photo_2025-06-17_17-30-13

El jui­cio sin fin de Geor­ges Abdallah

Tabla de contenidos

«Caba­lle­ros, me pre­sen­to ante uste­des sim­ple­men­te para pedir­les que se laven las manos, man­cha­das con nues­tra san­gre y la de nues­tros hijos, antes de recla­mar el dere­cho a juz­gar­nos. Quien­quie­ra que piso­tee la san­gre de 25.000 már­ti­res, ase­si­na­dos duran­te la inva­sión impe­ria­lis­ta-sio­nis­ta del Líbano en 1982, no es nada menos que cóm­pli­ce direc­to de Reagan y Begin en su gue­rra para ani­qui­lar a nues­tro pue­blo. Vein­ti­cin­co mil már­ti­res en tres meses, todo por su supues­ta paz. Cua­ren­ta y cin­co mil heri­dos, todo por su idea de jus­ti­cia. Duran­te noven­ta días, Bei­rut se con­vir­tió en un cam­po de prue­bas para las armas esta­dou­ni­den­ses e israe­líes. Y, sin embar­go, a sus ojos, el gobierno de Reagan es la víc­ti­ma y el deman­dan­te. Nada de esto sor­pren­de, excep­to, qui­zás, a quie­nes aún se enga­ñan lo sufi­cien­te como para creer que exis­te una dife­ren­cia entre la Fran­cia impe­rial y su noción de jus­ti­cia.» — Geor­ges Ibrahim Abda­llah, París, 23 de febre­ro de 1987

En Vigi­lar y cas­ti­gar, Michel Fou­cault par­te de la eje­cu­ción de Robert-Fra­nçois Damiens en 1757 como pun­to de par­ti­da para ras­trear la trans­for­ma­ción del cas­ti­go, de la tor­tu­ra físi­ca públi­ca a la vigi­lan­cia dis­ci­pli­na­ria. El cuer­po de Damiens fue des­tro­za­do con tena­zas al rojo vivo, sus heri­das relle­nas con plo­mo y azu­fre fun­di­dos antes de ser des­mem­bra­do y que­ma­do. Esto no era sim­ple­men­te un cas­ti­go cri­mi­nal; era un ritual polí­ti­co des­ti­na­do a reafir­mar la auto­ri­dad del rey infun­dien­do terror en la colectividad.

Sin embar­go, Fou­cault pasa por alto la dimen­sión colo­nial de estos sis­te­mas dis­ci­pli­na­rios. Mien­tras Fran­cia tran­si­ta­ba hacia la «refor­ma» de las pri­sio­nes moder­nas en su terri­to­rio, imple­men­ta­ba las mis­mas téc­ni­cas con mayor bru­ta­li­dad en sus colo­nias. En los cen­tros de deten­ción de Arge­lia y Gua­ya­na, y en las cár­ce­les de Viet­nam, Siria y Líbano. El caso de Geor­ges Ibrahim Abda­llah reve­la con mayor cru­de­za esta con­ti­nui­dad, don­de el cuer­po colo­ni­za­do se con­vier­te en un espa­cio de expe­ri­men­ta­ción dis­ci­pli­na­ria y racial.

El 19 de junio de 20251, el Tri­bu­nal de Ape­la­cio­nes fran­cés tie­ne pre­vis­to revi­sar la soli­ci­tud de libe­ra­ción de Geor­ges Ibrahim Abda­llah, quien ha esta­do secues­tra­do en pri­sio­nes fran­ce­sas duran­te 41 años sin un jui­cio jus­to ni jus­ti­fi­ca­ción legal. Abda­llah ha esta­do encar­ce­la­do des­de octu­bre de 1984, a pesar de una sen­ten­cia judi­cial que le con­ce­dió la libe­ra­ción. Su lucha se ha exten­di­do ya a lo lar­go de cua­tro déca­das. De pro­fe­sor de escue­la públi­ca en la aldea de Akroum, en el nor­te del Líbano, se con­vir­tió en un sím­bo­lo mun­dial de lucha. Su tra­yec­to­ria comen­zó duran­te la inva­sión israe­lí del Líbano en 1978, don­de resul­tó heri­do en com­ba­te. Poco des­pués se unió al Fren­te Popu­lar para la Libe­ra­ción de Pales­ti­na y al Par­ti­do Comu­nis­ta Liba­nés. Impul­sa­do por el lema del FPLP «Detrás del enemi­go en todas par­tes», deci­dió lle­var la lucha al cora­zón del impe­rio res­pal­dan­do a la enti­dad sionista.

Para com­pren­der ple­na­men­te el caso de Geor­ges Abda­llah, el pre­so polí­ti­co que más tiem­po ha per­ma­ne­ci­do en pri­sión en Euro­pa, es nece­sa­rio ir más allá de su arres­to en 1984. Defi­ni­do por su legen­da­ria resi­lien­cia fren­te a la vio­len­cia impe­ria­lis­ta en sus for­mas más bru­ta­les den­tro de las cár­ce­les, el desa­fío de Abda­llah tam­bién se mani­fies­ta en su inque­bran­ta­ble soli­da­ri­dad con el movi­mien­to de pre­sos pales­ti­nos. A lo lar­go de los años, ha ini­cia­do varias huel­gas de ham­bre en apo­yo de sus accio­nes colec­ti­vas: en febre­ro de 2012, agos­to de 2016, abril de 2017 y, más recien­te­men­te, en octu­bre de 2022. Tam­bién ha envia­do nume­ro­sas car­tas de soli­da­ri­dad, en par­ti­cu­lar a Ahmad Saa­dat, secre­ta­rio gene­ral del FPLP, y al coman­dan­te már­tir Walid Daq­qa, cuya muer­te con­mo­vió pro­fun­da­men­te a Abda­llah, a pesar de la dis­tan­cia geo­grá­fi­ca y la ausen­cia de un movi­mien­to orga­ni­za­do de pre­sos den­tro de la pri­sión de Lan­ne­me­zan, en el sur­oes­te de Francia.

En sus car­tas, Geor­ges Abda­llah se diri­ge a una amplia gama de movi­mien­tos de base y de pro­tes­ta, brin­dán­do­les apo­yo inte­lec­tual y moral. Duran­te las revuel­tas ára­bes, expre­só su soli­da­ri­dad con los mani­fes­tan­tes de toda la región, espe­cial­men­te en un men­sa­je al pue­blo liba­nés duran­te la revo­lu­ción de octu­bre de 2019. Para él, el levan­ta­mien­to fue una revuel­ta con­tra el empo­bre­ci­mien­to y la corrup­ción, un recha­zo a los dic­ta­dos del sis­te­ma ban­ca­rio y las pres­crip­cio­nes del FMI, y una pos­tu­ra con­tra la vio­len­cia de las polí­ti­cas eco­nó­mi­cas impe­ria­lis­tas. Duran­te la bata­lla por las inun­da­cio­nes de Al-Aqsa, Abda­llah envió múl­ti­ples men­sa­jes a los pue­blos de Gaza, Cis­jor­da­nia y Líbano. Seguir su caso como sím­bo­lo de fir­me­za polí­ti­ca requie­re aho­ra una cro­no­lo­gía, no para sim­pli­fi­car, sino para comen­zar a com­pren­der la pro­fun­di­dad y la con­ti­nui­dad de su trayectoria.

Siguien­do los pasos de Wadie Haddad

Wadie Had­dad, líder his­tó­ri­co de las ope­ra­cio­nes exte­rio­res del Fren­te Popu­lar para la Libe­ra­ción de Pales­ti­na (FPLP), pue­de con­si­de­rar­se la figu­ra fun­da­cio­nal del mar­co teó­ri­co y prác­ti­co que Geor­ges Abda­llah adop­ta­ría pos­te­rior­men­te. En 1968, Had­dad fun­dó la rama de Ope­ra­cio­nes Exte­rio­res, cono­ci­da por sus ope­ra­cio­nes inter­na­cio­na­les de alto per­fil; la crea­ción del Aero­puer­to de la Revo­lu­ción en Jor­da­nia; y la incor­po­ra­ción de revo­lu­cio­na­rios de movi­mien­tos glo­ba­les, entre ellos, el Ejér­ci­to Rojo Japo­nés, el com­ba­tien­te nica­ra­güen­se Patrick Argüe­llo y el mili­tan­te vene­zo­lano Carlos.

En el cen­tro de la doc­tri­na de Had­dad se encon­tra­ba el recha­zo a trans­for­mar la revo­lu­ción arma­da pales­ti­na en una gue­rra urba­na con­ven­cio­nal, como ocu­rrió en Ammán. En cam­bio, favo­re­ció el esta­ble­ci­mien­to de cen­tros de entre­na­mien­to en Yemen e Irak y enfa­ti­zó la impor­tan­cia de las ope­ra­cio­nes inter­na­cio­na­les. El fra­ca­so de esta doc­tri­na no se debió úni­ca­men­te a los ata­ques y ase­si­na­tos sio­nis­tas, sino tam­bién a las divi­sio­nes inter­nas pales­ti­nas y a la fal­ta de desa­rro­llo del mode­lo. En su lugar, se cen­tró exclu­si­va­men­te en tác­ti­cas de gue­rra de gue­rri­llas y la for­ma­ción de mili­cias urbanas.

Este artícu­lo no pue­de explo­rar a fon­do las com­ple­ji­da­des de la teo­ría del com­ba­te revo­lu­cio­na­rio, pero los bru­ta­les ata­ques a bases gue­rri­lle­ras en Líbano, Gaza y Cis­jor­da­nia, y las limi­ta­cio­nes geo­po­lí­ti­cas duran­te la inun­da­ción de Al-Aqsa, ponen de relie­ve el cos­te de aban­do­nar los movi­mien­tos revo­lu­cio­na­rios trans­na­cio­na­les capa­ces de ata­car a las poten­cias impe­ria­lis­tas en sus pro­pias capi­ta­les. A lo lar­go de la gue­rra actual, inclu­so cuan­do Esta­dos Uni­dos, el Rei­no Uni­do y Ale­ma­nia han lan­za­do ope­ra­cio­nes mili­ta­res direc­tas con­tra las fuer­zas de resis­ten­cia en Líbano, Gaza y Yemen, la resis­ten­cia más allá de la región ha segui­do sien­do espo­rá­di­ca e indi­vi­dual, como la ope­ra­ción lle­va­da a cabo por Elías Rodrí­guez en mayo.

En cuan­to al encar­ce­la­mien­to con­ti­nuo de Geor­ges Abda­llah como pre­so polí­ti­co, el perio­dis­ta Ghas­san Char­bel seña­la en Secre­tos de la Caja Negra que nun­ca se ha esta­ble­ci­do un víncu­lo defi­ni­ti­vo entre Abda­llah y las Fac­cio­nes Arma­das Revo­lu­cio­na­rias Liba­ne­sas, que se le acu­sa­ba de lide­rar como par­te de la uni­dad de Ope­ra­cio­nes Exter­nas. Char­bel enfa­ti­za que, a pesar del caos de la gue­rra civil liba­ne­sa y las com­ple­ji­da­des del entorno euro­peo en el que ope­ra­ba el gru­po, este se man­tu­vo nota­ble­men­te resis­ten­te a la infiltración.

Anis al-Naq­qash aña­de que su pro­pio caso se agru­pó con el de Abda­llah, a pesar de que no exis­tía nin­gu­na cone­xión con­cre­ta entre ambos. Recuer­da haber cono­ci­do a Geor­ges Abda­llah duran­te el tiem­po que com­par­tie­ron en la pri­sión de Mou­lin, en Fran­cia, don­de man­tu­vie­ron exten­sas con­ver­sa­cio­nes polí­ti­cas e ideo­ló­gi­cas sobre el Líbano y el movi­mien­to de resis­ten­cia. Al-Naq­qash insis­te en que la cade­na per­pe­tua de Abda­llah fue pro­fun­da­men­te injus­ta, no solo por­que los ase­si­na­tos de los que se le acu­sa­ba nun­ca se vin­cu­la­ron de for­ma con­clu­yen­te con él, sino tam­bién por­que ya se había alcan­za­do un acuer­do pre­vio entre la Orga­ni­za­ción para la Libe­ra­ción de Pales­ti­na y Arge­lia con Fran­cia para cesar las ope­ra­cio­nes de las Fac­cio­nes Arma­das Revo­lu­cio­na­rias Liba­ne­sas antes del arres­to de Abda­llah. Esto sugie­re fir­me­men­te que el encar­ce­la­mien­to en cur­so se debe menos a moti­vos lega­les y más a la pre­sión polí­ti­ca y a una res­pues­ta puni­ti­va a sus inque­bran­ta­bles con­vic­cio­nes ideológicas.

Saber que os habéis reu­ni­do hoy, al otro lado de las alam­bra­das y las torres de vigi­lan­cia, a esca­sos metros de mi cel­da, me lle­na de fuer­za y me recon­for­ta el cora­zón (Geor­ges Abda­llah, octu­bre de 2024).

El caso del pri­sio­ne­ro liba­nés Geor­ges Ibrahim Abda­llah es una pro­lon­ga­ción del lega­do colo­nial fran­cés, don­de el cas­ti­go se con­vier­te en un arma de domi­na­ción. Negar­se a libe­rar­lo y con­ver­tir sus 41 años de pri­sión en una len­ta eje­cu­ción encar­na la tran­si­ción de la tor­tu­ra cor­po­ral públi­ca a los méto­dos con­tem­po­rá­neos de ani­qui­la­ción. Median­te el uso del tiem­po, el encar­ce­la­mien­to se con­vier­te en un des­man­te­la­mien­to sis­te­má­ti­co de la iden­ti­dad huma­na, pri­van­do tan­to al cuer­po como a la con­cien­cia de libertad.

La nega­ti­va de Fran­cia a imple­men­tar la orden de libe­ra­ción de 2013 emi­ti­da por su pro­pio Tri­bu­nal de Casa­ción bajo pre­sión esta­dou­ni­den­se e israe­lí reve­la cómo la hege­mo­nía colo­nial ope­ra como un sis­te­ma pan­óp­ti­co, repro­du­cien­do el con­trol y la vio­len­cia bajo la apa­rien­cia de lega­li­dad. A tra­vés del dis­cur­so legal y mediá­ti­co, eti­que­tar al pre­so como «terro­ris­ta» lo des­po­ja de sus dere­chos y su per­so­na­li­dad, refle­jan­do la lógi­ca mis­ma de la domi­na­ción colonial.

Ahmad Mofeed

20 de junio de 2025

  1. El tri­bu­nal ha vuel­to a pos­po­ner la deci­sión sobre su libe­ra­ción al pró­xi­mo 17 de julio. Es una prue­ba más de la sumi­sión del Esta­do fran­cés a las pre­sio­nes de Esta­dos Uni­dos y de «Israel».
Twitter
Facebook
Telegram

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *