un guar­dián inter­me­dia­rio del poder colo­nial11. Esto, en últi­ma ins­tan­cia, refuer­za la arqui­tec­tu­ra israe­lí de vio­len­cia colo­nial. La actual cam­pa­ña de expul­sión masi­va y des­truc­ción que lle­va a cabo Israel en el nor­te de Cis­jor­da­nia –la mayor des­de 1967 – , rea­li­za­da con­jun­ta­men­te con la Auto­ri­dad Pales­ti­na, es un cla­ro tes­ti­mo­nio de esta reali­dad constante.

No es casua­li­dad que el pro­yec­to de Esta­do pales­tino revi­va cada vez que se desa­fía al poder colo­nial en su esen­cia y resur­ge la movi­li­za­ción des­co­lo­nial, des­ta­can­do los lími­tes e incon­sis­ten­cias a lar­go pla­zo del sis­te­ma inter­na­cio­nal. La cam­pa­ña por el reco­no­ci­mien­to del Esta­do de Pales­ti­na es la con­ti­nua­ción genea­ló­gi­ca de la par­ti­ción de Pales­ti­na. El momen­to actual lo ates­ti­gua: con un geno­ci­dio retrans­mi­ti­do en direc­to, la úni­ca estra­te­gia que se vuel­ve a pro­po­ner a nivel inter­na­cio­nal es, para­dó­ji­ca­men­te, la refe­ren­cia a «solu­cio­nes legí­ti­mas« y «mar­cos jurí­di­cos« que no cues­tio­nan los fun­da­men­tos colo­nia­les de asen­ta­mien­to del des­po­jo pales­tino, sino que lo toman como un hecho con­su­ma­do. Se tra­ta de una tra­yec­to­ria estra­té­gi­ca enmas­ca­ra­da como un esfuer­zo por imple­men­tar meca­nis­mos de ren­di­ción de cuen­tas y jus­ti­cia median­te la inter­ven­ción de ins­ti­tu­cio­nes inter­na­cio­na­les, que en lugar de ser «super­par­ti­dos» son vec­to­res de la hege­mo­nía colonial.

Emble­má­ti­cas en este sen­ti­do son las órde­nes de arres­to de la CPI con­tra Netan­yahu y Gallant12, que ini­cial­men­te tam­bién se soli­ci­ta­ron con­tra Ismail Hani­yeh, Yah­ya Sin­war y Moham­mad Deif, si no eran ase­si­na­dos por la mis­ma auto­ri­dad colo­nial con­tra la que lucha­ban antes de que se rati­fi­ca­ran las órde­nes. Si bien el mun­do acla­mó esta deci­sión (que no se ha eje­cu­ta­do) como his­tó­ri­ca, fue fun­da­men­tal para apla­nar y nor­ma­li­zar las rela­cio­nes de poder asi­mé­tri­cas entre colo­ni­za­dos y colo­ni­za­do­res, colo­can­do a los líde­res de la resis­ten­cia anti­co­lo­nial en el mis­mo ban­qui­llo de los acu­sa­dos que a las auto­ri­da­des esta­ta­les que orde­nan e imple­men­tan masa­cres colo­nia­les para erra­di­car y eli­mi­nar a todo un pue­blo. Este enfo­que «bipar­ti­dis­ta» y la insis­ten­cia en la «obje­ti­vi­dad» se con­vier­ten en la regla que sofo­ca cual­quier inten­to de denun­ciar y rever­tir las rela­cio­nes de poder desequilibradas.

Los fun­da­men­tos colo­nia­les del dere­cho inter­na­cio­nal han neu­tra­li­za­do la rela­ción colo­ni­za­do-colo­ni­za­dor y la han aho­ga­do en un ciclo de bipar­ti­dis­mo que siem­pre favo­re­ce al colo­ni­za­dor más pode­ro­so, que no sólo sos­tie­ne la espa­da con­tra el cue­llo sino que tam­bién posee el poder sobre la narrativa.

Des­man­te­lan­do la casa del amo

La colo­ni­za­ción de Pales­ti­na no es una ano­ma­lía en este orden glo­bal, sino su más fla­gran­te acu­sa­ción. Expo­ne la hipo­cre­sía de un sis­te­ma inter­na­cio­nal que con­de­na el colo­nia­lis­mo retó­ri­ca­men­te, mien­tras lo ins­ti­tu­cio­na­li­za y legi­ti­ma en la prác­ti­ca. Los mar­cos de dere­cho inter­na­cio­nal y gober­nan­za, dise­ña­dos por y para las poten­cias colo­nia­les, siem­pre han prio­ri­za­do la pre­ser­va­ción de las jerar­quías de poder bajo el pre­tex­to de la lega­li­dad y la jus­ti­cia. Replan­tean el colo­nia­lis­mo de asen­ta­mien­to como un fun­da­men­to legí­ti­mo de las rela­cio­nes internacionales.

Des­de el 7 de octu­bre de 2023, la uni­ver­sa­li­dad per­ci­bi­da del sis­te­ma inter­na­cio­nal ha sido cues­tio­na­da pro­fun­da­men­te, expo­nien­do sus con­tra­dic­cio­nes inhe­ren­tes. La evo­lu­ción del dis­cur­so y los meca­nis­mos del dere­cho inter­na­cio­nal han reve­la­do sus limi­ta­cio­nes y su per­sis­ten­te ali­nea­mien­to con la domi­na­ción colo­nial y sus coro­la­rios: pri­vi­le­gio racial, des­igual­dad sis­té­mi­ca y acu­mu­la­ción de capi­tal. Este momen­to exi­ge una reeva­lua­ción crí­ti­ca de los mar­cos con­cep­tua­les y prác­ti­cos que sus­ten­tan la jus­ti­cia y la libe­ra­ción. La afir­ma­ción de Audre Lor­de13 de que «las herra­mien­tas del amo nun­ca des­man­te­la­rán la casa del amo. Pue­de que nos per­mi­tan ven­cer­lo tem­po­ral­men­te en su pro­pio jue­go, pero nun­ca nos per­mi­ti­rán lograr un cam­bio genuino» sub­ra­ya la nece­si­dad de reima­gi­nar estos para­dig­mas. El camino a seguir requie­re una pro­fun­da trans­for­ma­ción estruc­tu­ral que abor­de y des­man­te­le los arrai­ga­dos sis­te­mas de dere­cho inter­na­cio­nal y gober­nan­za que sus­ten­tan la opre­sión. En su lugar, deben cul­ti­var­se para­dig­mas alter­na­ti­vos arrai­ga­dos en la igual­dad autén­ti­ca, la lucha con­jun­ta y la jus­ti­cia des­co­lo­nial. La lucha pales­ti­na por la libe­ra­ción ejem­pli­fi­ca este desa­fío más amplio, al exi­gir una con­fron­ta­ción con los fun­da­men­tos colo­nia­les del orden glo­bal y al vis­lum­brar un mun­do don­de la jus­ti­cia tras­cien­da la retó­ri­ca para con­ver­tir­se en una reali­dad equi­ta­ti­va y vivi­da para todos.

Mjriam Abu Sam­raSara Troian

2 de abril de 2025

Fuen­te: https://​mon​do​weiss​.net/​2​0​2​5​/​0​4​/​p​a​l​e​s​t​i​n​e​-​b​e​y​o​n​d​-​t​h​e​-​c​o​l​o​n​i​a​l​-​l​o​g​i​c​-​o​f​-​i​n​t​e​r​n​a​t​i​o​n​a​l​-​l​aw/

  1. https://​opi​nio​ju​ris​.org/​2​0​2​1​/​0​6​/​2​5​/​o​u​t​-​o​f​-​p​l​a​c​e​-​b​e​i​n​g​-​a​n​t​i​-​c​o​l​o​n​i​a​l​-​i​n​-​l​a​w​-​s​c​h​o​ol/
  2. https://​www​.jstor​.org/​s​t​a​b​l​e​/​1​0​.​1​3​1​1​0​/​d​i​s​c​o​u​r​s​e​.​3​5​.​1​.​0​124
  3. https://​digi​tal​com​mons​.lmu​.edu/​i​l​r​/​v​o​l​3​1​/​i​s​s​1​/5/
  4. https://​onli​ne​li​brary​.wiley​.com/​d​o​i​/​a​b​s​/​1​0​.​1​1​1​1​/​1​467 – 923X.12682
  5. https://www.wiley.com/en-us/What+is+Genocide%3F%2C+2nd+Edition-p-9780745687100
  6. https://​www​.jstor​.org/​s​t​a​b​l​e​/​6​5​6​487
  7. https://​con​tra​po​der​.net/​w​p​-​c​o​n​t​e​n​t​/​u​p​l​o​a​d​s​/​2​0​2​1​/​0​5​/​0​8​.​-​A​M​I​N​.​pdf
  8. https://​www​.mar​xists​.org/​e​b​o​o​k​s​/​n​k​r​u​m​a​h​/​n​k​r​u​m​a​h​-​n​e​o​c​o​l​o​n​i​a​l​i​s​m​.​pdf
  9. https://​www​.ohchr​.org/​e​n​/​i​n​s​t​r​u​m​e​n​t​s​-​m​e​c​h​a​n​i​s​m​s​/​i​n​s​t​r​u​m​e​n​t​s​/​p​r​o​t​o​c​o​l​-​a​d​d​i​t​i​o​n​a​l​-​g​e​n​e​v​a​-​c​o​n​v​e​n​t​i​o​n​s​-​1​2​-​a​u​g​u​s​t​-​1​9​4​9​-​and
  10. https://​this​wee​kin​pa​les​ti​ne​.com/​t​h​e​-​c​o​n​s​t​i​t​u​t​i​o​n​-​o​f​-​d​i​s​p​o​s​s​e​s​s​i​on/
  11. https://​www​.alja​zee​ra​.com/​o​p​i​n​i​o​n​s​/​2​0​1​3​/​1​1​/​3​/​p​e​a​c​e​-​i​s​-​w​a​r​-​a​f​t​e​r​-​t​h​e​-​o​s​l​o​-​a​c​c​o​rds
  12. https://​www​.icc​-cpi​.int/​n​e​w​s​/​s​i​t​u​a​t​i​o​n​-​s​t​a​t​e​-​p​a​l​e​s​t​i​n​e​-​i​c​c​-​p​r​e​-​t​r​i​a​l​-​c​h​a​m​b​e​r​-​i​-​r​e​j​e​c​t​s​-​s​t​a​t​e​-​i​s​r​a​e​l​s​-​c​h​a​l​l​e​n​ges
  13. https://​thea​nar​chistli​brary​.org/​l​i​b​r​a​r​y​/​a​u​d​r​e​-​l​o​r​d​e​-​t​h​e​-​m​a​s​t​e​r​-​s​-​t​o​o​l​s​-​w​i​l​l​-​n​e​v​e​r​-​d​i​s​m​a​n​t​l​e​-​t​h​e​-​m​a​s​t​e​r​-​s​-​h​o​use
Twitter
Facebook
Telegram

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *